Jump to content

Yebes Observatory RT40m

From Wikipedia, the free encyclopedia

This is an old revision of this page, as edited by Yebesoan~enwiki (talk | contribs) at 14:15, 9 December 2009. The present address (URL) is a permanent link to this revision, which may differ significantly from the current revision.

The CDT ARIESXXI Telescope
Radiotelescopio ARIES terminado

Institue The Spanish National Astronomical Observatory[1]
Location Yebes, Castilla La Mancha
Operational Wavelength Microwave, Radiowave
Construction Date 1999 - 2007
Web Page [2]
Características físicas
Telescope Design Cassegrain-Nasmyth
Diameter 40m
Collecting Area ~1,250 m²
Dome N/A
Geographical Co-ordinates 40º 31' 31" N
03º 05' 17" O
Altitude 931 metres

ARIESXXI is a 40 metre Cassegrain-Nasmyth telescope that is located at the Technological Development Centre (CDT) in Yebes, Spain. It was formally known as the National Astronomical Centre of Yebes (CAY). The CDT is the principle R&D centre of the National Astronomical Observatory network (OAN) and is one of 54 centres of scientific excellence classified as “Outstanding Scientific Installations” by the Spanish Ministry for Science, Research and Development and Innovation. The observatory is found some 70 km to the North-East of Madrid in the province of Guadalajara in the state of Castilla La Mancha. It sits at an altitude of 931 metres above sea level and enjoys excellent observing conditions year-round. The precipitable water vapour (PWV) level is less than 6 mm and reaches a minimum of 2 mm in the winter. The wind velocity is less than 5 m/s for the majority of the year and the number of days with rain or snow is less than 1 week annually.

The CDT facilities include two radio telescopes, a solar tower, an astrograph and a Gravimeter. The most powerful telescope is the newly constructed 40 m telescope which was completed in 2005 and saw first light in ¿May 2007?. ARIESXXI was specifically designed to be integrated in the European Very Long Baseline Interferometry network (EVN) as well as operating as a single dish. It currently has active receivers in S-Band (2.2 – 2.37 GHz), CH-Band (3.22 – 3.39 GHz), C band which is split in two sub-bands (4.56 – 5.06 GHz and 5.9 – 6.9 GHz) , X-band (8.15 -9GHz) and K-Band (split in 4 bands between 21.77 and 24.45 GHz). A 100 GHz receiver is currently being installed for use in single dish mode. The CDT has advanced receiver laboratories on site (low noise amplifiers, quasi-optics etc) that allows the dedicated team of more than 20 engineers and astronomers present to develop and optimize new and existing receivers. The R&D undertaken in the CDT under the mandate of the OAN permits it to share information and resources with the other important radio observatory in Spain, the IRAM radio telescope at Pico Veleta in Granada. This collaboration also permits the free exchange of ideas and personnel with IRAMs facilities in France and Spain and facilitates technology exchanges between sister institutes in other European countries which participate in the EVN.

Introducción

El proyecto de un radiotelescopio de 40 metros para España nace como consecuencia de las conclusiones de los sucesivos Planes Nacionales de Desarrollo de la Radioastronomía. Así, tras la Reunión Científica sobre el Radiotelescopio de 40 metros celebrada en Madrid en la década de los noventa, los astrónomos e ingenieros del CAY, con la ayuda y colaboración de los mejores expertos de Europa, realizaron estudios dirigidos a identificar los campos de aplicación concretos más interesantes para, a partir de ellos, definir las características técnicas básicas que habría de tener el nuevo radiotelescopio. Concretadas las características técnicas, se procedió a realizar un Estudio de Viabilidad y Definición Técnica con el objetivo fundamental de evaluar la factibilidad de su construcción en España con un máximo de participación de la industria de nuestro país. Este estudio fue realizado por la empresa INISEL Espacio. Posteriormente, a finales de los noventa se encargó a la empresa alemana MAN Technologie el Proyecto Detallado de Diseño y Construcción del Radiotelescopio de 40 metros. Así, la construcción del radiotelescopio en el CAY comienza en el año 2000, con la edificación del pedestal de hormigón soporte del radiotelescopio, realizado por la empresa ACS. En ese mismo año se encarga la Construcción de los Rodamientos de Azimuth y de Elevación a las empresas alemanas Rothe-Erde y FAQ respectivamente. También en ese año se encarga la construcción de la Estructura Trasera de Acero Soporte del Radiotelescopio a la empresa de Tarragona SCHWARTZ-HAUTMONT Construcciones Metálicas. En el mismo año, también se adjudica un contrato para el Diseño del Sistema de Focalización de la Cabina de Receptores a la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. En el año 2001 se adjudican la Construcción de los Paneles Reflectores a la misma empresa SCHWARTZ-HAUTMONT y la Realización e Instalación de los Servomecanismos del Radiotelescopio a la empresa BBH de Alemania. Finalmente en el año 2003 se adjudica el contrato de la Instalación Eléctrica y del Equipamiento Auxiliar interior del Radiotelescopio a la empresa española ELIMCO. Así, se estima que el radiotelescopio estará totalmente construido y comenzará a ser operativo a finales del año 2007. Las líneas de trabajo con el nuevo radiotelescopio serán:

  • VLBI
  • VLBI espacial
  • Observaciones de antena única

Parámetros técnicos de la antena

El radiotelescopio de 40 metros es de montura alt-azimutal con cabeza rotante sobre rodamiento azimutal “turning head”. Se moverá pues en las coordenadas de elevación y azimuth. La configuración óptica responde a la de un sistema Nasmyth-Cassegrain: reflector parabólico, subreflector hiperbólico y espejo plano a 45 grados para desplazar el eje óptico lateralmente. El foco Nasmyth se sitúa a más de once metros del vértice de la parábola, lo que permite disponer de una gran sala para la instalación de los receptores. Esta sala es solidaria al sistema que se mueve en azimuth, con lo cual los receptores pueden permanecer fijos. El espejo Nasmyth se mueve solidariamente con la parábola y redirige el haz recibido hacia los receptores cuando el radiotelescopo se mueve en elevación. El subreflector dispone de un movimiento fino de enfoque y otro más amplio, del orden de un metro, que permite llevar un receptor instalado en su vértice hasta el foco primario. Dicho receptor será usado para la realización de sesiones de holografía. El radiotelescopio ha sido diseñado siguiendo los principios de homología, el viento máximo operativo es de 15 m/s y la precisión de la superficie será inferior a 150 micras rms. Para ello se han fabricado paneles reflectores de aluminio con una precisión de manufactura de 60 micras. Esto hace que la frecuencia máxima utilizable sea de 120 GHz. La frecuencia mínima viene impuesta por el tamaño de los haces dentro de la cabina de receptores y es de 2 GHz. La eficiencia de apertura del radiotelescopio será pues del 70% a 7 milímetros y del 50% a 3 milímetros. La puntería será mejor que 3.7 arcosegundos cuando el viento sea inferior a 15 m/s. El máximo viento que soporta el radiotelescopio sin deteriorarse es de 50 m/s.

Parámetro Valor
Óptica Nasmyth/Cassegrain
Montura Elevación sobre Azimut
Foco Primario y Nasmyth
F/D 7.9
Eficiencia de apertura 70%@7mm,50%@3mm
Puntería 3.7" con viento de 10m/s
Precisión de la superficie 150um
Peso 400 toneladas

Parámetros ópticos de la antena

La configuración óptica general del telescopio está esquematizada en la siguiente figura thumb|340px|center|Óptica de ARIES

El valor de cada parámetro especificado se indica a continuación

Parámetro Valor
Dm 40m
Ds 3.28m
Lv 1.204m
Lr 25.396m
Fm/Dm 0.375
Fm 15m
Feq 316.6
Feq/Dm 7.9
Mag 21.09
Fc 26.6m
g 11.6m
g' 6.6m
hp 6.667m
hs 7.129m
Theta 3.621º

El sistema óptico principal está configurado por los tres espejos principales que se describen a continuación:

  • Reflector principal

M1 es el espejo primario parabólico de 40 metros de diámetro que está formado por 420 paneles de aluminio organizados en 10 anillos concéntricos. Cada panel está elaborado de una capa de aluminio de aproximadamente 1.8mm de espesor pegada con epoxy sobre una armadura de refuerzos también de aluminio. Cada uno de estos paneles está sujeto a la estructura mediante unos ajustadores que permiten una precisión de 14 micras en el posicionamiento.

  • Subreflector

M2 es el subreflector, un espejo secundario hiperbólico, de 3.28 metros de diámetro, que está hecho de fibra de carbono con una lámina reflectora de aluminio.Tiene un peso de 300 Kg pudiendo soportar un peso adicional de 100Kg. La precisión de superficie es de 53 micras rms.E ste espejo dispone de un movimiento fino de enfoque y de otro más amplio que permite apartarlo del orden de 1 metro para que deje a un receptor,inicialmente situado en el vértice del subreflector,que se instale en el foco primario de la parábola.

  • Espejos Nasmyth

M3 es el espejo terciario o espejo Nasmyth, un espejo plano y elíptico (su diámetro mayor mide 2.65 metros) situado a unos 22 metros de la base de la parábola y formando un ángulo de 45º con el eje óptico. Este espejo se mueve solidariamente con la parábola y dirige el haz lateralmente hacia uno de los espejos M4 ó M4' (ambos iguales a M3) que, a su vez, conducen la radiación, respectivamente, al sistema de enfoque de alta (M4) o baja frecuencia (M4') donde se encuentran los receptores.

Cabina de receptores

Una de las características más sobresalientes de este radiotelescopio es su cabina de receptores. Con unas dimensiones de 8 x 9 x 3.5 metros, tiene capacidad para albergar un gran número de receptores. Está dividida en dos ramas independientes que se seleccionan orientando el espejo Nasmyth móvil M3 hacia dos espejos fijos llamados M4 y M4’. De esta manera se aprovecha todo el espacio disponible en la cabina. Como consecuencia de ello se dispone de dos focos independientes, situados aproximadamente a una distancia de 4.5 metros de los espejos M4.

Otra de las características importantes es que los espejos M4 pueden adoptar dos inclinaciones diferentes, 0º y 20º con el eje óptico, lo cual aumenta sustancialmente la capacidad de la cabina para albergar un mayor número de receptores. Los tres espejos Nasmyth son planos y tienen las mismas dimensiones, su contorno es elíptico y su eje mayor mide 2.67 metros.

La etapa Nasmyth es un conjunto de dos espejos planos girados 45º que permiten observar en todo el rango de elevaciones del radiotelescopio. El primero de ellos, llamado M3, se sitúa en el punto donde intersecan el eje óptico del radiotelescopio y el eje de elevación y posee movimiento de rotación según el eje de elevación siguiendo automáticamente el movimiento del reflector principal.

Además del movimiento automático de elevación, el espejo M3 rota para redirigir el haz hacia los espejo M4 o M4’, dependiendo de la rama de observación. Los espejos M4 y M4’ alimentan cada una de las ramas del radiotelescopio donde se sitúan los receptores y espejos auxiliares de enfoque.

La rama M4’ albergará los receptores de microondas. El diseño óptico permitirá la observación en las principales bandas de VLBI. Se instalarán receptores en las siguientes bandas de frecuencia: S(2.2GHz), 3.3GHz, C(5-6GHz), X(8.4GHz), Ku(12GHz), 22GHz y 30 GHz.

thumb|340px|center|Cabina de receptores de ARIES

La rama M4 albergará los receptores milimétricos. El diseño óptico permite la observación simultánea con varios receptores y se prevé cubrir la banda entre 30 y 120 GHz. En el diseño está previsto situar una carga de calibración para todos ellos.

Referencias

  • El contenido de este artículo incorpora material de [3] bajo la licencia GFDL.

Enlaces externos

Categoría:Observatorios astronómicos de España Categoría:Grandes Instalaciones Científicas de España

en:Spanish National Observatory