Diferencia entre revisiones de «Discusión:Juan de la Cruz»
Sin resumen de edición |
Notificación sobre referencias alteradas que necesitan revisión) #IABot (v2.0 |
||
(No se muestran 22 ediciones intermedias de 16 usuarios) | |||
Línea 133: | Línea 133: | ||
No sé qué pretensión es esta de hacerme explicar lo evidente, pero la atenderé: La frase que yo he suprimido, y se ha vuelto a poner, es este desatino: 'la necesidad (o posibilidad) de la interpretación religiosa es algo que debe ser argumentado y discutido en cada caso'. Y de ahí mi ruego de conocer uno sólo de los argumentos que permiten dudar de que la obra de un Sacerdote Católico, activo director de almas y refundador del Carmelo pueda ser cuestionada como religiosa. Por esto pregunto si es fontanero. ¿Alguien cuestiona que la obra de Einstein sea física o la de Pasteur médica?, ¿Alquien piensa que el autor buscaba ser un número uno en ventas?. Me parece tamaño el desatino que entiendo se me divierta con estas preguntas. Pero ruego acepten el lance con mayores miras.--[[Usuario:Carmelo Seglar|Carmelo Seglar]] ([[Usuario Discusión:Carmelo Seglar|discusión]]) 15:54 13 ago 2011 (UTC) |
No sé qué pretensión es esta de hacerme explicar lo evidente, pero la atenderé: La frase que yo he suprimido, y se ha vuelto a poner, es este desatino: 'la necesidad (o posibilidad) de la interpretación religiosa es algo que debe ser argumentado y discutido en cada caso'. Y de ahí mi ruego de conocer uno sólo de los argumentos que permiten dudar de que la obra de un Sacerdote Católico, activo director de almas y refundador del Carmelo pueda ser cuestionada como religiosa. Por esto pregunto si es fontanero. ¿Alguien cuestiona que la obra de Einstein sea física o la de Pasteur médica?, ¿Alquien piensa que el autor buscaba ser un número uno en ventas?. Me parece tamaño el desatino que entiendo se me divierta con estas preguntas. Pero ruego acepten el lance con mayores miras.--[[Usuario:Carmelo Seglar|Carmelo Seglar]] ([[Usuario Discusión:Carmelo Seglar|discusión]]) 15:54 13 ago 2011 (UTC) |
||
==Faltaría== |
|||
la influencia de la poética de este vate místico en otros de Hispanoamérica. Pues, muy plena y bien ensamblada su poesía respecto de la tesitura formal y de honda trascendecia conceptual.--[[Usuario:Jimlerchelo|Jimlerchelo]] ([[Usuario Discusión:Jimlerchelo|discusión]]) 16:39 21 abr 2012 (UTC) |
|||
== Informe de error == |
|||
Fue Reformador, además no entiendo el hecho de llamarle Juan de Yepes, cuando él mismo no se llamaba así y este nombre no tenía significado para él, como no lo tenía todo lo que no hiciera para mayor Gloria de Jesucristo. ¿Por qué no se puede decir la verdad? |
|||
juan de la cruz no fue cofundador de teresa de jesus...la fundadora,es solo ella, el fué su discipulo y primer carmelita descalzo pero no cofundador. - --[[Especial:Contributions/217.130.94.145|217.130.94.145]] ([[Usuario Discusión:217.130.94.145|discusión]]) 14:30 29 jul 2012 (UTC) <small>Trasladado desde [[Wikipedia:Informes de error]] por [[Usuario:Jembot|Jembot]] ([[Usuario Discusión:Jembot|discusión]]) 18:13 1 ago 2012 (UTC)</small> |
|||
Juan de Yepes era su nombre, y seguro que de niño tenía mucho significado para él. En cuanto a si fue fundador, lo fue sin duda de la rama masculina del carmelo. No solo fue fundador por ser el primero sino también por formador de espíritus y doctrina mucho más allá de lo que hizo la santa. Saludos. [[Usuario:Egaida|Εράιδα]] ([[Usuario Discusión:Egaida|Discusión]]) 11:07 8 may 2013 (UTC) |
|||
== Informe de error == |
|||
Señores: |
|||
Al leer la vida de San Juan de la Cruz que ofrecen Vds., y respecto del traslado final de sus reliquias al monumento del convento de Segovia, veo que omiten datos muy importantes, que es de justicia consignar, con referencia a que parte del cuerpo del santo se encuentra en el convento de San juan de la Cruz, de Úbeda (Jaén), donde murió. La historia es la siguiente, con datos en en resumen: |
|||
Tras el "robo con nocturnidad" del cuerpo del santo, en Úbeda, el 26 de abril de 1593, la ciudad elevó grandes protestas hasta llegar a la Santa Sede. El papa Clemente VIII, en 1596, ordenó la devolución de los restos a la ciudad de Úbeda. Resistieron los segovianos y continuó el pleito ante la sede pontificia, hasta que, en 1607, se dio el fallo definitivo, por el que se ordenaba que cabeza y cuerpo del santo quedaran en Segovia y la parte inferior de la pierna y brazo derechos fueran entregados a Úbeda, como así se hizo y es la situación actual de las reliquias. En el convento ubetense, en el oratorio que subsiste como parte del antiguo convento, y en su coro alto, ubicado según la tradición en el espacio que ocupó la celda donde falleció el gran místico, se puede ver una bella urna de plata y cristal, en la que se conservan las indicadas reliquias. |
|||
Espero que añadan esta información a su actual informe para que conste la verdad completa, como es norma de Wikipedia. |
|||
Muchas gracias. Soy el autor de la siguiente referencia. Atentammente: |
|||
Carlos Mª López-Fé y Figueroa |
|||
ÚBEDA (Jaén) |
|||
Referencia: López-Fé, Carlos Mª: "Caminos andaluces de San Juan de la Cruz". Ed. MIRIAM. Sevilla, 1991. - --[[Especial:Contributions/79.155.185.158|79.155.185.158]] ([[Usuario Discusión:79.155.185.158|discusión]]) 17:52 11 ago 2015 (UTC) |
|||
:{{No hay error|falta}} Por cierto, asegúrate de no incurrir en un [[WP:CDI|conflicto de intereses]] al editar el artículo con una fuente que tú mismo has publicado.<br />Por otro lado, la falta que informas, ¿no está más bien en el artículo [[San Juan de la Cruz]]? --[[Usuario:Marcelo|Marcelo]] [[Imagen:Coat of arms of Argentina.svg|15px]] ''([[Usuario Discusión:Marcelo|Libro de quejas]])'' 17:55 11 ago 2015 (UTC) <small>Trasladado desde [[Wikipedia:Informes de error]] por [[Usuario:Jembot|Jembot]] ([[Usuario Discusión:Jembot|discusión]]) 18:13 13 ago 2015 (UTC)</small> |
|||
Es que precisamente, el artículo sobre San Juan de la Cruz es éste.--[[Usuario:Mikibcnes|Mikibcnes]] ([[Usuario Discusión:Mikibcnes|discusión]]) 18:25 30 dic 2018 (UTC) |
|||
-------------------------------------------------------------------------- |
|||
El "tema" de sus restos es más amplio. |
|||
En el convento de los padres carmelitas descalzos de Segovia se hallan parte de sus restos. Le faltan los dos brazos y las dos piernas de la rodilla para abajo, repartidos como reliquias. En Úbeda quedan una pierna y dos dedos del santo por lo menos. Alonso de la Madre de Dios, prior de Segovia, declaró: "... con mis manos corté de élla una pierna de la rodilla abajo y el un brazo del codo a la mano, juzgando a menos decencia cortar otra cosa de un cuerpo que aún estaba entero". Se sabe que un fraile le arrancó un dedo con los dientes, otro una uña. Se dice en un escrito de la época: "El padre Prior fue quien más recogió para sí y para enviar a diversos conventos de frailes y monjas de su Orden, esperando todos que por estas reliquias y méritos del Santo les habia nuestro Señor de hacer mercedes". Más: El padre Blas de San Alberto, Definidor y Vicario General, Ana de Peñalosa y el Oidor del Rey, Luis de Mercado convinieron resarcir a Úbeda por el traslado y darles alguna reliquia, así que le cortaron el pie llagado y envuelto en ricas telas lo enviaron a Úbeda con el padre Francisco "el Indigno". De este pie sacaron dos huesos las monjas de Sabiote, donde descansó el buen padre antes de llegar a Úbeda. Otras reliquias se arrancaron en todo este trayecto. Doña Ana cortó un brazo al santo para quedárselo ella, puso otro hábito al santo y lo mandó al convento de Segovia. Todavía en el siglo siguiente, se le cortó una pierna, a la que le faltaba ya el pie, y un trozo de brazo, que fueron repartidos entre las comunidades de frailes de Madrid y Medina del Campo, y de monjas de Valladolid y de Segovia. --[[Usuario:Mikibcnes|Mikibcnes]] ([[Usuario Discusión:Mikibcnes|discusión]]) 18:20 30 dic 2018 (UTC) |
|||
Por todo ello, he quitado la referencia "en el convento de La Peñuela, en La Carolina (Jaén)", cambiándolo por "en el convento de Úbeda (Jaén)", dado que -además- el dicho convento de La Peñuela no existe, aunque sí la localidad de La Carolina, en la que se tiene gran devoción y estima al Santo. En los dos lugares (conventos de carmelitas descalzos) donde más restos de san Juan de la Cruz se tiene son: Segovia (que constaba ya en este artículo) y Úbeda (que se había confundido seguramente con el primigenio y relativamente cercano convento de La Peñuela, también en Jaén, como el de Úbeda). Gracias. |
|||
== Informe de error == |
|||
El retrato que figura en esta página NO es de san Juan de la Cruz sino de un franciscano llamado también Juan de la Cruz, que vivió en tiempos de san Juan de la Cruz, de ahí la confusión. Si se va al Libro de los retratos de Francisco Pacheco, editado en Sevilla, en 1599, se deja muy claro quién es ese Juan de la Cruz, franciscano, que todo el mundo confunde con san Juan de la Cruz. |
|||
Enviado por: --[[Especial:Contributions/77.230.133.146|77.230.133.146]] ([[Usuario Discusión:77.230.133.146|discusión]]) 22:08 27 nov 2016 (UTC) |
|||
:Es posible que tengas razón; por el momento, he [https://es.wikipedia.org/eswiki/w/index.php?title=Juan_de_la_Cruz&type=revision&diff=95271691&oldid=95260500 retirado esa imagen], sustituyéndola por el retrato de Zurbarán. |
|||
:En cualquier caso, dejo este comentario para que sea definitivamente resuelto por quien pueda acceder a esa información. Gracias por tu mensaje. --[[Usuario:Marcelo|Marcelo]] [[Imagen:Coat_of_arms_of_Argentina.svg|15px]] ''<small>([[Usuario Discusión:Marcelo|Abre la puerta y entra a mi hogar]])</small>'' 22:52 27 nov 2016 (UTC) |
|||
En efecto, creo que [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Retrato_de_San_Juan_de_la_Cruz.jpg esta imagen] refiere a [https://web.ua.es/es/histrad/documentos/biografias/fray-juan-de-la-cruz.pdf Fray Juan de la Cruz (-1568)], un dominico español amigo de fray Luis de Granada. Francisco Pacheco también retrató en la misma obra a Luis de Granada. Saludos. --[[Usuario:Gabriel Sozzi|Gabriel]] ([[Usuario Discusión:Gabriel Sozzi|discusión]]) 23:10 27 nov 2016 (UTC) |
|||
:También lo estaba buscando y coincido en que no es San Juan de la Cruz, pero lo que había encontrado es que se trata de otro [http://datos.bne.es/edicion/Minp0000040288.html fray Juan de la Cruz (1545-1482)] diferente, un franciscano sevillano. También [http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1968/12/04/087.html aquí]. Curiosamente iba a hacer lo mismo que Marcelo, pero tampoco me dio tiempo a verificar el cuadro de Zurbarán, no encuentro nada sobre eso de momento, tampoco en el museo de Katowice. Un saludo. --[[Usuario:Halfdrag|Halfdrag]] ([[Usuario Discusión:Halfdrag|discusión]]) 23:25 27 nov 2016 (UTC) |
|||
:: Me place dar la razón a esta versión última, después de [https://books.google.com.ar/books?id=oBpfAAAAMAAJ&q=%22Juan+de+la+cruz%22+%22Francisco+Pacheco%22&dq=%22Juan+de+la+cruz%22+%22Francisco+Pacheco%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwitg8ekm8rQAhXCS5AKHeMVCW04ChDoAQg2MAU la referencia al tema de Ismael Bengoechea Izaguirre]. Dadas las circunstancias presentes, creo que convendría considerar la posibilidad de cambio del título del artículo a «Juan de la Cruz (santo)». Hay demasiados homónimos conocidos dando vueltas por aquí. Saludos. --[[Usuario:Gabriel Sozzi|Gabriel]] ([[Usuario Discusión:Gabriel Sozzi|discusión]]) 01:38 28 nov 2016 (UTC) |
|||
:::Cierto, no es el santo el de Pacheco. He pedido los cambios en commons, pero está muy extendido. El suspuesto Zurbarán de Polonia me temo que no sea más cierto. No me parece muy de Zurbarán y, si lo fuera, sería un retrato de un fraile vivo en el momento de ser retratado, "Aetatis sua 21 / año 1650" según la inscripción que aparece arriba a la derecha.--[[Usuario:Enrique Cordero|Enrique Cordero]] ([[Usuario Discusión:Enrique Cordero|discusión]]) 17:03 28 nov 2016 (UTC) |
|||
== Enlaces rotos == |
|||
* http://video.google.es/videoplay?docid=1286383962743771277&hl=es/ |
|||
[[Usuario:Elvisor|Elvisor]] ([[Usuario Discusión:Elvisor|discusión]]) 05:51 25 nov 2015 (UTC) |
|||
: {{Hecho}} --[[Usuario:Gabriel Sozzi|Gabriel]] ([[Usuario Discusión:Gabriel Sozzi|discusión]]) 10:12 25 nov 2015 (UTC) |
|||
== Enlaces externos modificados == |
|||
Hola, |
|||
Acabo de modificar 3 enlaces externos en [[Juan de la Cruz]]. Por favor tomaos un momento para revisar [https://es.wikipedia.org/eswiki/w/index.php?diff=prev&oldid=115942827 mi edición]. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad [[:m:InternetArchiveBot/FAQ|esta simple guía]] para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios: |
|||
*Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20120111161510/http://www.realacademiatoledo.es/files/toletum/0005/08_toletum05_gomezbachiller.pdf a http://www.realacademiatoledo.es/files/toletum/0005/08_toletum05_gomezbachiller.pdf |
|||
*Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20120111230837/http://www.manceradeabajo.es/index.asp?t=Historia&id_categoria=1733 a http://www.manceradeabajo.es/index.asp?t=Historia&id_categoria=1733 |
|||
*Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20120110230111/http://ed-critica.claudator.com/libro/cantico-espiritual-y-poesia-completa-978848432388 a http://ed-critica.claudator.com/libro/cantico-espiritual-y-poesia-completa-978848432388 |
|||
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. |
|||
Saludos.—[[:en:User:InternetArchiveBot|'''<span style="color:darkgrey;font-family:monospace">InternetArchiveBot</span>''']] <span style="color:green;font-family:Rockwell">([[:en:User talk:InternetArchiveBot|Reportar un error]])</span> 15:39 14 may 2019 (UTC) |
|||
== Enlaces externos modificados == |
|||
Hola, |
|||
Acabo de modificar 1 enlaces externos en [[Juan de la Cruz]]. Por favor tomaos un momento para revisar [https://es.wikipedia.org/eswiki/w/index.php?diff=prev&oldid=122261846 mi edición]. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad [[:m:InternetArchiveBot/FAQ|esta simple guía]] para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios: |
|||
*Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20190924211019/http://www.jesed.org/cms/cms.php?Silencio-de-amor&p=ES,1428,,,,, a http://www.jesed.org/cms/cms.php?Silencio-de-amor&p=ES,1428,,,,, |
|||
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. |
|||
Saludos.—[[:en:User:InternetArchiveBot|'''<span style="color:darkgrey;font-family:monospace">InternetArchiveBot</span>''']] <span style="color:green;font-family:Rockwell">([[:en:User talk:InternetArchiveBot|Reportar un error]])</span> 18:30 24 dic 2019 (UTC) |
Revisión actual - 18:30 24 dic 2019
Místico
[editar]Me parece más propio definir a este señor como religioso y místico español, conocido sobre todo por su obra poética de contenido espiritual. Lo digo porque su proyecto vital no consistía en ser poeta sino en ser místico. Como añadidura, hacía poesía al igual que hacía prosa. Esta última, además, está minusvalorada en el artículo al presentarlo como poeta. ¿Qué opináis? --Egaida 17:10 7 sep 2006 (CEST)
Yo opino que tu argumentación no tiene sentido, que San Juan de la cruz sea místico, como efectivamente lo es, no le quita en nada que sea poeta y señalarlo scólo como místico sería como anular su obra poética por la cual es conocido. Por otra parte, su prosa es menos estudiada que su poesía y nació para explicar los poemas, estudiamos la obra de San Juan de la Cruz principalmente por su poesía y su figura reslata por esta misma. Por tanto, no consideraría válido tu razonamiento. -- Davesors 22:56 20 oct 2008
- Su prosa no es menos estudiada que su poesía. Por otra parte, él no escribió su prosa para explicar su poesía sino que escribió su poesía y su prosa para explicar su mística.--Εράιδα (Discusión) 05:14 21 oct 2008 (UTC)
- De cualquier forma, si reconocemos a San Juan de la Cruz es eminentemente por su obra literaria más que por su obra religiosa, en las universidades se le estudia como escritor no como místico. Evidentemente escribía su poesía para tratar de explicar su experiencia mística, la cual es inefable, incomunicable; pero la prosa se escribió eminentemente para explicar la poesía, puesto que ésta podría resultar demasiado profana, como opina en efecto Dámaso Alonso, y por supuesto San Juan no quería meterse en problemas con la Inquisición. No es echar a un lado la experiencia mística, móvil de la poesía, pero dado que ésta es inexpresable y dado que lo que hizo que San Juan trascendiera hasta nuestros días es la poesía no es justo anteponer lo místico a lo poeta, basicamente San Juan no es poeta ni místico simplemente, es poeta místico. Bueno, por otra parte, fuera del "estudio" de Karol Wojtyla, quien por cierto no fue filólogo ni nada parecido, sobre los comentarios de San Juan no conozco otro estudio a éstos, en cambio conozco miles de libros y artículos dedicados a su poesía, querida Egaida, ¿cómo explica usted esto sino es por la sencilla razón de que en efecto la poesía está más estudiada que los comentarios? --Davesors 22:33 15 nov 2008
- Melquiades Andrés tiene algunas introducciones muy sencillas a San Juan. A través de su bibliografía puedes acceder a los estudios que no encuentras. De todas formas, he estado pensando en el asunto y creo que los dos estamos equivocados. San Juan de la Cruz no debe ser presentado como poeta ni como místico sino como Doctor de la Iglesia, tal como se hace en el artículo sobre Teresa de Jesús. Saludos.--Εράιδα (Discusión) 08:02 16 nov 2008 (UTC)
- El problema fundamental que yo veo aquí es que quieres reconocerlo como teólogo, como efectivamente lo es; es decir, señalar la importancia que tiene su doctrina y pensamiento en la Iglesia Católica, ya que, al ser un doctor de la Iglesia, su doctrina corresponde a una clara ortodoxia para la fe católica. Admito que sí, todo esto es cierto; sin embargo tales cuestiones podrían carecer de interés para los profanos, sin embargo su noción como poeta interesa tanto al profano como al creyente, si bien ambos lo abordaran desde distintos puntos. Lo que yo defiendo es mantener el título de poeta de San Juan de la Cruz al mismo nivel que el de teólogo, debido a su interés para el que consulte esta enciclopedia, anteponer su lugar como teólogo sería un acto de discriminación hacia los profanos como nosotros, además de una parcialización de apreciaciones, lo cual, por supuesto, no puede permitirse esta enciclopedia. Un saludo. --Davesors 19:58 22 nov 2008
Fórmula
[editar]Utiliza la fórmula de los poemas amorosos, para explicar sus experiencias espirituales.
Hola, para la gente que esté trabajando en el articulo, merece ser leído el sobresaliente libro de Dámaso Alonso, "La poesía de San Juan de la Cruz". Y urge mencionarlo en la bibliografía.
--81.38.42.193 (discusión) 02:29 7 jun 2008 (UTC)Teresa Me gustaría saber la relacion profesional-personal que mantuvo con Sta. Teresa de Jesús. gRACIAS.
Versiones cantadas
[editar]He actualizado las versiones añadiendo la de Loreena McKennitt en 1994.
He querido añadir la canción Lika a Prayer de Madonna, que aunque no se basa específicamente en ningún poema de San Juan de la cruz, posee una letra idéntica a los poemas místicos y un video con simbolismos evidentemente místicos sobre todo con similitudes a la Llama de Amor Viva, pero me lo han borrado.
- Hola. Lo he eliminado yo, porque, como tú mismo indicas, no tiene que ver con Juan de la Cruz. En tal caso, podrías incluirlo en Misticismo. Saludos. --Camima (discusión) 16:01 17 sep 2008 (UTC)
Tienes razón, de hecho no estaba seguro de haberlo puesto en el artículo correcto. Lo incluiré en Misticismo entonces. Gracias y saludos.
No se pondrán los títulos como Dr., Fray, Don, Doña, Sir, San, Santo, Santa, Rey, Reina, Papa, Su Santidad, Su Majestad, Su Alteza, Excelentísimo, Muy Honorable, etc. Es decir, habrá una entrada para "Isaac Newton" pero no para "Sir Isaac Newton". Se exceptúan de esta regla los personajes más conocidos por su título que por su nombre propio, tanto los históricos ("el Conde-Duque de Olivares") como los de ficción ("Fray Gerundio de Campazas").
Juan de Yepes Álvarez es mucho más conocido por su título "San Juan de la Cruz", que funciona como su nombre propio como literato, lo cual refrenda la Ortografía académica, 1999, apdo. 3.3.3.d), que los considera "acuñaciones que funcionan como nombres propios" en un caso análogo al de Fray Luis de León. Escarlati - escríbeme 03:13 31 dic 2008 (UTC)
- Disculpa pero existe un consenso interno en wikipedia para no utilizar el título católico San ni en el nombre del artículo ni en el contenido. Hacerlo se considera una falta de neutralidad porque privilegia el punto de vista católico frente al protestante, que no admite la santidad como tal. El ejemplo que has aducido no es válido porque la consideración de fraile es aceptada universalmente por las confesiones cristianas y no cristianas. Más equiparable sería este caso al de otros doctores de la iglesia como Teresa de Jesús, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino que no llevan el título católico a pesar de ser más conocidos por él. Si quieres más ejemplos tienes el de Juan Crisóstomo, Jerónimo de Estridón, Clemente de Roma, Policarpo de Esmirna, Alberto Magno y un largo etcétera. Te ruego por tanto que reconsideres este traslado y lo reviertas. Si no lo haces, buscaré un bibiotecario que lo haga. En ningún caso voy a discutir contigo.--Εράιδα (Discusión) 06:28 31 dic 2008 (UTC)
Disculpa pero aplico la política WP:CT, que lo dice bien claro: Se exceptúan de esta regla los personajes más conocidos por su título que por su nombre propio, tanto los históricos ("el Conde-Duque de Olivares") como los de ficción ("Fray Gerundio de Campazas").. Léelo arriba. San Juan de la Cruz es «más conocido por su título que por su nombre propio». Escarlati - escríbeme 11:29 31 dic 2008 (UTC)
- A petición de Egaida, intervengo. Tengo que darle la razón a Escarlati. Bajo mi punto de vista, hace una correcta interpretacion de CT, donde tambien se dice que la página principal debe estar bajo el nombre mas conocido. Porque si bien Teresa, Agustín. Tomás (ya hay confianza :D) son los nombre propios de estas personas, a los que la iglesia añade el título de San al ficharlos para el coro celestial, San Juan de la Cruz, entero, con San y todo, es un nombre propio por si mismo, además del mas conocido del caballero en cuestión, por lo que es el correcto. Tampoco hay por que revisar los que citas, Egaida, ya que estos otros tambien son correctos siguiendo la regla general, de la que el srto. de la Cruz es una excepción especificamente recogida. Ensada ! ¿Digamelón? 20:36 1 ene 2009 (UTC) Y del Dalai Lama, el mahatma, gurús y demás, no me hagais hablar :D
- ¿Excepción? Estoy alucinando. San Pedro es mucho más conocido y usado con ese nombre que con cualquier otro: tanto es así que otros "pedros" que son "santos" se les añade alguna otra coletilla: san Pedro de Alcántara, san Pedro Claver, san Pedro Crisólogo, etc. etc. etc (y muchos etcéteras... eh). Santa Teresa de Jesús es otro ejemplo que podría esgrimirse. Santa Teresita de Lisieux es otro ejemplo: tendréis que buscar muy remucho para encontrar una publicación no enciclopédica que la trate sin el diminutivo cariñoso de "Teresita". Si se cambia este, tendrían que modificarse todos los artículos de santos conocidos pues todos ellos son llamados con el "san" mucho más que sin él (amén de que la literatura laica, poco o nada se ocupa de ellos y eso hace -evidente aunque con estas alucionaciones tendré que revisar mi noción de evidente- que lo más usado sea con el "san". Roy, discusión 09:29 2 ene 2009 (UTC)
- Roy, a ver si podemos debatir serenamente. ¿Podrías evitar los aspavientos («Estoy alucinando») en pro de un diálogo argumentado?. Los casos que tu citas no son todos homólogos. Habría que ver cada caso. De todos modos, con la política en la mano, si San Pedro es el nombre más conocido y no da lugar a ambiguedad, habría de trasladarse. Porque si no estamos aplicando un celo excesivo en la eliminación del título, y priorizando un punto de vista a priori. No en vano nuestra cultura lleva siglos de cristianismo, a nadie se le puede tachar de pro-católico por llamar a San Agustín como se le ha venido conociendo tradicionalmente a este personaje histórico, y seguramente hay más personajes que son más conocidos por su nombre con el San, el Fray o el Conde de... que por su nombre, pero hay que ceñirse a este caso que nos ocupa, que es bastante claro. En este caso, que es el que se discute, San Juan de la Cruz es conocido fundamentalmente por su literatura, no en vano es uno de los poetas mayores del Siglo de Oro. Y como tal aparece en todos los manuales de literatura que he estudiado, y en la entradilla de este artículo prioritariamente. Tenerlo como santo antes que como escritor es sesgar el punto de vista. Y es por ello que "San Juan de la Cruz", así, todo junto, es el nombre por el que se le conoce como escritor, al igual que Ricardo Neftalí Reyes es conocido como Pablo Neruda. En este caso específico la alternativa a San Juan de la Cruz es Juan de Yepes Álvarez (ni siquiera está hecha la redirección), lo cual parece claro, no es el nombre más conocido de este poeta. Escarlati - escríbeme 20:50 2 ene 2009 (UTC)
- ¿Excepción? Estoy alucinando. San Pedro es mucho más conocido y usado con ese nombre que con cualquier otro: tanto es así que otros "pedros" que son "santos" se les añade alguna otra coletilla: san Pedro de Alcántara, san Pedro Claver, san Pedro Crisólogo, etc. etc. etc (y muchos etcéteras... eh). Santa Teresa de Jesús es otro ejemplo que podría esgrimirse. Santa Teresita de Lisieux es otro ejemplo: tendréis que buscar muy remucho para encontrar una publicación no enciclopédica que la trate sin el diminutivo cariñoso de "Teresita". Si se cambia este, tendrían que modificarse todos los artículos de santos conocidos pues todos ellos son llamados con el "san" mucho más que sin él (amén de que la literatura laica, poco o nada se ocupa de ellos y eso hace -evidente aunque con estas alucionaciones tendré que revisar mi noción de evidente- que lo más usado sea con el "san". Roy, discusión 09:29 2 ene 2009 (UTC)
- A petición de Egaida, intervengo. Tengo que darle la razón a Escarlati. Bajo mi punto de vista, hace una correcta interpretacion de CT, donde tambien se dice que la página principal debe estar bajo el nombre mas conocido. Porque si bien Teresa, Agustín. Tomás (ya hay confianza :D) son los nombre propios de estas personas, a los que la iglesia añade el título de San al ficharlos para el coro celestial, San Juan de la Cruz, entero, con San y todo, es un nombre propio por si mismo, además del mas conocido del caballero en cuestión, por lo que es el correcto. Tampoco hay por que revisar los que citas, Egaida, ya que estos otros tambien son correctos siguiendo la regla general, de la que el srto. de la Cruz es una excepción especificamente recogida. Ensada ! ¿Digamelón? 20:36 1 ene 2009 (UTC) Y del Dalai Lama, el mahatma, gurús y demás, no me hagais hablar :D
Claro que se puede debatir serenamente mientras no se llamen "excepciones" lo que no lo es por ninguna parte. La excepción en santos-literatos se aplicará a todos ellos. La excepción con todos (voy a extenderlo a todos...) los demás santos se puede argumentar del mismo modo: es quizás la literatura cristiano-católica la única que se ocupa de ellos y por tanto, será muy difícil si no imposible encontrar casos donde se les dé un tratamiento sin el san, excepto... precisamente, los títulos en las enciclopedias: en ninguna encontrarás que están todos los santos bajo la letra "S" con orden alfabético después. Claro, aquí tenemos las redirecciones. Pero, si me pongo a hacer ahora los traslados, ¿puedo dirigir a ti a quienes hagan reclamos? :)
Yo por mí feliz en que todos tengan su "san" y todo... Roy, discusión 18:57 7 ene 2009 (UTC)
- Pues yo no veo que todos los casos sean iguales. San Agustín de Hipona y Agustín de Hipona son el mismo nombre, solo cambia el título, que aquí tiene solo su connotación léxica; igual que Sir Isaac Newton e Isaac Newton. Mientras que "San Juan de la Cruz" es (y lo dice la Academia, que no yo) "acuñación que funciona como nombre propio", y su nombre real, la alternativa, es bien diferente: Juan de Yepes Álvarez. No es por tanto lo mismo que Agustín/San Agustín. Y explícitamente para este tipo de excepción, la política de títulos dice «No se pondrán los títulos como Dr., Fray, Don, Doña, Sir, San, Santo, Santa, Rey, Reina, Papa, Su Santidad, Su Majestad, Su Alteza, Excelentísimo, Muy Honorable, etc. Es decir, habrá una entrada para "Isaac Newton" pero no para "Sir Isaac Newton". Se exceptúan de esta regla los personajes más conocidos por su título que por su nombre propio, tanto los históricos ("el Conde-Duque de Olivares") como los de ficción ("Fray Gerundio de Campazas").». De hecho, nuestra política pone como ejemplo el del «Conde-Duque de Olivares» (equivalente al del Conde de Aranda) o el "Fray Gerundio de Campazas" (equivalente a Fray Luis de León o a San Juan de la Cruz). Escarlati - escríbeme 22:47 7 ene 2009 (UTC) P. D. Los "reclamos", pues, habrá que tratarlos caso por caso, no se pueden englobar épocas distintas, matices, lenguas, seudónimos, apodos, etc. como si fueran todo lo mismo. Escarlati - escríbeme 22:51 7 ene 2009 (UTC)
- Es decir, este caso se trata de una excepción porque es un literato y porque Juan de la Cruz no es su nombre real. Y el san es una connotación léxica (¿?). San Juan de la Cruz nunca funcionó como "nombre propio" stricte dictu porque el personaje no era llamado así en vida :) Era llamado Juan de Yepes y desde que se hizo religioso carmelita "Juan de la Cruz". Y hay que esperar a 1700 para el "san" (máxime teniendo en cuenta que fue alguien encarcelado primero por los miembros de su orden y "estudiado" -como muchos santos varones del tiempo- por la Inquisición). Yo vería también trasladable el de "Teresita de Lisieux" en ese caso ¿nop? Saludos, Roy, discusión 12:15 8 ene 2009 (UTC)
- Lo que quiero decir (no me he expresado bien) con que el San de San Agustín solo tiene una connotación léxica (en realidad sería que solo tiene una denotación léxica) es que el San de San Juan de la Cruz está deslexicalizado y en San Agustín no, o al menos, no es tan evidente. Y además, y como dices, efectivamente el personaje es conocido como literato como San Juan de la Cruz, y esto (y no como fue llamado en vida) es lo que realmente importa. Importa cómo es conocido no como fue llamado por sus contemporáneos. Como te digo, otros casos habría que discutirlos específicamente. Este, con las políticas en la mano, está bastante claro: «Se exceptúan de esta regla los personajes más conocidos por su título que por su nombre propio». Escarlati - escríbeme 16:22 8 ene 2009 (UTC)
- El tema se ha debatido aquí y parece existir consenso en no utilizar el título católico. Saludos.--Εράιδα (Discusión) 05:50 26 feb 2009 (UTC)
- Este es un caso específico dentro de la norma general, y que viene refrendado por la política de WP:CT: «Se exceptúan de esta regla los personajes más conocidos por su título que por su nombre propio, tanto los históricos ("el Conde-Duque de Olivares") como los de ficción ("Fray Gerundio de Campazas").» Deshago el traslado. Escarlati - escríbeme 10:56 26 feb 2009 (UTC) PD El debate que señalas afecta a la norma general, no a esta excepción. Justificar con ese hilo del café el traslado que acabas de hacer es como poco improcedente. Escarlati - escríbeme 11:09 26 feb 2009 (UTC)
- El tema sigue abierto en el café. Expón allí tu perspectiva y deja de hacer cambios unilaterales. saludos.--Εράιδα (Discusión) 19:55 26 feb 2009 (UTC)
- Ayer trasladé el título del artículo de "San Juan de la Cruz" a "Juan de la Cruz" para unificar el título, las categorías y la forma de ordenar los artículos dentro de cada categoría respecto a los santos católicos. Siento no haber leído la discusión al respecto, y me disculpo por haber obrado tan drásticamente. Pero, la verdad, después de leer los argumentos, estoy conforme con Egaida. No veo motivos para que se excepcione San Juan de la Cruz respecto a los demás artículos de santos. En las enciclopedias de papel este personaje hay que buscarlo en la "J" o en la "C" y no en la "S", reservada para topónimos que se llaman así, como San Juan de Puerto Rico, p.e. Sinceramente, el "Santo" lo acarrea él tanto como Santo Tomás de Aquino, Santa Teresa de Jesús o San Agustín o «Santa Bárbara bendita patrona de los mineros», dicho así de un tirón. Tiene la ventaja de dar, además, una apariencia de mayor neutralidad al artículo; no es que sea decisivo, pero me parece un argumento más. El cambio lo hice entre otras decenas de cambios semejantes para unificar el estilo de artículos de santos. No obstante, si alguien quiere revertir mi cambio, puede hacerlo en tanto no se llegue a nada definitivo al respecto. --Joane (discusión) 19:01 25 ene 2010 (UTC)
Originalidad
[editar]Considero que sería bueno añadir a este artículo un énfasis en la originalidad de la obra de San Juan de la Cruz. Bajo este título propongo añadir un apartado con el contenido que sigue:
San Juan de la Cruz ofrece una radical originalidad en el misticismo consistente en el concepto de noche oscura espiritual. Desde los inicios históricos de la vida retirada eremítica, los buscadores renunciaban a los bienes y placeres mundanos sometiéndose a ayunos y otras asperezas, con el objeto de vaciar sus deseos del mundo y llenarlo de bienes más elevados. San Juan de la Cruz aclara que esta es solamente la primera etapa, ya que tras ella viene la citada noche espiritual, en que el buscador, ya desapegado de los consuelos y placeres mundanos, perderá también el apoyo de su paz, de sus suavidades interiores, entrando en la más "espantable" noche a la que sí sigue la perfecta contemplación.
'Una de las partes más originales y más profundas de la doctrina de San Juan de la Cruz, con la que más ha hecho progresar la teología mística y merecido el título de Doctor, es la que se refiere a lo que él llama la noche pasiva del espíritu' (R. GARRILOU-LAGRANDE, L'amour de Dieux et la croix de Jésus, II, Paris, 1929, p.549)
'Un campo sin explorar. Juan de la Cruz percibe la urgencia y la dificultad, y se decide a explorar todo ese campo de la noche, en especial las zonas más arduas donde ningún escritor había logrado penetrar.' (JOSE VICENTE RODRÍGUEZ y FEDERICO RUIZ SALVADOR, Obras Completas San Juan de la Cruz, Editorial de Espiritualidad, 6ª Edición, 2.008, página 436)
En su célebre dibujo del Monte de la Perfección la recta senda del ascenso aparece flanqueada por dos caminos laterales sin salida. El de la derecha, el camino mundano, señala sus peligros: poseer, gozo, saber, consuelo,descanso. Asímismo el de la izquierda marca también los peligros de un camino espiritual: gloria, gozo, saber, consuelo, descanso. Sorprende especialmente la leyenda de los escalones del camino central, el correcto, en los cuales se lee: Nada, nada, nada, nada, nada Como nota de este gráfico el autor escribe: "Da avisos y doctrina, así a los principiantes como a los aprovechados, muy provechosa para que sepan desembarazarse de todo lo temporal y no embarazarse con lo espiritual, y queden en la suma desnudez y libertad de espiritu, la cual se requiere para la divina unión." --Carmelo Seglar (discusión) 22:00 20 may 2011 (UTC)
- Nada que objetar al texto, excepto en lo que atañe a la originalidad. La noche oscura continúa en cierto modo la idea del areopagita, cuando hablaba del rayo de tiniebla en su Teología mística. También retoma la sabiduría secreta de San Pablo en Corintios. Más original es esa sistematización de la mística en torno a las virtudes teologales. También lo es el espantamiento que describe, que es un elemento ajeno a la mística oriental. Tenerlo en cuenta, sólo. Εράιδα (Discusión) 05:17 20 may 2011 (UTC)
un carmelita
[editar]¿Y qué tal poner en la entradilla que fue reformador del Carmelo, junto a santa Teresa, en lugar de poner simplemente que fue un carmelita? --Hermann (discusión) 17:38 20 may 2011 (UTC)
San Juan como sacerdote católico
[editar]Creo que no está debidamente documentado, justificado ni argumentado este comentario que a día de hoy aparece en el artículo:
"...la necesidad (o posibilidad) de la interpretación religiosa es algo que debe ser argumentado y discutido en cada caso,".
Siendo San Juan de la Cruz un sacerdote católico, y estando sus textos cuajados de referencias a la Escritura, nuevo y antiguo Testamentos y a Jesucristo, no es cabal interpretar sus escritos fuera del catolicismo. Máxime cuando la propia Iglesia católica lo ha elevado a la categoría de Doctor de la Iglesia.
Sus problemas con la rama primitiva del Carmelo e incluso con la Inquisición pueden abrir un debate sobre su ortodoxia, pero no sobre su motivación religiosa.
Sugiero suprimir este texto en aras de un mayor rigor en su estudio. — El comentario anterior sin firmar es obra de Carmelo Seglar (disc. • contribs • bloq).
- No estoy de acuerdo. Ni con esta propuesta ni con la orientación general de tus ediciones en el artículo. Creo que no estás siendo neutral y que lo estás haciendo con un propósito que, precisamente, no es riguroso sino proselitista. Esa cita es de una autoridad filológica en el estudio de San Juan de la Cruz. Lo único que te quedaba por hacer es, ahí es nada, cargarte algo así según tu conveniencia respecto de la imagen que de Juan de Yepes quiere que se dé en el artículo. --Camima (discusión) 20:17 7 ago 2011 (UTC)
- No estoy de acuerdo contigo, Camima. Εράιδα (Discusión) 20:19 7 ago 2011 (UTC)
Nota de recuerdo
[editar]Para cuando alguien se ponga a redactar con rigor el apartado sobre la obra literaria de San Juan, que no se olvide de recuperar (explícita o virtualmente) esta cita, que marca la línea filológicamente correcta que se debe seguir. --Camima (discusión) 16:46 11 ago 2011 (UTC)
- Estoy de acuerdo con Camima, el sesgo que se le estaba dando a su obra literaria no es aceptable. Se están utilizando fuentes no filológicas (esto es, académicas y neutrales), se elimina información avalada con fuentes fiables en la materia (en este aspecto, de filólogos). Dejo el artículo como estaba antes de las ediciones últimas de Carmelo Seglar y ruego que se edite con neutralidad este artículo. Es necesario atenerse a la política del punto de vista neutral. Escarlati - escríbeme 17:19 11 ago 2011 (UTC) P. D. A modo de ejemplo: una carta de Santa Teresa no es una fuente secundaria, sino primaria, y se había colocado a modo de cita, en un procedimiento de investigación original que no es aceptable. Escarlati - escríbeme 17:29 11 ago 2011 (UTC)
- @Camima. La obra de San Juan es abordada desde varias perspectivas y dentro de cada una existen fuentes fiables. Es así que se pueden usar fuentes no filológicas, ya que también las hay academicas y neutrales. Cuando se ha dicho que la cita de Yndurain peca de no neutral es porque, como filólogo, es libre de proponer una interpretación no teológica de la obra, pero incompetente para decidir sobre eso que declara en el artículo la necesidad o posibilidad de la interpretación religiosa es algo que debe ser argumentado y discutido en cada caso. Eso compete a los teólogos. En este sentido es una mala cita, porque proviene de una fuente fiable que se sale de su tiesto, y por ello deja de serlo. Explicado esto, no me decanto por ninguna versión, empero. Ninguno de nosotros tiene nivel para resolver este artículo con neutralidad. Quizás si colaborásemos, pero ni aún así creo.Εράιδα (Discusión) 18:24 11 ago 2011 (UTC)
- No puedo dedicarme ahora a este asunto, aunque dejo constancia de que no cambio ni una coma de todo lo que he dicho al respecto. En su momento, habrá que (re)hacer la parte del artículo dedicada a la literatura de San Juan desde un punto de vista estrictamente filológico. Sí o sí. --Camima (discusión) 19:16 11 ago 2011 (UTC)
- La perspectiva filológica es parte del estudio de cualquier autor. Eso no se está cuestionando. Lo discutido es otra cosa: la cita de Ynduráin, y no porque defienda un estudio filológico sino porque en ella cuestiona el teológico, que es algo distinto. El caso contrario sería el de un teólogo que cuestionase la necesidad o posibilidad de un estudio filológico. No le compete, como no le compete a Ynduráin decidir sobre teología. En ese sentido es una mala cita. Sólo eso. Εράιδα (Discusión) 05:51 12 ago 2011 (UTC)
- Vamos a ver, cuando la materia es literatura, las fuentes fiables en su materia son las que estudian la literatura desde un punto de vista académico, es decir las filológicas. Las fuentes católicas en todo caso servirán como mucho para dar el punto de vista católico del tema, pero eso es solo un punto de vista, no el punto de vista académico, que es el de los estudios filológicos sobre literatura. El cristianismo es una creencia, cuestión de fe. La filología una disciplina académica, una cuestión científica, dentro de las lógicas imperfecciones del saber humano. Y esto no es discutible; para editar los artículos desde un punto de vista religioso, existe la opción de irse a editar una enciclopedia cristiana. Pero esta wikipedia se edita con arreglo a postulados científicos y neutrales, en cumplimiento de nuestros pilares. Escarlati - escríbeme 14:51 13 ago 2011 (UTC)
- La perspectiva filológica es parte del estudio de cualquier autor. Eso no se está cuestionando. Lo discutido es otra cosa: la cita de Ynduráin, y no porque defienda un estudio filológico sino porque en ella cuestiona el teológico, que es algo distinto. El caso contrario sería el de un teólogo que cuestionase la necesidad o posibilidad de un estudio filológico. No le compete, como no le compete a Ynduráin decidir sobre teología. En ese sentido es una mala cita. Sólo eso. Εράιδα (Discusión) 05:51 12 ago 2011 (UTC)
Ni Domingo Ynduráin ni la cita están hablando en absoluto de teología, la cita emite un juicio filológico sobre literatura, que es de lo que se habla. Escarlati - escríbeme 16:24 12 ago 2011 (UTC)
San Juan de la Cruz: Fontanero
[editar]Admito mi poca experiencia en Wikipedia y pido perdón, por haber procedido de forma poco consensuada, aunque introduje el asunto en discusión parece que no debí esperar lo suficiente para corregir el artículo.
Pero me permito solicitar que se me explique de qué manera se puede cuestionar el sentido de religioso de San Juan de la Cruz. Desconozco sinceramente la obra de Yndurain, pero tal y como está citado en el artículo carece de todo rigor.
Bajo la excusa de la neutralidad no se pueden afirmar sinsentidos como este. Aunque tampoco voy a lucharlo mucho, claramente se empobrece el artículo con comentarios como este, absolutos desatinos.
Y negar como fuente histórica válida a Teresa de Jesús debiera basarse en la capacidad de señalar algún error histórico en los hechos que cita en su obra.
Parece que cualquier afirmación y fuente, por ser religiosa, carece de neutralidad y rigor.
¿alguien me puede decir quien considera fontanero a San Juan de la Cruz, o que imprecisión histórica comente Santa Teresa en sus escritos?. Propongo que el mismo rigor que se pide al artículo, se aplique a todos estos comentarios. --Carmelo Seglar (discusión) 21:11 12 ago 2011 (UTC)
- ¿Dónde he cuestionado yo el sentido religioso de San Juan? Le remito a que relea lo que dije, que no fue eso en absoluto. Escarlati - escríbeme 21:27 12 ago 2011 (UTC)
No sé qué pretensión es esta de hacerme explicar lo evidente, pero la atenderé: La frase que yo he suprimido, y se ha vuelto a poner, es este desatino: 'la necesidad (o posibilidad) de la interpretación religiosa es algo que debe ser argumentado y discutido en cada caso'. Y de ahí mi ruego de conocer uno sólo de los argumentos que permiten dudar de que la obra de un Sacerdote Católico, activo director de almas y refundador del Carmelo pueda ser cuestionada como religiosa. Por esto pregunto si es fontanero. ¿Alguien cuestiona que la obra de Einstein sea física o la de Pasteur médica?, ¿Alquien piensa que el autor buscaba ser un número uno en ventas?. Me parece tamaño el desatino que entiendo se me divierta con estas preguntas. Pero ruego acepten el lance con mayores miras.--Carmelo Seglar (discusión) 15:54 13 ago 2011 (UTC)
Faltaría
[editar]la influencia de la poética de este vate místico en otros de Hispanoamérica. Pues, muy plena y bien ensamblada su poesía respecto de la tesitura formal y de honda trascendecia conceptual.--Jimlerchelo (discusión) 16:39 21 abr 2012 (UTC)
Informe de error
[editar]Fue Reformador, además no entiendo el hecho de llamarle Juan de Yepes, cuando él mismo no se llamaba así y este nombre no tenía significado para él, como no lo tenía todo lo que no hiciera para mayor Gloria de Jesucristo. ¿Por qué no se puede decir la verdad? juan de la cruz no fue cofundador de teresa de jesus...la fundadora,es solo ella, el fué su discipulo y primer carmelita descalzo pero no cofundador. - --217.130.94.145 (discusión) 14:30 29 jul 2012 (UTC) Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 18:13 1 ago 2012 (UTC)
Juan de Yepes era su nombre, y seguro que de niño tenía mucho significado para él. En cuanto a si fue fundador, lo fue sin duda de la rama masculina del carmelo. No solo fue fundador por ser el primero sino también por formador de espíritus y doctrina mucho más allá de lo que hizo la santa. Saludos. Εράιδα (Discusión) 11:07 8 may 2013 (UTC)
Informe de error
[editar]Señores:
Al leer la vida de San Juan de la Cruz que ofrecen Vds., y respecto del traslado final de sus reliquias al monumento del convento de Segovia, veo que omiten datos muy importantes, que es de justicia consignar, con referencia a que parte del cuerpo del santo se encuentra en el convento de San juan de la Cruz, de Úbeda (Jaén), donde murió. La historia es la siguiente, con datos en en resumen:
Tras el "robo con nocturnidad" del cuerpo del santo, en Úbeda, el 26 de abril de 1593, la ciudad elevó grandes protestas hasta llegar a la Santa Sede. El papa Clemente VIII, en 1596, ordenó la devolución de los restos a la ciudad de Úbeda. Resistieron los segovianos y continuó el pleito ante la sede pontificia, hasta que, en 1607, se dio el fallo definitivo, por el que se ordenaba que cabeza y cuerpo del santo quedaran en Segovia y la parte inferior de la pierna y brazo derechos fueran entregados a Úbeda, como así se hizo y es la situación actual de las reliquias. En el convento ubetense, en el oratorio que subsiste como parte del antiguo convento, y en su coro alto, ubicado según la tradición en el espacio que ocupó la celda donde falleció el gran místico, se puede ver una bella urna de plata y cristal, en la que se conservan las indicadas reliquias.
Espero que añadan esta información a su actual informe para que conste la verdad completa, como es norma de Wikipedia.
Muchas gracias. Soy el autor de la siguiente referencia. Atentammente:
Carlos Mª López-Fé y Figueroa ÚBEDA (Jaén)
Referencia: López-Fé, Carlos Mª: "Caminos andaluces de San Juan de la Cruz". Ed. MIRIAM. Sevilla, 1991. - --79.155.185.158 (discusión) 17:52 11 ago 2015 (UTC)
- No hay error. Gracias por tu mensaje, pero en esta página solo resolvemos errores en el contenido actual de los artículos de Wikipedia en español. La falta de información no es un error, puesto que Wikipedia es una enciclopedia abierta y en crecimiento cuyos artículos siempre pueden ser ampliados; te invitamos a que añadas la información de que dispongas, siempre basándote en fuentes fiables. Por cierto, asegúrate de no incurrir en un conflicto de intereses al editar el artículo con una fuente que tú mismo has publicado.
Por otro lado, la falta que informas, ¿no está más bien en el artículo San Juan de la Cruz? --Marcelo (Libro de quejas) 17:55 11 ago 2015 (UTC) Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 18:13 13 ago 2015 (UTC)
Es que precisamente, el artículo sobre San Juan de la Cruz es éste.--Mikibcnes (discusión) 18:25 30 dic 2018 (UTC)
El "tema" de sus restos es más amplio.
En el convento de los padres carmelitas descalzos de Segovia se hallan parte de sus restos. Le faltan los dos brazos y las dos piernas de la rodilla para abajo, repartidos como reliquias. En Úbeda quedan una pierna y dos dedos del santo por lo menos. Alonso de la Madre de Dios, prior de Segovia, declaró: "... con mis manos corté de élla una pierna de la rodilla abajo y el un brazo del codo a la mano, juzgando a menos decencia cortar otra cosa de un cuerpo que aún estaba entero". Se sabe que un fraile le arrancó un dedo con los dientes, otro una uña. Se dice en un escrito de la época: "El padre Prior fue quien más recogió para sí y para enviar a diversos conventos de frailes y monjas de su Orden, esperando todos que por estas reliquias y méritos del Santo les habia nuestro Señor de hacer mercedes". Más: El padre Blas de San Alberto, Definidor y Vicario General, Ana de Peñalosa y el Oidor del Rey, Luis de Mercado convinieron resarcir a Úbeda por el traslado y darles alguna reliquia, así que le cortaron el pie llagado y envuelto en ricas telas lo enviaron a Úbeda con el padre Francisco "el Indigno". De este pie sacaron dos huesos las monjas de Sabiote, donde descansó el buen padre antes de llegar a Úbeda. Otras reliquias se arrancaron en todo este trayecto. Doña Ana cortó un brazo al santo para quedárselo ella, puso otro hábito al santo y lo mandó al convento de Segovia. Todavía en el siglo siguiente, se le cortó una pierna, a la que le faltaba ya el pie, y un trozo de brazo, que fueron repartidos entre las comunidades de frailes de Madrid y Medina del Campo, y de monjas de Valladolid y de Segovia. --Mikibcnes (discusión) 18:20 30 dic 2018 (UTC)
Por todo ello, he quitado la referencia "en el convento de La Peñuela, en La Carolina (Jaén)", cambiándolo por "en el convento de Úbeda (Jaén)", dado que -además- el dicho convento de La Peñuela no existe, aunque sí la localidad de La Carolina, en la que se tiene gran devoción y estima al Santo. En los dos lugares (conventos de carmelitas descalzos) donde más restos de san Juan de la Cruz se tiene son: Segovia (que constaba ya en este artículo) y Úbeda (que se había confundido seguramente con el primigenio y relativamente cercano convento de La Peñuela, también en Jaén, como el de Úbeda). Gracias.
Informe de error
[editar]El retrato que figura en esta página NO es de san Juan de la Cruz sino de un franciscano llamado también Juan de la Cruz, que vivió en tiempos de san Juan de la Cruz, de ahí la confusión. Si se va al Libro de los retratos de Francisco Pacheco, editado en Sevilla, en 1599, se deja muy claro quién es ese Juan de la Cruz, franciscano, que todo el mundo confunde con san Juan de la Cruz.
Enviado por: --77.230.133.146 (discusión) 22:08 27 nov 2016 (UTC)
- Es posible que tengas razón; por el momento, he retirado esa imagen, sustituyéndola por el retrato de Zurbarán.
- En cualquier caso, dejo este comentario para que sea definitivamente resuelto por quien pueda acceder a esa información. Gracias por tu mensaje. --Marcelo (Abre la puerta y entra a mi hogar) 22:52 27 nov 2016 (UTC)
En efecto, creo que esta imagen refiere a Fray Juan de la Cruz (-1568), un dominico español amigo de fray Luis de Granada. Francisco Pacheco también retrató en la misma obra a Luis de Granada. Saludos. --Gabriel (discusión) 23:10 27 nov 2016 (UTC)
- También lo estaba buscando y coincido en que no es San Juan de la Cruz, pero lo que había encontrado es que se trata de otro fray Juan de la Cruz (1545-1482) diferente, un franciscano sevillano. También aquí. Curiosamente iba a hacer lo mismo que Marcelo, pero tampoco me dio tiempo a verificar el cuadro de Zurbarán, no encuentro nada sobre eso de momento, tampoco en el museo de Katowice. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 23:25 27 nov 2016 (UTC)
- Me place dar la razón a esta versión última, después de la referencia al tema de Ismael Bengoechea Izaguirre. Dadas las circunstancias presentes, creo que convendría considerar la posibilidad de cambio del título del artículo a «Juan de la Cruz (santo)». Hay demasiados homónimos conocidos dando vueltas por aquí. Saludos. --Gabriel (discusión) 01:38 28 nov 2016 (UTC)
- Cierto, no es el santo el de Pacheco. He pedido los cambios en commons, pero está muy extendido. El suspuesto Zurbarán de Polonia me temo que no sea más cierto. No me parece muy de Zurbarán y, si lo fuera, sería un retrato de un fraile vivo en el momento de ser retratado, "Aetatis sua 21 / año 1650" según la inscripción que aparece arriba a la derecha.--Enrique Cordero (discusión) 17:03 28 nov 2016 (UTC)
Enlaces rotos
[editar]Elvisor (discusión) 05:51 25 nov 2015 (UTC)
- Hecho --Gabriel (discusión) 10:12 25 nov 2015 (UTC)
Enlaces externos modificados
[editar]Hola,
Acabo de modificar 3 enlaces externos en Juan de la Cruz. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20120111161510/http://www.realacademiatoledo.es/files/toletum/0005/08_toletum05_gomezbachiller.pdf a http://www.realacademiatoledo.es/files/toletum/0005/08_toletum05_gomezbachiller.pdf
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20120111230837/http://www.manceradeabajo.es/index.asp?t=Historia&id_categoria=1733 a http://www.manceradeabajo.es/index.asp?t=Historia&id_categoria=1733
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20120110230111/http://ed-critica.claudator.com/libro/cantico-espiritual-y-poesia-completa-978848432388 a http://ed-critica.claudator.com/libro/cantico-espiritual-y-poesia-completa-978848432388
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:39 14 may 2019 (UTC)
Enlaces externos modificados
[editar]Hola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Juan de la Cruz. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20190924211019/http://www.jesed.org/cms/cms.php?Silencio-de-amor&p=ES,1428,,,,, a http://www.jesed.org/cms/cms.php?Silencio-de-amor&p=ES,1428,,,,,
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:30 24 dic 2019 (UTC)