Diferencia entre revisiones de «Usuario:LosMarsianitos69/Taller»
Sin resumen de edición |
|||
(No se muestran 15 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
⚫ | |||
== CAMBIO SOCIAL == |
|||
⚫ | '''El cambio social''' es definido como las [[Transformaciones sociales|transformaciones]] producidas en las condiciones de vida de los [[grupos humanos]], de su [[Estructura social|estructura]] y de su sistema de valores. Para analizar los procesos de [[cambio social]] es necesario responder a ciertas preguntas: |
||
* ¿Qué es lo que cambia? |
* ¿Qué es lo que cambia? |
||
* ¿Cómo cambia? |
* ¿Cómo cambia? |
||
Línea 7: | Línea 9: | ||
== Definición del concepto == |
== Definición del concepto == |
||
El [[Cambio social|cambio]] se caracteriza por ser un conjunto de diferencias dadas en el tiempo en una identidad persistente. Así define [[Robert Nisbet]] el cambio, considerando que este implica tres elementos: [[Archivo:Auguste Comte daguerreotype.jpeg|miniaturadeimagen|Portarretrato: Auguste Comte |253x253px]] |
|||
* Diferencias |
* Diferencias |
||
Línea 13: | Línea 15: | ||
* Una identidad persistente |
* Una identidad persistente |
||
Por otra parte, Giddens plantea que la identificación de cambios significativos en la sociedad implica comprobar el alcance de las transformaciones que se experimentan en la estructura subyacente de un objeto o una situación durante un periodo de tiempo. Según Nisbet, para explicar los cambios ocurridos en la sociedad se necesita exponer aquellos elementos que permanecen estables como punto de referencia para calibrar las alteraciones. Por otro lado, Auguste Comte, en el siglo XIX, explicó el estudio del cambio como aquel referido a las dinámicas sociales y la estabilidad como las estáticas sociales. |
Por otra parte, [[Anthony Giddens|Giddens]] plantea que la identificación de cambios significativos en la [[sociedad]] implica comprobar el alcance de las [[Transformaciones sociales|transformaciones]] que se experimentan en la estructura subyacente de un objeto o una situación durante un periodo de tiempo. Según [[Robert Nisbet|Nisbet]], para explicar los cambios ocurridos en la [[sociedad]] se necesita exponer aquellos elementos que permanecen estables como punto de referencia para calibrar las alteraciones. Por otro lado, [[Auguste Comte]], en el [[siglo XIX]], explicó el estudio del [[Cambio social|cambio]] como aquel referido a las dinámicas sociales y la estabilidad como las estáticas sociales. |
||
Los conceptos que comprenden los distintos tipos de cambio son los siguientes: |
Los conceptos que comprenden los distintos tipos de [[Cambio social|cambio]] son los siguientes: |
||
➢ '''Desarrollo''': Supone un aumento en la dimensión y en la complejidad de los fenómenos sociales o económicos. Este concepto fue aplicado para conseguir el cambio social en el ámbito internacional después de la Segunda Guerra Mundial como forma de contribución de la recuperación de los países que fueron devastados por la guerra y a los países considerados pobres. La industrialización supuso el motor para el crecimiento social, lo que redujo su mejora a cuestiones técnicas. Esta forma de producción generó que los países pobres alcanzaran el nivel de desarrollo que caracterizaba a los países ricos. Este nivel de desarrollo se medía a través de la renta per cápita. En la época final de los ochenta se comienza a cuestionar esta descripción económica del desarrollo, naciendo una nueva concepción más centrada en las personas, denominada desarrollo humano. |
➢ '''Desarrollo''': Supone un aumento en la dimensión y en la complejidad de los fenómenos sociales o económicos. Este concepto fue aplicado para conseguir el [[cambio social]] en el ámbito internacional después de la [[Segunda Guerra Mundial]] como forma de contribución de la recuperación de los países que fueron devastados por la [[guerra]] y a los países considerados pobres. La [[industrialización]] supuso el motor para el crecimiento social, lo que redujo su mejora a cuestiones técnicas. Esta forma de [[Producción (economía)|producción]] generó que los países pobres alcanzaran el nivel de desarrollo que caracterizaba a los países ricos. Este nivel de desarrollo se medía a través de la [[renta per cápita]]. En la época final de los ochenta se comienza a cuestionar esta descripción económica del [[Desarrollo social|desarrollo]], naciendo una nueva concepción más centrada en las personas, denominada [[desarrollo humano]]. |
||
➢ '''Progreso''': Es un cambio hacia adelante que supone una mejora en las condiciones de vida de las personas. Se basa en la idea de que el cambio debe ser guiado hacia el avance de un fin determinado. Esta idea de progreso tuvo ciertas complicaciones a lo largo del siglo XX, dado que, los avances en términos científico tecnológicos no han generado mejoras con respecto al fin de la pobreza o de los conflictos bélicos por ejemplo. |
➢ '''Progreso''': Es un [[Cambio social|cambio]] hacia adelante que supone una mejora en las condiciones de vida de las personas. Se basa en la idea de que el [[Cambio social|cambio]] debe ser guiado hacia el avance de un fin determinado. Esta idea de [[progreso]] tuvo ciertas complicaciones a lo largo del [[siglo XX]], dado que, los avances en términos científico tecnológicos no han generado mejoras con respecto al fin de la [[pobreza]] o de los conflictos bélicos, por ejemplo. |
||
➢ '''Evolución social''': Es el conjunto de transformaciones que una sociedad experimenta de acuerdo a un largo periodo de tiempo. Se produce de forma lenta yendo de una menor a una mayor complejidad. |
➢ '''Evolución social''': Es el conjunto de [[Transformaciones sociales|transformaciones]] que una [[sociedad]] experimenta de acuerdo a un largo periodo de tiempo. Se produce de forma lenta yendo de una menor a una mayor complejidad. |
||
➢ '''Revolución''': Se asocia a un cambio rápido producido en la sociedad. Las revoluciones pueden ser de dos tipos: violentas como la Revolución Francesa, o incruentas, como la revolución tecnológica. Ambas formas de revolución |
➢ '''Revolución''': Se asocia a un [[Cambio social|cambio]] rápido producido en la [[sociedad]]. Las [[Revolución|revoluciones]] pueden ser de dos tipos: violentas como la [[Revolución francesa|Revolución Francesa]], o incruentas, como la [[revolución tecnológica]]. Ambas formas de [[revolución]] ejercen un [[Cambio social|cambio]] radical en alguna parte o en la totalidad de la [[estructura social]]. |
||
== Desarrollo histórico == |
== Desarrollo histórico == |
||
[[Archivo:Scuola di Atene (cropped).jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Artista: Rafael Sancio. Pintura: La escuela de Atenas. Representación del pensamiento occidental]] |
|||
Las primeras explicaciones en torno al cambio dentro del pensamiento occidental fueron llevadas a cabo en el mundo clásico griego y latino. A través de los mitos se creía que los dioses eran responsables de dirigir el curso de las cosas. Con el nacimiento de la filosofía, el cambio se empezó a explicar a partir de la naturaleza. |
Las primeras explicaciones en torno al [[Cambio social|cambio]] dentro del [[pensamiento occidental]] fueron llevadas a cabo en el mundo clásico griego y latino. A través de los [[mitos]] se creía que los [[dioses]] eran responsables de dirigir el curso de las cosas. Con el nacimiento de la [[filosofía]], el [[Cambio social|cambio]] se empezó a explicar a partir de la [[Naturaleza|naturaleza.]] |
||
La teoría griega da las siguientes aportaciones sobre el cambio: |
La teoría griega da las siguientes aportaciones sobre el [[Cambio social|cambio]]: |
||
* '''Determinismo:''' Se cree en la existencia de una razón o ley universal que controla el universo. |
* '''Determinismo:''' Se cree en la existencia de una [[razón]] o ley universal que controla el universo. |
||
* '''Posibilitismo:''' Basado en la idea de que los cambios se producen mediante el azar, esto es, mediante los hechos imprevistos. |
* '''Posibilitismo:''' Basado en la idea de que los [[Cambio social|cambios]] se producen mediante el [[azar]], esto es, mediante los hechos imprevistos.[[Archivo:Middle Ages-b.jpg|miniaturadeimagen|200x200px|Periodo de la Edad Media]] |
||
Posteriormente en la Edad Media, la religión cristiana aporta un sistema de creencias que explica la existencia de un Dios como causa del cambio en las sociedades. Con el comienzo del Renacimiento se empieza a describir al individuo en el centro de la sociedad, produciéndose el cambio por la razón y la voluntad humana. En este momento se crea el método científico como modo de conocer la naturaleza. |
Posteriormente en la [[Edad Media]], la religión cristiana aporta un [[sistema de creencias]] que explica la existencia de un [[Dios]] como causa del [[Cambio social|cambio]] en las [[Sociedad|sociedades.]] Con el comienzo del [[Renacimiento]] se empieza a describir al [[individuo]] en el centro de la [[sociedad]], produciéndose el [[Cambio social|cambio]] por la [[razón]] y la voluntad humana. En este momento se crea el [[método científico]] como modo de conocer la [[naturaleza]]. |
||
En el siglo XVIII surge la Ilustración, siguiendo con el predominio de la razón como forma de conocer los cambios ocurridos en las sociedades del momento. Los autores vislumbran la evolución social como el camino hacia el progreso. En este momento, surge la Sociología como modo de explicación de las transformaciones sociales producidas debido al proceso de industrialización y modernización. Se intenta explicar los cambios sociales producidos por el cambio de sociedad tradicional a sociedad moderna. |
En el [[siglo XVIII]] surge la [[Ilustración]], siguiendo con el predominio de la [[razón]] como forma de conocer los [[Cambio social|cambios]] ocurridos en las [[Sociedad|sociedades]] del momento. Los autores vislumbran la [[evolución social]] como el camino hacia el [[progreso]]. En este momento, surge la [[Sociología]] como modo de explicación de las [[transformaciones sociales]] producidas debido al proceso de [[industrialización]] y [[modernización]]. Se intenta explicar los [[cambios sociales]] producidos por el [[Cambio social|cambio]] de sociedad tradicional a sociedad moderna. |
||
== Teorías sociológicas sobre el cambio social == |
== Teorías sociológicas sobre el cambio social == |
||
Entre las teorías sociológicas del cambio social destacan las del evolucionismo clásico, el materialismo histórico y la racionalización de la sociedad, entre otros: |
Entre las teorías sociológicas del [[cambio social]] destacan las del evolucionismo clásico, el [[materialismo histórico]] y la [[Racionalización (sociología)|racionalización]] de la sociedad, entre otros: |
||
# '''Evolucionismo clásico:''' |
# '''Evolucionismo clásico:''' |
||
[[Archivo:Charles_Darwin_portrait.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Charles Darwin. (Retrato)]] |
[[Archivo:Charles_Darwin_portrait.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Charles Darwin. (Retrato)]] |
||
El evolucionismo clásico utiliza la teoría de la evolución de [[Charles Darwin|Darwin]] para explicar la evolución de las sociedades como una analogía de la biológica de las especies. Sostiene que |
El evolucionismo clásico utiliza la [[Evolución biológica|teoría de la evolución]] de [[Charles Darwin|Darwin]] para explicar la [[Evolución social|evolución]] de las [[Sociedad|sociedades]] como una analogía de la biológica de las [[Especie|especies]]. Sostiene que la [[especie]] que consigue sobrevivir no es la más fuerte o inteligente, sino aquella que mejor responde mejor al [[Cambio climático|cambio]]. Tiene su base en la [[creencia]] de que los [[hechos sociales]] se suceden unos detrás de otros de acuerdo a una finalidad concreta. Considera el [[sistema social]] cómo una analogía orgánica formado por una totalidad de subsistemas que forman parte del funcionamiento del [[Sistema social|sistema total]]. La [[biología]] es utilizada como metáfora de la [[Estructura social|estructura]] interna de la [[sociedad]]. Al igual que los [[organismos]], las sociedades tienen partes que se contraponen, que posteriormente se unen en elementos más grandes, y que forman una red de relaciones dotadas de [[estructura]]. También concebía una diferenciación entre la [[metáfora orgánica]] y la [[Sociedad|sociedad:]] Al contrario que en un organismo, los [[Individuo|individuos]] y las [[Institución|instituciones]] que componen la [[sociedad]] tienen una parte autosuficiente, que deja de lado la concesión de esta como un todo con partes que no pueden existir independientemente las unas de las otras. Tanto los elementos orgánicos como los sociales tienen papeles específicos con funciones que ayudan en su preservación y continuación. <ref>{{Cita libro|apellidos=Sztompka|nombre=Piotr|título=Sociología del cambio social|año=1993|editorial=Alianza Editorial|isbn=84-206-8153-9|editor=Ángel Rivero Rodríguez|ubicación=Torrejón de Ardoz - Madrid-España|capítulo=Tres grandes visiones de la Historia|página=125|páginas=125-126}}</ref>El evolucionismo clásico tiene una perspectiva positiva del [[Cambio social|cambio]] considerándolo equivalente al [[progreso]] por ser unidireccional y unilineal. Sus principales precursores son [[Auguste Comte|Augusto Comte]] y [[Herbert Spencer]], entre otros: |
||
* '''Augusto Comte:''' |
* '''Augusto Comte:''' |
||
Planteó que la forma de entender la modernidad es a través de su puesta en un contexto histórico de mayor amplitud, tratándolo como una fase de la historia humana. La sociedad es un proceso natural surgido de otros anteriores. Proponer explicaciones correctas es imposible si no se reconstruye el modelo y mecanismo de épocas anteriores. A esto se le conoce como la "[[Ley de los tres estados|ley de los tres estadios]]". El motor del cambio social está en cómo se aproximan y comprenden las personas su realidad. Los conocimientos de la sociedad crecen de manera constante, influyendo los demás aspectos de la vida social. Los estadios que atraviesa el cambio social son los siguientes: |
Planteó que la forma de entender la [[modernidad]] es a través de su puesta en un contexto histórico de mayor amplitud, tratándolo como una fase de la historia humana. La [[sociedad]] es un proceso natural surgido de otros anteriores. Proponer explicaciones correctas es imposible si no se reconstruye el modelo y mecanismo de épocas anteriores<ref>{{Cita libro|apellidos=Sztompka|nombre=Piotr|título=Sociología del cambio social|año=1993|editorial=Alianza Editorial|isbn=84-206-8153-9|editor=Ángel Rivero Rodríguez|ubicación=Torrejón de Ardoz - Madrid - España|página=127|páginas=127-128|capítulo=Tres grandes visiones de la Historia}}</ref>. A esto se le conoce como la "[[Ley de los tres estados|ley de los tres estadios]]". El motor del [[cambio social]] está en cómo se aproximan y comprenden las personas su realidad. Los conocimientos de la [[sociedad]] crecen de manera constante, influyendo los demás aspectos de la vida social. Los estadios que atraviesa el [[cambio social]] son los siguientes: |
||
⚫ | |||
[[Archivo:Auguste_Comte.jpg|miniaturadeimagen|231x231px|Auguste Comte]] |
|||
⚫ | # '''Estadio metafísico''', correspondiente al [[Renacimiento]], interpreta los acontecimientos basándose en las fuerzas de la [[naturaleza]]. Se reemplaza las esencias divinas por los principios de la realidad concebidos por la [[razón]]. Es la [[naturaleza]] la que explica el [[Cambio social|cambio]] ocurrido en el mundo. |
||
⚫ | # '''Estadio científico o positivo''', se utiliza la [[ciencia]] como método de explicación de la [[Sociedad|sociedad.]] Busca [[leyes naturales]] invariables como método de explicación e interpretación de la [[sociedad]]. El [[Desarrollo social|desarrollo]] no alcanza su fin, ya que la [[ciencia]] se sigue desarrollando pero sin obtener una absoluta verdad. Por tanto el descubrimiento de nuevos conocimientos nunca llega a su fin. |
||
⚫ | |||
⚫ | |||
⚫ | # '''Estadio científico o positivo''', se utiliza la [[ciencia]] como método de explicación de la sociedad. Busca leyes naturales invariables como método de explicación e interpretación de la sociedad. El desarrollo no alcanza su fin, ya que la ciencia se sigue desarrollando pero sin obtener una absoluta verdad. Por tanto el descubrimiento de nuevos conocimientos nunca llega a su fin. |
||
* '''Herbert Spencer:''' |
* '''Herbert Spencer:''' |
||
[[Archivo:Herbert_Spencer.jpg|miniaturadeimagen|229x229px|Herbert Spencer]] |
[[Archivo:Herbert_Spencer.jpg|miniaturadeimagen|229x229px|Herbert Spencer]] |
||
La evolución es el principio común entre la realidad social y natural, ya que toda realidad es material: consiste en materia, energía y movimiento. El crecimiento orgánico proporciona el modelo de este proceso. Por tanto, el concepto de evolución se puede mirar desde un punto de vista biologicista. Se resalta como aspectos fundamentales para el cambio la necesidad de adaptación al medio y la lucha por la supervivencia de las especies, exponiendo como fundamento principal la complejización de las sociedades a medida que sus funciones se van diferenciando. Para Spencer el funcionamiento de la sociedad se puede comparar con la [[Evolución biológica|teoría evolucionista]] de Darwin, utilizando la premisa de que solo sobreviven los que mejor se adaptan a su entorno. Defendía que los conceptos y teorías de la [[biología]] servían para explicar la sociedad. A esto se le llama [[Darwinismo social|“darwinismo social”]]. Sostiene que si los individuos compiten libremente solo los más inteligentes sobreviven sobre los demás. Spencer estaba de acuerdo en promulgar una sociedad en la que no hubieran inconvenientes y en la que pudieran destacar aquellos que fueran mejores para la misma. |
La evolución es el principio común entre la realidad social y natural, ya que toda realidad es material: consiste en materia, energía y movimiento. El crecimiento orgánico proporciona el modelo de este proceso.<ref>{{Cita libro|apellidos=Sztompka|nombre=Piotr|título=Sociología del cambio social|año=1993|editorial=Alianza Editorial|isbn=84-206-8153-9|editor=Ángel Rivero Rodríguez|ubicación=Torrejón de Ardoz - Madrid-España|página=128|páginas=128-129|capítulo=Tres grandes visiones de la Historia}}</ref> Por tanto, el concepto de evolución se puede mirar desde un punto de vista biologicista. Se resalta como aspectos fundamentales para el [[Cambio social|cambio]] la necesidad de adaptación al medio y la lucha por la supervivencia de las especies, exponiendo como fundamento principal la complejización de las [[Sociedad|sociedades]] a medida que sus funciones se van diferenciando. Para [[Herbert Spencer|Spencer]] el funcionamiento de la [[sociedad]] se puede comparar con la [[Evolución biológica|teoría evolucionista]] de [[Darwin]], utilizando la premisa de que solo sobreviven los que mejor se adaptan a su entorno. Defendía que los conceptos y teorías de la [[biología]] servían para explicar la [[sociedad]]. A esto se le llama [[Darwinismo social|“darwinismo social”]]. Sostiene que si los [[Individuo|individuos]] compiten libremente solo los más inteligentes sobreviven sobre los demás. [[Herbert Spencer|Spencer]] estaba de acuerdo en promulgar una [[sociedad]] en la que no hubieran inconvenientes y en la que pudieran destacar aquellos que fueran mejores para la misma. |
||
'''2. Materialismo histórico y racionalización de la sociedad:''' |
'''2. Materialismo histórico y racionalización de la sociedad:''' |
||
Las teorías sobre el [[materialismo histórico]] y la racionalización de la sociedad se explicarán a través de las figuras de [[Karl Marx]], fundador de la [[Marxismo|teoría marxista]]; y [[Max Weber]], padre de la sociología moderna: |
Las teorías sobre el [[materialismo histórico]] y la [[Racionalización (sociología)|racionalización]] de la sociedad se explicarán a través de las figuras de [[Karl Marx]], fundador de la [[Marxismo|teoría marxista]]; y [[Max Weber]], padre de la sociología moderna: |
||
[[Archivo:Karl_Marx,_1875.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|226x226px|Karl Marx, 1875]] |
[[Archivo:Karl_Marx,_1875.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|226x226px|Karl Marx, 1875]] |
||
* '''Materialismo histórico:''' Marx plantea que el cambio podía producirse de manera gradual o revolucionaria. Consideraba que el motor principal de los cambios sociales eran los conflictos de los grupos económicos y sociales. No obstante, admitía la premisa de que también se generaban por los avances tecnológicos llevados a cabo a lo largo de la historia. La determinación de este cambio viene dada a causa de la transformación de los [[Sistema económico|sistemas económicos]] de las sociedades, por lo que, tanto la estructura como el cambio vienen determinados por su base material. Esta lucha de clases causada por los intereses contrapuestos de ambos grupos genera el cambio social, dando lugar a una nueva infraestructura o sistema económico que generará un nuevo tipo de sociedad sin clases: la [[sociedad comunista]]. |
* '''Materialismo histórico:''' [[Karl Marx|Marx]] plantea que el [[Cambio social|cambio]] podía producirse de manera gradual o revolucionaria. Consideraba que el motor principal de los [[cambios sociales]] eran los [[Conflictos sociales|conflictos]] de los grupos económicos y sociales. No obstante, admitía la premisa de que también se generaban por los [[avances tecnológicos]] llevados a cabo a lo largo de la [[historia]]. La determinación de este [[Cambio social|cambio]] viene dada a causa de la transformación de los [[Sistema económico|sistemas económicos]] de las [[Sociedad|sociedades]], por lo que, tanto la [[estructura]] como el [[Cambio social|cambio]] vienen determinados por su base material. Esta [[lucha de clases]] causada por los intereses contrapuestos de ambos grupos genera el [[cambio social]], dando lugar a una nueva infraestructura o [[sistema económico]] que generará un nuevo tipo de [[sociedad]] sin [[Clase social|clases]]: la [[sociedad comunista]]. |
||
[[Archivo:Max_Weber,_1918.jpg|miniaturadeimagen|246x246px|Max Weber, 1918]] |
[[Archivo:Max_Weber,_1918.jpg|miniaturadeimagen|246x246px|Max Weber, 1918]] |
||
* '''Racionalización de la sociedad:''' Weber pensaba que el verdadero condicionante del proceso de transformación social eran las ideas de los individuos. Por lo tanto, la modernidad que la sociedad va alcanzando es causada por las nuevas formas de pensamiento que surgen en ella. La sociedad moderna se caracteriza por el tipo de [[pensamiento racional]] que esta |
* '''Racionalización de la sociedad:''' [[Max Weber|Weber]] pensaba que el verdadero condicionante del proceso de [[transformación social]] eran las [[Idea|ideas]] de los [[Individuo|individuos]]. Por lo tanto, la [[modernidad]] que la [[sociedad]] va alcanzando es causada por las nuevas formas de pensamiento que surgen en ella. La [[sociedad]] moderna se caracteriza por el tipo de [[pensamiento racional]] que esta posee, dejando de lado otros modos de pensar más tradicionales. Por lo tanto, se rompe con los lazos sentimentales del pasado, utilizando el pensamiento científico y la [[tecnología]] como fuentes de conocimiento. Sin embargo, esta nueva [[sociedad]] racionalizada también podría ocasionar una [[alienación]] en los [[Individuo|individuos]] que llevaría a una [[deshumanización]] de las [[Norma social|normas sociales]] por la excesiva regulación de las mismas. A esto se le conoce como [[Jaula de hierro|“la jaula de hierro]]”. |
||
== Factores del cambio social == |
== Factores del cambio social == |
||
⚫ | |||
Según Giddens son 3 los factores que han influido al cambio social: |
Según [[Anthony Giddens|Giddens]], son 3 los factores que han influido al [[cambio social]]: |
||
* '''Los factores culturales:''' la religión, las creencias, las ideas, los valores, los sistemas de comunicación y el liderazgo. Los cuatro primeros factores producen nuevos objetos, ideas y relaciones sociales. Los sistemas de comunicación reproducen estas ideas, llevando a la globalización, por medio del auge de las tecnologías. Los líderes mundiales influyen en el transcurso histórico. |
* '''Los factores culturales:''' la religión, las creencias, las ideas, los valores, los sistemas de comunicación y el liderazgo. Los cuatro primeros factores producen nuevos objetos, ideas y relaciones sociales. Los sistemas de comunicación reproducen estas ideas, llevando a la [[globalización]], por medio del auge de las tecnologías. Los líderes mundiales influyen en el transcurso histórico. |
||
* '''El medio físico:''' Influye en la forma de organización de una sociedad, de forma que los individuos se deben adaptar al medio. Un ejemplo son las regiones polares, donde la configuración de la vida y las relaciones es completamente diferente a otro lugar. |
* '''El medio físico:''' Influye en la forma de organización de una sociedad, de forma que los individuos se deben adaptar al medio. Un ejemplo son las regiones polares, donde la configuración de la vida y las relaciones es completamente diferente a otro lugar. |
||
* '''La organización política:''' No depende de la organización económica, la organización política tiene cierta influencia en la organización económica o en las ideas. Algunas políticas se consiguen gracias al movimiento social que las reivindica. |
* '''La organización política:''' No depende de la organización económica, pues la organización política tiene cierta influencia en la organización económica o en las ideas. Algunas políticas se consiguen gracias al movimiento social que las reivindica. |
||
* '''Otros elementos:''' La agencia, los conflictos, la organización económica y la demografía son otros factores de cambio social importante. |
* '''Otros elementos:''' La agencia, los conflictos, la organización económica y la demografía son otros factores de cambio social importante. |
||
== Cambio social y Movimientos sociales == |
== Cambio social y Movimientos sociales == |
||
Los [[Movimiento social|movimientos sociales]] son redes de interacciones informales entre una pluralidad de [[Individuo|individuos]], [[grupos]] y [[Organización|organizaciones]], basadas en una identidad colectiva compartida, comprometidas en un conflicto político y cultural <ref>{{Cita publicación|título="¿Aliados naturales? Sindicatos, movimientos sociales y tercer sector durante la crisis económica de 2008 en España"|apellidos=Ribón & Roca|nombre=M.A. & B|fecha=2022|publicación="¿Aliados naturales? Sindicatos, movimientos sociales y tercer sector durante la crisis económica de 2008 en España"|doi=10.7203/ CIRIEC-E. 105.23687 .}}</ref>(Ribón & Roca, 2022). Se componen de dos líneas de análisis: |
|||
⚫ | |||
Los movimientos sociales son redes de interacciones informales entre una pluralidad de individuos, grupos y organizaciones, basadas en una identidad colectiva compartida, comprometidas en un conflicto político y cultural (Ribón & Roca, 2022). Se componen de dos líneas de análisis: |
|||
* '''La''' '''Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS):''' Estudia el por qué |
* '''La''' '''Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS):''' Estudia el por qué los NMS llevan a la gente a movimientos cuyo objetivo es proteger y mejorar sus espacios vitales. La teoría de los NMS, tradición de estudio que proviene de finales de los años sesenta, es una aportación desde la perspectiva sociológica (Melucci, 1995; Touraine, 1985), centrada en el debate del papel de la identidad colectiva en los [[Movimiento social|movimientos sociales]] en Europa. Dicha tradición se exporta a América Latina, quedando pendiente el papel de la comunicación en los [[Movimiento social|movimientos sociales]], de ahí la pertinencia de realizar este tipo de estudio desde 1997, fecha en donde se ubica el interés global por el estudio de los [[Movimiento social|movimientos sociales]] y comunicación desde el surgimiento de la Internet. <ref>{{Cita libro|apellidos=García-González|nombre=L.A. & Baile, O|título="20 años de estudio sobre medios de movimientos sociales, internet y redes socio-digitales en América Latina"|año=Mayo-Agosto de 2021|isbn=}}</ref>(García-González & Baile, 2021). |
||
* '''La Teoría de la Movilización de Recursos:''' Explica cómo los movimientos sociales son fenómenos que se organizan racionalmente. |
* '''La Teoría de la Movilización de Recursos:''' Explica cómo los [[Movimiento social|movimientos sociales]] son fenómenos que se organizan racionalmente. Su objetivo está centrado en la búsqueda de determinados fines y se deben a los recursos organizativos disponibles de la sociedad moderna. Los NMS suponen una forma de protesta social específica de las [[Sociedad posindustrial|sociedades postindustriales]]. |
||
== Referencias == |
== Referencias == |
||
<references /> |
|||
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin |
|||
[[Metáfora orgánica|Metáfora orgánica - Wikipedia, la enciclopedia libre]] |
|||
[[Sociedad|Sociedad - Wikipedia, la enciclopedia libre]] |
|||
[[Auguste Comte|Auguste Comte - Wikipedia, la enciclopedia libre]] |
|||
[[Herbert Spencer|Herbert Spencer - Wikipedia, la enciclopedia libre]] |
|||
[[Ley de los tres estados|Ley de los tres estados - Wikipedia, la enciclopedia libre]] |
|||
[[Edad Media|Edad Media - Wikipedia, la enciclopedia libre]] |
|||
[[Renacimiento|Renacimiento - Wikipedia, la enciclopedia libre]] |
|||
[[Ciencia|Ciencia - Wikipedia, la enciclopedia libre]] |
|||
[[Evolución biológica|Evolución biológica - Wikipedia, la enciclopedia libre]] |
|||
== Bibliografía == |
== Bibliografía == |
||
Piotr Sztompka. Sociología del cambio social. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2022. [fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022]. |
|||
⚫ | |||
⚫ | |||
⚫ | |||
* Sztompka, Piotr. (1993): "Sociología del cambio social". (1 ed.). Torrejón de Ardoz - MADRID: Alianza Editorial, S.A. |
|||
⚫ | |||
{{DEFAULTSORT:Usuario:LosMarsianitos69/Taller2}} |
{{DEFAULTSORT:Usuario:LosMarsianitos69/Taller2}} |
||
__FORZAR_TDC__ |
__FORZAR_TDC__ |
Revisión actual - 14:08 5 oct 2022
CAMBIO SOCIAL
[editar]El cambio social es definido como las transformaciones producidas en las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores. Para analizar los procesos de cambio social es necesario responder a ciertas preguntas:
- ¿Qué es lo que cambia?
- ¿Cómo cambia?
- ¿Cuál es el ritmo del cambio?
- ¿En qué dirección se produce?
- ¿Cuáles son los factores subjetivos y objetivos del cambio?
Definición del concepto
[editar]El cambio se caracteriza por ser un conjunto de diferencias dadas en el tiempo en una identidad persistente. Así define Robert Nisbet el cambio, considerando que este implica tres elementos:
- Diferencias
- Una dimensión temporal
- Una identidad persistente
Por otra parte, Giddens plantea que la identificación de cambios significativos en la sociedad implica comprobar el alcance de las transformaciones que se experimentan en la estructura subyacente de un objeto o una situación durante un periodo de tiempo. Según Nisbet, para explicar los cambios ocurridos en la sociedad se necesita exponer aquellos elementos que permanecen estables como punto de referencia para calibrar las alteraciones. Por otro lado, Auguste Comte, en el siglo XIX, explicó el estudio del cambio como aquel referido a las dinámicas sociales y la estabilidad como las estáticas sociales.
Los conceptos que comprenden los distintos tipos de cambio son los siguientes:
➢ Desarrollo: Supone un aumento en la dimensión y en la complejidad de los fenómenos sociales o económicos. Este concepto fue aplicado para conseguir el cambio social en el ámbito internacional después de la Segunda Guerra Mundial como forma de contribución de la recuperación de los países que fueron devastados por la guerra y a los países considerados pobres. La industrialización supuso el motor para el crecimiento social, lo que redujo su mejora a cuestiones técnicas. Esta forma de producción generó que los países pobres alcanzaran el nivel de desarrollo que caracterizaba a los países ricos. Este nivel de desarrollo se medía a través de la renta per cápita. En la época final de los ochenta se comienza a cuestionar esta descripción económica del desarrollo, naciendo una nueva concepción más centrada en las personas, denominada desarrollo humano.
➢ Progreso: Es un cambio hacia adelante que supone una mejora en las condiciones de vida de las personas. Se basa en la idea de que el cambio debe ser guiado hacia el avance de un fin determinado. Esta idea de progreso tuvo ciertas complicaciones a lo largo del siglo XX, dado que, los avances en términos científico tecnológicos no han generado mejoras con respecto al fin de la pobreza o de los conflictos bélicos, por ejemplo.
➢ Evolución social: Es el conjunto de transformaciones que una sociedad experimenta de acuerdo a un largo periodo de tiempo. Se produce de forma lenta yendo de una menor a una mayor complejidad.
➢ Revolución: Se asocia a un cambio rápido producido en la sociedad. Las revoluciones pueden ser de dos tipos: violentas como la Revolución Francesa, o incruentas, como la revolución tecnológica. Ambas formas de revolución ejercen un cambio radical en alguna parte o en la totalidad de la estructura social.
Desarrollo histórico
[editar]Las primeras explicaciones en torno al cambio dentro del pensamiento occidental fueron llevadas a cabo en el mundo clásico griego y latino. A través de los mitos se creía que los dioses eran responsables de dirigir el curso de las cosas. Con el nacimiento de la filosofía, el cambio se empezó a explicar a partir de la naturaleza.
La teoría griega da las siguientes aportaciones sobre el cambio:
- Determinismo: Se cree en la existencia de una razón o ley universal que controla el universo.
- Posibilitismo: Basado en la idea de que los cambios se producen mediante el azar, esto es, mediante los hechos imprevistos.
Posteriormente en la Edad Media, la religión cristiana aporta un sistema de creencias que explica la existencia de un Dios como causa del cambio en las sociedades. Con el comienzo del Renacimiento se empieza a describir al individuo en el centro de la sociedad, produciéndose el cambio por la razón y la voluntad humana. En este momento se crea el método científico como modo de conocer la naturaleza.
En el siglo XVIII surge la Ilustración, siguiendo con el predominio de la razón como forma de conocer los cambios ocurridos en las sociedades del momento. Los autores vislumbran la evolución social como el camino hacia el progreso. En este momento, surge la Sociología como modo de explicación de las transformaciones sociales producidas debido al proceso de industrialización y modernización. Se intenta explicar los cambios sociales producidos por el cambio de sociedad tradicional a sociedad moderna.
Teorías sociológicas sobre el cambio social
[editar]Entre las teorías sociológicas del cambio social destacan las del evolucionismo clásico, el materialismo histórico y la racionalización de la sociedad, entre otros:
- Evolucionismo clásico:
El evolucionismo clásico utiliza la teoría de la evolución de Darwin para explicar la evolución de las sociedades como una analogía de la biológica de las especies. Sostiene que la especie que consigue sobrevivir no es la más fuerte o inteligente, sino aquella que mejor responde mejor al cambio. Tiene su base en la creencia de que los hechos sociales se suceden unos detrás de otros de acuerdo a una finalidad concreta. Considera el sistema social cómo una analogía orgánica formado por una totalidad de subsistemas que forman parte del funcionamiento del sistema total. La biología es utilizada como metáfora de la estructura interna de la sociedad. Al igual que los organismos, las sociedades tienen partes que se contraponen, que posteriormente se unen en elementos más grandes, y que forman una red de relaciones dotadas de estructura. También concebía una diferenciación entre la metáfora orgánica y la sociedad: Al contrario que en un organismo, los individuos y las instituciones que componen la sociedad tienen una parte autosuficiente, que deja de lado la concesión de esta como un todo con partes que no pueden existir independientemente las unas de las otras. Tanto los elementos orgánicos como los sociales tienen papeles específicos con funciones que ayudan en su preservación y continuación. [1]El evolucionismo clásico tiene una perspectiva positiva del cambio considerándolo equivalente al progreso por ser unidireccional y unilineal. Sus principales precursores son Augusto Comte y Herbert Spencer, entre otros:
- Augusto Comte:
Planteó que la forma de entender la modernidad es a través de su puesta en un contexto histórico de mayor amplitud, tratándolo como una fase de la historia humana. La sociedad es un proceso natural surgido de otros anteriores. Proponer explicaciones correctas es imposible si no se reconstruye el modelo y mecanismo de épocas anteriores[2]. A esto se le conoce como la "ley de los tres estadios". El motor del cambio social está en cómo se aproximan y comprenden las personas su realidad. Los conocimientos de la sociedad crecen de manera constante, influyendo los demás aspectos de la vida social. Los estadios que atraviesa el cambio social son los siguientes:
- Estadio teológico, basado en la Edad Media en Europa, ve los acontecimientos ocurridos en la sociedad como resultado de la voluntad de entidades y poderes sobrenaturales. Se caracteriza por el tratamiento de la vida militar y la difusión de la esclavitud.
- Estadio metafísico, correspondiente al Renacimiento, interpreta los acontecimientos basándose en las fuerzas de la naturaleza. Se reemplaza las esencias divinas por los principios de la realidad concebidos por la razón. Es la naturaleza la que explica el cambio ocurrido en el mundo.
- Estadio científico o positivo, se utiliza la ciencia como método de explicación de la sociedad. Busca leyes naturales invariables como método de explicación e interpretación de la sociedad. El desarrollo no alcanza su fin, ya que la ciencia se sigue desarrollando pero sin obtener una absoluta verdad. Por tanto el descubrimiento de nuevos conocimientos nunca llega a su fin.
- Herbert Spencer:
La evolución es el principio común entre la realidad social y natural, ya que toda realidad es material: consiste en materia, energía y movimiento. El crecimiento orgánico proporciona el modelo de este proceso.[3] Por tanto, el concepto de evolución se puede mirar desde un punto de vista biologicista. Se resalta como aspectos fundamentales para el cambio la necesidad de adaptación al medio y la lucha por la supervivencia de las especies, exponiendo como fundamento principal la complejización de las sociedades a medida que sus funciones se van diferenciando. Para Spencer el funcionamiento de la sociedad se puede comparar con la teoría evolucionista de Darwin, utilizando la premisa de que solo sobreviven los que mejor se adaptan a su entorno. Defendía que los conceptos y teorías de la biología servían para explicar la sociedad. A esto se le llama “darwinismo social”. Sostiene que si los individuos compiten libremente solo los más inteligentes sobreviven sobre los demás. Spencer estaba de acuerdo en promulgar una sociedad en la que no hubieran inconvenientes y en la que pudieran destacar aquellos que fueran mejores para la misma.
2. Materialismo histórico y racionalización de la sociedad:
Las teorías sobre el materialismo histórico y la racionalización de la sociedad se explicarán a través de las figuras de Karl Marx, fundador de la teoría marxista; y Max Weber, padre de la sociología moderna:
- Materialismo histórico: Marx plantea que el cambio podía producirse de manera gradual o revolucionaria. Consideraba que el motor principal de los cambios sociales eran los conflictos de los grupos económicos y sociales. No obstante, admitía la premisa de que también se generaban por los avances tecnológicos llevados a cabo a lo largo de la historia. La determinación de este cambio viene dada a causa de la transformación de los sistemas económicos de las sociedades, por lo que, tanto la estructura como el cambio vienen determinados por su base material. Esta lucha de clases causada por los intereses contrapuestos de ambos grupos genera el cambio social, dando lugar a una nueva infraestructura o sistema económico que generará un nuevo tipo de sociedad sin clases: la sociedad comunista.
- Racionalización de la sociedad: Weber pensaba que el verdadero condicionante del proceso de transformación social eran las ideas de los individuos. Por lo tanto, la modernidad que la sociedad va alcanzando es causada por las nuevas formas de pensamiento que surgen en ella. La sociedad moderna se caracteriza por el tipo de pensamiento racional que esta posee, dejando de lado otros modos de pensar más tradicionales. Por lo tanto, se rompe con los lazos sentimentales del pasado, utilizando el pensamiento científico y la tecnología como fuentes de conocimiento. Sin embargo, esta nueva sociedad racionalizada también podría ocasionar una alienación en los individuos que llevaría a una deshumanización de las normas sociales por la excesiva regulación de las mismas. A esto se le conoce como “la jaula de hierro”.
Factores del cambio social
[editar]Según Giddens, son 3 los factores que han influido al cambio social:
- Los factores culturales: la religión, las creencias, las ideas, los valores, los sistemas de comunicación y el liderazgo. Los cuatro primeros factores producen nuevos objetos, ideas y relaciones sociales. Los sistemas de comunicación reproducen estas ideas, llevando a la globalización, por medio del auge de las tecnologías. Los líderes mundiales influyen en el transcurso histórico.
- El medio físico: Influye en la forma de organización de una sociedad, de forma que los individuos se deben adaptar al medio. Un ejemplo son las regiones polares, donde la configuración de la vida y las relaciones es completamente diferente a otro lugar.
- La organización política: No depende de la organización económica, pues la organización política tiene cierta influencia en la organización económica o en las ideas. Algunas políticas se consiguen gracias al movimiento social que las reivindica.
- Otros elementos: La agencia, los conflictos, la organización económica y la demografía son otros factores de cambio social importante.
Cambio social y Movimientos sociales
[editar]Los movimientos sociales son redes de interacciones informales entre una pluralidad de individuos, grupos y organizaciones, basadas en una identidad colectiva compartida, comprometidas en un conflicto político y cultural [4](Ribón & Roca, 2022). Se componen de dos líneas de análisis:
- La Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS): Estudia el por qué los NMS llevan a la gente a movimientos cuyo objetivo es proteger y mejorar sus espacios vitales. La teoría de los NMS, tradición de estudio que proviene de finales de los años sesenta, es una aportación desde la perspectiva sociológica (Melucci, 1995; Touraine, 1985), centrada en el debate del papel de la identidad colectiva en los movimientos sociales en Europa. Dicha tradición se exporta a América Latina, quedando pendiente el papel de la comunicación en los movimientos sociales, de ahí la pertinencia de realizar este tipo de estudio desde 1997, fecha en donde se ubica el interés global por el estudio de los movimientos sociales y comunicación desde el surgimiento de la Internet. [5](García-González & Baile, 2021).
- La Teoría de la Movilización de Recursos: Explica cómo los movimientos sociales son fenómenos que se organizan racionalmente. Su objetivo está centrado en la búsqueda de determinados fines y se deben a los recursos organizativos disponibles de la sociedad moderna. Los NMS suponen una forma de protesta social específica de las sociedades postindustriales.
Referencias
[editar]- ↑ Sztompka, Piotr (1993). «Tres grandes visiones de la Historia». En Ángel Rivero Rodríguez, ed. Sociología del cambio social. Torrejón de Ardoz - Madrid-España: Alianza Editorial. p. 125
|página=
y|páginas=
redundantes (ayuda). ISBN 84-206-8153-9. - ↑ Sztompka, Piotr (1993). «Tres grandes visiones de la Historia». En Ángel Rivero Rodríguez, ed. Sociología del cambio social. Torrejón de Ardoz - Madrid - España: Alianza Editorial. p. 127
|página=
y|páginas=
redundantes (ayuda). ISBN 84-206-8153-9. - ↑ Sztompka, Piotr (1993). «Tres grandes visiones de la Historia». En Ángel Rivero Rodríguez, ed. Sociología del cambio social. Torrejón de Ardoz - Madrid-España: Alianza Editorial. p. 128
|página=
y|páginas=
redundantes (ayuda). ISBN 84-206-8153-9. - ↑ Ribón & Roca, M.A. & B (2022). «"¿Aliados naturales? Sindicatos, movimientos sociales y tercer sector durante la crisis económica de 2008 en España"». "¿Aliados naturales? Sindicatos, movimientos sociales y tercer sector durante la crisis económica de 2008 en España". doi:10.7203/ CIRIEC-E. 105.23687 .
|doi=
incorrecto (ayuda). - ↑ García-González, L.A. & Baile, O (Mayo-Agosto de 2021). "20 años de estudio sobre medios de movimientos sociales, internet y redes socio-digitales en América Latina".
Bibliografía
[editar]- García-González, L.A. & Baile, O. (2021): “20 años de estudio sobre medios de movimientos sociales, internet y redes socio-digitales en América Latina”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. xxviii No. 81 Mayo-Agosto de 2021.
- Sztompka, Piotr. (1993): "Sociología del cambio social". (1 ed.). Torrejón de Ardoz - MADRID: Alianza Editorial, S.A.
- RIBÓN, M.A. & ROCA, B. (2022): “¿Aliados naturales? Sindicatos, movimientos sociales y tercer sector durante la crisis económica de 2008 en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 105, 37-64. DOI: 10.7203/ CIRIEC-E.105.23687.