Diferencia entre revisiones de «Discusión:Intentos de reconquista española en México»
m Cvolebo trasladó la página Discusión:Intentos españoles de reconquista de México a Discusión:Intentos de reconquista española en México: Cacofónico y poco agradable de leer. |
|||
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 8 usuarios) | |||
Línea 24: | Línea 24: | ||
::::Te he pedido la cita textual de Lynch. Por favor.--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 16:01 30 abr 2012 (UTC) |
::::Te he pedido la cita textual de Lynch. Por favor.--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 16:01 30 abr 2012 (UTC) |
||
:::En cualquier caso, lo que estoy discutiendo es si estos tres episodios tienen el mismo carácter, no cuánto duró algo sobre lo que no trata este artículo. <small>[[Usuario:Yavidaxiu|<span style="color:#6CA6CD;">yavi</span>]] : : [[Usuario Discusión:Yavidaxiu|<span style="color:#008000;">cáhan</span>]]</small> 22:08 1 may 2012 (UTC) |
:::En cualquier caso, lo que estoy discutiendo es si estos tres episodios tienen el mismo carácter, no cuánto duró algo sobre lo que no trata este artículo. <small>[[Usuario:Yavidaxiu|<span style="color:#6CA6CD;">yavi</span>]] : : [[Usuario Discusión:Yavidaxiu|<span style="color:#008000;">cáhan</span>]]</small> 22:08 1 may 2012 (UTC) |
||
::::: Sí tienen el mismo caracter. Y no, no hay una guerra bilateral hispano-mexicana. Otros países hicieron su independencia antes y siguieron combatiendo años después. Hay muchos ejemplos. Tu quieres que la cosa terminase para México en 1821 con los tratados de córdoba amistosamente, pero no es así y lo que pasa es que no lo encajas.--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 22:51 1 may 2012 (UTC) |
|||
:::::Ojalá hubiera terminado amistosamente como dices, yo sé que la historia de México de aquellos años fue tortuosa, desordenada, caótica. Sin embargo, no sé cómo un ataque mexicano pueda ser un intento español de reconquista. De verdad que no me queda claro. <small>[[Usuario:Yavidaxiu|<span style="color:#6CA6CD;">yavi</span>]] : : [[Usuario Discusión:Yavidaxiu|<span style="color:#008000;">cáhan</span>]]</small> 17:02 2 may 2012 (UTC) |
|||
::::::Porque creo que no llegas a asimilar que el fondo no es una disputa territorial por una plaza fuerte de San Juan de Ulúa entre México y España, sino la pretensión de FVII sobre México como objetivo intermedio para tratar de restaurar la monarquía española en toda América. Todo o nada.--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 17:29 2 may 2012 (UTC) |
|||
:::::Estás poniendo en mi boca palabras que no he dicho. Obviamente San Juan de Ulúa y Cuba eran una amenaza para México. Tanto el gobierno del Primer Imperio como los de la Primera República sabían que así era, no en vano decidieron atacar ambas posiciones. Pero es muy distinto que México sea el agresor a que haya sido España. ¿Es eso tan difícil de entender? <small>[[Usuario:Yavidaxiu|<span style="color:#6CA6CD;">yavi</span>]] : : [[Usuario Discusión:Yavidaxiu|<span style="color:#008000;">cáhan</span>]]</small> 01:59 3 may 2012 (UTC) |
|||
::::::Es que no es incompatible. Tener una postura ofensiva o defensiva alternantivamente en la misma guerra es lo normal.--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 07:26 3 may 2012 (UTC) |
|||
:::::Pero es que no se trata de la misma guerra. Cuando México atacó a San Juan de Ulúa ya no existía Nueva España. El control español sobre el territorio había terminado en 1821 y los españoles en San Juan de Ulúa no se enfrentaron contra los insurgentes, sino contra el Ejército Mexicano. Para noviembre de 1825, la independencia de México ya había sido reconocida no sólo por las otras repúblicas hispanoamericanas, sino también por el Reino Unido y Estados Unidos. Ya no es una guerra de independencia, sino una ofensiva para eliminar las amenazas a la independencia lograda. <small>[[Usuario:Yavidaxiu|<span style="color:#6CA6CD;">yavi</span>]] : : [[Usuario Discusión:Yavidaxiu|<span style="color:#008000;">cáhan</span>]]</small> 10:42 3 may 2012 (UTC) |
|||
:::::: Y dale dale con lo mismo. México es independiente en 1821, Argentina lo declara en 1816, Chile 1818, Colombia en 1819, Perú 1820, Bolivia 1825, etc, pero la guerra sigue, sigue y sigue, en distintas etapas, sin embargo España abandona sus operaciones militares de reconquista en 1833. La independencia de México y los intentos de reconquista son etapas distintas de una guerra común contra la monarquía española de Fernando VII. Lo que hay que señalar en el artículo es que los intentos de reconquista se conocen menos por las razones que sean.--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 12:11 3 may 2012 (UTC) |
|||
:::::¿Cuándo fue una guerra común? Yo no veo venezolanos, colombianos, rioplatenses o peruanos peleando en México. Aquí estás equivocado. Aunque España no haya reconocido a México hasta 1836, otros países ya lo habían hecho y no es de ninguna manera la misma guerra. Si suponiésemos, sin conceder, que hubo una sola guerra y no varios procesos independentistas —la única posición que aceptas aquí en contraste con la que entiendo que has asumido en el texto sobre las guerras de independencia hispanoamericana, en cuya discusión ya mostré, tomando tus fuentes y las mías, que el proceso revolucionario hispanoamericano es único y plural al mismo tiempo—, y que esta guerra se desarrolló en diversos frentes, la guerra civil o de independencia en el frente mexicano terminó en 1821, con el repliegue de los españoles y la pérdida del control sobre lo que a partir de ese momento fue el Imperio Mexicano. <small>[[Usuario:Yavidaxiu|<span style="color:#6CA6CD;">yavi</span>]] : : [[Usuario Discusión:Yavidaxiu|<span style="color:#008000;">cáhan</span>]]</small> 12:31 3 may 2012 (UTC) |
|||
:::::En todo caso, quizá más que hablar solo de las batallas habidas después de 1821, lo que haría falta es abundar sobre los planes españoles para reconquistar México. Si España no abandonó sus proyectos militares de reconquista de México hasta 1833 —y quiero ser enfático, sus proyectos y no sus operaciones militares, que se redujeron a defenderse en dos ocasiones ante la agresión mexicana y a una expedición enviada a México—, este artículo debería hablar de esos proyectos, de las ideas que en los medios políticos y militares circulaban sobre la posibilidad de retomar el control no sólo de lo que fue Nueva España, sino del resto de las repúblicas emancipadas. Esa es una parte de la historia hispanoamericana que no se ha tratado como se merece por aquí, una parte de la historia que tiene su contraparte en la búsqueda del reconocimiento internacional por parte de las repúblicas americanas nacidas en las guerras de independencia. <small>[[Usuario:Yavidaxiu|<span style="color:#6CA6CD;">yavi</span>]] : : [[Usuario Discusión:Yavidaxiu|<span style="color:#008000;">cáhan</span>]]</small> 12:40 3 may 2012 (UTC) |
|||
:::::: Lo que veo que el artículo se debe centrar es '''México frente a la reconquista española'''. No hubo sudamericanos peleando en suelo mexicano pero México en 1822 suscribió con Gran Colombia un tratado de alianza militar contra España para bloquear los auxilios navales al castillo de San Juan de Ulúa.[http://books.google.es/books?id=3NkG78P14toC&lpg=PA45&dq=San%20Juan%20de%20Ul%C3%BAa%20Colombia&hl=es&pg=PA44#v=onepage&q&f=false Aquí la explicación del tratado] Más tarde Colombia y México proyectan preparar una flota combinada para la liberación de Cuba, pero Francia e Inglaterra y también Estados Unidos se oponen. [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/392/39214802001.pdf Aquí hay un excelente artículo] Cuando los proyectos navales de México y Colombia no se materializan sobre Cuba se puso en practica la operación militar de Barradas por parte de España. Pero el estudio de todos los proyectos de reconquista españoles sobre América tras la restauración absolutista de Fernando VII es mucho más amplio, hay varios, los hay sobre el Río de la Plata y sobre Nueva España y eso corresponde al artículo común de las guerras de independencia hispanoamericana. El que se concretó finalmente en 1829, por ser más factible y rentable, fue la fallida operación militar de Barradas sobre México, y es el que corresponde estudiar aquí en mi opinión (no los proyectos sobre el Río de la Plata).--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 15:28 3 may 2012 (UTC) |
|||
:::::Sí. Pero estarás de acuerdo que las operaciones militares son sólo una parte de esos "intentos" por recuperar lo que ya estaba perdido. Si estas acciones no se colocan en el marco histórico de los planes españoles por retormar el control de América Hispánica, se pierde la visión del proceso global. En otras palabras, lo que quiero decir es que para que este artículo se encuentre en un estado que diríamos aceptable, tendría que incluir no sólo la descripción de las batallas sino: a) los proyectos de reconquista española de México; b) la postura del gobierno mexicano ante la amenaza que representaba para su independencia la presencia española en San Juan de Ulúa y Cuba —que está comentada muy someramente en el apartado de San Juan de Ulúa, pero valdría la pena ampliar—; c) las batallas y d) la relación de esta tensión hispano-mexicano con el proceso de fragmentación de la monarquía hispánica. <small>[[Usuario:Yavidaxiu|<span style="color:#6CA6CD;">yavi</span>]] : : [[Usuario Discusión:Yavidaxiu|<span style="color:#008000;">cáhan</span>]]</small> 15:34 3 may 2012 (UTC) |
|||
:::::: De acuerdo, pero la visión global debe ir más allá. De hecho el papel de Francia, Inglaterra y EEUU es crucial para las antillas españolas y a su vez la influencia de la independencia mexicana sobre los países sudamericanos debe ponderarse en el congreso de Panamá. Bueno me tengo que despedir ahora si. Saludos.--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 15:47 3 may 2012 (UTC) |
|||
¿Que estas diciendo que muchos otros países sudamericanos tampoco eran independientes por que España no les reconoció la independencia si no hasta décadas después? Chile en 1844, Bolivia en 1847, Perú hasta 1879, entonces siguiendo tu lógica la [[Guerra hispano-sudamericana]] debió de haber formado parte de las [[guerras de independencia hispanoamericanas]], lo cual es absurdo. --[[Usuario:Sukozo|Sukozo]] ([[Usuario Discusión:Sukozo|discusión]]) 19:52 4 may 2012 (UTC) |
|||
:No tienen nada pero nada que ver. La Guerra hispano-sudamericana no es para restaurar la monarquía española. Por el contrario los intentos de reconquista de México sí pretenden restaurar la monarquía española. No no es lo mismo. España acabó sus proyectos militares contra la independencia hispanoamericana en 1833 y renunció en 1836 a la soberanía de América continental. Eso no resta que los tratados de reconocimiento se firmaron después a lo largo del siglo XIX con cada país individualmente.--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 14:47 5 may 2012 (UTC) |
|||
:Propongo nombrar el artículo: "México frente a la reconquista española de América". El título es más exacto porque lo centra en México pero aclara que se trata de la reconquista española de América. Se sustituye a "Intentos de reconquista española de México" que es inexacto porque el artículo no trata de los intentos españoles sino de los mexicanos de defenderse, y puede dar la idea equivocada de un conflicto bilateral de España contra México, cuando en realidad los intentos de reconquista españoles involucran toda la independencia americana como he demostrado ya repetidamente en cada discusión que hemos tenido del mismo asunto.--[[Usuario:Domenico|Domenico]] ([[Usuario Discusión:Domenico|discusión]]) 15:35 5 may 2012 (UTC) |
|||
::El título propuesto es más apropiado para un ensayo, pero sería coherente con un texto que abordara el asunto desde el punto de vista de México. En el estado en que se encuentra el artículo, cualquiera de los dos títulos (el propuesto y el actual) son incorrectos, porque no hablan de la reconquista española sino de tres batallas y ya. Lo mejor será desarrollar su contenido para que esos enfrentamientos bélicos queden debidamente contextualizados. <small>[[Usuario:Yavidaxiu|<span style="color:#6CA6CD;">yavi</span>]] : : [[Usuario Discusión:Yavidaxiu|<span style="color:#008000;">cáhan</span>]]</small> 13:04 6 may 2012 (UTC) |
|||
== Enlaces rotos == |
|||
* http://148.226.9.79:8080/dspace/bitstream/123456789/560/1/2002122P49.pdf |
|||
[[Usuario:Elvisor|Elvisor]] ([[Usuario Discusión:Elvisor|discusión]]) 21:43 24 nov 2015 (UTC) |
|||
Fue un intento de reconquista. |
|||
Fernando VII no reconoció las independencias porque sucedieron cuando él estaba como rey constitucional, que le había impuesto el grupo de Cádiz en 1820. Él logró ganarle al coronel Riego y su gente en 1823 y así volvió a ser un rey absoluto. |
|||
En 1824, cuando Agustín de Iturbide vino a México para advertir que Fernando VII quería reconquistarlo, era cierto, sí quería y si no lo hizo antes fue por varias razonesː |
|||
1. Hasta noviembre de 1823 porque estaba en manos de los de Cádiz. Cuando fusiló a Riego y encarceló a los de Cádiz se puso a ver quién vendría a reconquistar los virreinatos, cuya independencia por tanto no podía reconocer |
|||
2. Falta de dinero |
|||
3. Cuando al fin logró reunir los recursos, en 1828, se le murió Calleja, quien era el encargado de reconquistar la Nueva España y por eso tuvo que poner a Isidro Barradas |
|||
Dice la biografía de Calleja en Wikipediaː (https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_Calleja) |
|||
"A su regreso a España en 1818 fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica y caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo, y el título de Conde de Calderón. Reconociendo su saber hacer, fue asimismo nombrado capitán general de Andalucía y gobernador de Cádiz (1819), y Fernando VII le encargó, a iniciativa del marqués de Casa Irujo, la organización de un ejército para reconquistar los territorios ultramarinos de España. Este ejército, al mando de Rafael de Riego, sería el que se alzaría en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820 a pesar de los esfuerzos del conde de La Bisbal para sofocar la insurrección, lo que dio inicio al Trienio Constitucional y acabó con cualquier esperanza de restaurar el dominio español en América. Hecho prisionero por Riego, Calleja permaneció encarcelado en Mallorca hasta la restauración absolutista de 1823, cuando volvió al servicio como capitán general de Valencia, cargo que había ocupado anteriormente el también absolutista Francisco Javier Elío, y que él desempeñaría hasta su muerte en 1828." |
|||
==Aclaraciones sobre Riego== |
|||
Su nombre no era Rafael Riego ni Rafael de Riego, sino Rafael del Riego. Cuando comenzó la guerra de independencia contra Francia Riego era teniente coronel, pasando después a sucesivos ascensos y destinos. Acabada la guerra su grado era mariscal, aunque la mayor tiempo de la misma era general. Ese rango de mariscal era el que poseía en el momento de ser juzgado por Fernando VII, no el de coronel. Precisamente debido a su graduación la pena de muerte tendría que haberse ejecutado por fusilamiento, pero de hecho no fue así, como se menciona más arriba. Para aumentar su ignominia y humillación se decidió darle una muerte no honorable, que fue la de ejecución por ahorcamiento. |
|||
Pienso que sería bueno dar una leída a la biografía de Barradasː |
|||
https://es.wikipedia.org/wiki/Isidro_Barrada_Vald%C3%A9s |
|||
De ahí se desprende claramente que sólo fue un intento. No tenían la más mínima posibilidad de ganar. Para nuestra desgracia, abrió las puertas a Antonio López de Santa Anna. Fue tan poco relevante que a pesar de haber ganado el gobierno de México, su presidente Vicente Guerrero fue desaforado. México entró a una terrible etapa de inestabilidad. |
|||
A mi me parece muy valioso que Wikipedia nos esté continuamente dando a conocer episodios de nuestra historia que casi no conocemos. Por eso se me hace fundamental ponderar las cosas. Fue un intento, el único que se realizó, hasta donde sé. Pienso que ponerle "México frente a la reconquista española de América" es darle una importancia que no tuvo y es mezclarlo con lo que haya sucedido en otros países, lo cual conduce a muchos errores. |
|||
Saludos atentos |
|||
Luz Ma. Silva |
|||
[[Usuario:Luz Maria Silva|Luz Maria Silva]] ([[Usuario Discusión:Luz Maria Silva|discusión]]) 03:19 12 sep 2016 (UTC) |
|||
== México frente a los intentos de reconquista española == |
|||
Sugiero renombrar el artículo con el título "México frente a los intentos de reconquista española", ya que sintetiza adecuadamente la situación descrita en el artículo y los sucesos ocurridos--[[Usuario:Apocrifo2015|Apocrifo2015]] ([[Usuario Discusión:Apocrifo2015|discusión]]) 17:36 8 ene 2017 (UTC) |
|||
* A favor --[[Usuario:1000mil|1000mil]] ([[Usuario Discusión:1000mil|discusión]]) 06:35 12 dic 2020 (UTC) |
Revisión actual - 01:15 7 ene 2023
Independencia Hispanoamericana
[editar]Restauro los enlaces y la categoría de la independencia hispanoamericana y aporto referencias. --Domenico (discusión) 23:19 24 nov 2011 (UTC)
La categoría que en la que se pone los intentos de reconquista españoles es en la independencia hispanoamericana. No se ha categorizado dentro independencia mexicana y que se alude como motivo de reversión.--Domenico (discusión) 04:53 25 nov 2011 (UTC)
Añado una aclaración en la introducción de que ambos episodios de guerra, indepedencia mexicana y reconquista española, están los dos incluídos en Guerras de independencia hispanoamericanas, y explicar que no es un "sinónimo a extender la independencia de México" (como se ha imaginado el reversor), son dos episodios sucesivos y separados, pero ambos incluídos en un mismo conjunto. Es un exceso que se elimine la categoría alegando una imaginación del reversor. Si hace falta aclarar más este punto se puede hacer, pero que no se borre información referenciada.--Domenico (discusión) 10:55 25 nov 2011 (UTC)
Comandantes
[editar]¿No seria correcto tener a Agustín de Iturbide, Guadalupe Victoria, y Vicente Guerrero como los máximos comandantes? ya que ellos fueron uno emperador y presidentes de México durante esta época. --Xochitónal (discusión) 18:56 24 dic 2011 (UTC)
Artículo inexacto
[editar]Este artículo se titula "intentos españoles de reconquista de México". Sin embargo, como se puede leer en él, en términos reales sólo uno de los tres enfrentamientos hispano-mexicanos reseñados es un intento de reconquista española. Los otros dos (la batalla de Mariel y la de San Juan de Ulúa) fueron operaciones militares mexicanas contra posiciones españolas que tenían por objeto asegurar la independencia del país, que no era reconocida por el monarca español. Por lo tanto, estos dos no deberían ser incluidos en el mismo paquete que la expedición de Barradas, a menos que se cambie el título a este artículo y se le nombre de una manera más adecuada, quizá Conflictos hispano-mexicanos después de la guerra de Independencia de México. yavi : : cáhan 14:51 30 abr 2012 (UTC)
- los puedes reunir o separar, pero todos eso sucesos forman parte de la emancipación hispanoamericana--Domenico (discusión) 15:07 30 abr 2012 (UTC)
- ¡Por favor otra vez con lo mismo!. Lo primero, FVII murió en 1833 y ahí acabaron todos los proyectos militares de reconquista española, segundo, lo que pasó en 1836 fue que las cortes de España renunciaron a las posesiones de América. Tercero, llevamos más de un año con lo mismo de Lynch, pero insisten, y aunque el título del libro diga 1826 eso no significa que la guerra hispanoamericana termine en esa fecha. Pido la cita textual del autor Lynch que además no dijo eso, y se puede corroborar en google books.--Domenico (discusión) 15:02 30 abr 2012 (UTC)
- ¿La firma del tratado hispano-mexicanos de 1836 es una fecha posterior a la muerte de Fernando VII? Sí. ¿El libro de Lynch dice que las guerras terminan en 1826? Sí, desde el mismo título. ¿Se tiene qué comprobar en Google Books? No, porque Google no es una FF ni la política de verificación lo pide. ¿Es José Semprún el que dice que las revoluciones hispanoamericanas continuaron hasta 1829? Sí. ¿Alguien más lo dice expresamente? No sé. ¿Estos actos forman parte de la emancipación? Pues no, tú mismo reconoces que la independencia de México sucedió en 1821. yavi : : cáhan 15:30 30 abr 2012 (UTC)
- Te he pedido la cita textual de Lynch. Por favor.--Domenico (discusión) 16:01 30 abr 2012 (UTC)
- En cualquier caso, lo que estoy discutiendo es si estos tres episodios tienen el mismo carácter, no cuánto duró algo sobre lo que no trata este artículo. yavi : : cáhan 22:08 1 may 2012 (UTC)
- Sí tienen el mismo caracter. Y no, no hay una guerra bilateral hispano-mexicana. Otros países hicieron su independencia antes y siguieron combatiendo años después. Hay muchos ejemplos. Tu quieres que la cosa terminase para México en 1821 con los tratados de córdoba amistosamente, pero no es así y lo que pasa es que no lo encajas.--Domenico (discusión) 22:51 1 may 2012 (UTC)
- Ojalá hubiera terminado amistosamente como dices, yo sé que la historia de México de aquellos años fue tortuosa, desordenada, caótica. Sin embargo, no sé cómo un ataque mexicano pueda ser un intento español de reconquista. De verdad que no me queda claro. yavi : : cáhan 17:02 2 may 2012 (UTC)
- Porque creo que no llegas a asimilar que el fondo no es una disputa territorial por una plaza fuerte de San Juan de Ulúa entre México y España, sino la pretensión de FVII sobre México como objetivo intermedio para tratar de restaurar la monarquía española en toda América. Todo o nada.--Domenico (discusión) 17:29 2 may 2012 (UTC)
- Estás poniendo en mi boca palabras que no he dicho. Obviamente San Juan de Ulúa y Cuba eran una amenaza para México. Tanto el gobierno del Primer Imperio como los de la Primera República sabían que así era, no en vano decidieron atacar ambas posiciones. Pero es muy distinto que México sea el agresor a que haya sido España. ¿Es eso tan difícil de entender? yavi : : cáhan 01:59 3 may 2012 (UTC)
- Es que no es incompatible. Tener una postura ofensiva o defensiva alternantivamente en la misma guerra es lo normal.--Domenico (discusión) 07:26 3 may 2012 (UTC)
- Pero es que no se trata de la misma guerra. Cuando México atacó a San Juan de Ulúa ya no existía Nueva España. El control español sobre el territorio había terminado en 1821 y los españoles en San Juan de Ulúa no se enfrentaron contra los insurgentes, sino contra el Ejército Mexicano. Para noviembre de 1825, la independencia de México ya había sido reconocida no sólo por las otras repúblicas hispanoamericanas, sino también por el Reino Unido y Estados Unidos. Ya no es una guerra de independencia, sino una ofensiva para eliminar las amenazas a la independencia lograda. yavi : : cáhan 10:42 3 may 2012 (UTC)
- Y dale dale con lo mismo. México es independiente en 1821, Argentina lo declara en 1816, Chile 1818, Colombia en 1819, Perú 1820, Bolivia 1825, etc, pero la guerra sigue, sigue y sigue, en distintas etapas, sin embargo España abandona sus operaciones militares de reconquista en 1833. La independencia de México y los intentos de reconquista son etapas distintas de una guerra común contra la monarquía española de Fernando VII. Lo que hay que señalar en el artículo es que los intentos de reconquista se conocen menos por las razones que sean.--Domenico (discusión) 12:11 3 may 2012 (UTC)
- ¿Cuándo fue una guerra común? Yo no veo venezolanos, colombianos, rioplatenses o peruanos peleando en México. Aquí estás equivocado. Aunque España no haya reconocido a México hasta 1836, otros países ya lo habían hecho y no es de ninguna manera la misma guerra. Si suponiésemos, sin conceder, que hubo una sola guerra y no varios procesos independentistas —la única posición que aceptas aquí en contraste con la que entiendo que has asumido en el texto sobre las guerras de independencia hispanoamericana, en cuya discusión ya mostré, tomando tus fuentes y las mías, que el proceso revolucionario hispanoamericano es único y plural al mismo tiempo—, y que esta guerra se desarrolló en diversos frentes, la guerra civil o de independencia en el frente mexicano terminó en 1821, con el repliegue de los españoles y la pérdida del control sobre lo que a partir de ese momento fue el Imperio Mexicano. yavi : : cáhan 12:31 3 may 2012 (UTC)
- En todo caso, quizá más que hablar solo de las batallas habidas después de 1821, lo que haría falta es abundar sobre los planes españoles para reconquistar México. Si España no abandonó sus proyectos militares de reconquista de México hasta 1833 —y quiero ser enfático, sus proyectos y no sus operaciones militares, que se redujeron a defenderse en dos ocasiones ante la agresión mexicana y a una expedición enviada a México—, este artículo debería hablar de esos proyectos, de las ideas que en los medios políticos y militares circulaban sobre la posibilidad de retomar el control no sólo de lo que fue Nueva España, sino del resto de las repúblicas emancipadas. Esa es una parte de la historia hispanoamericana que no se ha tratado como se merece por aquí, una parte de la historia que tiene su contraparte en la búsqueda del reconocimiento internacional por parte de las repúblicas americanas nacidas en las guerras de independencia. yavi : : cáhan 12:40 3 may 2012 (UTC)
- Lo que veo que el artículo se debe centrar es México frente a la reconquista española. No hubo sudamericanos peleando en suelo mexicano pero México en 1822 suscribió con Gran Colombia un tratado de alianza militar contra España para bloquear los auxilios navales al castillo de San Juan de Ulúa.Aquí la explicación del tratado Más tarde Colombia y México proyectan preparar una flota combinada para la liberación de Cuba, pero Francia e Inglaterra y también Estados Unidos se oponen. Aquí hay un excelente artículo Cuando los proyectos navales de México y Colombia no se materializan sobre Cuba se puso en practica la operación militar de Barradas por parte de España. Pero el estudio de todos los proyectos de reconquista españoles sobre América tras la restauración absolutista de Fernando VII es mucho más amplio, hay varios, los hay sobre el Río de la Plata y sobre Nueva España y eso corresponde al artículo común de las guerras de independencia hispanoamericana. El que se concretó finalmente en 1829, por ser más factible y rentable, fue la fallida operación militar de Barradas sobre México, y es el que corresponde estudiar aquí en mi opinión (no los proyectos sobre el Río de la Plata).--Domenico (discusión) 15:28 3 may 2012 (UTC)
- Sí. Pero estarás de acuerdo que las operaciones militares son sólo una parte de esos "intentos" por recuperar lo que ya estaba perdido. Si estas acciones no se colocan en el marco histórico de los planes españoles por retormar el control de América Hispánica, se pierde la visión del proceso global. En otras palabras, lo que quiero decir es que para que este artículo se encuentre en un estado que diríamos aceptable, tendría que incluir no sólo la descripción de las batallas sino: a) los proyectos de reconquista española de México; b) la postura del gobierno mexicano ante la amenaza que representaba para su independencia la presencia española en San Juan de Ulúa y Cuba —que está comentada muy someramente en el apartado de San Juan de Ulúa, pero valdría la pena ampliar—; c) las batallas y d) la relación de esta tensión hispano-mexicano con el proceso de fragmentación de la monarquía hispánica. yavi : : cáhan 15:34 3 may 2012 (UTC)
- De acuerdo, pero la visión global debe ir más allá. De hecho el papel de Francia, Inglaterra y EEUU es crucial para las antillas españolas y a su vez la influencia de la independencia mexicana sobre los países sudamericanos debe ponderarse en el congreso de Panamá. Bueno me tengo que despedir ahora si. Saludos.--Domenico (discusión) 15:47 3 may 2012 (UTC)
¿Que estas diciendo que muchos otros países sudamericanos tampoco eran independientes por que España no les reconoció la independencia si no hasta décadas después? Chile en 1844, Bolivia en 1847, Perú hasta 1879, entonces siguiendo tu lógica la Guerra hispano-sudamericana debió de haber formado parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, lo cual es absurdo. --Sukozo (discusión) 19:52 4 may 2012 (UTC)
- No tienen nada pero nada que ver. La Guerra hispano-sudamericana no es para restaurar la monarquía española. Por el contrario los intentos de reconquista de México sí pretenden restaurar la monarquía española. No no es lo mismo. España acabó sus proyectos militares contra la independencia hispanoamericana en 1833 y renunció en 1836 a la soberanía de América continental. Eso no resta que los tratados de reconocimiento se firmaron después a lo largo del siglo XIX con cada país individualmente.--Domenico (discusión) 14:47 5 may 2012 (UTC)
- Propongo nombrar el artículo: "México frente a la reconquista española de América". El título es más exacto porque lo centra en México pero aclara que se trata de la reconquista española de América. Se sustituye a "Intentos de reconquista española de México" que es inexacto porque el artículo no trata de los intentos españoles sino de los mexicanos de defenderse, y puede dar la idea equivocada de un conflicto bilateral de España contra México, cuando en realidad los intentos de reconquista españoles involucran toda la independencia americana como he demostrado ya repetidamente en cada discusión que hemos tenido del mismo asunto.--Domenico (discusión) 15:35 5 may 2012 (UTC)
- El título propuesto es más apropiado para un ensayo, pero sería coherente con un texto que abordara el asunto desde el punto de vista de México. En el estado en que se encuentra el artículo, cualquiera de los dos títulos (el propuesto y el actual) son incorrectos, porque no hablan de la reconquista española sino de tres batallas y ya. Lo mejor será desarrollar su contenido para que esos enfrentamientos bélicos queden debidamente contextualizados. yavi : : cáhan 13:04 6 may 2012 (UTC)
Enlaces rotos
[editar]Elvisor (discusión) 21:43 24 nov 2015 (UTC)
Fue un intento de reconquista.
Fernando VII no reconoció las independencias porque sucedieron cuando él estaba como rey constitucional, que le había impuesto el grupo de Cádiz en 1820. Él logró ganarle al coronel Riego y su gente en 1823 y así volvió a ser un rey absoluto.
En 1824, cuando Agustín de Iturbide vino a México para advertir que Fernando VII quería reconquistarlo, era cierto, sí quería y si no lo hizo antes fue por varias razonesː 1. Hasta noviembre de 1823 porque estaba en manos de los de Cádiz. Cuando fusiló a Riego y encarceló a los de Cádiz se puso a ver quién vendría a reconquistar los virreinatos, cuya independencia por tanto no podía reconocer 2. Falta de dinero 3. Cuando al fin logró reunir los recursos, en 1828, se le murió Calleja, quien era el encargado de reconquistar la Nueva España y por eso tuvo que poner a Isidro Barradas
Dice la biografía de Calleja en Wikipediaː (https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_Calleja) "A su regreso a España en 1818 fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica y caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo, y el título de Conde de Calderón. Reconociendo su saber hacer, fue asimismo nombrado capitán general de Andalucía y gobernador de Cádiz (1819), y Fernando VII le encargó, a iniciativa del marqués de Casa Irujo, la organización de un ejército para reconquistar los territorios ultramarinos de España. Este ejército, al mando de Rafael de Riego, sería el que se alzaría en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820 a pesar de los esfuerzos del conde de La Bisbal para sofocar la insurrección, lo que dio inicio al Trienio Constitucional y acabó con cualquier esperanza de restaurar el dominio español en América. Hecho prisionero por Riego, Calleja permaneció encarcelado en Mallorca hasta la restauración absolutista de 1823, cuando volvió al servicio como capitán general de Valencia, cargo que había ocupado anteriormente el también absolutista Francisco Javier Elío, y que él desempeñaría hasta su muerte en 1828."
Aclaraciones sobre Riego
[editar]Su nombre no era Rafael Riego ni Rafael de Riego, sino Rafael del Riego. Cuando comenzó la guerra de independencia contra Francia Riego era teniente coronel, pasando después a sucesivos ascensos y destinos. Acabada la guerra su grado era mariscal, aunque la mayor tiempo de la misma era general. Ese rango de mariscal era el que poseía en el momento de ser juzgado por Fernando VII, no el de coronel. Precisamente debido a su graduación la pena de muerte tendría que haberse ejecutado por fusilamiento, pero de hecho no fue así, como se menciona más arriba. Para aumentar su ignominia y humillación se decidió darle una muerte no honorable, que fue la de ejecución por ahorcamiento.
Pienso que sería bueno dar una leída a la biografía de Barradasː
https://es.wikipedia.org/wiki/Isidro_Barrada_Vald%C3%A9s
De ahí se desprende claramente que sólo fue un intento. No tenían la más mínima posibilidad de ganar. Para nuestra desgracia, abrió las puertas a Antonio López de Santa Anna. Fue tan poco relevante que a pesar de haber ganado el gobierno de México, su presidente Vicente Guerrero fue desaforado. México entró a una terrible etapa de inestabilidad.
A mi me parece muy valioso que Wikipedia nos esté continuamente dando a conocer episodios de nuestra historia que casi no conocemos. Por eso se me hace fundamental ponderar las cosas. Fue un intento, el único que se realizó, hasta donde sé. Pienso que ponerle "México frente a la reconquista española de América" es darle una importancia que no tuvo y es mezclarlo con lo que haya sucedido en otros países, lo cual conduce a muchos errores.
Saludos atentos
Luz Ma. Silva
Luz Maria Silva (discusión) 03:19 12 sep 2016 (UTC)
México frente a los intentos de reconquista española
[editar]Sugiero renombrar el artículo con el título "México frente a los intentos de reconquista española", ya que sintetiza adecuadamente la situación descrita en el artículo y los sucesos ocurridos--Apocrifo2015 (discusión) 17:36 8 ene 2017 (UTC)
- A favor --1000mil (discusión) 06:35 12 dic 2020 (UTC)