Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Castillo de Chenonceau»

Contenido eliminado Contenido añadido
ASTOROT (discusión · contribs.)
 
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 10 usuarios)
Línea 11: Línea 11:
| municipio =[[Chenonceaux]]
| municipio =[[Chenonceaux]]
| ubicación =
| ubicación =
| código_postal =
| código_postal =


|descripción = El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de [[Catalina de Médicis]].
|descripción = El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de [[Catalina de Médicis]].
Línea 17: Línea 17:
|autor =
|autor =
|arquitecto = [[Katherine Briçonnet]], [[Philibert Delorme]] y [[Jean Bullant]] (galería del puente)
|arquitecto = [[Katherine Briçonnet]], [[Philibert Delorme]] y [[Jean Bullant]] (galería del puente)
|construcción = Siglo XV
|construcción = {{Siglo|XV||S}}
|inauguración =
|inauguración =
|declaración = [[Monumento histórico de Francia|Monumento Histórico]]
|declaración = [[Monumento histórico de Francia|Monumento Histórico]]
Línea 34: Línea 34:
}}
}}


El '''castillo de Chenonceau''' ({{lang-fr|château de Chenonceau}}), también conocido como el «castillo de las damas»,<ref name="VisitandoEuropa">{{cita web |url = http://www.visitandoeuropa.com/valle-loira/castillos/castillo-chenonceau.html |título = ''El castillo de Chenonceau'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Visitando Europa |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080112073311/http://www.visitandoeuropa.com/valle-loira/castillos/castillo-chenonceau.html |fechaarchivo = 12 de enero de 2008 }}</ref> es un [[castillo]] de estilo residencial del [[siglo XVI]] situado en la [[Comuna francesa|comuna]] [[Francia|francesa]] de [[Chenonceaux]], en el [[Departamentos de Francia|departamento]] de [[Indre y Loira]], y que forma parte de la serie de castillos comúnmente conocidos como «[[castillos del Loira]]».[[Archivo:Capilla del castillo de Chenonceau.jpg|thumb|Capilla.|275x275px]]
El '''castillo de Chenonceau''' ({{lang-fr|château de Chenonceau}}), también conocido como el «castillo de las damas»,<ref name="VisitandoEuropa">{{cita web |url = http://www.visitandoeuropa.com/valle-loira/castillos/castillo-chenonceau.html |título = ''El castillo de Chenonceau'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Visitando Europa |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080112073311/http://www.visitandoeuropa.com/valle-loira/castillos/castillo-chenonceau.html |fechaarchivo = 12 de enero de 2008 }}</ref> es un [[castillo]] de estilo residencial del {{Siglo|XVI||s}} situado en la [[Comuna francesa|comuna]] [[Francia|francesa]] de [[Chenonceaux]], en el [[Departamentos de Francia|departamento]] de [[Indre y Loira]], y que forma parte de la serie de castillos comúnmente conocidos como «[[castillos del Loira]]».[[Archivo:Capilla del castillo de Chenonceau.jpg|thumb|Capilla.|275x275px]]
[[Archivo:ChenonceauTourdesMarquesSO.jpg|thumb|La ''Tour des Marques'', única parte superviviente del primitivo castillo prerrenacentista.|420x420px]]Por otra parte, se trata del [[Monumento histórico de Francia|Monumento Histórico]] en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios [[jardín|jardines]], un parque y una plantación [[Viticultura|vitivinícola]]. El castillo, que sustituyó a otro anterior, no solo posee importancia en tanto que [[obra de arte]], sino que además ha gozado de una activa presencia en la [[historia de Francia]].
[[Archivo:ChenonceauTourdesMarquesSO.jpg|thumb|La ''Tour des Marques'', única parte superviviente del primitivo castillo prerrenacentista.|420x420px]]Por otra parte, se trata del [[Monumento histórico de Francia|Monumento Histórico]] en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios [[jardín|jardines]], un parque y una plantación [[Viticultura|vitivinícola]]. El castillo, que sustituyó a otro anterior, no solo posee importancia en tanto que [[obra de arte]], sino que además ha gozado de una activa presencia en la [[historia de Francia]].


== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Chateau de Chenonceau 2008E.jpg|thumb|275x275px|Vista de las arcadas del Puente de Diana, sobre el que [[Jean Bullant]] edificó la galería en 1576-1577.]]
[[Archivo:Chateau de Chenonceau 2008E.jpg|thumb|275x275px|Vista de las arcadas del Puente de Diana, sobre el que [[Jean Bullant]] edificó la galería en 1576-1577.]]
La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al [[siglo XI]], documentándose en los siglos [[siglo XIII|XIII]] a [[siglo XV|XV]] la presencia de una residencia [[feudalismo|feudal]], cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.<ref name="ChenonceauHistoria">{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php |título = ''Castillo de Chenonceau. Historia'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080212075708/http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php |fechaarchivo = 12 de febrero de 2008 }}</ref> En [[1411]] una orden real obligó a los Marques a destruir su casa solariega con motivo de su participación en actividades contra el rey.<ref name="ChenonceauHistoria"/> Posteriormente, en [[1432]], Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.<ref name="ChenonceauHistoria"/>
La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al {{Siglo|XI||s}}, documentándose en los siglos {{Siglo|XIII}} a {{Siglo|XV}} la presencia de una residencia [[feudalismo|feudal]], cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.<ref name="ChenonceauHistoria">{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php |título = ''Castillo de Chenonceau. Historia'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080212075708/http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php |fechaarchivo = 12 de febrero de 2008 }}</ref> En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa solariega con motivo de su participación en actividades contra el rey.<ref name="ChenonceauHistoria"/> Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.<ref name="ChenonceauHistoria"/>


=== edad media ===
=== Edad Moderna ===
El castillo actual fue edificado en el cauce del [[río Cher]], sobre los pilares de un [[molino]] fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la [[torre del homenaje]] del mismo (la ''Tour des Marques'' o ''torre de los Marques'', que luego se adaptó al estilo [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]]) y del pozo adyacente. Fue construido por el secretario de la hacienda del rey [[Francisco I de Francia]]. El cuerpo residencial cuadrado que constituye el castillo original fue construido entre [[596]] y [[601]] por [[Thomas Bohier]].<ref name="VisitandoEuropa"/> Puesto que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa, [[Katherine Briçonnet]], quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo. Bohier era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de [[Carlos VIII de Francia|Carlos VIII]], [[Luis XII de Francia|Luis XII]], y finalmente de [[Francisco I de Francia|Francisco I]] y su divisa era: ''S'il vient à point m'en souviendra''.
El castillo actual fue edificado en el cauce del [[río Cher]], sobre los pilares de un [[molino]] fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la [[torre del homenaje]] del mismo (la ''Tour des Marques'' o ''torre de los Marques'', que luego se adaptó al estilo [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]]) y del pozo adyacente. El cuerpo residencial cuadrado fue construido entre 1513 y 1521 por [[Thomas Bohier]], secretario de la hacienda del rey [[Francisco I de Francia|Francisco I]].<ref name="VisitandoEuropa"/>
Puesto que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa, [[Katherine Briçonnet]], quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo. Bohier era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de [[Carlos VIII de Francia|Carlos VIII]], [[Luis XII de Francia|Luis XII]], y finalmente de [[Francisco I de Francia|Francisco I]] y su divisa era: ''S'il vient à point m'en souviendra''.


Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco 622 impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio [[Feudalismo|feudal]] y el castillo que se incluía en el mismo ([[]]). El castillo acabaría siendo regalado por [[Enrique II de Francia|Enrique II]] a su célebre favorita [[Diana de Poitiers]], [[Ducado de Valentinois|duquesa de Valentinois]].<ref name="VisitandoEuropa"/> Diana de Poitiers encargó a [[Pacello da Mercoliano]] que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, [[Philibert de l'Orme]], la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte.<ref name="VisitandoEuropa"/>
Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio [[Feudalismo|feudal]] y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por [[Enrique II de Francia|Enrique II]] a su célebre favorita [[Diana de Poitiers]], [[Ducado de Valentinois|duquesa de Valentinois]].<ref name="VisitandoEuropa"/> Diana de Poitiers encargó a [[Pacello da Mercoliano]] que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, [[Philibert de l'Orme]], la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte.<ref name="VisitandoEuropa"/>
[[Archivo:ChenonceauChambredeDianedePoitiersBed.jpg|thumb|La cámara y la cama de [[Diana de Poitiers]].|275x275px]]
[[Archivo:ChenonceauChambredeDianedePoitiersBed.jpg|thumb|La cámara y la cama de [[Diana de Poitiers]].|275x275px]]


Tras el fallecimiento de Enrique II, que resultó mortalmente herido (de forma accidental) durante un torneo celebrado en [[1559]] por el capitán de su guardia [[Escocia|escocesa]] [[Gabriel I de Montgomery]], [[Catalina de Médicis]], que pasó a ser la regente del Reino de Francia, obligó a [[Diana de Poitiers]], su rival en el corazón del difunto rey, a que restituyese a la corona el castillo de Chenonceau.<ref name="VisitandoEuropa"/> A cambio de dicha cesión, entregó a Diana el [[castillo de Chaumont-sur-Loire]], que se encuentra a pocos kilómetros del de Chenonceau.
Tras el fallecimiento de Enrique II, que resultó mortalmente herido (de forma accidental) durante un torneo celebrado en 1559 por el capitán de su guardia [[Escocia|escocesa]] [[Gabriel I de Montgomery]], [[Catalina de Médicis]], que pasó a ser la regente del Reino de Francia, obligó a [[Diana de Poitiers]], su rival en el corazón del difunto rey, a que restituyese a la corona el castillo de Chenonceau.<ref name="VisitandoEuropa"/> A cambio de dicha cesión, entregó a Diana el [[castillo de Chaumont-sur-Loire]], que se encuentra a pocos kilómetros del de Chenonceau.


En tanto que reina madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos, [[Francisco II de Francia|Francisco II]], [[Carlos IX de Francia|Carlos IX]] y [[Enrique III de Francia|Enrique III]], Catalina de Médicis hizo que en 1576-1577 [[Jean Bullant]] edificase sobre el puente de Diana la galería que se puede contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.<ref name="VisitandoEuropa"/>
En tanto que reina madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos, [[Francisco II de Francia|Francisco II]], [[Carlos IX de Francia|Carlos IX]] y [[Enrique III de Francia|Enrique III]], Catalina de Médicis hizo que en 1576-1577 [[Jean Bullant]] edificase sobre el puente de Diana la galería que se puede contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.<ref name="VisitandoEuropa"/>


Tras recibir el castillo la visita de [[Luis XIV de Francia|Luis XIV]] el [[14 de julio]] de [[1650]], se bautizó a una de las salas del castillo como ''Salón de Luis XIV''.
Tras recibir el castillo la visita de [[Luis XIV de Francia|Luis XIV]] el 14 de julio de 1650, se bautizó a una de las salas del castillo como ''Salón de Luis XIV''.
[[Archivo:Chenpark1.jpg|thumb|275x275px|El castillo de Chenonceau visto desde los jardines de [[Diana de Poitiers]].]]
[[Archivo:Chenpark1.jpg|thumb|275x275px|El castillo de Chenonceau visto desde los jardines de [[Diana de Poitiers]].]]


La historia del castillo quedó marcada por las mujeres, tanto las que lo construyeron como las que en él residieron o fueron sus propietarias. Entre ellas destaca [[Luisa de Lorena-Vaudémont]], la esposa del rey [[Enrique III de Francia]] cuya habitación, en el segundo piso del castillo, sigue manteniendo el duelo por su marido, asesinado en el año [[630]]. Una habitación está dedicada a las hijas y nueras de Catalina de Médicis, ''La chambre des cinq Reines'' (''La habitación de las cinco reinas'': [[María Estuardo]], [[Margarita de Valois]], [[Luisa de Lorena-Vaudémont]], [[Isabel de Austria (632-683)|Isabel de Austria]] e [[Isabel de Valois, reina de España|Isabel de Valois]]).
La historia del castillo quedó marcada por las mujeres, tanto las que lo construyeron como las que en él residieron o fueron sus propietarias. Entre ellas destaca [[Luisa de Lorena-Vaudémont]], la esposa del rey [[Enrique III de Francia]] cuya habitación, en el segundo piso del castillo, sigue manteniendo el duelo por su marido, asesinado en el año 1589. Una habitación está dedicada a las hijas y nueras de Catalina de Médicis, ''La chambre des cinq Reines'' (''La habitación de las cinco reinas'': [[María Estuardo]], [[Margarita de Valois]], [[Luisa de Lorena-Vaudémont]], [[Isabel de Austria (1554-1592)|Isabel de Austria]] e [[Isabel de Valois, reina de España|Isabel de Valois]]).


Sin embargo, acabados los fastos correspondientes a las fiestas regias del [[Renacimiento]], el castillo retornó a manos privadas, al albur de diversas herencias y compraventas. [[Claude Dupin]], un potente financiero de la época, adquirió el castillo en [[1733]] al [[Luis Enrique de Borbón-Condé|duque de Borbón]]. Su segunda esposa, [[Louise-Marie-Madeleine Fontaine|Louise Dupin]], tuvo allí su salón de recepciones, en el que recibió por ejemplo a [[Voltaire]], [[Bernard Le Bovier de Fontenelle|Fontenelle]], [[Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux|Marivaux]], [[Montesquieu]], [[Georges Louis Leclerc|Buffon]] o [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]]. Es precisamente a Louise Dupin a quien se atribuye la diferencia ortográfica entre el nombre de la localidad (Chenonceaux) y el del castillo (Chenonceau). Propietaria del castillo en los tiempos de la [[Revolución francesa]] y muy apreciada por los habitantes de Chenonceaux, quiso hacer un gesto que diferenciase a la [[monarquía]], de la que el castillo era un símbolo eminente, de la [[república]]. Habría así cambiado la ortografía de Chenonceaux suprimiendo la «x» final. Aunque ninguna fuente confirme estos extremos, lo cierto es que la ortografía ''Chenonceau'' es hoy en día la aceptada mayoritariamente para designar al castillo.
Sin embargo, acabados los fastos correspondientes a las fiestas regias del [[Renacimiento]], el castillo retornó a manos privadas, al albur de diversas herencias y compraventas. [[Claude Dupin]], un potente financiero de la época, adquirió el castillo en 1733 al [[Luis Enrique de Borbón-Condé|duque de Borbón]]. Su segunda esposa, [[Louise-Marie-Madeleine Fontaine|Louise Dupin]], tuvo allí su salón de recepciones, en el que recibió por ejemplo a [[Voltaire]], [[Bernard Le Bovier de Fontenelle|Fontenelle]], [[Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux|Marivaux]], [[Montesquieu]], [[Georges Louis Leclerc|Buffon]] o [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]]. Es precisamente a Louise Dupin a quien se atribuye la diferencia ortográfica entre el nombre de la localidad (Chenonceaux) y el del castillo (Chenonceau). Propietaria del castillo en los tiempos de la [[Revolución francesa]] y muy apreciada por los habitantes de Chenonceaux, quiso hacer un gesto que diferenciase a la [[monarquía]], de la que el castillo era un símbolo eminente, de la [[república]]. Habría así cambiado la ortografía de Chenonceaux suprimiendo la «x» final. Aunque ninguna fuente confirme estos extremos, lo cierto es que la ortografía ''Chenonceau'' es hoy en día la aceptada mayoritariamente para designar al castillo.


=== Edad Contemporánea ===
=== Edad Contemporánea ===
[[Archivo:Chateau chenonceau fr.jpg|thumb|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de [[Diana de Poitiers]].|275x275px]]
[[Archivo:Chateau chenonceau fr.jpg|thumb|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de [[Diana de Poitiers]].|275x275px]]
La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta [[1864]], cuando fue vendida a [[Marguerite Wilson|Marguerite Pelouze]] (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político [[Daniel Wilson]]. Marguerite adquirió el castillo y 136 [[hectárea]]s de terreno por el precio de 850.000 [[franco francés|francos franceses]], tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años [[1867]] y [[1878]]. La restauración se encargó a [[Félix Roguet]], resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la [[fachada]] de acceso que había sido modificada en tiempos de [[Catalina de Médicis]], parte de las escaleras, [[chimenea]]s [[Arte renacentista|renacentistas]] y la [[puerta]] de la [[capilla]], dotada de [[escultura]]s de muy buena calidad.<ref>Jean Guillaume, ''Chenonceau'', extra n° 37 de ''Connaissance des Arts'', 2001, p.31</ref>
La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a [[Marguerite Wilson|Marguerite Pelouze]] (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político [[Daniel Wilson]]. Marguerite adquirió el castillo y 136 [[hectárea]]s de terreno por el precio de 850.000 [[franco francés|francos franceses]], tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años 1867 y 1878. La restauración se encargó a [[Félix Roguet]], resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la [[fachada]] de acceso que había sido modificada en tiempos de [[Catalina de Médicis]], parte de las escaleras, [[chimenea]]s [[Arte renacentista|renacentistas]] y la [[puerta]] de la [[capilla]], dotada de [[escultura]]s de muy buena calidad.<ref>Jean Guillaume, ''Chenonceau'', extra n 37 de ''Connaissance des Arts'', 2001, p.31</ref>


Alguno de los [[Pintura al fresco|frescos]] interiores de las estancias del castillo son obra de su amante el [[Pintura artística|pintor]] [[Charles Toché]] ([[Nantes]] [[1851]]-[[París]] [[1916]]), ''un hombre bello, mal pintor, pero provisto de erudición y buen gusto'' según [[Paul Morand]], quien le conoció en [[Venecia]] en [[1909]]; realizó exposiciones en el [[Museo del Petit-Palais|Petit Palais]] de París en [[1887]], decoró con sus frescos el Teatro de [[Nantes]], al igual que —entre otros edificios parisinos— ''Le Chabanais'', célebre [[burdel]] frecuentado por el entonces príncipe de Gales, el futuro [[Eduardo VII de Inglaterra]].<ref>Paul Morand: ''Journal d'un attaché d'ambassade, 1916-1917'', Gallimard, 1963, pp. 17 et 18, y E.Bénézit, ''Dictionnaire des peintres,...etc.'' Grund, 1955, p.328</ref>
Alguno de los [[Pintura al fresco|frescos]] interiores de las estancias del castillo son obra de su amante el [[Pintura artística|pintor]] [[Charles Toché]] ([[Nantes]] 1851-[[París]] 1916), ''un hombre bello, mal pintor, pero provisto de erudición y buen gusto'' según [[Paul Morand]], quien le conoció en [[Venecia]] en 1909; realizó exposiciones en el [[Museo del Petit-Palais|Petit Palais]] de París en 1887, decoró con sus frescos el Teatro de [[Nantes]], al igual que —entre otros edificios parisinos— ''Le Chabanais'', célebre [[burdel]] frecuentado por el entonces príncipe de Gales, el futuro [[Eduardo VII de Inglaterra]].<ref>Paul Morand: ''Journal d'un attaché d'ambassade, 1916-1917'', Gallimard, 1963, pp. 17 et 18, y E.Bénézit, ''Dictionnaire des peintres,...etc.'' Grund, 1955, p.328</ref>


En el verano de [[1879]] madame Pelouze recibió en su orquesta de cámara a un joven pianista, [[Claude Debussy]], y en [[1886]] Toché organizó para [[Jules Grévy]], presidente de la República entre 1879 y [[1887]], «''una fiesta nocturna en el [[río Cher]], con la reconstitución del ''[[Bucentaure]]'' rodeado de [[góndola]]s''»<ref>Paul Morand, op.cit.</ref> —una ''[[alegoría]] del Cher'' en la que figura un gondolero (tapicería de Neuilly, finales del [[siglo XIX]]) se exhibe expuesta en el vestíbulo de la segunda planta del castillo—.
En el verano de 1879 madame Pelouze recibió en su orquesta de cámara a un joven pianista, [[Claude Debussy]], y en 1886 Toché organizó para [[Jules Grévy]], presidente de la República entre 1879 y 1887, «''una fiesta nocturna en el [[río Cher]], con la reconstitución del ''[[Bucentaure]]'' rodeado de [[góndola]]s''»<ref>Paul Morand, op.cit.</ref> —una ''[[alegoría]] del Cher'' en la que figura un gondolero (tapicería de Neuilly, finales del {{Siglo|XIX||s}}) se exhibe expuesta en el vestíbulo de la segunda planta del castillo—.


[[Daniel Wilson]] ([[1840]]–[[1919]]), hermano de Marguerite Pelouze y diputado [[Partido Radical y Radical Socialista|radical]] francés por el departamento de [[Indre y Loira]] en [[1869]] y [[1871]], y más tarde diputado por [[Loches]] ([[1876]]–[[1889]]), recibía en el castillo a la oposición republicana local; en octubre de [[1881]] se produjo en el castillo la recepción correspondiente a su matrimonio con Alice Grévy, hija del presidente [[Jules Grévy]]. Daniel Wilson fue el instigador del llamado ''[[escándalo de las condecoraciones]]'', que salió a la luz el [[7 de octubre]] de [[1887]].
[[Daniel Wilson]] (1840–1919), hermano de Marguerite Pelouze y diputado [[Partido Radical y Radical Socialista|radical]] francés por el departamento de [[Indre y Loira]] en 1869 y 1871, y más tarde diputado por [[Loches]] (1876–1889), recibía en el castillo a la oposición republicana local; en octubre de 1881 se produjo en el castillo la recepción correspondiente a su matrimonio con Alice Grévy, hija del presidente [[Jules Grévy]]. Daniel Wilson fue el instigador del llamado ''[[escándalo de las condecoraciones]]'', que salió a la luz el 7 de octubre de 1887.


En [[1888]], la propiedad fue embargada a petición de los acreedores de los propietarios, siendo adquirida por el ''[[Crédit Foncier de France]]''. En 1891 fue comprado por José Emilio Terry, perteneciente a una familia de magnates cubanos de origen hispano-irlandés.<ref> Clara Crawford Perkins, catedrales francesas y castillos, Volumen 1 (Knight y Millet, 1903), página 123 </ref><ref> "Blois, Amboise, Chambord y Chenonceaux", arquitecto estadounidense y la arquitectura, Volumen 37 (Hearst Magazines, Inc., 1892), página 39 </ref> En 1896 José Emilio vende la propiedad a su hermano Francisco Terry Dortycos, padre de [[Emilio Terry]], el arquitecto, artista y decorador de interiores quien en 1934 compraría el [[castillo de Rochecotte]]. El [[5 de abril]] de [[1913]], por medio de una subasta judicial fue adjudicada al precio de 1.361.660 francos a [[Henri Menier]] ([[1853]]–[[1913]]), personaje de la alta burguesía industrial y propietario del ''[[Chocolat Menier]]'', pero Henri falleció en septiembre, siendo sucedido por su hermano Gaston ([[1854]]-[[1934]]), quien lo ha transmitido a sus descendientes.
En 1888, la propiedad fue embargada a petición de los acreedores de los propietarios, siendo adquirida por el ''[[Crédit Foncier de France]]''. En 1891 fue comprado por José Emilio Terry, perteneciente a una familia de magnates cubanos de origen hispano-irlandés.<ref>Clara Crawford Perkins, catedrales francesas y castillos, Volumen 1 (Knight y Millet, 1903), página 123</ref><ref>"Blois, Amboise, Chambord y Chenonceaux", arquitecto estadounidense y la arquitectura, Volumen 37 (Hearst Magazines, Inc., 1892), página 39</ref> En 1896 José Emilio vende la propiedad a su hermano Francisco Terry Dortycos, padre de [[Emilio Terry]], el arquitecto, artista y decorador de interiores quien en 1934 compraría el [[castillo de Rochecotte]]. El 5 de abril de 1913, por medio de una subasta judicial fue adjudicada al precio de 1.361.660 francos a [[Henri Menier]] (1853–1913), personaje de la alta burguesía industrial y propietario del ''[[Chocolat Menier]]'', pero Henri falleció en septiembre, siendo sucedido por su hermano Gaston (1854-1934), quien lo ha transmitido a sus descendientes.


Durante la [[Primera Guerra Mundial]], como sucedió con tantos otros castillos y palacios franceses, Gaston Menier instaló en el castillo de Chenonceau un [[hospital militar]],<ref name="VisitandoEuropa"/> en el que recibieron cuidados médicos un total de 2.254 soldados heridos en combate. Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], el edificio se encontraba justo en la misma línea de demarcación, con parte del castillo dentro de la ''Zona ocupada'' por los alemanes y otra parte en la llamada ''Zona libre'' controlada por el gobierno de la [[Francia de Vichy]]. En [[1944]] una bomba lanzada por un avión cayó en las inmediaciones de la [[capilla]], destruyendo los [[vitral]]es originales, que en la posguerra fueron sustituidos por otros obra de [[Max Ingrand]].
Durante la [[Primera Guerra Mundial]], como sucedió con tantos otros castillos y palacios franceses, Gaston Menier instaló en el castillo de Chenonceau un [[hospital militar]],<ref name="VisitandoEuropa"/> en el que recibieron cuidados médicos un total de 2.254 soldados heridos en combate. Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], el edificio se encontraba justo en la misma línea de demarcación, con parte del castillo dentro de la ''Zona ocupada'' por los alemanes y otra parte en la llamada ''Zona libre'' controlada por el gobierno de la [[Francia de Vichy]]. En 1944 una bomba lanzada por un avión cayó en las inmediaciones de la [[capilla]], destruyendo los [[vitral]]es originales, que en la posguerra fueron sustituidos por otros obra de [[Max Ingrand]].


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Línea 84: Línea 85:
=== Jardín de Diana de Poitiers ===
=== Jardín de Diana de Poitiers ===
[[Archivo:ChenonceauDianesGarden.jpg|thumb|Jardín de Diana de Poitiers.|275x275px]]
[[Archivo:ChenonceauDianesGarden.jpg|thumb|Jardín de Diana de Poitiers.|275x275px]]
El jardín más conocido es el de [[Diana de Poitiers]], al que se accede a través de la casa del Regidor (la Cancillería), construida en el [[siglo XVI]], al pie de la cual se encuentra un embarcadero, adornado por una viña, un acceso indispensable para todo paseo sobre el [[río Cher]]. En su centro se encuentra un surtidor de agua, descrito por Jacques Androuet du Cerceau en su libro ''Les plus excellens bâtiments de France'' ([[1576]]).<ref name="VisitandoEuropa"/> De una concepción sorprendente para la época, el chorro de agua brota de una gruesa piedra tallada en consecuencia y recae «en gavilla» hacia un receptáculo [[Pentágono|pentagonal]] de [[piedra]] blanca.<ref name="ChenonceauDiana"/>
El jardín más conocido es el de [[Diana de Poitiers]], al que se accede a través de la casa del Regidor (la Cancillería), construida en el {{Siglo|XVI||s}}, al pie de la cual se encuentra un embarcadero, adornado por una viña, un acceso indispensable para todo paseo sobre el [[río Cher]]. En su centro se encuentra un surtidor de agua, descrito por Jacques Androuet du Cerceau en su libro ''Les plus excellens bâtiments de France'' (1576).<ref name="VisitandoEuropa"/> De una concepción sorprendente para la época, el chorro de agua brota de una gruesa piedra tallada en consecuencia y recae «en gavilla» hacia un receptáculo [[Pentágono|pentagonal]] de [[piedra]] blanca.<ref name="ChenonceauDiana"/>


El jardín de Diana de Poitiers se encuentra protegido de las posibles crecidas del río Cher por medio de unas terrazas elevadas sobre el mismo, desde las cuales se puede admirar una espléndida vista sobre los jardines, sobre sus [[parterre]]s floridos y sobre el propio conjunto del castillo. La decoración de los jardines se efectúa mediante un diseño de 8 [[triángulo]]s de césped, con unas volutas floridas de 3.000 m delongitud.<ref name="ChenonceauDiana">{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_diane.php |título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Diana'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080304055616/http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_diane.php |fechaarchivo = 4 de marzo de 2008 }}</ref> Por otra parte, el jardín posee un embarcadero, que permite acceder a paseos por el río Cher.<ref name="ChenonceauDiana"/>
El jardín de Diana de Poitiers se encuentra protegido de las posibles crecidas del río Cher por medio de unas terrazas elevadas sobre el mismo, desde las cuales se puede admirar una espléndida vista sobre los jardines, sobre sus [[parterre]]s floridos y sobre el propio conjunto del castillo. La decoración de los jardines se efectúa mediante un diseño de 8 [[triángulo]]s de césped, con unas volutas floridas de 3.000 m de longitud.<ref name="ChenonceauDiana">{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_diane.php |título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Diana'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080304055616/http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_diane.php |fechaarchivo = 4 de marzo de 2008 }}</ref> Por otra parte, el jardín posee un embarcadero, que permite acceder a paseos por el río Cher.<ref name="ChenonceauDiana"/>


=== Jardín de Catalina de Médicis ===
=== Jardín de Catalina de Médicis ===
[[Archivo:Castillo de Chenonceau desde jardin de Catalina.jpg|alt=Vista del castillo desde el Jardín de Catalina de Médicis|miniaturadeimagen|Vista del castillo desde el Jardín de [[Catalina de Médici|Catalina de Médicis]]]]
[[Archivo:Castillo de Chenonceau desde jardin de Catalina.jpg|alt=Vista del castillo desde el Jardín de Catalina de Médicis|miniaturadeimagen|Vista del castillo desde el Jardín de [[Catalina de Médici]]s]]
Por el contrario, el jardín de Catalina de Médicis, que se encuentra al lado oeste del castillo, es de una concepción más intimista, y se encuentra construido en torno de un [[estanque]] central. Está rodeado por un [[foso]] que se alimenta con las aguas del río Cher y que delimita su perímetro por el este.<ref name="ChenonceauCatalina">{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_catherine.php |título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Catalina'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20071117081001/http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_catherine.php |fechaarchivo = 17 de noviembre de 2007 }}</ref> Un muro de [[Hedera helix|yedra]] marca el límite del jardín por su zona norte, quedando el conjunto del jardín formado por cinco paneles de césped agrupados alrededor del estanque central, estando el césped adornado por bandas de [[Lavandula|lavanda]].<ref name="ChenonceauCatalina"/>
Por el contrario, el jardín de Catalina de Médicis, que se encuentra al lado oeste del castillo, es de una concepción más intimista, y se encuentra construido en torno de un [[estanque]] central. Está rodeado por un [[foso]] que se alimenta con las aguas del río Cher y que delimita su perímetro por el este.<ref name="ChenonceauCatalina">{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_catherine.php |título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Catalina'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20071117081001/http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_catherine.php |fechaarchivo = 17 de noviembre de 2007 }}</ref> Un muro de [[Hedera helix|yedra]] marca el límite del jardín por su zona norte, quedando el conjunto del jardín formado por cinco paneles de césped agrupados alrededor del estanque central, estando el césped adornado por bandas de [[Lavandula|lavanda]].<ref name="ChenonceauCatalina"/>


Línea 96: Línea 97:
Los jardines del castillo de Chenonceau cuentan por otra parte con un [[laberinto]], siendo el actual una reconstrucción del existente en tiempos de Catalina de Médicis.<ref name="ChenonceauLaberinto">{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_labyrinthe.php |título = ''Castillo de Chenonceau. El Laberinto'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080304060113/http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_labyrinthe.php |fechaarchivo = 4 de marzo de 2008 }}</ref> El laberinto, de forma [[Círculo|circular]], ocupa una superficie de más de 1 [[Hectárea|ha]], y está formado por unos 2.000 [[Taxus baccata|tejos]] recortados en forma de seto a 1,30 m de altura. Un [[Carpinus betulus|carpe]] rodea el laberinto, recortado en forma de 70 arcos diferentes, en cuyos huecos se insertan [[Euonymus europaeus|bojs]] y [[Hedera helix|yedras]].<ref name="ChenonceauLaberinto"/> En el centro del laberinto existe una glorieta sobreelevada, que permite la vista del conjunto del laberinto, y que está confeccionada en [[mimbre]], junto a una estatua de [[Venus (mitología)|Venus]]. También se encuentran en el laberinto las cuatro [[cariátide]]s que Catalina de Médicis añadió a la fachada del castillo y que madame Pelouze retiró en el curso de la reconstrucción que dirigió.<ref name="ChenonceauLaberinto"/>
Los jardines del castillo de Chenonceau cuentan por otra parte con un [[laberinto]], siendo el actual una reconstrucción del existente en tiempos de Catalina de Médicis.<ref name="ChenonceauLaberinto">{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_labyrinthe.php |título = ''Castillo de Chenonceau. El Laberinto'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080304060113/http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_labyrinthe.php |fechaarchivo = 4 de marzo de 2008 }}</ref> El laberinto, de forma [[Círculo|circular]], ocupa una superficie de más de 1 [[Hectárea|ha]], y está formado por unos 2.000 [[Taxus baccata|tejos]] recortados en forma de seto a 1,30 m de altura. Un [[Carpinus betulus|carpe]] rodea el laberinto, recortado en forma de 70 arcos diferentes, en cuyos huecos se insertan [[Euonymus europaeus|bojs]] y [[Hedera helix|yedras]].<ref name="ChenonceauLaberinto"/> En el centro del laberinto existe una glorieta sobreelevada, que permite la vista del conjunto del laberinto, y que está confeccionada en [[mimbre]], junto a una estatua de [[Venus (mitología)|Venus]]. También se encuentran en el laberinto las cuatro [[cariátide]]s que Catalina de Médicis añadió a la fachada del castillo y que madame Pelouze retiró en el curso de la reconstrucción que dirigió.<ref name="ChenonceauLaberinto"/>


=== La granja del siglo XVI ===
=== La granja del {{Siglo|XVI||s}} ===
Junto al castillo se encuentra una granja, residencia rural, restaurada en los últimos años del [[siglo XX]], aunque data del [[siglo XVI]]. Su amplio patio es actualmente destinado a parque infantil de juego y con gran cantidad de personas al día.<ref>{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_ferme.php |título = ''Castillo de Chenonceau. Granja del siglo XVI'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080131195707/http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_ferme.php |fechaarchivo = 31 de enero de 2008 }}</ref>
Junto al castillo se encuentra una granja, residencia rural, restaurada en los últimos años del {{Siglo|XX||s}}, aunque data del {{Siglo|XVI||s}}. Su amplio patio es actualmente destinado a parque infantil de juego y con gran cantidad de personas al día.<ref>{{cita web |url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_ferme.php |título = ''Castillo de Chenonceau. Granja del {{Siglo|XVI||s}}'' |fechaacceso = 1 de febrero de 2008 |editorial = Castillo de Chenonceau |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20080131195707/http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_ferme.php |fechaarchivo = 31 de enero de 2008 }}</ref>


=== La ''Orangerie'' o Jardín verde ===
=== La ''Orangerie'' o Jardín verde ===
Línea 105: Línea 106:
* [[Mujeres en la arquitectura]]
* [[Mujeres en la arquitectura]]
* [[Castillo de Chaumont]]
* [[Castillo de Chaumont]]
* [[Castillo de Chanmbord]]
*[[Castillo de Chambord]]
* [[Castillo de Montsoreau]]
* [[Castillo de Montsoreau]]


== Notas y referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
{{Listaref|2}}


Línea 126: Línea 127:
[[Categoría:Castillos de Francia clasificados monumento histórico (1840)]]
[[Categoría:Castillos de Francia clasificados monumento histórico (1840)]]
[[Categoría:Indre y Loira]]
[[Categoría:Indre y Loira]]
[[Categoría:Arquitectura renacentista de Francia]]
[[Categoría:Castillos renacentistas de Francia]]
[[Categoría:Jardines renacentistas de Francia]]
[[Categoría:Jardines renacentistas de Francia]]
[[Categoría:Jardines notables de Francia]]
[[Categoría:Jardines notables de Francia]]

Revisión actual - 09:36 21 jul 2023

Castillo de Chenonceau
Château de Chenonceau
Logo monument historique Clasificado MH (1840, 1962)

El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Catalina de Médicis.
Ubicación
País Bandera de Francia Francia
División Bandera de Centro-Valle de Loira Centro-Valle de Loira
Subdivisión Indre y Loira
Municipio Chenonceaux
Coordenadas 47°19′30″N 1°04′14″E / 47.325, 1.0706
Características
Tipo Chateau francés
Arquitecto Katherine Briçonnet, Philibert Delorme y Jean Bullant (galería del puente)
Estilo Renacimiento
Historia
Construcción Siglo XV
Propietario Thomas Bohier y Antoine II Bohier
Protección
Declaración Monumento Histórico
Planta y mapa
Plano del castillo y sus jardines
Mapa de localización
Castillo de Chenonceau ubicada en Centro-Valle de Loira
Castillo de Chenonceau
Castillo de Chenonceau
Ubicación en Centro
Sitio web oficial

El castillo de Chenonceau (en francés: château de Chenonceau), también conocido como el «castillo de las damas»,[1]​ es un castillo de estilo residencial del siglo XVI situado en la comuna francesa de Chenonceaux, en el departamento de Indre y Loira, y que forma parte de la serie de castillos comúnmente conocidos como «castillos del Loira».

Capilla.
La Tour des Marques, única parte superviviente del primitivo castillo prerrenacentista.

Por otra parte, se trata del Monumento Histórico en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios jardines, un parque y una plantación vitivinícola. El castillo, que sustituyó a otro anterior, no solo posee importancia en tanto que obra de arte, sino que además ha gozado de una activa presencia en la historia de Francia.

Historia

[editar]
Vista de las arcadas del Puente de Diana, sobre el que Jean Bullant edificó la galería en 1576-1577.

La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII a XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.[2]​ En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa solariega con motivo de su participación en actividades contra el rey.[2]​ Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.[2]

Edad Moderna

[editar]

El castillo actual fue edificado en el cauce del río Cher, sobre los pilares de un molino fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la torre del homenaje del mismo (la Tour des Marques o torre de los Marques, que luego se adaptó al estilo renacentista) y del pozo adyacente. El cuerpo residencial cuadrado fue construido entre 1513 y 1521 por Thomas Bohier, secretario de la hacienda del rey Francisco I.[1]​ Puesto que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa, Katherine Briçonnet, quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo. Bohier era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de Carlos VIII, Luis XII, y finalmente de Francisco I y su divisa era: S'il vient à point m'en souviendra.

Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por Enrique II a su célebre favorita Diana de Poitiers, duquesa de Valentinois.[1]​ Diana de Poitiers encargó a Pacello da Mercoliano que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, Philibert de l'Orme, la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte.[1]

La cámara y la cama de Diana de Poitiers.

Tras el fallecimiento de Enrique II, que resultó mortalmente herido (de forma accidental) durante un torneo celebrado en 1559 por el capitán de su guardia escocesa Gabriel I de Montgomery, Catalina de Médicis, que pasó a ser la regente del Reino de Francia, obligó a Diana de Poitiers, su rival en el corazón del difunto rey, a que restituyese a la corona el castillo de Chenonceau.[1]​ A cambio de dicha cesión, entregó a Diana el castillo de Chaumont-sur-Loire, que se encuentra a pocos kilómetros del de Chenonceau.

En tanto que reina madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos, Francisco II, Carlos IX y Enrique III, Catalina de Médicis hizo que en 1576-1577 Jean Bullant edificase sobre el puente de Diana la galería que se puede contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.[1]

Tras recibir el castillo la visita de Luis XIV el 14 de julio de 1650, se bautizó a una de las salas del castillo como Salón de Luis XIV.

El castillo de Chenonceau visto desde los jardines de Diana de Poitiers.

La historia del castillo quedó marcada por las mujeres, tanto las que lo construyeron como las que en él residieron o fueron sus propietarias. Entre ellas destaca Luisa de Lorena-Vaudémont, la esposa del rey Enrique III de Francia cuya habitación, en el segundo piso del castillo, sigue manteniendo el duelo por su marido, asesinado en el año 1589. Una habitación está dedicada a las hijas y nueras de Catalina de Médicis, La chambre des cinq Reines (La habitación de las cinco reinas: María Estuardo, Margarita de Valois, Luisa de Lorena-Vaudémont, Isabel de Austria e Isabel de Valois).

Sin embargo, acabados los fastos correspondientes a las fiestas regias del Renacimiento, el castillo retornó a manos privadas, al albur de diversas herencias y compraventas. Claude Dupin, un potente financiero de la época, adquirió el castillo en 1733 al duque de Borbón. Su segunda esposa, Louise Dupin, tuvo allí su salón de recepciones, en el que recibió por ejemplo a Voltaire, Fontenelle, Marivaux, Montesquieu, Buffon o Rousseau. Es precisamente a Louise Dupin a quien se atribuye la diferencia ortográfica entre el nombre de la localidad (Chenonceaux) y el del castillo (Chenonceau). Propietaria del castillo en los tiempos de la Revolución francesa y muy apreciada por los habitantes de Chenonceaux, quiso hacer un gesto que diferenciase a la monarquía, de la que el castillo era un símbolo eminente, de la república. Habría así cambiado la ortografía de Chenonceaux suprimiendo la «x» final. Aunque ninguna fuente confirme estos extremos, lo cierto es que la ortografía Chenonceau es hoy en día la aceptada mayoritariamente para designar al castillo.

Edad Contemporánea

[editar]
El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Diana de Poitiers.

La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a Marguerite Pelouze (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político Daniel Wilson. Marguerite adquirió el castillo y 136 hectáreas de terreno por el precio de 850.000 francos franceses, tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años 1867 y 1878. La restauración se encargó a Félix Roguet, resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la fachada de acceso que había sido modificada en tiempos de Catalina de Médicis, parte de las escaleras, chimeneas renacentistas y la puerta de la capilla, dotada de esculturas de muy buena calidad.[3]

Alguno de los frescos interiores de las estancias del castillo son obra de su amante el pintor Charles Toché (Nantes 1851-París 1916), un hombre bello, mal pintor, pero provisto de erudición y buen gusto según Paul Morand, quien le conoció en Venecia en 1909; realizó exposiciones en el Petit Palais de París en 1887, decoró con sus frescos el Teatro de Nantes, al igual que —entre otros edificios parisinos— Le Chabanais, célebre burdel frecuentado por el entonces príncipe de Gales, el futuro Eduardo VII de Inglaterra.[4]

En el verano de 1879 madame Pelouze recibió en su orquesta de cámara a un joven pianista, Claude Debussy, y en 1886 Toché organizó para Jules Grévy, presidente de la República entre 1879 y 1887, «una fiesta nocturna en el río Cher, con la reconstitución del Bucentaure rodeado de góndolas»[5]​ —una alegoría del Cher en la que figura un gondolero (tapicería de Neuilly, finales del siglo XIX) se exhibe expuesta en el vestíbulo de la segunda planta del castillo—.

Daniel Wilson (1840–1919), hermano de Marguerite Pelouze y diputado radical francés por el departamento de Indre y Loira en 1869 y 1871, y más tarde diputado por Loches (1876–1889), recibía en el castillo a la oposición republicana local; en octubre de 1881 se produjo en el castillo la recepción correspondiente a su matrimonio con Alice Grévy, hija del presidente Jules Grévy. Daniel Wilson fue el instigador del llamado escándalo de las condecoraciones, que salió a la luz el 7 de octubre de 1887.

En 1888, la propiedad fue embargada a petición de los acreedores de los propietarios, siendo adquirida por el Crédit Foncier de France. En 1891 fue comprado por José Emilio Terry, perteneciente a una familia de magnates cubanos de origen hispano-irlandés.[6][7]​ En 1896 José Emilio vende la propiedad a su hermano Francisco Terry Dortycos, padre de Emilio Terry, el arquitecto, artista y decorador de interiores quien en 1934 compraría el castillo de Rochecotte. El 5 de abril de 1913, por medio de una subasta judicial fue adjudicada al precio de 1.361.660 francos a Henri Menier (1853–1913), personaje de la alta burguesía industrial y propietario del Chocolat Menier, pero Henri falleció en septiembre, siendo sucedido por su hermano Gaston (1854-1934), quien lo ha transmitido a sus descendientes.

Durante la Primera Guerra Mundial, como sucedió con tantos otros castillos y palacios franceses, Gaston Menier instaló en el castillo de Chenonceau un hospital militar,[1]​ en el que recibieron cuidados médicos un total de 2.254 soldados heridos en combate. Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio se encontraba justo en la misma línea de demarcación, con parte del castillo dentro de la Zona ocupada por los alemanes y otra parte en la llamada Zona libre controlada por el gobierno de la Francia de Vichy. En 1944 una bomba lanzada por un avión cayó en las inmediaciones de la capilla, destruyendo los vitrales originales, que en la posguerra fueron sustituidos por otros obra de Max Ingrand.

Arquitectura

[editar]

El castillo presenta una planta cuadrada, con un vestíbulo central al que se abren cuatro habitaciones, una por cada lado. En la planta baja hay una capilla, junto con la habitación de Diana de Poitiers y el gabinete de trabajo de Catalina de Médicis. Desde el final del vestíbulo se accede a la galería que se encuentra sobre el río Cher. La galería existente en la planta baja cuenta con un enlosado clásico en plan hipodámico, en forma de tablero de ajedrez en colores blanco y negro, siendo la parte del edificio que durante la Primera Guerra Mundial albergó un hospital militar. En la planta baja se encuentran igualmente la habitación de Francisco I y el salón Luis XIV.

Las cocinas se encuentran ubicadas en los pilares del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo. Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una puerta que se encuentra en medio del vestíbulo. Por medio de las mismas se accede al vestíbulo de Katherine Briçonnet (esposa de Thomas Bohier a cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de nuevo otras cuatro habitaciones: la habitación de las Cinco Reinas, la habitación de Catalina de Médicis (situada justo encima de su gabinete decorado en verde), la habitación de César de Vendôme y la habitación de Gabrielle d'Estrées, la favorita de Enrique IV de Francia.

En el segundo piso del edificio, la habitación de Luisa de Lorena-Vaudémont sigue presentando el aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros dominantes del artesonado, las pinturas macabras que adornan las paredes, el reclinatorio encarado hacia la ventana y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena-Vaudémont.

Jardines

[editar]

El castillo de Chenonceau cuenta con dos jardines principales: el jardín de Diana de Poitiers y el jardín de Catalina de Médicis, situado cada uno de ellos a un lado de la Tour des Marques, único vestigio de la primitiva fortaleza desaparecida con la construcción del castillo actual. La decoración floral de los jardines, que se renueva cada primavera y verano, requiere el aporte de 130.000 plantas, que se cultivan en el propio dominio de la finca, en el huerto.[8]

Jardín de Diana de Poitiers

[editar]
Jardín de Diana de Poitiers.

El jardín más conocido es el de Diana de Poitiers, al que se accede a través de la casa del Regidor (la Cancillería), construida en el siglo XVI, al pie de la cual se encuentra un embarcadero, adornado por una viña, un acceso indispensable para todo paseo sobre el río Cher. En su centro se encuentra un surtidor de agua, descrito por Jacques Androuet du Cerceau en su libro Les plus excellens bâtiments de France (1576).[1]​ De una concepción sorprendente para la época, el chorro de agua brota de una gruesa piedra tallada en consecuencia y recae «en gavilla» hacia un receptáculo pentagonal de piedra blanca.[9]

El jardín de Diana de Poitiers se encuentra protegido de las posibles crecidas del río Cher por medio de unas terrazas elevadas sobre el mismo, desde las cuales se puede admirar una espléndida vista sobre los jardines, sobre sus parterres floridos y sobre el propio conjunto del castillo. La decoración de los jardines se efectúa mediante un diseño de 8 triángulos de césped, con unas volutas floridas de 3.000 m de longitud.[9]​ Por otra parte, el jardín posee un embarcadero, que permite acceder a paseos por el río Cher.[9]

Jardín de Catalina de Médicis

[editar]
Vista del castillo desde el Jardín de Catalina de Médicis
Vista del castillo desde el Jardín de Catalina de Médicis

Por el contrario, el jardín de Catalina de Médicis, que se encuentra al lado oeste del castillo, es de una concepción más intimista, y se encuentra construido en torno de un estanque central. Está rodeado por un foso que se alimenta con las aguas del río Cher y que delimita su perímetro por el este.[10]​ Un muro de yedra marca el límite del jardín por su zona norte, quedando el conjunto del jardín formado por cinco paneles de césped agrupados alrededor del estanque central, estando el césped adornado por bandas de lavanda.[10]

El Laberinto

[editar]
El jardín de Catalina de Médicis, en una vista desde el propio castillo de Chenonceau.

Los jardines del castillo de Chenonceau cuentan por otra parte con un laberinto, siendo el actual una reconstrucción del existente en tiempos de Catalina de Médicis.[11]​ El laberinto, de forma circular, ocupa una superficie de más de 1 ha, y está formado por unos 2.000 tejos recortados en forma de seto a 1,30 m de altura. Un carpe rodea el laberinto, recortado en forma de 70 arcos diferentes, en cuyos huecos se insertan bojs y yedras.[11]​ En el centro del laberinto existe una glorieta sobreelevada, que permite la vista del conjunto del laberinto, y que está confeccionada en mimbre, junto a una estatua de Venus. También se encuentran en el laberinto las cuatro cariátides que Catalina de Médicis añadió a la fachada del castillo y que madame Pelouze retiró en el curso de la reconstrucción que dirigió.[11]

La granja del siglo XVI

[editar]

Junto al castillo se encuentra una granja, residencia rural, restaurada en los últimos años del siglo XX, aunque data del siglo XVI. Su amplio patio es actualmente destinado a parque infantil de juego y con gran cantidad de personas al día.[12]

La Orangerie o Jardín verde

[editar]

También cuenta con la llamada Orangerie (naranjal), diseñado por Bernard Palissy y que reúne a árboles de gran porte plantados en una zona cubierta de césped.[13]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h «El castillo de Chenonceau». Visitando Europa. Archivado desde el original el 12 de enero de 2008. Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  2. a b c «Castillo de Chenonceau. Historia». Castillo de Chenonceau. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2008. Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  3. Jean Guillaume, Chenonceau, extra n.º 37 de Connaissance des Arts, 2001, p.31
  4. Paul Morand: Journal d'un attaché d'ambassade, 1916-1917, Gallimard, 1963, pp. 17 et 18, y E.Bénézit, Dictionnaire des peintres,...etc. Grund, 1955, p.328
  5. Paul Morand, op.cit.
  6. Clara Crawford Perkins, catedrales francesas y castillos, Volumen 1 (Knight y Millet, 1903), página 123
  7. "Blois, Amboise, Chambord y Chenonceaux", arquitecto estadounidense y la arquitectura, Volumen 37 (Hearst Magazines, Inc., 1892), página 39
  8. «Castillo de Chenonceau. El huerto». Castillo de Chenonceau. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2008. Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  9. a b c «Castillo de Chenonceau. Jardín de Diana». Castillo de Chenonceau. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2008. Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  10. a b «Castillo de Chenonceau. Jardín de Catalina». Castillo de Chenonceau. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2007. Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  11. a b c «Castillo de Chenonceau. El Laberinto». Castillo de Chenonceau. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2008. Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  12. «Castillo de Chenonceau. Granja del siglo XVI». Castillo de Chenonceau. Archivado desde el original el 31 de enero de 2008. Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  13. «Castillo de Chenonceau.El Jardín Verde». Castillo de Chenonceau. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2008. Consultado el 1 de febrero de 2008. 

Enlaces externos

[editar]