Diferencia entre revisiones de «Redistribución»
Sin resumen de edición |
|||
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 25 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
La '''redistribución''' es un concepto utilizado en la [[Antropología social]] que presupone la existencia de un centro distribuidor de bienes en una [[comunidad]] o [[sociedad]], que previamente había recibido de los miembros individuales o unidades familiares que la integran. La redistribución se encuentra asociada a otras formas de integración económica como la [[reciprocidad]] y el [[intercambio]]. La redistribución es un fenómeno frecuente en las [[jefatura]]s, y en las sociedades primitivas suele estar considerada como la forma de integración económica germinal del futuro [[Estado]]. |
La '''redistribución''' es un concepto utilizado en la [[Antropología social]] que presupone la existencia de un centro distribuidor de bienes en una [[comunidad]] o [[sociedad]], que previamente había recibido de los miembros individuales o unidades familiares que la integran. La redistribución se encuentra asociada a otras formas de integración económica como la [[reciprocidad]] y el [[trueque|intercambio]]. La redistribución es un fenómeno frecuente en las [[jefatura]]s, y en las sociedades primitivas suele estar considerada como la forma de integración económica germinal del futuro [[Estado]]. |
||
== Primeros investigadores |
== Primeros investigadores== |
||
Los primeros antropólogos que estudiaron sociedades en las cuales existían procesos de redistribución fueron [[Bronislaw Malinowski]], [[Marcel Mauss]], [[Edward Evan Evans-Pritchard]], [[Raymond Firth]] y [[Melville Herskovits]], entre otros. El concepto fue definido tal |
Los primeros antropólogos que estudiaron sociedades en las cuales existían procesos de redistribución fueron [[Bronislaw Malinowski]], [[Marcel Mauss]], [[Edward Evan Evans-Pritchard]], [[Raymond Firth]] y [[Melville Herskovits]], entre otros. El concepto fue definido tal como lo conocemos hoy por Karl Polanyi, pero pronto fue enriquecido por otros investigadores prestigiosos como [[Marshall Sahlins]], [[Marvin Harris]], [[Robert Dentan]], [[Richard Gould]] y [[Maurice Godelier]]. |
||
== Como forma de integración económica == |
|||
Para que la redistribución sea posible es imprescindible la existencia previa de centros distribuidores que puedan producir los actos individuales de compartir una economía redistributiva. Según sostiene [[Karl Polanyi]], "la redistribución se consigue, dentro de un grupo, en la medida en que la asignación de los bienes se reúna en una mano y tenga lugar en virtud de la costumbre, la ley o una decisión central ad hoc." El almacenamiento y la redistribución no necesariamente es física, sino que también puede consistir en el derecho a disponer de la localización física de los bienes. |
|||
{{cita|La redistribución se presenta por muchas razones, en todos los niveles de civilización, desde la tribu cazadora primitiva hasta los grandes sistemas de almacenamiento de [[Egipto]], [[Sumeria]], [[Babilonia]] y [[Perú]]. En los grandes países, las diferencias de tierra y clima pueden hacer necesaria la redistribución; en otros casos se debe a la discrepancia en lo relativo al tiempo, como ocurre entre la recolección y el consumo. En el caso de la caza, cualquier otro método de distribución conduce a la desintegración de la horda o banda, puesto que en este caso sólo la «división del trabajo» puede asegurar los resultados; una redistribución del poder de compra puede ser valiosa en sí misma, es decir, para los propósitos que exigen los ideales sociales de los modernos estados del bienestar. El principio sigue siendo el mismo: reunir y redistribuir desde un centro. La redistribución también puede aplicarse a un grupo más pequeño que una sociedad, como la familia o el feudo, independientemente de la forma en que se integre el conjunto de la economía. Los ejemplos más conocidos son el kraal de África central, la familia patriarcal hebrea, la hacienda griega de la época de [[Aristóteles]], la familia romana, el feudo medieval o la típica gran familia campesina anterior a la comercialización general de los cereales.|Karl Polanyi, ''El sustento del hombre''. Biblioteca Mondadori, Madrid, 1974.}} |
|||
== Como forma de integración política == |
== Como forma de integración política == |
||
La figura del jefe tribal o comunal suele estar asociada al centro distribuidor. Por ejemplo, cuando las personas entregan alimentos u objetos de valor al |
La figura del jefe tribal o comunal suele estar asociada al centro distribuidor. Por ejemplo, cuando las personas entregan alimentos u objetos de valor al líder del grupo, que los acopia, los divide en porciones y los distribuye. Surgió en las actividades de cacerías y cosechas estacionales, cuando se disponía de más alimentos que lo normal. La redistribución suele asociarse también a los festines redistributivos, entre los cuales destaca el [[Potlatch]]. En estos festines el jefe o cabecilla brindaba a la tribu todo el almacén comunal, que era repartido entre todas las familias. Quienes organizaban mejores festines, adquirían más prestigio en la comunidad. |
||
{{cita|Fieles a su vocación, los cabecillas-redistribuidores no sólo trabajan más duro que sus seguidores, sino que también dan con mayor generosidad y reservan para sí mismos las raciones más modestas y menos deseables. Por consiguiente, en un principio la redistribución servía estrictamente para consolidar la igualdad política asociada al intercambio recíproco. La compensación de los redistribuidores residía meramente en la admiración de sus congéneres, la cual estaba en proporción con su éxito a la hora de organizar los más grandes festines y fiestas, contribuir personalmente más que cualquier otro y pedir poco o nada a cambio de sus esfuerzos.|Marvin Harris, ''Nuestra Especie''. Alianza Editorial, Madrid, 1971}} |
{{cita|Fieles a su vocación, los cabecillas-redistribuidores no sólo trabajan más duro que sus seguidores, sino que también dan con mayor generosidad y reservan para sí mismos las raciones más modestas y menos deseables. Por consiguiente, en un principio la redistribución servía estrictamente para consolidar la igualdad política asociada al intercambio recíproco. La compensación de los redistribuidores residía meramente en la admiración de sus congéneres, la cual estaba en proporción con su éxito a la hora de organizar los más grandes festines y fiestas, contribuir personalmente más que cualquier otro y pedir poco o nada a cambio de sus esfuerzos.|Marvin Harris, ''Nuestra Especie''. Alianza Editorial, Madrid, 1971}} |
||
Línea 19: | Línea 14: | ||
*Maurice Godelier, ''Antropología y Economía'', Anagrama, Barcelona, 1976 |
*Maurice Godelier, ''Antropología y Economía'', Anagrama, Barcelona, 1976 |
||
{{Control de autoridades}} |
|||
[[Categoría:Antropología económica]] |
[[Categoría:Antropología económica]] |
||
[[Categoría:Antropología cultural]] |
[[Categoría:Antropología cultural]] |
||
[[ja:再配分]] |
|||
[[en:Redistribution (cultural anthropology)]] |
Revisión actual - 02:20 22 oct 2023
La redistribución es un concepto utilizado en la Antropología social que presupone la existencia de un centro distribuidor de bienes en una comunidad o sociedad, que previamente había recibido de los miembros individuales o unidades familiares que la integran. La redistribución se encuentra asociada a otras formas de integración económica como la reciprocidad y el intercambio. La redistribución es un fenómeno frecuente en las jefaturas, y en las sociedades primitivas suele estar considerada como la forma de integración económica germinal del futuro Estado.
Primeros investigadores
[editar]Los primeros antropólogos que estudiaron sociedades en las cuales existían procesos de redistribución fueron Bronislaw Malinowski, Marcel Mauss, Edward Evan Evans-Pritchard, Raymond Firth y Melville Herskovits, entre otros. El concepto fue definido tal como lo conocemos hoy por Karl Polanyi, pero pronto fue enriquecido por otros investigadores prestigiosos como Marshall Sahlins, Marvin Harris, Robert Dentan, Richard Gould y Maurice Godelier.
Como forma de integración política
[editar]La figura del jefe tribal o comunal suele estar asociada al centro distribuidor. Por ejemplo, cuando las personas entregan alimentos u objetos de valor al líder del grupo, que los acopia, los divide en porciones y los distribuye. Surgió en las actividades de cacerías y cosechas estacionales, cuando se disponía de más alimentos que lo normal. La redistribución suele asociarse también a los festines redistributivos, entre los cuales destaca el Potlatch. En estos festines el jefe o cabecilla brindaba a la tribu todo el almacén comunal, que era repartido entre todas las familias. Quienes organizaban mejores festines, adquirían más prestigio en la comunidad.
Fieles a su vocación, los cabecillas-redistribuidores no sólo trabajan más duro que sus seguidores, sino que también dan con mayor generosidad y reservan para sí mismos las raciones más modestas y menos deseables. Por consiguiente, en un principio la redistribución servía estrictamente para consolidar la igualdad política asociada al intercambio recíproco. La compensación de los redistribuidores residía meramente en la admiración de sus congéneres, la cual estaba en proporción con su éxito a la hora de organizar los más grandes festines y fiestas, contribuir personalmente más que cualquier otro y pedir poco o nada a cambio de sus esfuerzos.Marvin Harris, Nuestra Especie. Alianza Editorial, Madrid, 1971
Bibliografía
[editar]- Karl Polanyi, El sustento del hombre. Biblioteca Mondadori, Madrid, 1974
- Marvin Harris, Nuestra Especie. Alianza Editorial, Madrid, 1971
- Maurice Godelier, Antropología y Economía, Anagrama, Barcelona, 1976