Diferencia entre revisiones de «Idioma sumo»
Apariencia
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición |
m Las razones porque quite el dialecto Ulúas o ulwa es que podría referirse a otra lengua misulapana llamada Ulúa o Ulwa, creo que es un error así lo eliminé Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
(No se muestran 34 ediciones intermedias de 26 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de idioma |
{{Ficha de idioma |
||
|nombre = Sumo, sumu, Mayangna |
|||
|color=#8899FD |
|||
|nativo = |
|||
|familia madre = Mesoamérica |
|||
|oficial= |
|oficial= |
||
|países={{bandera2|Nicaragua}}< |
|países={{bandera2|Nicaragua}}<br /> {{bandera2|Honduras}} |
||
|zona= [[Río Huaspuc]] y sus tributarios. |
|zona= [[Río Waspuc|Río Huaspuc]] y sus tributarios. |
||
|hablantes= |
|hablantes= 7000 |
||
|puesto= |
|puesto= |
||
|familia=[[Lenguas |
|familia=[[Lenguas misumalpas|Misumalpa]] |
||
|agencia= |
|agencia= |
||
|iso1= |iso2=cai|iso3=sum |
|iso1= |iso2=cai|iso3=sum |
||
}} |
}} |
||
''' |
El '''sumo''' (también conocido como '''mayangna''', '''sumu''', '''suomo''', '''woolwa''', '''tawahka''' o '''taguaca''') es un [[Lenguas misumalpas|idioma misumalpa]] hablado en las regiones centro-norte y costa oriental (caribeña o atlántica) de [[Nicaragua]] ([[Departamento de Jinotega|Jinotega]], [[Región Autónoma de la Costa Caribe Norte|Costa Caribe Norte]]) y en el nororiente de [[Honduras]]. |
||
La mayoría de los hablantes son [[bilingüe]]s en [[Idioma misquito|misquito]], otra lengua de la misma familia. |
|||
== Traducciones Castellano-Sumu == |
|||
* ''La Carta de Colón (Colon Wauhnitaya Ulna)''. Traductor: Carlos Alemán Ocampo, doctor en Letras, ensayista y co-director en la elaboración de la normativa ortográfica del Sumu. Ed., introd., transcrip. y notas de Juan José Antequera Luengo (Huelva, Facediciones, 2008). |
|||
Se distinguen varios [[dialecto]]s, de los cuales al menos el ''sumo norteño'' y el ''sumo sureño'' pueden considerarse, según Ethnologue, como lenguas independientes. Otras variantes incluyen el ''panamahka'', el ''tawahka'', el ''bawihka'', y el ''kukra''. |
|||
== Véase también == |
|||
* [[Lenguas de Honduras]] |
|||
* [[Diccionario de las Lenguas de Honduras]] |
|||
== Referencias == |
|||
* Herranz, Atanasio (2001) ''Estado, sociedad y lenguaje: la política lingüística en Honduras''. Tegucigalpa: Guaymuras, p. 403ss.[http://books.google.com/books?id=MdK6MzUM7DQC&lpg=PP1&pg=PA403#v=onepage&q=sumo&f=false]. ISBN 978-99926-15-46-1 |
|||
* [https://web.archive.org/web/20110514033239/http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=sum Informe de Ethnologue para el idioma sumo] |
|||
* Consulta el [https://web.archive.org/web/20131224233149/http://ccet-aecid.hn/diccionarios/ portal dedicado diversidad lingüística de Honduras], con consultas a los diccionarios de ''Hondureñismos'' y de las ''Lenguas de Honduras DLH'' de la [[Academia Hondureña de la Lengua]] AHL. |
|||
{{Control de autoridades}} |
|||
[[Categoría:Etnias de Honduras]] |
[[Categoría:Etnias de Honduras]] |
||
[[Categoría:Lenguas de Nicaragua|Sumo]] |
[[Categoría:Lenguas de Nicaragua|Sumo]] |
||
Línea 21: | Línea 35: | ||
[[Categoría:Historia de Nicaragua]] |
[[Categoría:Historia de Nicaragua]] |
||
[[Categoría:Historia de Honduras]] |
[[Categoría:Historia de Honduras]] |
||
[[Categoría:Cultura de Honduras]] |
|||
[[Categoría:Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Honduras]] |
|||
[[en:Sumo language]] |
|||
[[fr:Ulwa]] |
Revisión actual - 00:49 24 oct 2023
Sumo, sumu, Mayangna | ||
---|---|---|
Hablado en |
Nicaragua Honduras | |
Región | Río Huaspuc y sus tributarios. | |
Hablantes | 7000 | |
Familia | Misumalpa | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | cai | |
ISO 639-3 | sum | |
El sumo (también conocido como mayangna, sumu, suomo, woolwa, tawahka o taguaca) es un idioma misumalpa hablado en las regiones centro-norte y costa oriental (caribeña o atlántica) de Nicaragua (Jinotega, Costa Caribe Norte) y en el nororiente de Honduras.
La mayoría de los hablantes son bilingües en misquito, otra lengua de la misma familia.
Se distinguen varios dialectos, de los cuales al menos el sumo norteño y el sumo sureño pueden considerarse, según Ethnologue, como lenguas independientes. Otras variantes incluyen el panamahka, el tawahka, el bawihka, y el kukra.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- Herranz, Atanasio (2001) Estado, sociedad y lenguaje: la política lingüística en Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras, p. 403ss.[1]. ISBN 978-99926-15-46-1
- Informe de Ethnologue para el idioma sumo
- Consulta el portal dedicado diversidad lingüística de Honduras, con consultas a los diccionarios de Hondureñismos y de las Lenguas de Honduras DLH de la Academia Hondureña de la Lengua AHL.