Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Concejo de la Mesta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 16 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|este=la organización ganadera de la Corona de Castilla|Mesta}}
{{otros usos|este=la organización ganadera de la Corona de Castilla|Mesta}}
{{ficha de organización|imagen=Casa de la Mesta (Madrid) 01.jpg|pie_imagen=Antigua sede del Concejo de la Mesta, en [[Madrid]]. Actualmente alberga el [[Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas|ICAC]].}}
[[Archivo:La Serrota (Villaf[[Mestasita]]ranca de la Sierra, España).jpg|thumb|Pastos de montaña en [[Villafranca de la Sierra]] ([[Ávila]], [[España]]). Se observa el paso de las [[Vía pecuaria|cañadas]], un corral para la recogida del ganado y un chozo de piedra donde se refugiaban los pastores de los rigores del tiempo.]]
[[Archivo:La Serrota (Villafranca de la Sierra, España).jpg|thumb|Pastos de montaña en [[Villafranca de la Sierra]] ([[Ávila]], [[España]]). Se observa el paso de las [[Vía pecuaria|cañadas]], un corral para la recogida del ganado y un chozo de piedra donde se refugiaban los pastores de los rigores del tiempo.]]
El '''Honrado Concejo de la Mesta de Alfonso X''' fue creado en [[1273]] por [[Alfonso X el Sabio]], reuniendo a todos los pastores de [[Reino de León|León]] y de [[Corona de Castilla|Castilla]] en una asociación ibérica y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del [[servicio militar]] y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.
El '''Concejo de la Mesta de Alfonso X''' fue creado en 1273 por [[Alfonso X el Sabio]], reuniendo a todos los pastores de [[Reino de León|León]] y de [[Corona de Castilla|Castilla]] en una asociación ibérica y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del [[servicio militar]] y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo. Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados "mestas" (la palabra ''mesta'' proviene de ''mixta'', que significa 'mezclada') en diversas localidades dos o tres veces al año con el fin de tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico, y para distinguir y separar los mestencos (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://pares.mcu.es:80/ParesBusquedas20/catalogo/description/172318|título=Concejo de la Mesta|fechaacceso=2023-08-20|sitioweb=PARES}}</ref>


Durante la [[Edad Media]] y con el paso del tiempo, se añadieron nuevos privilegios reales a la Mesta y una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta el año 1836, en que se abolió. La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o [[gremio|gremios]] más importantes de [[Europa]] en la Edad Media y el primer gremio ganadero, aunque existieron corporaciones locales de ganaderos anteriores en [[Aragón]] ([[Casa de Ganaderos de Zaragoza]]).<ref>{{Cita web|url=https://bibliotecadigital.jcyl.es/|título=Biblioteca Digital de Castilla y León|fechaacceso=2023-08-20|apellido=León|nombre=Junta de Castilla y|fecha=2010|sitioweb=bibliotecadigital.jcyl.es|idioma=es}}</ref>
Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados "mestas" (la palabra ''mesta'' proviene de ''mixta'', que significa 'mezclada') en diversas localidades dos o tres veces al año con el fin de tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico, y para distinguir y separar los mestencos (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado.

Durante la [[Edad Media]] y con el paso del tiempo, se añaden nuevos privilegios reales a la Mesta, como pasará a ser conocida, junto con una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta el año [[1836]], en que se abolió.

La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o [[gremio|gremios]] más importantes de [[Europa]] de la Edad Media y el primer gremio ganadero, aunque existieron corporaciones locales de ganaderos anteriores en [[Aragón]] ([[Casa de Ganaderos de Zaragoza]]).


== Los orígenes de La Mesta ==
== Los orígenes de La Mesta ==


Las diferentes corrientes historiográficas han definido distintos discursos sobre cómo tiene origen La Mesta más allá de lo puramente institucional, atendiendo esencialmente a cuales fueron los hechos que dieron lugar a la creación de la propia institución. La relevancia de este estudio se hizo patente ante la divergencia de los análisis de los diferentes historiadores, sobre todo, en la elaboración del discurso historiográfico sobre la "Crisis del siglo XVII". De ese modo, para aquellas corrientes que construyen un discurso sobre el decaimiento de la corona hispánica en el siglo XVII, La Mesta nace como una organización democrática de pequeños ganaderos y propietarios que son reunidos por Alfonso X por vez primera en 1273. De ese modo, la Mesta se entiende como una organización exclusivamente o al menos dominada por ganaderos, hasta que Carlos V "en su afan recaudatorio", moldease la institución para que fuese controlada por grandes propietarios nobles y eclesiásticos. En esa línea se entienden los estudios de Vicens Vives en su ''Manual de Historia Económica de España,'' entre otros.
Las diferentes corrientes historiográficas han definido distintos discursos sobre el origen de La Mesta más allá de lo puramente institucional, atendiendo esencialmente a cuales fueron los hechos que dieron lugar a la creación de la propia institución. La relevancia de este estudio se hizo patente ante la divergencia de los análisis de los diferentes historiadores, sobre todo, en la elaboración del discurso historiográfico sobre la "Crisis del siglo XVII". De ese modo, para aquellas corrientes que construyen un discurso sobre el decaimiento de la corona hispánica en el {{siglo|XVII||s}}, La Mesta nace como una organización democrática de pequeños ganaderos y propietarios que fueron reunidos por Alfonso X por vez primera en 1273. De ese modo, la Mesta se entiende como una organización exclusivamente o al menos dominada por ganaderos, hasta que Carlos V "en su afán recaudatorio", moldeó la institución para que fuese controlada por grandes propietarios nobles y eclesiásticos. En esa línea se entienden los estudios de Vicens Vives en su ''Manual de Historia Económica de España,'' entre otros.<ref>{{Cita web|url=https://www.soleryllach.com/es/lote/0789-4161-4161/94-942537-1639-1633-1719-libro-derecho-agrario-mesta-libro-de|título=1639, 1633, 1719. LIBRO. (DERECHO-AGRARIO-MESTA). LIBRO DE|fechaacceso=2023-08-20|sitioweb=www.soleryllach.com}}</ref>


El 2 de agosto de 1273, el rey Alfonso X concedió un privilegio a la asociación de ganaderos que cada año se reunían bajo el «haya pomposa», cuyos hijos aún existen, cerca de [[Barbadillo de Herreros]], concediéndoles el título de «Honrado». Fue la primera institución de derecho público en favor de la oveja.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=|título=La oferta de biotecnología española a los países latinoamericanos a los 500 años de encuentro|apellidos=Pérez y Pérez|nombre=Félix|fecha=1992|publicación=Anales de la Real Academia Nacional de Medicina|editorial=Instituto de España|número=Extraordinario|fechaacceso=|página=54|doi=|pmid=}}</ref>
El 2 de septiembre de 1273, el rey Alfonso X concedió un privilegio a la asociación de ganaderos que cada año se reunían bajo el «haya pomposa», cuyos hijos aún existen, cerca de [[Barbadillo de Herreros]], concediéndoles el título de «Honrado». Fue la primera institución de derecho público en favor de la oveja.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=|título=La oferta de biotecnología española a los países latinoamericanos a los 500 años de encuentro|apellidos=Pérez y Pérez|nombre=Félix|fecha=1992|publicación=Anales de la Real Academia Nacional de Medicina|editorial=Instituto de España|número=Extraordinario|fechaacceso=|página=54|doi=|pmid=}}</ref>


Sin embargo, otros estudios (Sobrequés, Reyna Pastor) plantean líneas de investigación más vinculadas a la que se ha llamado "realidad social" de La Mesta. Se encuentra y determina en los orígenes de la trashumancia en Castilla, una serie de aristócratas ricos y eclesiásticos, dueños de grandes rebaños, son en realidad el germen de la nueva institución, fundamentalmente interesada en los privilegios de la trashumancia. Esto explicaría en parte el proceso de conflicto entre ganaderos y agricultores en una lucha de privilegios (que Sobrequés entiende como equilibrada) y que finalizaría con la victoria de aquellos sobre estos.
Sin embargo, otros estudios (Sobrequés, Reyna Pastor) plantean líneas de investigación más vinculadas a la que se ha llamado "realidad social" de La Mesta. Consideran que en los orígenes de la trashumancia en Castilla, se encuentran una serie de aristócratas ricos y eclesiásticos, dueños de grandes rebaños, que fueron en realidad el germen de la nueva institución, fundamentalmente interesada en los privilegios de la trashumancia. Esto explicaría en parte el proceso de conflicto entre ganaderos y agricultores en una lucha de privilegios (que Sobrequés entiende como equilibrada) y que finalizaría con la victoria de aquellos sobre estos.<ref name=":2">{{Cita libro|apellidos=Herranz Durández|nombre=Luisa|título=Arquitectura de la industria lanera en España: casas de esquileo y lavaderos de lana|url=https://oa.upm.es/48117/1/Herranz_Durandez_Luisa-Arquitectura_industria.pdf|formato=PDF|editor=Máster Universitario en conservación y restauración del Patrimonio arquitectónico. Universidad Politécnica de Madrid.}}</ref>


A estas tesis sobre los orígenes de la trashumancia hay que añadir el importante peso que algunos historiadores le dan a la aparición de la oveja merina, cuya lana se convertirá en el principal producto de exportación de Castilla durante varios periodos en la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Tal es su importancia, que algunos historiadores han considerado que sin oveja merina no habría Mesta. Por ello, se mostró importante entender la llegada de la [[oveja merina]] a la Península, importada desde el Magreb, como intuyó Klein y otros historiadores como Robert S. López buscaron demostrar. No hay más que elucubraciones sobre por qué fue esta importada a la naciente Mesta y no a Andalucía, mucho más cerca geográfica y culturalmente con el Norte de África; o a Aragón, cuyas rutas comerciales ya conocían la lana de oveja merina, vendida, al menos, en Túnez.<ref>Bishko, Ch. J. (1996) ''Sesenta años después, La Mesta de Julius Klein a la luz de la investigación subsiguiente''.</ref>
A estas tesis sobre los orígenes de la trashumancia hay que añadir el importante peso que algunos historiadores le dan a la aparición de la oveja merina, cuya lana se convertirá en el principal producto de exportación de Castilla durante varios periodos en la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Tal es su importancia, que algunos historiadores han considerado que sin oveja merina no habría Mesta. Por ello, se mostró importante entender la llegada de la [[oveja merina]] a la Península, importada desde el Magreb, como intuyó Klein y otros historiadores como Robert S. López buscaron demostrar. No hay más que elucubraciones sobre por qué fue esta importada a la naciente Mesta y no a Andalucía, mucho más cerca geográfica y culturalmente con el Norte de África; o a Aragón, cuyas rutas comerciales ya conocían la lana de oveja merina, vendida, al menos, en Túnez.<ref>Bishko, Ch. J. (1996) ''Sesenta años después, La Mesta de Julius Klein a la luz de la investigación subsiguiente''.</ref>
Línea 21: Línea 18:
== Pastores y labradores ==
== Pastores y labradores ==


En la España medieval, durante la [[Reconquista]], los reinos [[cristianos]] y [[Musulmán|musulmanes]] estaban separados por una franja de territorio que podía llegar a tener hasta 100{{esd}}km de anchura, casi despoblados, pues era tierra de nadie sometida a continuas [[razzia|incursiones bélicas]] de los dos bandos. En estas tierras no valía la pena labrar, porque las campañas bélicas se organizaban durante el buen tiempo, en la época de las cosechas, de modo que lo más probable es que, por unos o por otros, acabaran dadas al fuego o al saqueo.
En la España medieval, durante la [[Reconquista]], los reinos [[cristianos]] y [[Musulmán|musulmanes]] estaban separados por una franja de territorio que podía llegar a tener hasta 100{{esd}}km de anchura, casi despoblados, pues era tierra de nadie sometida a continuas [[razzia|incursiones bélicas]] de los dos bandos. En estas tierras no valía la pena labrar, porque las campañas bélicas se organizaban durante el buen tiempo, en la época de las cosechas, de modo que lo más probable es que, por unos o por otros, acabaran dadas al fuego o al saqueo.<ref name=":2" />


Este territorio lo aprovechaban los pastores, cuyo ganado podía moverse de un lugar a otro, practicando la [[trashumancia]], de modo que lo recorrían durante el otoño y el invierno (temporadas frías) y, en la temporada de campañas (primavera y verano), se refugiaban en las montañas del norte, más húmedas y que conservaban sus pastos durante el tiempo cálido, consiguiendo formar una ganadería muy importante. La base principal de la importancia económica de estos rebaños era la [[oveja merina]], cuya [[lana]], de gran calidad, era apreciada (y todavía lo es) en toda [[Europa]], así como la [[oveja churra]], para carne y leche. La lana tenía como mercados más importantes [[Medina del Campo]] y [[Burgos]]. Conforme avanza la Reconquista, estas tierras se van repoblando y labrando, mientras se establece otra franja de tierra de nadie más hacia el sur.
Este territorio lo aprovechaban los pastores, cuyo ganado podía moverse de un lugar a otro, practicando la [[trashumancia]], de modo que lo recorrían durante el otoño y el invierno (temporadas frías) y, en la temporada de campañas (primavera y verano), se refugiaban en las montañas del norte, más húmedas y que conservaban sus pastos durante el tiempo cálido, consiguiendo formar una ganadería muy importante. La base principal de la importancia económica de estos rebaños era la [[oveja merina]], cuya [[lana]], de gran calidad, era apreciada (y todavía lo es) en toda [[Europa]], así como la [[oveja churra]], para carne y leche. La lana tenía como mercados más importantes [[Medina del Campo]] y [[Burgos]]. Conforme avanza la Reconquista, estas tierras se van repoblando y labrando, mientras se establece otra franja de tierra de nadie más hacia el sur.<ref name=":3">{{Cita web|url=https://www.cronistasoficiales.com/?p=43039|título=LA MESTA EN LAS TIERRAS DE FUENTELCÉSPED|fechaacceso=2023-08-20|idioma=es}}</ref>


[[Archivo:Libro de los Juegos, Alfonso X y su corte.jpg|thumb|Alfonso X ''el Sabio''.]]
[[Archivo:Libro de los Juegos, Alfonso X y su corte.jpg|thumb|Alfonso X ''el Sabio''.]]
Cuando el rey [[Fernando III de Castilla|Fernando III]] dio un gran impulso a la Reconquista ([[siglo XIII]]), incorporando a sus reinos gran cantidad de territorio y haciendo tributarios a los reinos "[[moro]]s" que quedaban, la tierra de nadie se convierte en segura y los labradores roturan los pastos, prohibiendo el paso de los ganados que se comían las plantas verdes. Teniendo en cuenta que otra gran riqueza de Castilla es el [[trigo]], los reyes (empezando por el sucesor de Fernando III, [[Alfonso X de Castilla|Alfonso X el Sabio]]) se ven en la necesidad de promulgar leyes para defender a unos y a otros, protegiendo las cosechas en general, al establecer caminos delimitados para el ganado entre las tierras cultivadas ([[Vía pecuaria|cañadas, cuerdas, cordeles]], etc.) para facilitar la trashumancia y el paso entre unas zonas de pastos y otras, generalmente situadas en zonas de difícil roturación.
Cuando el rey [[Fernando III de Castilla|Fernando III]] dio un gran impulso a la Reconquista ({{siglo|XIII||s}}), incorporando a sus reinos gran cantidad de territorio y haciendo tributarios a los reinos [[moro]]s que quedaban, la tierra de nadie se convierte en segura y los labradores roturan los pastos, prohibiendo el paso de los ganados que se comían las plantas verdes. Teniendo en cuenta que otra gran riqueza de Castilla es el [[trigo]], los reyes (empezando por el sucesor de Fernando III, [[Alfonso X de Castilla|Alfonso X el Sabio]]) se ven en la necesidad de promulgar leyes para defender a unos y a otros, protegiendo las cosechas en general, al establecer caminos delimitados para el ganado entre las tierras cultivadas ([[Vía pecuaria|cañadas, cuerdas, cordeles]], etc.) para facilitar la trashumancia y el paso entre unas zonas de pastos y otras, generalmente situadas en zonas de difícil roturación.<ref name=":3" />
[[Archivo:Señal de la Cañada Real Soriana Occidental.jpg|alt=Señal de la Cañada Real Soriana Occidental a su paso por Cabanillas del Monte, Trescasas y Torrecaballeros (Segovia)|miniaturadeimagen|Señal de la [[Cañada Real Soriana Occidental]] a su paso por [[Cabanillas del Monte]], [[Trescasas]] y [[Torrecaballeros]] ([[Provincia de Segovia|Segovia]])]]


== Historia de la Mesta ==
== Historia de la Mesta ==


[[Archivo:Cañada Real Leonesa Occidental.JPG|thumb|[[Cañada Real Leonesa Occidental]] en el [[Valle de Amblés]], [[Provincia de Ávila|Ávila]], [[España]].]]
[[Archivo:Cañada Real Leonesa Occidental.JPG|thumb|[[Cañada Real Leonesa Occidental]] en el [[Valle de Amblés]], [[Provincia de Ávila|Ávila]], [[España]].]]
Las agrupaciones de pastores y ganaderos se fusionaron en la "''Real sociedad de ganaderos de la Mesta''", según el privilegio de [[Alfonso X el Sabio]], en 1273 en [[Gualda (Guadalajara)|Gualda]], aunque su denominación y reglamentación es de 1347, reinando [[Alfonso XI]].<ref name="HistoriaRioja-EdadModerna">{{cita libro| apellidos = Gómez Urdáñez | nombre = José Luis | enlaceautor = | título = Historia de La Rioja. Edad Moderna - Edad Contemporánea. | año = 1983 | editorial = Caja de Ahorros de La Rioja| id = ISBN 84-7231-903-2|páginas= 15 a 18 |capítulo= La economía en la sierra. La Mesta.}}</ref> Como se ha dicho, con su creación se intentaba evitar posibles conflictos entre agricultores y ganaderos, ya que estos últimos debían atravesar las tierras de los agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en los cultivos. Esto se subsanó construyendo unos itinerarios concretos: los de mayor anchura se llamaban [[Vía pecuaria|cañadas]], y las más importantes de entre ellas se llamaban [[Cañada Real|cañadas reales]], dando testimonio de su creación por el rey.<ref name=":1" />
[[Archivo:Casa de la Mesta (Madrid) 01.jpg|thumb|Antigua sede del Concejo de la Mesta, en [[Madrid]]. Actualmente alberga el [[Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas|ICAC]].]]
Las agrupaciones de pastores y ganaderos se fusionaron en la "''Real sociedad de ganaderos de la Mesta''", según el privilegio de [[Alfonso X el Sabio]], en 1273 en [[Gualda (Guadalajara)|Gualda]], aunque su denominación y reglamentación es de [[1347]], reinando [[Alfonso XI]].<ref name="HistoriaRioja-EdadModerna">{{cita libro| apellidos = Gómez Urdáñez | nombre = José Luis | enlaceautor = | título = Historia de La Rioja. Edad Moderna - Edad Contemporánea. | año = 1983 | editorial = Caja de Ahorros de La Rioja| id = ISBN 84-7231-903-2|páginas= 15 a 18 |capítulo= La economía en la sierra. La Mesta.}}</ref> Como se ha dicho, con su creación se intentaba evitar posibles conflictos entre agricultores y ganaderos, ya que estos últimos debían atravesar las tierras de los agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en los cultivos. Esto se subsanó construyendo unos itinerarios concretos: los de mayor anchura se llamaban [[Vía pecuaria|cañadas]], y las más importantes de entre ellas se llamaban [[Cañada Real|cañadas reales]], dando testimonio de su creación por el rey.


En las [[cortes de Toledo de 1480]], se decreta dejar libre el paso de rebaños entre Aragón y Castilla, manifestándose el papel preponderante que los [[Reyes Católicos]] darían a la Mesta.<ref name="HistoriaRioja-EdadModerna" /> El mismo año otro decreto otorgaba libertad absoluta para el tránsito de ganados en ambos reinos.<ref name="HistoriaRioja-EdadModerna" /> Con esto no solo pretendían proteger esta actividad, sino también incrementar los ingresos de la corona mediante el arrendamiento y la venta de derechos de pastos.<ref name="HistoriaRioja-EdadModerna" /> A partir de entonces, el presidente de la Mesta sería el miembro más antiguo del Consejo Real.
En las [[cortes de Toledo de 1480]], se decreta dejar libre el paso de rebaños entre Aragón y Castilla, manifestándose el papel preponderante que los [[Reyes Católicos]] darían a la Mesta. El mismo año otro decreto otorgaba libertad absoluta para el tránsito de ganados en ambos reinos. Con esto no solo pretendían proteger esta actividad, sino también incrementar los ingresos de la corona mediante el arrendamiento y la venta de derechos de pastos.<ref name="HistoriaRioja-EdadModerna" /> A partir de entonces, el presidente de la Mesta sería el miembro más antiguo del Consejo Real.<ref>{{Cita web|url=http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=935373|título=Portada del Archivo Histórico Nacional|fechaacceso=2023-08-20|sitioweb=censoarchivos.mcu.es|idioma=es}}</ref>


La Mesta alcanzó su máximo esplendor en 1492, año en que los campesinos consideraron excesivos los privilegios concedidos a la Mesta. Se originó entonces el refrán Tres Santas y un Honrado tienen al pueblo agobiado. Las santas era la Santa Inquisición, la Santa Cruzada y la Santa Hermandad; el trío se completaba con el Honrado Concejo de la Mesta.<ref name=":0" />
La Mesta alcanzó su máximo esplendor en 1492, año en que los campesinos consideraron excesivos los privilegios concedidos a la Mesta. Se originó entonces el refrán Tres Santas y un Honrado tienen al pueblo agobiado. Las santas era la Santa Inquisición, la Santa Cruzada y la Santa Hermandad; el trío se completaba con el Honrado Concejo de la Mesta.<ref name=":0" />


Desde el año [[1500]], la Mesta se organizaba celebrando dos asambleas al año, una en el sur de la península entre enero y febrero, y la otra en el norte, entre los meses de septiembre y octubre.<ref>Matías Brieva: [http://books.google.es/books?id=mM-pBAEgdcUC Colección de Leyes, Reales Decretos y órdenes, acuerdos y circulares pertenecientes al ramo de la Mesta], da una relación de todas las juntas celebradas desde 1500.</ref> La labor de estas asambleas era resolver principalmente asuntos de carácter interno como la organización de las trashumancias próximas, orden de paso y la elección de los cargos que debían dirigir la Mesta.
Desde el año 1500, la Mesta se organizaba celebrando dos asambleas al año, una en el sur de la península entre enero y febrero, y la otra en el norte, entre los meses de septiembre y octubre.<ref>Matías Brieva: [http://books.google.es/books?id=mM-pBAEgdcUC Colección de Leyes, Reales Decretos y órdenes, acuerdos y circulares pertenecientes al ramo de la Mesta], da una relación de todas las juntas celebradas desde 1500.</ref> La labor de estas asambleas era resolver principalmente asuntos de carácter interno como la organización de las trashumancias próximas, orden de paso y la elección de los cargos que debían dirigir la Mesta. El cargo principal era el de Presidente, los cuatro alcaldes de cuadrilla, que le ayudaban en sus tareas y los alcaldes mayores. También tenían relevante importancia los jueces de comisión, encargados de juzgar y multar a los que no cumplieran la extensa normativa de la Mesta. Existe un gran desconocimiento sobre el funcionamiento a nivel institucional de la Mesta, lo que ha provocado todo tipo de especulaciones al respecto y ha creado “la leyenda negra”, que decía que desde los Reyes Católicos, la Mesta era una máquina perfecta por su organización, atribuciones y actuaciones.<ref name=":3" />


Fue una organización muy poderosa debido a los privilegios que los reyes le concedían, ya que la lana era un importante producto entre los que exportaba Castilla a Europa, por lo que se debía fomentar la producción de lana, a veces en detrimento de la agricultura, con el caso paradigmático de Extremadura, y la casi desaparición de la agricultura, previamente dominante. Por ello se acusa a la Mesta de ser una las causantes de la [[deforestación]] sufrida en la península a lo largo de la historia, ya que la gran cantidad de ganado necesitaba mucho pasto para alimentarse.<ref name=":3" />
El cargo principal era el de Presidente, los cuatro alcaldes de cuadrilla, que le ayudaban en sus tareas y los alcaldes mayores. También tenían relevante importancia los jueces de comisión, encargados de juzgar y multar a los que no cumplieran la extensa normativa de la Mesta.


Su decadencia y posterior desaparición en el año 1836 tuvo varios motivos:<ref name=":3" />
Existe un gran desconocimiento sobre el funcionamiento a nivel institucional de la Mesta, lo que ha provocado todo tipo de especulaciones al respecto y ha creado “la leyenda negra”, que decía que desde los Reyes Católicos, la Mesta era una máquina perfecta por su organización, atribuciones y actuaciones. {{cita requerida}}


* La pérdida del monopolio mundial de producción de lana merina (lana de alta calidad), a causa del robo de ganado durante la invasión de [[Napoleón]], produciendo la caída de precios y la pérdida de mercados. Se consideraba que la salud de la población en el norte de Europa y Estados Unidos<ref name=":3" /> dependía de la cantidad de lana disponible por la población.
Fue una organización muy poderosa debido a los privilegios que los reyes le concedían, ya que la lana era un importante producto entre los que exportaba Castilla a Europa, por lo que se debía fomentar la producción de lana, a veces en detrimento de la agricultura, con el caso paradigmático de Extremadura, y la casi desaparición de la agricultura, previamente dominante. Por ello se acusa a la Mesta de ser una las causantes de la [[deforestación]] sufrida en la península a lo largo de la historia, ya que la gran cantidad de ganado necesitaba mucho pasto para alimentarse.{{cita requerida}}

Su decadencia y posterior desaparición en el año 1836 tuvo varios motivos{{cita requerida}}:

* La pérdida del monopolio mundial de producción de lana merina (lana de alta calidad), a causa del robo de ganado durante la invasión de [[Napoleón]], produciendo la caída de precios y la pérdida de mercados. Se consideraba que la salud de la población en el norte de Europa y Estados Unidos {{cita requerida}} dependía de la cantidad de lana disponible por la población.
* Elevados precios locales que hacen que las exportaciones de la lana empiecen a ser menos competitivas.
* Elevados precios locales que hacen que las exportaciones de la lana empiecen a ser menos competitivas.
* Continuos conflictos entre ganaderos y la industria, que poco a poco van tomando poder y les van limando ciertos privilegios.
* Continuos conflictos entre ganaderos y la industria, que poco a poco van tomando poder y les van limando ciertos privilegios.
Línea 54: Línea 47:
* La creciente necesidad de dinero de la Corona, que hace que la Mesta pierda privilegios de tipo económico.
* La creciente necesidad de dinero de la Corona, que hace que la Mesta pierda privilegios de tipo económico.


== Cañadas reales ==
== Organización de la Mesta ==
[[imagen:Valladolid - Monumento a La Mesta 1.jpg|Monumento a La Mesta, en Valladolid|thumb|210px]]
Ya en la [[Alta Edad Media]] castellana existían las denominadas mestas locales o pequeños campos comunes adonde acudía el ganado a pastar y existía un acuerdo de colaboración. La carta original de la Mesta de 1273 fue complementada en 1276 y renovada en 1347 y 1371.<ref>Klein, pp. 184-185.</ref> Su organización interna se regía originalmente por las regulaciones de 1379, que se han perdido. Sin embargo, las ordenanzas de 1492, complementadas por un código de 1511, regularon sus operaciones durante la mayor parte de su existencia. Fue organizada en cuatro unidades geográficas, las cuadrillas, basadas en las principales ciudades pastoriles de la meseta norte, [[Soria]], [[Segovia]], [[Cuenca (España)|Cuenca]] y [[León (España)|León]], donde la mayoría de los rebaños de ovejas merinas tenían sus pastos.<ref name="Butzer, p. 41">Butzer, p. 41.</ref> Su consejo de gobierno estaba formado por un presidente que, después de 1500, siempre era elegido entre los miembros del [[Consejo Real (Castilla)|Consejo Real]] y los jefes de cada una de las cuatro cuadrillas.<ref>Butzer, p. 39.</ref><ref>Klein, pp. 49-50.</ref> El cargo de presidente era tan poderoso que, cuando el reformador [[Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes]] fue designado para este cargo en 1779 para eliminar los abusos de la organización, llegó tan lejos en el desmantelamiento de la organización de la Mesta, impulsando la agricultura en [[Sierra Morena]], uno de sus principales pastos invernales, a pesar de la oposición de los miembros de la Mesta.<ref name="Klein, pp.51-2">Klein, pp.51-52.</ref>

Los oficiales administrativos más importantes de la Mesta eran los alcaldes de cuadrilla, también llamados alcaldes de mesta, dos elegidos por cada cuadrilla, a quienes se les confiaba la administración general de las leyes relativas a sus miembros. También había oficiales financieros y legales que representaban a los miembros en la celebración de contratos de arrendamiento y en conflictos con terceros.<ref name="Klein, pp.51-2"/>

Las asambleas de la Mesta estaban abiertas a cualquier persona que pagara sus cuotas de miembro, basadas en el número de ovejas que poseía cada uno, sin requerirse una propiedad mínima. Sin embargo, se ha estimado que solo alrededor de una décima parte de sus miembros asistían a estas asambleas. Aunque cada miembro presente tenía un solo voto, los nobles y los propietarios más importantes tenían la mayor influencia y, a menudo, podían dirigir los procedimientos.<ref>Klein, pp.49-50.</ref> Inicialmente, la Mesta realizaba tres asambleas al año, pero a partir de 1500 se redujeron a dos, una en los pastizales del sur en enero o febrero, y la otra en uno de los cuatro centros de la cuadrilla norte en septiembre u octubre. Estas asambleas se ocupaban de la organización de la próxima trashumancia y de la elección de los oficiales de la Mesta. Las propuestas se votaban primero por cada cuadrilla, luego en una asamblea general, donde cada cuadrilla tenía un voto único. En el {{siglo|XVIII||s}}, las reuniones se redujeron, a menudo, a una al año, siempre en Madrid.<ref>Klein, pp.50-51.</ref>


Aunque los nobles más importantes y los grandes monasterios se registraban con frecuencia como miembros de Mesta, estos grandes propietarios no eran característicos de esta industria. La limitada evidencia disponible del {{siglo|XVI||s}} sugiere que había entre 3.000 y 4.000 propietarios, que dos tercios de las ovejas que migraban anualmente se mantenían en rebaños de menos de 100 ovejas y que muy pocos rebaños superaban las 1.000. Aunque en el {{siglo|XVIII||s}} había menos propietarios pequeños y varios propietarios tenían rebaños de más de 20.000 ovejas, la Mesta siguió siendo en gran parte una organización de propietarios de rebaños de tamaño pequeño a medio, y nunca una combinación de grandes propietarios.<ref>Klein, pp.59-62.</ref> Sin embargo, en el último siglo de existencia de la Mesta, muchos de los propietarios de pequeños rebaños tuvieron que abandonar la migración anual, a menos que fueran empleados por grandes propietarios como pastores, porque ya no se permitía que sus pequeños rebaños se agruparan en unidades más grandes, como había sido el caso en siglos anteriores.<ref>Marín Barriguete(2015), pp.218-219.</ref>

== Cañadas reales ==
[[Archivo:Principales vias pecuarias.png|thumb|Principales Cañadas Reales de [[Castilla]] y sus equivalentes en los otros reinos [[España|españoles]].]]
[[Archivo:Principales vias pecuarias.png|thumb|Principales Cañadas Reales de [[Castilla]] y sus equivalentes en los otros reinos [[España|españoles]].]]
Las principales [[Cañada Real|cañadas reales]] por las que circulaba el ganado de la mesta fueron:
Las principales [[Cañada Real|cañadas reales]] por las que circulaba el ganado de la mesta fueron:
Línea 73: Línea 75:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* [[Gonzalo Anes|Anes, Gonzalo]] y García Sanz, Ángel (coords.). (1994) ''Mesta, trashumancia y vida pastoril''. Madrid, Investigación y Progreso ISBN 84-8189-005-7.

* K. W. Butzer, (1988) ''Cattle and Sheep from Old to New Spain: Historical Antecedents''. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 78, No. 1, pp.&nbsp;29–56.
* [[Gonzalo Anes|Anes, Gonzalo]] y García Sanz, Ángel (coords.). (1994) ''Mesta, trashumancia y vida pastoril''. Madrid, Investigación y Progreso ISBN 84-8189-005-7
* Díez Navarro, Andrés (1731) ''Quadernos de leyes y privilegios del Honrado Concejo de la Mesta'' (edición facsímil) ISBN 84-7557-636-2
* Klein, Julius. (1979) ''La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836''. Madrid: Alianza Editorial ISBN 84-206-2237-0
* Klein, Julius. (1979) ''La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836''. Madrid: Alianza Editorial ISBN 84-206-2237-0
* Klein, Julius. (1920) [https://web.archive.org/web/20110728152248/http://socserv.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/klein/TheMesta.pdf ''The Mesta: A Study in Spanish Economic History 1273–1836'']. [[Harvard University Press]],
* Klein, Julius. (1920) [https://web.archive.org/web/20110728152248/http://socserv.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/klein/TheMesta.pdf ''The Mesta: A Study in Spanish Economic History 1273–1836'']. [[Harvard University Press]].
* F. Marín Barriguete, (2015). ''La Legislación de la Trashumancia en Castilla (Siglo XVIII)''. Facultad de Derecho Universidad Complutense de Madrid. {{ISBN| 978-8 46084-778-6}}.
* Díez Navarro, Andrés (1731) ''Quadernos de leyes y privilegios del Honrado Concejo de la Mesta'' (edición facsímil) ISBN 84-7557-636-2


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 85: Línea 88:


{{control de autoridades}}
{{control de autoridades}}

[[Categoría:Concejo de la Mesta]]
[[Categoría:Concejo de la Mesta]]
[[Categoría:Historia de Castilla y León]]
[[Categoría:Historia de Castilla y León]]
[[Categoría:Ganadería en España]]
[[Categoría:Historia económica de la Corona de Castilla]]
[[Categoría:Historia económica de la Corona de Castilla]]
[[Categoría:Instituciones de la Corona de Castilla]]
[[Categoría:Instituciones de la Corona de Castilla]]
[[Categoría:Concejos]]

Revisión actual - 17:04 8 mar 2024

Concejo de la Mesta

Antigua sede del Concejo de la Mesta, en Madrid. Actualmente alberga el ICAC.
Tipo organización
Fundación 1273
Fundador Alfonso X de Castilla y de León
Disolución 1836
Pastos de montaña en Villafranca de la Sierra (Ávila, España). Se observa el paso de las cañadas, un corral para la recogida del ganado y un chozo de piedra donde se refugiaban los pastores de los rigores del tiempo.

El Concejo de la Mesta de Alfonso X fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación ibérica y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo. Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados "mestas" (la palabra mesta proviene de mixta, que significa 'mezclada') en diversas localidades dos o tres veces al año con el fin de tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico, y para distinguir y separar los mestencos (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado.[1]

Durante la Edad Media y con el paso del tiempo, se añadieron nuevos privilegios reales a la Mesta y una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta el año 1836, en que se abolió. La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o gremios más importantes de Europa en la Edad Media y el primer gremio ganadero, aunque existieron corporaciones locales de ganaderos anteriores en Aragón (Casa de Ganaderos de Zaragoza).[2]

Los orígenes de La Mesta

[editar]

Las diferentes corrientes historiográficas han definido distintos discursos sobre el origen de La Mesta más allá de lo puramente institucional, atendiendo esencialmente a cuales fueron los hechos que dieron lugar a la creación de la propia institución. La relevancia de este estudio se hizo patente ante la divergencia de los análisis de los diferentes historiadores, sobre todo, en la elaboración del discurso historiográfico sobre la "Crisis del siglo XVII". De ese modo, para aquellas corrientes que construyen un discurso sobre el decaimiento de la corona hispánica en el siglo XVII, La Mesta nace como una organización democrática de pequeños ganaderos y propietarios que fueron reunidos por Alfonso X por vez primera en 1273. De ese modo, la Mesta se entiende como una organización exclusivamente o al menos dominada por ganaderos, hasta que Carlos V "en su afán recaudatorio", moldeó la institución para que fuese controlada por grandes propietarios nobles y eclesiásticos. En esa línea se entienden los estudios de Vicens Vives en su Manual de Historia Económica de España, entre otros.[3]

El 2 de septiembre de 1273, el rey Alfonso X concedió un privilegio a la asociación de ganaderos que cada año se reunían bajo el «haya pomposa», cuyos hijos aún existen, cerca de Barbadillo de Herreros, concediéndoles el título de «Honrado». Fue la primera institución de derecho público en favor de la oveja.[4]

Sin embargo, otros estudios (Sobrequés, Reyna Pastor) plantean líneas de investigación más vinculadas a la que se ha llamado "realidad social" de La Mesta. Consideran que en los orígenes de la trashumancia en Castilla, se encuentran una serie de aristócratas ricos y eclesiásticos, dueños de grandes rebaños, que fueron en realidad el germen de la nueva institución, fundamentalmente interesada en los privilegios de la trashumancia. Esto explicaría en parte el proceso de conflicto entre ganaderos y agricultores en una lucha de privilegios (que Sobrequés entiende como equilibrada) y que finalizaría con la victoria de aquellos sobre estos.[5]

A estas tesis sobre los orígenes de la trashumancia hay que añadir el importante peso que algunos historiadores le dan a la aparición de la oveja merina, cuya lana se convertirá en el principal producto de exportación de Castilla durante varios periodos en la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Tal es su importancia, que algunos historiadores han considerado que sin oveja merina no habría Mesta. Por ello, se mostró importante entender la llegada de la oveja merina a la Península, importada desde el Magreb, como intuyó Klein y otros historiadores como Robert S. López buscaron demostrar. No hay más que elucubraciones sobre por qué fue esta importada a la naciente Mesta y no a Andalucía, mucho más cerca geográfica y culturalmente con el Norte de África; o a Aragón, cuyas rutas comerciales ya conocían la lana de oveja merina, vendida, al menos, en Túnez.[6]

Pastores y labradores

[editar]

En la España medieval, durante la Reconquista, los reinos cristianos y musulmanes estaban separados por una franja de territorio que podía llegar a tener hasta 100 km de anchura, casi despoblados, pues era tierra de nadie sometida a continuas incursiones bélicas de los dos bandos. En estas tierras no valía la pena labrar, porque las campañas bélicas se organizaban durante el buen tiempo, en la época de las cosechas, de modo que lo más probable es que, por unos o por otros, acabaran dadas al fuego o al saqueo.[5]

Este territorio lo aprovechaban los pastores, cuyo ganado podía moverse de un lugar a otro, practicando la trashumancia, de modo que lo recorrían durante el otoño y el invierno (temporadas frías) y, en la temporada de campañas (primavera y verano), se refugiaban en las montañas del norte, más húmedas y que conservaban sus pastos durante el tiempo cálido, consiguiendo formar una ganadería muy importante. La base principal de la importancia económica de estos rebaños era la oveja merina, cuya lana, de gran calidad, era apreciada (y todavía lo es) en toda Europa, así como la oveja churra, para carne y leche. La lana tenía como mercados más importantes Medina del Campo y Burgos. Conforme avanza la Reconquista, estas tierras se van repoblando y labrando, mientras se establece otra franja de tierra de nadie más hacia el sur.[7]

Alfonso X el Sabio.

Cuando el rey Fernando III dio un gran impulso a la Reconquista (siglo XIII), incorporando a sus reinos gran cantidad de territorio y haciendo tributarios a los reinos moros que quedaban, la tierra de nadie se convierte en segura y los labradores roturan los pastos, prohibiendo el paso de los ganados que se comían las plantas verdes. Teniendo en cuenta que otra gran riqueza de Castilla es el trigo, los reyes (empezando por el sucesor de Fernando III, Alfonso X el Sabio) se ven en la necesidad de promulgar leyes para defender a unos y a otros, protegiendo las cosechas en general, al establecer caminos delimitados para el ganado entre las tierras cultivadas (cañadas, cuerdas, cordeles, etc.) para facilitar la trashumancia y el paso entre unas zonas de pastos y otras, generalmente situadas en zonas de difícil roturación.[7]

Señal de la Cañada Real Soriana Occidental a su paso por Cabanillas del Monte, Trescasas y Torrecaballeros (Segovia)
Señal de la Cañada Real Soriana Occidental a su paso por Cabanillas del Monte, Trescasas y Torrecaballeros (Segovia)

Historia de la Mesta

[editar]
Cañada Real Leonesa Occidental en el Valle de Amblés, Ávila, España.

Las agrupaciones de pastores y ganaderos se fusionaron en la "Real sociedad de ganaderos de la Mesta", según el privilegio de Alfonso X el Sabio, en 1273 en Gualda, aunque su denominación y reglamentación es de 1347, reinando Alfonso XI.[8]​ Como se ha dicho, con su creación se intentaba evitar posibles conflictos entre agricultores y ganaderos, ya que estos últimos debían atravesar las tierras de los agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en los cultivos. Esto se subsanó construyendo unos itinerarios concretos: los de mayor anchura se llamaban cañadas, y las más importantes de entre ellas se llamaban cañadas reales, dando testimonio de su creación por el rey.[1]

En las cortes de Toledo de 1480, se decreta dejar libre el paso de rebaños entre Aragón y Castilla, manifestándose el papel preponderante que los Reyes Católicos darían a la Mesta. El mismo año otro decreto otorgaba libertad absoluta para el tránsito de ganados en ambos reinos. Con esto no solo pretendían proteger esta actividad, sino también incrementar los ingresos de la corona mediante el arrendamiento y la venta de derechos de pastos.[8]​ A partir de entonces, el presidente de la Mesta sería el miembro más antiguo del Consejo Real.[9]

La Mesta alcanzó su máximo esplendor en 1492, año en que los campesinos consideraron excesivos los privilegios concedidos a la Mesta. Se originó entonces el refrán Tres Santas y un Honrado tienen al pueblo agobiado. Las santas era la Santa Inquisición, la Santa Cruzada y la Santa Hermandad; el trío se completaba con el Honrado Concejo de la Mesta.[4]

Desde el año 1500, la Mesta se organizaba celebrando dos asambleas al año, una en el sur de la península entre enero y febrero, y la otra en el norte, entre los meses de septiembre y octubre.[10]​ La labor de estas asambleas era resolver principalmente asuntos de carácter interno como la organización de las trashumancias próximas, orden de paso y la elección de los cargos que debían dirigir la Mesta. El cargo principal era el de Presidente, los cuatro alcaldes de cuadrilla, que le ayudaban en sus tareas y los alcaldes mayores. También tenían relevante importancia los jueces de comisión, encargados de juzgar y multar a los que no cumplieran la extensa normativa de la Mesta. Existe un gran desconocimiento sobre el funcionamiento a nivel institucional de la Mesta, lo que ha provocado todo tipo de especulaciones al respecto y ha creado “la leyenda negra”, que decía que desde los Reyes Católicos, la Mesta era una máquina perfecta por su organización, atribuciones y actuaciones.[7]

Fue una organización muy poderosa debido a los privilegios que los reyes le concedían, ya que la lana era un importante producto entre los que exportaba Castilla a Europa, por lo que se debía fomentar la producción de lana, a veces en detrimento de la agricultura, con el caso paradigmático de Extremadura, y la casi desaparición de la agricultura, previamente dominante. Por ello se acusa a la Mesta de ser una las causantes de la deforestación sufrida en la península a lo largo de la historia, ya que la gran cantidad de ganado necesitaba mucho pasto para alimentarse.[7]

Su decadencia y posterior desaparición en el año 1836 tuvo varios motivos:[7]

  • La pérdida del monopolio mundial de producción de lana merina (lana de alta calidad), a causa del robo de ganado durante la invasión de Napoleón, produciendo la caída de precios y la pérdida de mercados. Se consideraba que la salud de la población en el norte de Europa y Estados Unidos[7]​ dependía de la cantidad de lana disponible por la población.
  • Elevados precios locales que hacen que las exportaciones de la lana empiecen a ser menos competitivas.
  • Continuos conflictos entre ganaderos y la industria, que poco a poco van tomando poder y les van limando ciertos privilegios.
  • Las guerras con Portugal, que hacen que muchas cañadas no puedan ser utilizadas.
  • La creciente necesidad de dinero de la Corona, que hace que la Mesta pierda privilegios de tipo económico.

Organización de la Mesta

[editar]
Monumento a La Mesta, en Valladolid

Ya en la Alta Edad Media castellana existían las denominadas mestas locales o pequeños campos comunes adonde acudía el ganado a pastar y existía un acuerdo de colaboración. La carta original de la Mesta de 1273 fue complementada en 1276 y renovada en 1347 y 1371.[11]​ Su organización interna se regía originalmente por las regulaciones de 1379, que se han perdido. Sin embargo, las ordenanzas de 1492, complementadas por un código de 1511, regularon sus operaciones durante la mayor parte de su existencia. Fue organizada en cuatro unidades geográficas, las cuadrillas, basadas en las principales ciudades pastoriles de la meseta norte, Soria, Segovia, Cuenca y León, donde la mayoría de los rebaños de ovejas merinas tenían sus pastos.[12]​ Su consejo de gobierno estaba formado por un presidente que, después de 1500, siempre era elegido entre los miembros del Consejo Real y los jefes de cada una de las cuatro cuadrillas.[13][14]​ El cargo de presidente era tan poderoso que, cuando el reformador Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes fue designado para este cargo en 1779 para eliminar los abusos de la organización, llegó tan lejos en el desmantelamiento de la organización de la Mesta, impulsando la agricultura en Sierra Morena, uno de sus principales pastos invernales, a pesar de la oposición de los miembros de la Mesta.[15]

Los oficiales administrativos más importantes de la Mesta eran los alcaldes de cuadrilla, también llamados alcaldes de mesta, dos elegidos por cada cuadrilla, a quienes se les confiaba la administración general de las leyes relativas a sus miembros. También había oficiales financieros y legales que representaban a los miembros en la celebración de contratos de arrendamiento y en conflictos con terceros.[15]

Las asambleas de la Mesta estaban abiertas a cualquier persona que pagara sus cuotas de miembro, basadas en el número de ovejas que poseía cada uno, sin requerirse una propiedad mínima. Sin embargo, se ha estimado que solo alrededor de una décima parte de sus miembros asistían a estas asambleas. Aunque cada miembro presente tenía un solo voto, los nobles y los propietarios más importantes tenían la mayor influencia y, a menudo, podían dirigir los procedimientos.[16]​ Inicialmente, la Mesta realizaba tres asambleas al año, pero a partir de 1500 se redujeron a dos, una en los pastizales del sur en enero o febrero, y la otra en uno de los cuatro centros de la cuadrilla norte en septiembre u octubre. Estas asambleas se ocupaban de la organización de la próxima trashumancia y de la elección de los oficiales de la Mesta. Las propuestas se votaban primero por cada cuadrilla, luego en una asamblea general, donde cada cuadrilla tenía un voto único. En el siglo XVIII, las reuniones se redujeron, a menudo, a una al año, siempre en Madrid.[17]

Aunque los nobles más importantes y los grandes monasterios se registraban con frecuencia como miembros de Mesta, estos grandes propietarios no eran característicos de esta industria. La limitada evidencia disponible del siglo XVI sugiere que había entre 3.000 y 4.000 propietarios, que dos tercios de las ovejas que migraban anualmente se mantenían en rebaños de menos de 100 ovejas y que muy pocos rebaños superaban las 1.000. Aunque en el siglo XVIII había menos propietarios pequeños y varios propietarios tenían rebaños de más de 20.000 ovejas, la Mesta siguió siendo en gran parte una organización de propietarios de rebaños de tamaño pequeño a medio, y nunca una combinación de grandes propietarios.[18]​ Sin embargo, en el último siglo de existencia de la Mesta, muchos de los propietarios de pequeños rebaños tuvieron que abandonar la migración anual, a menos que fueran empleados por grandes propietarios como pastores, porque ya no se permitía que sus pequeños rebaños se agruparan en unidades más grandes, como había sido el caso en siglos anteriores.[19]

Cañadas reales

[editar]
Principales Cañadas Reales de Castilla y sus equivalentes en los otros reinos españoles.

Las principales cañadas reales por las que circulaba el ganado de la mesta fueron:

Cuando llegaban cerca de sus destinos, había toda una serie de caminos menores, con diversos nombres según su importancia: cuerdas, cordeles, etc., para repartir el ganado por las zonas de pastos.

Referencias

[editar]
  1. a b «Concejo de la Mesta». PARES. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  2. León, Junta de Castilla y (2010). «Biblioteca Digital de Castilla y León». bibliotecadigital.jcyl.es. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  3. «1639, 1633, 1719. LIBRO. (DERECHO-AGRARIO-MESTA). LIBRO DE». www.soleryllach.com. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  4. a b Pérez y Pérez, Félix (1992). «La oferta de biotecnología española a los países latinoamericanos a los 500 años de encuentro». Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Instituto de España) (Extraordinario): 54. 
  5. a b Herranz Durández, Luisa. Máster Universitario en conservación y restauración del Patrimonio arquitectónico. Universidad Politécnica de Madrid., ed. Arquitectura de la industria lanera en España: casas de esquileo y lavaderos de lana (PDF). 
  6. Bishko, Ch. J. (1996) Sesenta años después, La Mesta de Julius Klein a la luz de la investigación subsiguiente.
  7. a b c d e f «LA MESTA EN LAS TIERRAS DE FUENTELCÉSPED». Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  8. a b Gómez Urdáñez, José Luis (1983). «La economía en la sierra. La Mesta.». Historia de La Rioja. Edad Moderna - Edad Contemporánea. Caja de Ahorros de La Rioja. pp. 15 a 18. ISBN 84-7231-903-2. 
  9. «Portada del Archivo Histórico Nacional». censoarchivos.mcu.es. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  10. Matías Brieva: Colección de Leyes, Reales Decretos y órdenes, acuerdos y circulares pertenecientes al ramo de la Mesta, da una relación de todas las juntas celebradas desde 1500.
  11. Klein, pp. 184-185.
  12. Butzer, p. 41.
  13. Butzer, p. 39.
  14. Klein, pp. 49-50.
  15. a b Klein, pp.51-52.
  16. Klein, pp.49-50.
  17. Klein, pp.50-51.
  18. Klein, pp.59-62.
  19. Marín Barriguete(2015), pp.218-219.

Bibliografía

[editar]
  • Anes, Gonzalo y García Sanz, Ángel (coords.). (1994) Mesta, trashumancia y vida pastoril. Madrid, Investigación y Progreso ISBN 84-8189-005-7.
  • K. W. Butzer, (1988) Cattle and Sheep from Old to New Spain: Historical Antecedents. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 78, No. 1, pp. 29–56.
  • Díez Navarro, Andrés (1731) Quadernos de leyes y privilegios del Honrado Concejo de la Mesta (edición facsímil) ISBN 84-7557-636-2
  • Klein, Julius. (1979) La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836. Madrid: Alianza Editorial ISBN 84-206-2237-0
  • Klein, Julius. (1920) The Mesta: A Study in Spanish Economic History 1273–1836. Harvard University Press.
  • F. Marín Barriguete, (2015). La Legislación de la Trashumancia en Castilla (Siglo XVIII). Facultad de Derecho Universidad Complutense de Madrid. ISBN  978-8 46084-778-6.

Enlaces externos

[editar]