Diferencia entre revisiones de «Manuel Solórzano Sánchez»
Sin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
(No se muestran 84 ediciones intermedias de 4 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de persona |
|||
== Hospital civil San Antonio Abad == |
|||
| nombre = Manuel Solórzano Sánchez |
|||
El Hospital civil San Antonio Abad, también conocido como Hospital de Manteo, se inauguró en 1888 a los pies del monte Ulía en Donostia-San Sebastián.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.comgi.eus/es_hospital_civil_de_san_antonio_abad_u_hospital_de_manteo.aspx#:~:text=Este%20hospital%20(denominado%20Hospital%20Civil,alojar%20a%20los%20enfermos%20infecciosos.&text=Fue%20derribado%20tras%20la%20construcci%C3%B3n%20del%20Hospital%20Provincial%20(1960).|título=Hospital civil de San Antonio Abad|apellidos=Urkia Etxabe|nombre=Jose Mª|publicación=Colegio de Médicos de Gipuzkoa}}</ref> |
|||
| imagen = |
|||
| fecha de nacimiento = 13 de marzo de 1956 ({{edad|13|3|1956}}) |
|||
| lugar de nacimiento = [[San Sebastián]], [[Guipúzcoa]] |
|||
| fecha de fallecimiento = |
|||
| nacionalidad = Española |
|||
| educación = Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu.(actual [[Hospital Universitario Donostia]]), |
|||
| área = Enfermería- Historia Sanitaria |
|||
| lengua_materna = Español |
|||
| conocido por = Estudio de la historia sanitaria en [[Guipúzcoa]] |
|||
| premios = Insignia de oro del Colegio Oficial de Enfermería de Guipúzcoa |
|||
}} |
|||
'''Manuel Solórzano Sánchez''' ([[San Sebastián]], 13 de marzo de 1956) es un enfermero destacado por sus investigaciones y sus publicaciones en el campo de la historia de la sanidad en la provincia de [[Guipúzcoa]] (España). |
|||
Su catalogación de los centros sanitarios desde la antigüedad le hacen un referente para los estudios de la historia de la sanidad en Guipúzcoa.<ref>{{Cita publicación|url=http://enfeps.blogspot.com/2019/04/manuel-solorzano-sanchez-miembro-de-la.html|título=Manuel Solórzano Sánchez|publicación=Colegio Enfermería de Guipúzcoa}}</ref> |
|||
Fue edificado por el arquitecto municipal José Goicoa y costeado por el Ayuntamiento y la Junta de Beneficencia. Para su mantenimiento contaron además del cuerpo médico con 25 Hijas de la Caridad, 3 practicantes, 3 enfermeros, 3 enfermeras laicas y un capellán. |
|||
== Biografía == |
|||
El hospital contaba con dos partes independientes, una de ellas destinada a enfermos contagiosos con tuberculosis, sífilis, viruela, sarna, etc. y la otra al servicio general de enfermos. También disponía de habitaciones para el personal de la casa<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=18539|título=El Hospital de San Antonio Abad|apellidos=Franco Bilbao|nombre=Javier|publicación=Tesis Doctoral}}</ref> |
|||
Nació en San Sebastiân en 1956 y tras cursar los dos primeros años de la carrera de medicina en la [[Universidad de Oviedo]] decidió estudiar enfermería en la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu de San Sebastián. |
|||
A lo largo de su carrera profesional trabajó principalmente en los servicios de traumatología y de oftalmología de dicho hospital. |
|||
El hospital se derribó tras la construcción del Hospital Provincial de Gipuzkoa en 1960. |
|||
En 1995 comenzó a desarrollar una ingente labor investigadora en el campo de la historia de la enfermería y de la sanidad principalmente en Guipúzcoa.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/201407/28/viesemos-como-trabajaban-clinica-201407280727.html|título=Si hoy viésemos como trabajaban|publicación=Diario Vasco. 2014}}</ref> En este sentido ha seguido los pasos de otros destacados investigadores en la materia como el historiador [[Serapio Múgica Zufiria|Serapio Múgica]] o los médicos [[Ignacio María Barriola Irigoyen|Ignacio María Barriola]], [[José Luis Munoa Roiz|José Luis Munoa]] y José María Urkia. |
|||
=== Historia === |
|||
En sus inicios contaba con 100 camas que con el tiempo se fueron ampliando. En 1910 había ingresados 177 enfermos y en adelante llegaron a las 300 camas.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.ingeba.org/klasikoa/geografi/mug201/m0400428.htm|título=Beneficencia y Sanidad|apellidos=Múgica Zufiría|nombre=Serapio|publicación=Geografía de Gipuzkoa}}</ref> |
|||
Es miembro activo de las siguientes entidades:<ref>{{Cita publicación|url=https://revistaegle.com/index.php/eglerev/article/view/45|título=Entrevista a Don Manuel Solórzano|apellidos=Castro Molina|nombre=Javier|publicación=Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales}}</ref> |
|||
Según los estatutos de la Junta de Beneficencia de Donostia-San Sebastián tan solo podían atender a los enfermos y lesionados pobres de la ciudad que en el año 1900 contaba con 40000 habitantes aunque también eran admitidos enfermos de pago en habitaciones preferentes. |
|||
- Miembro no numerario de la [[Real Sociedad Bascongada de Amigos del País|Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País]] -RSBAP- (2001) |
|||
En el año 1906, la Junta de Beneficencia acordó derogar la norma por la que se atribuía la religión católica a todo establecimiento de beneficencia del municipio lo que supuso un cambio importante en el funcionamiento del hospital.<ref>{{Cita publicación|url=https://portal.kutxabank.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=content-type&blobheadername2=Expires&blobheadername3=MDT-Type&blobheadername4=Content-disposition&blobheadervalue1=application%2Fpdf&blobheadervalue2=Thu%2C+10+Dec+2020+16%3A00%3A00+GMT&blobheadervalue3=abinary%3Bcharset%3DUTF-8&blobheadervalue4=inline%3B+filename%3D%22bol_33_eehhss.pdf%22&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1311846519557&ssbinary=true|título=Boletín de estudios históricos sobre San Sebastián. Pg 300|publicación=Kutxa Fundazioa. Doctor Camino Institutoa}}</ref> |
|||
- Miembro de [[Sociedad de Estudios Vascos|Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos]] (2005), |
|||
A lo largo de su historia vivió varias situaciones excepcionales como una epidemia de [[viruela]] en San Sebastián en 1900, la pandemia de gripe entre 1918 y 1920 que hizo estragos en la población, la llegada de heridos de la guerra de África en 1924 o la guerra civil con las penurias que trajo acarreadas. |
|||
- Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería |
|||
El avance médico más relevante a lo largo de su historia fue la utilización de la penicilina a partir de 1945 . También es destacable la instalación de la primera ''máquina radiográfica'' en 1904<ref>{{Cita publicación|título=La noticia médica en la prensa vasca. Pg 176. Tesis Doctoral UPV.|apellidos=Alaba Trueba|nombre=Javier|publicación=}}</ref> o las primeras transfusiones sanguíneas brazo a brazo hacia 1930. |
|||
- Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Vizcaya -ACEB-BEZA- (2019).<ref>{{Cita publicación|url=http://www.academiaenfermeriacv.org/informacion-y-recursos/noticias/43-academia-de-ciencias-de-enfermeria-de-bizkaia|título=Academia de Ciencias de Enfermería de Vizcaya: Nombramiento Académicos Honoríficos|publicación=}}</ref> |
|||
Desde 1913 se derivaron a las madres solteras que daban a luz en el hospital con intención de abandonar su hijo a la maternidad de la [[Casa Cuna de Fraisoro]] <ref>{{Cita publicación|url=https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/madres-de-los-ninos-expositos-en-gipuzkoa/ar-157169/|título=Madres de los niños expósitos en Gipuzkoa|apellidos=Alustiza Martínez|nombre=Carlos|publicación=Auñamendi Eusko Entziklopedia}}</ref>y en 1919 se clausuró el pabellón psiquiátrico y se encaminaron los pacientes crónicos al hospital psiquiátrico de Santa Águeda. |
|||
- Director de la publicación Enfermería Avanza en Guipúzcoa. |
|||
Su primer director y jefe de sala de medicina fue [[Juan José Celaya San Miguel|Juan José Celaya]] <ref>{{Cita publicación|url=https://webs.ucm.es/BUCM/med/archivo/ficha_medico.php?id_medico=412|título=Celaya San Miguel, Juan|publicación=Médicos Históricos. Biblioteca de la Universidad Complutense}}</ref> y el primer médico de guardia permanente fue [[Luis Alzúa Orbegozo|Luis Alzua]]. Este médico dejó muy documentado su trabajo indicando, por ejemplo, que en 1906 ingresaron 1011 pacientes en el hospital de los que fallecíeron un 11%. |
|||
== Publicaciones == |
|||
Eran más numerosos los ingresos médicos como tuberculosis o fiebres tifoideas que los quirúrgicos, aunque muchas enfermedades se trataban en las casas. |
|||
Como autor y/o colaborador, ostenta más de una decena de monografías, destacando: Historia y antecedentes del Hospital de Amara (1999); Dispensario Médico de Santa Isabel. Gratuito para los pobres de San Sebastián (2002); Apuntes históricos de Guipúzcoa Practicantes, Matronas y Enfermeras 1904-2004 (2007); 50 Años del Hospital Donostia (colaborador, 2010); Tratado de Enfermería Oftalmológica (2011); Hospital Civil San Antonio Abad. 50 Años de la desaparición del primer Hospital de San Sebastián (2011); Ibón Casas: La lucha cotidiana contra la retinosis pigmentaria (2012); Centenario del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife 1912-2012 (2012); Clínica Ntra. Sra. de las Mercedes. Nueva Clínica Operatoria del doctor Egaña. Ategorrieta. San Sebastián (2014); El Hospital del Tórax de San Sebastián y las Hermanas Mercedarias de la Caridad (2015) ; Las Maternidades de San Sebastián. Casa de maternidad Municipal y Maternidad de Ategorrieta (2018); etc.<ref>{{Cita publicación|url=https://enfermeriaendesarrollo.es/en-sociedad/regreso-al-pasado/|título=Regreso al pasado|publicación=Revista enfermería en desarrollo}}</ref> |
|||
Ha escrito más de 1000 artículos de Historia de la Enfermería, muchos de ellos en la publicación Enfermería Avanza dedicados a Donostia-San Sebastián. |
|||
En 1893 fue nombrado como primer jefe de cirugía [[Hilario Gaiztarro Eceiza|Hilario Gaiztarro]], que en 1906 realizó 211 intervenciones quirúrgicas siendo el primer cirujano general que trabajó como tal en Donostia- San Sebastián al que siguieron Modesto Huici, Luis Egaña, [[Luis Ayestarán Gabarain|Luis Ayestarán]] , que fue el fundador del Instituto Oncológico, y José Mª Zuriarrain. |
|||
En el año 2001 realizó una exposición de fotografías en la sala [[Kutxa Kultur Artegunea|Kutxa]], en el [[Hospital Universitario Donostia]] y en el Colegio de Enfermería de Guipúzcoa titulada: 60 años de Historia de los Hospitales Públicos de San Sebastián.<ref>{{Cita publicación|url=http://info.osidonostialdea.eus/es/exposicion-fotografica-60-anos-60-fotos/|título=Exposición fotográfica|publicación=Osakidetza}}</ref> |
|||
Con la creación en 1933 del Instituto Radio Quirúrgico ([[Onkologikoa]]), muchos pacientes oncológicos se derivaron al nuevo centro. |
|||
== Distinciones == |
|||
En 1913 el cirujano torácico [[Emiliano Eizaguirre Marquínez|Emiliano Eizaguirre]] fundó un dispensario antituberculoso en el hospital y en 1932 creó el pabellón Docker para niños con primoinfección tuberculosa comenzando la vacunación antituberculosa en San Sebastián hacia 1930. En 1953 los enfermos tuberculosos fueron trasladados al nuevo sanatorio para las enfermedades del tórax Amara en San Sebastián. |
|||
- Los galardones del Certamen de Enfermería del Colegio de Enfermería de Guipúzcoa (1995, 1998), |
|||
- Galardón de la Sociedad Española de Enfermería e Internet (SEEI, 2002, 2005), |
|||
[[Luis Urrutia Guerezta|Luis Urrutia]] , que fue discípulo de Juan Madinaveitia, dirigió en sus inicios la cirugía digestiva. La gastroenterología la dirigió Julián Bergareche que colaboraba con el Dr [[Gregorio Marañón]] en sus publicaciones. |
|||
- Galardón de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (2005), |
|||
La Jefatura de las salas de medicina, llamadas de San Ignacio y San Pedro, la ostentó durante muchos años [[José Beguiristain Gorriti|José Beguiristain]] al que la ciudad le dedicó una calle. |
|||
- Galardón de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF, 2010, 2011 y 2012), |
|||
La oftalmología la desarrolló Miguel Vidaur y la otorrinolaringología [[Fernando Asuero]]. El primer especialista en radiología fue Sebastián Córdoba en 1920 y en 1933 accedió al cargo de patólogo clínico [[Antonio Llombart Rodríguez|Antonio Llombart]] que posteriormente fue catedrático en Valencia y fundador del [[Fundación Instituto Valenciano de Oncología|Instituto Valenciano de Oncología.]] |
|||
- Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera por el Colegio de Enfermería de Gipúzcoa (2010)<ref>{{Cita publicación|url=https://www.diariovasco.com/v/20110608/al-dia-local/enfermero-investigador-20110608.html|título=El enfermero investigador|publicación=Diario Vasco. 2011}}</ref> |
|||
En cuanto a la incipiente especialidad de [[pediatría]] su responsable durante las últimas décadas fue Aurelio Maeso que también trabajaba en la nueva maternidad de Donostia-San Sebastián. |
|||
- La Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica -SEEOF- (2010).<ref>{{Cita publicación|url=https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/recopilacion-de-documentos-historicos-del-primer-hospital-de-san-sebastian-DDIMPORT-006732/|título=Recopilación de documentos históricos del primer hospital de SannSebastián|publicación=Diario independiente de contenido enfermero}}</ref> |
|||
Los partos pasaron a lo largo del siglo XX de realizarse en los domicilios a practicarse mayormente en medio hospitalario a finales de los años cincuenta. Hasta entonces solo acudían al hospital los partos que por algún motivo se preveían complicados o en casos de abandono infantil. El obstetra y ginecólogo Juan María Arrillaga trabajó en el hospital hasta 1933 en que se creó la [[Casa de Maternidad Municipal de San Sebastián]] en otro edificio del que fue director. Con este hecho los partos en el hospital se derivaron a la nueva maternidad con lo que hubo más espacio para otras especialidades. |
|||
- Insignia de Oro del Colegio oficial de Enfermería de Guipúzcoa. 2019.<ref>{{Cita publicación|url=https://enfeps.blogspot.com/2019/05/insignia-de-oro-del-colegio-de.html|título=Insignia de oro del Colegio de Enfermería de Guipúzcoa.|publicación=Enfermería Avanza. 2019}}</ref> |
|||
Muchos médicos iniciaron en el hospital su actividad para desarrollarla posteriormente en los nuevos centros sanitarios como por ejemplo los cirujanos Manuel Cárdenas y Leandro Martín Santos, el internista Carlos García del Rio, el oftalmólogo José Mª Azcoaga, el urólogo José María Recarte, el ginecólogo [[Julio Albea Urrutia|Julio Albea]] o el cirujano digestivo [[Ignacio María Barriola Irigoyen|Ignacio María Barriola]] que posteriormente sería uno de los impulsores del Campus Universitario de Gipuzkoa. |
|||
⚫ | |||
Aunque fuera un hospital eminentemente municipal, también atendía a pacientes de la provincia siendo el centro de referencia y de formación de personal sanitario en Gipuzkoa. |
|||
En la primera mitad del siglo XX se crearon en Donostia-San Sebastián una serie de clínicas privadas fundamentalmente quirúrgicas, siendo la pionera la [[Clínica San Ignacio de San Sebastián|Clínica San Ignacio]] . |
|||
<references /> |
|||
Muchos médicos del hospital de Manteo trabajaban en ellas por lo que hubo buena cooperación y se complementaban mutuamente. |
|||
[[Categoría:Enfermeros]] |
|||
[[Categoría:Historia de la medicina]] |
|||
En el periodo posterior a la guerra civil fueron decayendo por la situación socio-económica creada y tras la apertura de la Residencia Sanitaria, el Hospital Provincial y la Policlínica se fueron clausurando casi todas. |
|||
⚫ |
Revisión actual - 18:49 13 mar 2024
Manuel Solórzano Sánchez | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de marzo de 1956 (68 años) San Sebastián, Guipúzcoa | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educación | Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu.(actual Hospital Universitario Donostia), | |
Información profesional | ||
Área | Enfermería- Historia Sanitaria | |
Conocido por | Estudio de la historia sanitaria en Guipúzcoa | |
Afiliaciones | Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y Sociedad de Estudios Vascos | |
Distinciones | Insignia de oro del Colegio Oficial de Enfermería de Guipúzcoa | |
Manuel Solórzano Sánchez (San Sebastián, 13 de marzo de 1956) es un enfermero destacado por sus investigaciones y sus publicaciones en el campo de la historia de la sanidad en la provincia de Guipúzcoa (España).
Su catalogación de los centros sanitarios desde la antigüedad le hacen un referente para los estudios de la historia de la sanidad en Guipúzcoa.[1]
Biografía
[editar]Nació en San Sebastiân en 1956 y tras cursar los dos primeros años de la carrera de medicina en la Universidad de Oviedo decidió estudiar enfermería en la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu de San Sebastián.
A lo largo de su carrera profesional trabajó principalmente en los servicios de traumatología y de oftalmología de dicho hospital.
En 1995 comenzó a desarrollar una ingente labor investigadora en el campo de la historia de la enfermería y de la sanidad principalmente en Guipúzcoa.[2] En este sentido ha seguido los pasos de otros destacados investigadores en la materia como el historiador Serapio Múgica o los médicos Ignacio María Barriola, José Luis Munoa y José María Urkia.
Es miembro activo de las siguientes entidades:[3]
- Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País -RSBAP- (2001)
- Miembro de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos (2005),
- Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
- Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Vizcaya -ACEB-BEZA- (2019).[4]
- Director de la publicación Enfermería Avanza en Guipúzcoa.
Publicaciones
[editar]Como autor y/o colaborador, ostenta más de una decena de monografías, destacando: Historia y antecedentes del Hospital de Amara (1999); Dispensario Médico de Santa Isabel. Gratuito para los pobres de San Sebastián (2002); Apuntes históricos de Guipúzcoa Practicantes, Matronas y Enfermeras 1904-2004 (2007); 50 Años del Hospital Donostia (colaborador, 2010); Tratado de Enfermería Oftalmológica (2011); Hospital Civil San Antonio Abad. 50 Años de la desaparición del primer Hospital de San Sebastián (2011); Ibón Casas: La lucha cotidiana contra la retinosis pigmentaria (2012); Centenario del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife 1912-2012 (2012); Clínica Ntra. Sra. de las Mercedes. Nueva Clínica Operatoria del doctor Egaña. Ategorrieta. San Sebastián (2014); El Hospital del Tórax de San Sebastián y las Hermanas Mercedarias de la Caridad (2015) ; Las Maternidades de San Sebastián. Casa de maternidad Municipal y Maternidad de Ategorrieta (2018); etc.[5]
Ha escrito más de 1000 artículos de Historia de la Enfermería, muchos de ellos en la publicación Enfermería Avanza dedicados a Donostia-San Sebastián.
En el año 2001 realizó una exposición de fotografías en la sala Kutxa, en el Hospital Universitario Donostia y en el Colegio de Enfermería de Guipúzcoa titulada: 60 años de Historia de los Hospitales Públicos de San Sebastián.[6]
Distinciones
[editar]- Los galardones del Certamen de Enfermería del Colegio de Enfermería de Guipúzcoa (1995, 1998),
- Galardón de la Sociedad Española de Enfermería e Internet (SEEI, 2002, 2005),
- Galardón de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (2005),
- Galardón de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF, 2010, 2011 y 2012),
- Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera por el Colegio de Enfermería de Gipúzcoa (2010)[7]
- La Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica -SEEOF- (2010).[8]
- Insignia de Oro del Colegio oficial de Enfermería de Guipúzcoa. 2019.[9]
Referencias
[editar]- ↑ «Manuel Solórzano Sánchez». Colegio Enfermería de Guipúzcoa.
- ↑ «Si hoy viésemos como trabajaban». Diario Vasco. 2014.
- ↑ Castro Molina, Javier. «Entrevista a Don Manuel Solórzano». Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales.
- ↑ Academia de Ciencias de Enfermería de Vizcaya: Nombramiento Académicos Honoríficos.
- ↑ «Regreso al pasado». Revista enfermería en desarrollo.
- ↑ «Exposición fotográfica». Osakidetza.
- ↑ «El enfermero investigador». Diario Vasco. 2011.
- ↑ «Recopilación de documentos históricos del primer hospital de SannSebastián». Diario independiente de contenido enfermero.
- ↑ «Insignia de oro del Colegio de Enfermería de Guipúzcoa.». Enfermería Avanza. 2019.