Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Licosura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m cem
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de yacimiento
'''{{coord|37|23|23|N|22|01|52|E|display=title}}'''
| nombre =Licosura
[[Archivo:Lycosoura-4.jpg|thumb|300px|Ruinas del santuario de Despena en Licosura.]]
| nombre local = Λυκόσουρα
| imagen =Lycosoura-4.jpg
| tamañoimagen = 250px
| pieimagen = Ruinas del templo de Despena en Licosura.
<!-- Localización geográfica/administrativa-->
| continente = Europa
| región = Arcadia
| archipiélago =
| isla =
| cordillera =
| macizo =
| valle=
| área_protegida =
| ecorregión=
| situación=
| ciudades_próximas =
| país = {{bandera2|Grecia}}
| división =
| subdivisón =
| municipio =
<!-- Historia del sitio-->
| tipo =Ruinas
| uso =
| estilo =
| época =
| cultura =
| fecha_construcción =
| constructores =
| fecha_abandono =
| ocupantes =
| eventos =
<!-- Hallazgos y descubrimiento -->
| arqueológicos =
| paleontológicos =
| paleoantropológicos =
| materiales =
| descubrimiento =
| excavaciones = 1889-1906
| organismo =
| arqueólogos = P. Kavvadias, V. Leonardos y K. Kourouniotis
<!-- Gestión -->
| propietario=
| gestión=
| acceso público=
| website=
<!-- Dimensiones del sitio-->
| superficie =
| longitud =
| anchura =
| volumen =
| altura =
<!-- Otros campos de libre disposición-->
| campo1_nombre =
| campo1 =
| campo2_nombre =
| campo2 =
<!-- Introduzcánse las coordenadas de una única manera -->
<!-- Generación del mapa de geolocalización -->
| mapa_loc =Grecia
| mapa_alternativo = <!-- nombre de archivo alternativo -->
| pos_etiqueta_mapa_loc =
| tam_mapa_loc =280
| pie_mapa_loc =
}}
'''Licosura''' (en [[idioma griego|griego]], Λυκόσουρα) fue una ciudad de [[Arcadia]] en el distrito de [[Parrasia]],<ref>Pausanias VIII,27,4.</ref> al pie del [[monte Liceo]], cerca del río [[Platanistón]] (actual Gastritzi), en el camino entre [[Megalópolis (Grecia)|Megalópolis]] y [[Figalia]]. Sus restos se encuentran al oeste de Megalópolis, unos 6 km al este de una población que se llamaba Astala y que en 1926 recuperó el nombre de Licosura.<ref>[http://pandektis.ekt.gr/pandektis/handle/10442/171866 Cambio de nombres de asentamientos en Grecia (en griego)]</ref>
'''Licosura''' (en [[idioma griego|griego]], Λυκόσουρα) fue una ciudad de [[Arcadia]] en el distrito de [[Parrasia]],<ref>Pausanias VIII,27,4.</ref> al pie del [[monte Liceo]], cerca del río [[Platanistón]] (actual Gastritzi), en el camino entre [[Megalópolis (Grecia)|Megalópolis]] y [[Figalia]]. Sus restos se encuentran al oeste de Megalópolis, unos 6 km al este de una población que se llamaba Astala y que en 1926 recuperó el nombre de Licosura.<ref>[http://pandektis.ekt.gr/pandektis/handle/10442/171866 Cambio de nombres de asentamientos en Grecia (en griego)]</ref>


[[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] la consideraba como la ciudad más antigua de [[Grecia Antigua|Grecia]]<ref name=PA1>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' VIII,38,1.</ref> Según la tradición, había sido fundada por [[Licaón (mitología)|Licaón]], hijo de [[Pelasgo]].<ref>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' VIII,2,1.</ref> Tras la fundación de [[Megalópolis]] en 370&nbsp;a.&nbsp;C., parte de sus habitantes se resistieron a abandonar su ciudad para unirse en [[sinecismo]] a la nueva ciudad.<ref>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' VIII,27,4-5-6.</ref> En época de Pausanias ya había muy pocos habitantes en su época. El geógrafo destaca sus murallas<ref name=PA1/> y el santuario de [[Despena]]. <ref>Pausanias VIII,36,10.</ref>
[[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] la consideraba como la ciudad más antigua de [[Grecia Antigua|Grecia]].<ref name=PA1>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' VIII,38,1.</ref> Según la tradición, había sido fundada por [[Licaón (mitología)|Licaón]], hijo de [[Pelasgo]].<ref>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' VIII,2,1.</ref> Tras la fundación de [[Megalópolis]] en 370&nbsp;a.&nbsp;C., parte de sus habitantes se resistieron a abandonarla para unirse en [[sinecismo]] a la nueva ciudad.<ref>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' VIII,27,4-5-6.</ref> En época de Pausanias ya había muy pocos habitantes. El geógrafo destaca sus murallas<ref name=PA1/> y el santuario de [[Despena]].<ref>Pausanias VIII,36,10.</ref>


== Santuario de Despena ==
== Santuario de Despena ==
[[Archivo:Lykosoura-veil-2.jpg|thumb|upright=0.65|Velo de Despena hallado en Licosura. [[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]].]]
[[Archivo:Lykosoura-veil-2.jpg|miniatura|upright=0.65|Velo de Despena hallado en Licosura. [[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]].]]
[[Archivo:Lycosoura-group.jpg|miniatura|Fragmentos del grupo escultórico de Damofonte de Mesene conservados en el [[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]].]]
El santuario de Despena era uno de los más importantes lugares de culto de [[Arcadia]]. Se trataba de un [[culto mistérico]]. Pausanias describe que lo primero que se veía al llegar era un templo de Artemisa Hegemone con una imagen de bronce donde aparecía representada llevando antorchas. Desde aquí había una entrada al recinto sagrado de Despena. En el pórtico había relieves de mármol con figuras mitológicas y una tablilla con pinturas referentes a la [[Rito de paso|iniciación]]. Delante del templo había tres altares con imágenes de [[Deméter]], de Despena y de la Gran Madre. Junto a la imagen de Deméter habían también una de Artemisa. Junto a la imagen de Despena había otra de [[Ánito (titán)|Ánito]], uno de los [[titanes]]. Los arcadios creían que Despena fue criada por él y que Artemisa no era la hija de Leto sino de Deméter. Había también allí relieves de los [[Curetes]] y de los [[Coribantes]]. Además del templo había un [[megaron]] donde se celebraban los misterios y los sacrificios. Los devotos llevaban al santuario frutas de todos los árboles excepto del granado. Junto al megaron había un bosque consagrado a Despena y altares de Poseidón Hípico y otros dioses. Desde allí se accedía por una escalinata a un santuario de [[Pan (mitología)|Pan]], un altar de [[Ares]], un templo con imágenes de [[Afrodita]], una estatua de madera de Apolo y un santuario de Atenea con otra estatua de madera.<ref>Pausanias VIII,36,1-11.</ref>
El santuario de Despena era uno de los más destacados lugares de culto de [[Arcadia]]. Era también una importante fuente de ingresos económicos: se conoce el dato de que en el año 42, al coincidir la fiesta que se le dedicaba con los [[Juegos Olímpicos]], la ciudad tuvo que recurrir a donantes foráneos para poder pagar los impuestos.<ref>Mª Cruz Cardete del Olmo'', ''[http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t28442.pdf Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcadia]'', p.253, tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense (2004), ISBN 84-669-2794-8.</ref>

Se trataba de un [[culto mistérico]] e incluso la denominación «Despena» no se considera un nombre propio sino una forma de llamar a la divinidad que significa «Señora» porque su nombre auténtico estaba prohibido que lo conocieran los no iniciados. Pausanias describe que lo primero que se veía al llegar era un templo de [[Artemisa|Artemisa Hegemone]] con una imagen de bronce donde aparecía representada llevando antorchas. Desde aquí había una entrada al recinto sagrado de Despena. En el [[estoa|pórtico]] había relieves de mármol con figuras mitológicas y una tablilla con pinturas referentes a la [[Rito de paso|iniciación]]. Delante del templo había tres altares: de [[Deméter]], de Despena y de la Gran Madre. Las imágenes de Despena y Deméter, junto a sus tronos, eran de una misma piedra. Al lado de la imagen de Deméter había también una de Artemisa. Junto a la imagen de Despena había otra de [[Ánito (titán)|Ánito]], uno de los [[titanes]]. Este conjunto escultórico se atribuía a [[Damofonte de Mesene]] (se considera que este escultor vivió entre fines del {{siglo|III||s}} y principios del II&nbsp;a.&nbsp;C.) Los arcadios creían que Despena había sido criada por Ánito y que Artemisa no era la hija de [[Leto]] sino de Deméter. Había también allí relieves de los [[Curetes]] y de los [[Coribantes]]. Además del templo había un [[megaron]] donde se celebraban los misterios y los sacrificios. Los devotos llevaban al santuario frutas de todos los árboles excepto del granado. Junto al megaron había un bosque consagrado a Despena y altares de Poseidón Hípico y otros dioses. Desde allí se accedía por una escalinata a un santuario de [[Pan (mitología)|Pan]], un altar de [[Ares]], un templo con imágenes de [[Afrodita]], una estatua de madera de Apolo y un santuario de Atenea con otra estatua de madera.<ref>Pausanias VIII,36,1-11.</ref>

El templo, cuyas medidas eran 21,35 x 11,15 m., era de [[orden dórico]], [[próstilo]] y [[hexástilo]]; contaba con un [[pronaos]] y una [[cella]].<ref>Mª Cruz Cardete del Olmo'', ''Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcadia'', p.255.</ref>


== Arqueología ==
== Arqueología ==
Las excavaciones en Licosura empezaron en 1889 bajo la dirección de la [[Escuela Francesa de Atenas]], en una colina que tiene dos alturas; entre ambas se halla la llamada llanura de Terzi. En ellas se hallaron los restos de un recinto que las inscripciones [[epigrafía|epigráficas]] halladas en él identificaron como el templo de Despena. Los restos más antiguos son cuatro figurillas de bronce que pertenecen al siglo V&nbsp;a.&nbsp;C. aunque la mayoría de los [[exvoto]]s son del siglo II&nbsp;a.&nbsp;C., entre los que abundan figurillas de [[terracota]] representadas con cuerpos humanos pero cabezas de oveja o bóvidos.
Las excavaciones en Licosura se llevaron a cabo entre 1889 y 1906 bajo la dirección de [[Panagiotis Kavvadias]], [[Vassileios Leonardos]] y [[Konstantinos Kourouniotis]], en una colina que tiene dos alturas; la de la acrópolis y la de San Elías. Entre ambas se halla la llamada llanura de Terzi. Los restos arqueológicos más destacados pertenecen a un recinto que las inscripciones [[epigrafía|epigráficas]] halladas en él identificaron como el templo de Despena. La época a la que pertenecen los restos estructurales del templo es motivo de debate entre quienes defienden una inicial construcción en el {{siglo|IV|a|s}} con añadidos tardíos y quienes opinan que fue construido a fines del {{siglo|III||s}} o principios del II&nbsp;a.&nbsp;C. Además se excavaron tres altares, una [[estoa]] alargada de 64 m, el megaron, una escalinata, una fuente y una cisterna. Los restos más antiguos son cuatro figurillas de bronce que pertenecen al {{siglo|V|a|s}} aunque la mayoría de los [[exvoto]]s son del {{siglo|II|a|s}}, entre los que abundan figurillas de [[terracota]] representadas con cuerpos humanos pero cabezas de oveja o bóvidos. Entre estas figurillas se hallaron huesos de animales sacrificados y placas marcadas con el [[caduceo]].


Otro de los hallazgos más relevantes es una inscripción conocida como la ley sacra de Licosura, que fue grabada en una estela [[Óxido de calcio|calcárea]] y pertenece al {{siglo|II|a|s}} Esta inscripción contiene normas acerca del modo de presentarse ante la divinidad: estaba prohibido exhibir joyas de oro, vestidos lujosos o zapatos —en caso de presentarse con alguno de estos objetos, se debían entregar al templo—; la cabeza debía ir descubierta, con los cabellos sueltos; no podían entrar con flores, ni tampoco podían entrar las mujeres embarazadas. Los sacrificios animales tenían que ser hembras de color blanco y además se mencionan otros productos que se ofrecían como sacrificios incruentos (aceitunas, perfumes, miel, mirto, lámparas, mirra, cebada, adormideras y estatuillas). Se ha sugerido que esta inscripción debe identificarse con la tablilla mencionada por Pausanias que había referencia a los ritos de iniciación.<ref>Mª Cruz Cardete del Olmo'', ''Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcadia'', pp.231-232, 253-257, 268-269.</ref>
Los restos estructurales del templo pertenecen al siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C. y posteriores.<ref>Mª Cruz Cardete del Olmo'', ''[http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t28442.pdf Paisajes mentales y religiosos 232 de la frontera suroeste arcadia]'', pp.231-232, tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense (2004), ISBN 84-669-2794-8.</ref>


El [[Museo Arqueológico de Licosura]] recoge algunos de los objetos materiales hallados en el sitio arqueológico pero los hallazgos más destacados se conservan en el [[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]].
El [[Museo Arqueológico de Licosura]] recoge algunos de los objetos materiales hallados en el sitio arqueológico pero los hallazgos más destacados se conservan en el [[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]], entre los que se encuentran partes del conjunto escultórico atribuido a [[Damofonte de Mesene]].


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 20: Línea 89:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Lycosura}}
* [http://odysseus.culture.gr/h/3/gh352.jsp?obj_id=2545 Página del Ministerio de Cultura de Grecia: el santuario de Despena de Licosura (en griego)]
* [http://odysseus.culture.gr/h/3/gh352.jsp?obj_id=2545 Página del Ministerio de Cultura de Grecia: el santuario de Despena de Licosura (en griego)]
* [http://odysseus.culture.gr/h/1/gh151.jsp?obj_id=3468 Página del Ministerio de Cultura de Grecia: el Museo arqueológico de Licosura (en griego)]
* [http://odysseus.culture.gr/h/1/gh151.jsp?obj_id=3468 Página del Ministerio de Cultura de Grecia: el Museo arqueológico de Licosura (en griego)]
* [http://epigraphy.packhum.org/inscriptions/main?url=oi%3Fikey%3D32662%26bookid%3D12 IG V 2, 514: La ley sacra de Licosura]


{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Ciudades de la antigua Arcadia]]
[[Categoría:Ciudades de la antigua Arcadia]]
[[Categoría:Localidades del culto de Atenea]]
[[Categoría:Localidades del culto de Artemisa]]
[[Categoría:Localidades del culto de Ares]]
[[Categoría:Localidades del culto de Apolo]]
[[Categoría:Localidades del culto de Deméter]]
[[Categoría:Localidades del culto de Afrodita]]

Revisión actual - 13:25 26 mar 2024

Licosura
Λυκόσουρα

Ruinas del templo de Despena en Licosura.
Ubicación
Continente Europa
Región Arcadia
País Bandera de Grecia Grecia
Coordenadas 37°23′23″N 22°01′52″E / 37.38972222, 22.03101944
Historia
Tipo Ruinas
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 1889-1906
Arqueólogos P. Kavvadias, V. Leonardos y K. Kourouniotis
Mapa de localización
Licosura ubicada en Grecia
Licosura
Licosura
http://odysseus.culture.gr/h/3/eh351.jsp?obj_id=2545

Licosura (en griego, Λυκόσουρα) fue una ciudad de Arcadia en el distrito de Parrasia,[1]​ al pie del monte Liceo, cerca del río Platanistón (actual Gastritzi), en el camino entre Megalópolis y Figalia. Sus restos se encuentran al oeste de Megalópolis, unos 6 km al este de una población que se llamaba Astala y que en 1926 recuperó el nombre de Licosura.[2]

Pausanias la consideraba como la ciudad más antigua de Grecia.[3]​ Según la tradición, había sido fundada por Licaón, hijo de Pelasgo.[4]​ Tras la fundación de Megalópolis en 370 a. C., parte de sus habitantes se resistieron a abandonarla para unirse en sinecismo a la nueva ciudad.[5]​ En época de Pausanias ya había muy pocos habitantes. El geógrafo destaca sus murallas[3]​ y el santuario de Despena.[6]

Santuario de Despena

[editar]
Velo de Despena hallado en Licosura. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Fragmentos del grupo escultórico de Damofonte de Mesene conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

El santuario de Despena era uno de los más destacados lugares de culto de Arcadia. Era también una importante fuente de ingresos económicos: se conoce el dato de que en el año 42, al coincidir la fiesta que se le dedicaba con los Juegos Olímpicos, la ciudad tuvo que recurrir a donantes foráneos para poder pagar los impuestos.[7]

Se trataba de un culto mistérico e incluso la denominación «Despena» no se considera un nombre propio sino una forma de llamar a la divinidad que significa «Señora» porque su nombre auténtico estaba prohibido que lo conocieran los no iniciados. Pausanias describe que lo primero que se veía al llegar era un templo de Artemisa Hegemone con una imagen de bronce donde aparecía representada llevando antorchas. Desde aquí había una entrada al recinto sagrado de Despena. En el pórtico había relieves de mármol con figuras mitológicas y una tablilla con pinturas referentes a la iniciación. Delante del templo había tres altares: de Deméter, de Despena y de la Gran Madre. Las imágenes de Despena y Deméter, junto a sus tronos, eran de una misma piedra. Al lado de la imagen de Deméter había también una de Artemisa. Junto a la imagen de Despena había otra de Ánito, uno de los titanes. Este conjunto escultórico se atribuía a Damofonte de Mesene (se considera que este escultor vivió entre fines del siglo III y principios del II a. C.) Los arcadios creían que Despena había sido criada por Ánito y que Artemisa no era la hija de Leto sino de Deméter. Había también allí relieves de los Curetes y de los Coribantes. Además del templo había un megaron donde se celebraban los misterios y los sacrificios. Los devotos llevaban al santuario frutas de todos los árboles excepto del granado. Junto al megaron había un bosque consagrado a Despena y altares de Poseidón Hípico y otros dioses. Desde allí se accedía por una escalinata a un santuario de Pan, un altar de Ares, un templo con imágenes de Afrodita, una estatua de madera de Apolo y un santuario de Atenea con otra estatua de madera.[8]

El templo, cuyas medidas eran 21,35 x 11,15 m., era de orden dórico, próstilo y hexástilo; contaba con un pronaos y una cella.[9]

Arqueología

[editar]

Las excavaciones en Licosura se llevaron a cabo entre 1889 y 1906 bajo la dirección de Panagiotis Kavvadias, Vassileios Leonardos y Konstantinos Kourouniotis, en una colina que tiene dos alturas; la de la acrópolis y la de San Elías. Entre ambas se halla la llamada llanura de Terzi. Los restos arqueológicos más destacados pertenecen a un recinto que las inscripciones epigráficas halladas en él identificaron como el templo de Despena. La época a la que pertenecen los restos estructurales del templo es motivo de debate entre quienes defienden una inicial construcción en el siglo IV a. C. con añadidos tardíos y quienes opinan que fue construido a fines del siglo III o principios del II a. C. Además se excavaron tres altares, una estoa alargada de 64 m, el megaron, una escalinata, una fuente y una cisterna. Los restos más antiguos son cuatro figurillas de bronce que pertenecen al siglo V a. C. aunque la mayoría de los exvotos son del siglo II a. C., entre los que abundan figurillas de terracota representadas con cuerpos humanos pero cabezas de oveja o bóvidos. Entre estas figurillas se hallaron huesos de animales sacrificados y placas marcadas con el caduceo.

Otro de los hallazgos más relevantes es una inscripción conocida como la ley sacra de Licosura, que fue grabada en una estela calcárea y pertenece al siglo II a. C. Esta inscripción contiene normas acerca del modo de presentarse ante la divinidad: estaba prohibido exhibir joyas de oro, vestidos lujosos o zapatos —en caso de presentarse con alguno de estos objetos, se debían entregar al templo—; la cabeza debía ir descubierta, con los cabellos sueltos; no podían entrar con flores, ni tampoco podían entrar las mujeres embarazadas. Los sacrificios animales tenían que ser hembras de color blanco y además se mencionan otros productos que se ofrecían como sacrificios incruentos (aceitunas, perfumes, miel, mirto, lámparas, mirra, cebada, adormideras y estatuillas). Se ha sugerido que esta inscripción debe identificarse con la tablilla mencionada por Pausanias que había referencia a los ritos de iniciación.[10]

El Museo Arqueológico de Licosura recoge algunos de los objetos materiales hallados en el sitio arqueológico pero los hallazgos más destacados se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, entre los que se encuentran partes del conjunto escultórico atribuido a Damofonte de Mesene.

Referencias

[editar]
  1. Pausanias VIII,27,4.
  2. Cambio de nombres de asentamientos en Grecia (en griego)
  3. a b Pausanias, Descripción de Grecia VIII,38,1.
  4. Pausanias, Descripción de Grecia VIII,2,1.
  5. Pausanias, Descripción de Grecia VIII,27,4-5-6.
  6. Pausanias VIII,36,10.
  7. Mª Cruz Cardete del Olmo, Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcadia, p.253, tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense (2004), ISBN 84-669-2794-8.
  8. Pausanias VIII,36,1-11.
  9. Mª Cruz Cardete del Olmo, Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcadia, p.255.
  10. Mª Cruz Cardete del Olmo, Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste arcadia, pp.231-232, 253-257, 268-269.

Enlaces externos

[editar]