Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Edificio Curbera»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.5
 
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 12 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{en obras}}
{{Ficha de edificio
{{Ficha de edificio
| nombre = Edificio para José Curbera
| nombre = Edificio para José Curbera
Línea 9: Línea 8:
| estilo = [[Racionalismo arquitectónico|Racionalismo]]
| estilo = [[Racionalismo arquitectónico|Racionalismo]]
| sistema estructural =
| sistema estructural =
| localización = Avenida de García Barbón nº 30 ([[Vigo]]), [[España]]
| localización = Avenida de García Barbón n.º 30 ([[Vigo]]), [[España]]
| dueño =
| dueño =
| arrendatario =
| arrendatario =
| inicio = [[1938]]
| inicio = 1938
| término = [[1939]]
| término = 1939
| demolición =
| demolición =
| altura = 50 metros
| altura = 50 metros
Línea 25: Línea 24:
|}}
|}}


El '''Edificio Curbera''' es una construcción [[Racionalismo arquitectónico|racionalista]] situada en el número 30 de la avenida de García Barbón, en el centro de la ciudad de [[Vigo]]. Construido en [[1939]] por el arquitecto vigués [[Francisco Castro Represas]], fue uno de los edificios más altos de Galicia yy de España en su época con sus trece plantas y 50 metros de altura, siendo de aquellas toda una revolución constructiva.<ref>{{cita publicación|url=http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2012/07/17/paseando-tesoros-arquitectonicos/666147.html|publicación=http://www.farodevigo.es|título=Paseando bajo tesoros arquitectónicos|fechaacceso=17 de julio de 2012}}</ref>
El '''Edificio Curbera''' es una construcción [[Racionalismo arquitectónico|racionalista]] situada en el número 30 de la avenida de García Barbón, en el centro de la ciudad de [[Vigo]]. Construido en 1939 por el arquitecto español [[Francisco Castro Represas]], fue uno de los edificios más altos de Galicia y de España en su época con sus trece plantas y 50 metros de altura, siendo de aquellas toda una revolución constructiva.<ref>{{Cita web|url=http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2012/07/17/paseando-tesoros-arquitectonicos/666147.html|título=Paseando bajo tesoros arquitectónicos|fechaacceso=17 de mayo de 2018|apellido=García|nombre=Antonino|fecha=17 de julio de 2012|sitioweb=Faro de Vigo}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==
El Edificio Curbera es una de las obras más representativas de la arquitectura viguesa del [[siglo XX]], fruto del desenvolvimiento de la actividad conservera de los años 30 en la ciudad. El promotor do edificio fue el empresario [[José Curbera]],<ref>{{cita publicación|url=http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2011/03/20/familias-entender-arquitectura-local/528357.html|publicación=http://www.farodevigo.es|título=Dos familias para entender la arquitectura local|fechaacceso=20 de marzo de 2011}}</ref> que encargó a finales de los años treinta del pasado siglo el diseño de un edificio de viviendas y oficinas al arquitecto [[Francisco Castro Represas]], acorde con las necesidades y moda constructivas de la década de los años 30, que supuso la eclosión de los [[rascacielos]] en toda Europa y especialmente en [[Estados Unidos]]. El edificio supuso el segundo rascacielos de Galicia, después del [[edificio del Banco Pastor de la Coruña]], de 40 metros de altura y construido en los años veinte. Se trata del mismo estilo (racionalista) que Castro Represas empleó en otras de sus obras previas como el [[edificio Sanchón]] o el [[edificio Ribas]]. En un principio se proyectó para tener diez plantas en vez de las trece actuales, aunque durante los trabajos se decidió añadir tres plantas más. Se modificó también la distribución del número de viviendas por planta, que pasó de tres a dos. La fachada permaneció inalterada. Los trabajos acabaron en el año 1939.
El Edificio Curbera es una de las obras más representativas de la arquitectura viguesa del {{siglo|XX||s}},<ref>{{cita noticia |autor=Gómez, Hilda |título=El Vigo de 1900: la transformación de la ciudad en 50 años |url=https://www.farodevigo.es/el-vigo-que-quiza-nunca-conociste/2021/04/03/vigo-1900-transformacion-ciudad-50-46032790.html |periódico=El Faro de Vigo |editorial=Prensa Ibérica |fecha=3 de abril de 2021 |fechaacceso=4 de abril de 2021}}</ref> fruto del desenvolvimiento de la actividad conservera de los años 30 en la ciudad. El promotor del edificio fue el empresario [[José Curbera]],<ref>{{Cita web|url=http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2011/03/20/familias-entender-arquitectura-local/528357.html|título=Dos familias para entender la arquitectura local|fechaacceso=17 de mayo de 2018|apellido=Mosquera|nombre=Javier|fecha=20 de marzo de 2011|sitioweb=Faro de Vigo}}</ref> que encargó a finales de la década de 1930 el diseño de un edificio de viviendas y oficinas al arquitecto [[Francisco Castro Represas]], acorde con las necesidades y moda constructivas de la década de los años 30, que supuso la eclosión de los [[rascacielos]] en toda Europa y especialmente en [[Estados Unidos]]. El edificio supuso el segundo rascacielos de Galicia, después del [[edificio del Banco Pastor en La Coruña]], de 40 metros de altura y construido en los años veinte. Se trata del mismo estilo (racionalista) que Castro Represas empleó en otras de sus obras previas como el [[edificio Sanchón]] o el [[edificio Ribas]]. En un principio se proyectó para tener diez plantas en vez de las trece actuales, aunque durante los trabajos se decidió añadir tres plantas más. Se modificó también la distribución del número de viviendas por planta, que pasó de tres a dos. La fachada permaneció inalterada. Los trabajos acabaron en el año 1939.


== Construcción y estilo ==
== Construcción y estilo ==
Se trata de un edificio entre medianeras; la [[fachada]], imponente, tiene una altura de 50 metros, prácticamente no tiene ornamentación, excepto en la puerta de acceso y en el [[Astrágalo (arquitectura)|astrágalo]]. Constructivamente, se trata de un edificio de hormigón, con placas (o forjados) del mismo material. Posee una planta baja a modo de [[Zócalo (construcción)|zócalo]] en donde se encuentran los locales comerciales, con la puerta de acceso en medio de la misma. El entresuelo y la planta de oficinas destacan por tener una ventana grande corrida. Tanto la planta baja como los [[Entresuelo|entresuelos]] están algo más hundidas que el resto de plantas, además se encuentran recubiertas con placas de [[granito]] oscuro, al igual que el centro de todo o edificio. A partir del entresuelo se levantan 12 plantas marcadas con una verticalidad por el eje de simetría. La disposición de los vanos que forman las ventanas muestran horizontalidad, y junto con los balcones rematados cara al eje central en curva, demuestran el lenguaje moderno de la construcción, todos los laterales de la fachada, incluyendo los balcones, están recubiertos de granito gallego. La fachada se corona con losas macizas a modo de [[pérgola]]s más un triángulo escalonado de cierta inspiración [[art déco]]. La fachada posterior se convirtió en un elemento visible con la apertura de la [[Autopista del Atlántico|autopista del atlántico (AP-9)]], que entra en el centro de la ciudad por detrás del edificio. Esta es muy simple, en ella sobresalen como elemento racionalista los [[Ojo de buey (arquitectura)|ojos de buey]] (ya presentes en el [[edificio Sanchón]]).<ref>{{cita noticia |autor=Vigoempresa |título=Los últimos edificios de la sardinocracia |url=http://www.vigoempresa.com/ultimos-edificios-de-lasardinocracia/ |obra=www.vigoempresa.com |editorial= |fecha=29 de febrero de 2004 |fechaacceso=28 de septiembre de 2019 |fechaarchivo=28 de septiembre de 2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190928154917/http://www.vigoempresa.com/ultimos-edificios-de-lasardinocracia/ |deadurl=yes }}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 38: Línea 38:
{{listaref}}
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
* [http://arquitecturavigo.blogspot.com.es/2008/11/edificio-curbera.html Blog sobre arquitectura viguesa]

{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Arquitectura en Galicia en el siglo XX]]
[[Categoría:Arquitectura en Galicia en el siglo XX]]
[[Categoría:Arquitectura de España de 1939]]
[[Categoría:Arquitectura de España de 1939]]
[[Categoría:Arquitectura de Vigo]]
[[Categoría:Edificios y estructuras de Vigo]]

Revisión actual - 06:23 1 may 2024

Edificio para José Curbera
Edificio Curbera
Localización
País España
Ubicación Avenida de García Barbón n.º 30 (Vigo), España
Coordenadas 42°14′12″N 8°42′58″O / 42.236649, -8.716244
Información general
Estilo Racionalismo
Inicio 1938
Finalización 1939
Construcción 1939
Altura 50 metros
Diseño y construcción
Arquitecto Francisco Castro Represas

El Edificio Curbera es una construcción racionalista situada en el número 30 de la avenida de García Barbón, en el centro de la ciudad de Vigo. Construido en 1939 por el arquitecto español Francisco Castro Represas, fue uno de los edificios más altos de Galicia y de España en su época con sus trece plantas y 50 metros de altura, siendo de aquellas toda una revolución constructiva.[1]

Historia

[editar]

El Edificio Curbera es una de las obras más representativas de la arquitectura viguesa del siglo XX,[2]​ fruto del desenvolvimiento de la actividad conservera de los años 30 en la ciudad. El promotor del edificio fue el empresario José Curbera,[3]​ que encargó a finales de la década de 1930 el diseño de un edificio de viviendas y oficinas al arquitecto Francisco Castro Represas, acorde con las necesidades y moda constructivas de la década de los años 30, que supuso la eclosión de los rascacielos en toda Europa y especialmente en Estados Unidos. El edificio supuso el segundo rascacielos de Galicia, después del edificio del Banco Pastor en La Coruña, de 40 metros de altura y construido en los años veinte. Se trata del mismo estilo (racionalista) que Castro Represas empleó en otras de sus obras previas como el edificio Sanchón o el edificio Ribas. En un principio se proyectó para tener diez plantas en vez de las trece actuales, aunque durante los trabajos se decidió añadir tres plantas más. Se modificó también la distribución del número de viviendas por planta, que pasó de tres a dos. La fachada permaneció inalterada. Los trabajos acabaron en el año 1939.

Construcción y estilo

[editar]

Se trata de un edificio entre medianeras; la fachada, imponente, tiene una altura de 50 metros, prácticamente no tiene ornamentación, excepto en la puerta de acceso y en el astrágalo. Constructivamente, se trata de un edificio de hormigón, con placas (o forjados) del mismo material. Posee una planta baja a modo de zócalo en donde se encuentran los locales comerciales, con la puerta de acceso en medio de la misma. El entresuelo y la planta de oficinas destacan por tener una ventana grande corrida. Tanto la planta baja como los entresuelos están algo más hundidas que el resto de plantas, además se encuentran recubiertas con placas de granito oscuro, al igual que el centro de todo o edificio. A partir del entresuelo se levantan 12 plantas marcadas con una verticalidad por el eje de simetría. La disposición de los vanos que forman las ventanas muestran horizontalidad, y junto con los balcones rematados cara al eje central en curva, demuestran el lenguaje moderno de la construcción, todos los laterales de la fachada, incluyendo los balcones, están recubiertos de granito gallego. La fachada se corona con losas macizas a modo de pérgolas más un triángulo escalonado de cierta inspiración art déco. La fachada posterior se convirtió en un elemento visible con la apertura de la autopista del atlántico (AP-9), que entra en el centro de la ciudad por detrás del edificio. Esta es muy simple, en ella sobresalen como elemento racionalista los ojos de buey (ya presentes en el edificio Sanchón).[4]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. García, Antonino (17 de julio de 2012). «Paseando bajo tesoros arquitectónicos». Faro de Vigo. Consultado el 17 de mayo de 2018. 
  2. Gómez, Hilda (3 de abril de 2021). «El Vigo de 1900: la transformación de la ciudad en 50 años». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 4 de abril de 2021. 
  3. Mosquera, Javier (20 de marzo de 2011). «Dos familias para entender la arquitectura local». Faro de Vigo. Consultado el 17 de mayo de 2018. 
  4. Vigoempresa (29 de febrero de 2004). «Los últimos edificios de la sardinocracia». www.vigoempresa.com. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2019. Consultado el 28 de septiembre de 2019. 

Enlaces externos

[editar]