Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Canichanas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref name="UNIR">[ht…ginas 17-18]</ref>. → .<ref name="UNIR">[h…áginas 17-18]</ref> ;Corrected reference before punctuation ∵PR:CW #61
Ruditaly (discusión · contribs.)
Se restaura referencia con nuevo enlace.
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 14 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
|imagen=
|imagen=
|descripción=
|descripción=
|población= 617 (censo 2012)
|población= 899 (censo 2012)
|asentamiento1= {{BOL}}, [[Departamento del Beni]]
|asentamiento1= {{BOL}}, [[Departamento del Beni]]
|idioma= [[Idioma canichana|Canichana]] (casi desaparecido) y [[Idioma español|español]]
|idioma= [[Idioma canichana|Canichana]] (casi desaparecido) y [[Idioma español|español]]
Línea 9: Línea 9:
|relacionados=
|relacionados=
}}
}}
Los '''canichanas''' (canesi, canisi, canechi o kanisianas) son una etnia [[Amerindio|amerindia]] de la [[Amazonia]] establecida en el municipio de [[San Javier (Bolivia)|San Javier]] de la [[Provincia de Cercado (Beni)|provincia de Cercado]] en el [[departamento del Beni]] de [[Bolivia]]. La comunidad principal se le denominó San Pedro Nuevo.<ref name=soledadm2009>{{cita libro|apellidos1=Soledad Quiroga|nombre1=María|título=Las identidades en las grandes regiones de Bolivia|fecha=Septiembre de 2009|editorial=Fundación UNIR Bolivia|ubicación=La Paz - Bolivia|isbn=978-99954-727-3-3|página=17|url=https://www.unirbolivia.org/wp-content/uploads/2019/07/Identidades-en-Bolivia_fasc.2.pdf|fechaacceso=31 de julio de 2024|formato=PDF|capítulo=Canichanas}}</ref>
[[Archivo:Pueblos originarios de Bolivia.png|thumb|250px|right|Pueblos indígenas de Bolivia.]]
Los '''canichanas''' (canesi, canisi, canechi o kanisianas) son una etnia [[Amerindio|amerindia]] de la [[Amazonia]] establecida en el municipio de [[San Javier (Bolivia)|San Javier]] de la [[Provincia de Cercado (Beni)|provincia de Cercado]] en el [[departamento del Beni]] en [[Bolivia]]. La comunidad principal se denomina San Pedro Nuevo..<ref name="UNIR">[http://www.unirbolivia.org/images/stories/articulos/publicaciones/fasc_2.pdf Las identidades en las grandes regiones de Bolivia. Editor: UNIR, fascículo 2, páginas 17-18]</ref>


El [[idioma canichana]] constituye una lengua aislada que solo es hablada por 3 personas.<ref>{{en}} Crevels, Mily, ''Why Speakers Shift and Languages Die: An Account of Language Death in Amazonian Bolivia'', in Crevels, Mily; van de Kerke, Simon; Meira, Sérgio; et van der Voort, Hein (Editores); Current Studies on South American Languages, pp. 9-30, Indigenous Languages of Latin America 3, Leyde: CNWS, 2002. {{ISBN|90-5789-076-3}}</ref>
El [[idioma canichana]] constituye una lengua aislada que solo es hablada por 3 personas.<ref>{{en}} Crevels, Mily, ''Why Speakers Shift and Languages Die: An Account of Language Death in Amazonian Bolivia'', in Crevels, Mily; van de Kerke, Simon; Meira, Sérgio; et van der Voort, Hein (Editores); Current Studies on South American Languages, pp. 9-30, Indigenous Languages of Latin America 3, Leyde: CNWS, 2002. {{ISBN|90-5789-076-3}}</ref>


Desde la promulgación del decreto supremo N.° 25894 el 11 de septiembre de 2000 el canichana es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,<ref>[http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25894.html Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000]</ref> lo que fue incluido en la [[Constitución de Bolivia|Constitución Política]] al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.<ref>[http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469 Constitución Política de Bolivia]</ref>
Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el canichana es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,<ref>[http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25894.html Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000]</ref> lo que fue incluido en la [[Constitución de Bolivia|Constitución Política]] al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.<ref>[http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469 Constitución Política de Bolivia]</ref>


Tras el establecimiento de las [[misiones jesuíticas de Bolivia]] los canichanas fueron agrupados en la reducción de San Pedro de los Canichanas. Allí desarrollaron nuevas actividades: la agricultura, la madera y joyería. Durante el auge del [[caucho]] a partir de la segunda mitad del siglo XIX, su talento para trabajar la madera se utilizó en la fabricación de [[canoa]]s.
Tras el establecimiento de las [[misiones jesuíticas de Bolivia]] los canichanas fueron agrupados en la reducción de San Pedro de los Canichanas. Allí desarrollaron nuevas actividades: la agricultura, la madera y joyería. Durante el auge del [[caucho]] a partir de la segunda mitad del {{siglo|XIX||s}}, su talento para trabajar la madera se utilizó en la fabricación de [[canoa]]s.


Debido a la falta de tierras, su actividad económica disminuyó y practican una agricultura de subsistencia y la cría de ovejas. También contratan sus servicios con los ganaderos de la región. También debido a la falta de tierra disponible en su área, no se han presentado reclamaciones en relación con la creación de un territorio asignado a ellos de propiedad colectiva.
Debido a la falta de tierras, su actividad económica disminuyó y practican una agricultura de subsistencia y la cría de ovejas. También contratan sus servicios con los ganaderos de la región. También debido a la falta de tierra disponible en su área, no se han presentado reclamaciones en relación con la creación de un territorio asignado a ellos de propiedad colectiva.


Una estimación de 1996 daba una población de 582 individuos. La población que se autorreconoció como canichana en el censo boliviano de 2001 fue de 208 personas, mientras que este número aumentó a 617 en el censo de 2012.<ref>[http://www.cedib.org/wp-content/uploads/2013/08/Tabla-Poblacion-Indigena1.pdf DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACION INDÍGENA CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012]</ref>
Una estimación de 1996 daba una población de 582 individuos. La población que se autorreconoció como canichana en el censo boliviano de 2001 fue de 208 personas, mientras que este número aumentó a 899 en el censo de 2012.<ref>[http://www.cedib.org/wp-content/uploads/2013/08/Tabla-Poblacion-Indigena1.pdf DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACION INDÍGENA CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012]</ref><ref>[https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Caracteristicas_de_Poblacion_2012.pdf Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31]</ref>

== Véase también ==
* [[Guayochería]]


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Álvaro Díez Astete, « Los Canichana », in ''Compendio de etnias indígenas y ecoregiones : Amazonía, Oriente y Chaco'', Centro de Servicios Agropecuarios y Socio-Comunitarios (CESA), Plural editores, La Paz, 2011, p. 255-258 {{ISBN|978-99954-1-383-5}}
* Álvaro Díez Astete, « Los Canichana », in ''Compendio de etnias indígenas y ecoregiones : Amazonía, Oriente y 2Chaco'', Centro de Servicios Agropecuarios y Socio-Comunitarios (CESA), Plural editores, La Paz, 2011, p. 255-258 {{ISBN|978-99954-1-383-5}}
* {{en}} James S. Olson, « Canichana », in ''The Indians of Central and South America : an ethnohistorical dictionary'', Greenwood Press, New York, 1991, p. 72 {{ISBN|0-313-26387-6}}
* {{en}} James S. Olson, « Canichana », in ''The Indians of Central and South America : an ethnohistorical dictionary'', Greenwood Press, New York, 1991, p. 72 {{ISBN|0-313-26387-6}}


== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{listaref}}


{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Pueblos indígenas de Bolivia]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Bolivia]]
[[Categoría:Departamento del Beni]]
[[Categoría:Departamento del Beni]]

Revisión actual - 17:20 31 jul 2024

Canichanas
Descendencia 899 (censo 2012)
Idioma Canichana (casi desaparecido) y español
Religión Catolicismo
Asentamientos importantes
Bolivia Bolivia, Departamento del Beni

Los canichanas (canesi, canisi, canechi o kanisianas) son una etnia amerindia de la Amazonia establecida en el municipio de San Javier de la provincia de Cercado en el departamento del Beni de Bolivia. La comunidad principal se le denominó San Pedro Nuevo.[1]

El idioma canichana constituye una lengua aislada que solo es hablada por 3 personas.[2]

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el canichana es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[3]​ lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[4]

Tras el establecimiento de las misiones jesuíticas de Bolivia los canichanas fueron agrupados en la reducción de San Pedro de los Canichanas. Allí desarrollaron nuevas actividades: la agricultura, la madera y joyería. Durante el auge del caucho a partir de la segunda mitad del siglo XIX, su talento para trabajar la madera se utilizó en la fabricación de canoas.

Debido a la falta de tierras, su actividad económica disminuyó y practican una agricultura de subsistencia y la cría de ovejas. También contratan sus servicios con los ganaderos de la región. También debido a la falta de tierra disponible en su área, no se han presentado reclamaciones en relación con la creación de un territorio asignado a ellos de propiedad colectiva.

Una estimación de 1996 daba una población de 582 individuos. La población que se autorreconoció como canichana en el censo boliviano de 2001 fue de 208 personas, mientras que este número aumentó a 899 en el censo de 2012.[5][6]

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Álvaro Díez Astete, « Los Canichana », in Compendio de etnias indígenas y ecoregiones : Amazonía, Oriente y 2Chaco, Centro de Servicios Agropecuarios y Socio-Comunitarios (CESA), Plural editores, La Paz, 2011, p. 255-258 ISBN 978-99954-1-383-5
  • (en inglés) James S. Olson, « Canichana », in The Indians of Central and South America : an ethnohistorical dictionary, Greenwood Press, New York, 1991, p. 72 ISBN 0-313-26387-6

Referencias

[editar]
  1. Soledad Quiroga, María (Septiembre de 2009). «Canichanas» (PDF). Las identidades en las grandes regiones de Bolivia. La Paz - Bolivia: Fundación UNIR Bolivia. p. 17. ISBN 978-99954-727-3-3. Consultado el 31 de julio de 2024. 
  2. (en inglés) Crevels, Mily, Why Speakers Shift and Languages Die: An Account of Language Death in Amazonian Bolivia, in Crevels, Mily; van de Kerke, Simon; Meira, Sérgio; et van der Voort, Hein (Editores); Current Studies on South American Languages, pp. 9-30, Indigenous Languages of Latin America 3, Leyde: CNWS, 2002. ISBN 90-5789-076-3
  3. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  4. Constitución Política de Bolivia
  5. DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACION INDÍGENA CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012
  6. Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31