Diferencia entre revisiones de «Río Lozoya»
(No se muestran 30 ediciones intermedias de 14 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{otros usos|Lozoya}} |
{{otros usos|Lozoya}} |
||
{{Ficha de cuerpo de agua |
{{Ficha de cuerpo de agua |
||
|nombre |
|nombre = Río Lozoya |
||
|foto |
|foto = Río Lozoya a su paso por Buitrago.jpg |
||
|pie_foto |
|pie_foto = El río Lozoya, en el curso libre de su cuenca. |
||
|país |
|país = [[España]] |
||
|división_administrativa |
|división_administrativa = Provincias de [[Provincia de Madrid|Madrid]] y [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]] |
||
|cuenca_hidrográfica |
|cuenca_hidrográfica = [[Cuenca hidrográfica del Tajo|Cuenca del Tajo]] |
||
|lugar_nacimiento |
|lugar_nacimiento = Macizo de [[Peñalara]]<br>([[Rascafría]], [[Comunidad de Madrid|Madrid]]) |
||
|lugar_desembocadura |
|lugar_desembocadura = [[Río Jarama]]<br>([[Uceda]], [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]]) |
||
|altitud_nacimiento |
|altitud_nacimiento = 2020 [[metro|m]] |
||
|altitud_desembocadura |
|altitud_desembocadura = 698 [[metro|m]] |
||
|longitud |
|longitud = 91 [[kilómetro|km]] |
||
|superficie_cuenca |
|superficie_cuenca = 1265 [[kilómetro cuadrado|km²]] |
||
|caudal_medio |
|caudal_medio = 9,94 [[metro cúbico|m³]]/[[segundo|s]] |
||
|mapa_loc=Comunidad de Madrid |
|||
|pie_mapa_loc=Confluencia del Lozoya y el Jarama |
|||
}} |
}} |
||
⚫ | |||
[[Archivo:Las Presillas del río Lozoya.jpg|thumb|200px|Las Presillas, área recreativa próxima a [[Rascafría]].]] |
|||
⚫ | Este curso de agua, que tiene su fuente en el [[parque natural de Peñalara]], en la vertiente madrileña de la [[sierra de Guadarrama]], es el principal abastecedor de agua potable de la provincia. Su agua está considerada como una de las de mayor calidad para el consumo humano de España.<ref>{{cita publicación|publicación=[[El Mundo (Esappaña)|El Mundo]]|url=http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1996/08/13/madrid/160038.html|fecha=13 de agosto de 1996|año=1996|título=Calidad del agua en la Comunidad de Madrid}}</ref> |
||
⚫ | |||
⚫ | Es embalsado hasta en cinco ocasiones a lo largo de su curso de 91 km. Su principal embalse, [[embalse de El Atazar|El Atazar]], es también el de mayor capacidad de almacenamiento de agua de la región. Su cuenca coincide con la comarca de la [[Sierra Norte de Madrid|Sierra Norte]], que tiene una superficie de 1265 km². Su curso forma el [[valle del Lozoya]], donde se encuentra el municipio de [[Lozoya (Madrid)|Lozoya]], del que el río toma su nombre. |
||
⚫ | Este |
||
⚫ | |||
Es embalsado hasta en cinco ocasiones a lo largo de su curso de 91 km. Su principal embalse, el de [[embalse de El Atazar|El Atazar]], es también el de mayor capacidad de almacenamiento de agua de la región. |
|||
[[Archivo:Presa Del Pradillo (37671227216).jpg|miniatura|izquierda|Embalse del Pradillo junto a la [[M-604]], en el tramo en que el Lozoya recibe también el nombre de «arroyo de La Angostura».]] |
|||
⚫ | En su tramo inicial, donde recoge las aguas de los arroyos Peñalara, de las Guarramillas y de las Cerradillas (término municipal de [[Rascafría]]), el río recibe el nombre de arroyo de La Angostura. Empieza a ser identificado como Lozoya cuando se une a los arroyos de Umbría y Aguilón. Su curso va de oeste a este, a diferencia de la mayoría de los ríos madrileños que surcan la comunidad de norte a sur. El río atraviesa primero la [[fosa tectónica]] comprendida entre la [[sierra de la Cuerda Larga]] y los [[Montes Carpetanos]], en la zona conocida como [[Valle Alto del Lozoya|valle alto del Lozoya]], donde pasa cerca de la [[El Paular|Cartuja de Santa María de El Paular]], en [[Rascafría]]. A esta altura se encuentra también con el [[puente del Perdón]], cuyo aspecto actual data del siglo {{SIGLO|XVIII}}. |
||
⚫ | Su cuenca coincide con la comarca de la [[Sierra Norte de Madrid|Sierra Norte]], que tiene una superficie de |
||
[[Archivo:Rio Lozoya (37671198636).jpg|miniatura|Curso alto]] |
|||
⚫ | |||
⚫ | Se dirige después hacia [[Pinilla del Valle]] y [[Lozoya (Madrid)|Lozoya]], donde es contenido por su primer gran embalse, el de [[Embalse de Pinilla|Pinilla]]. Le siguen, más adelante, los embalses de [[Embalse de Riosequillo|Riosequillo]], en el [[Valle Medio del Lozoya]], y de [[Embalse de Puentes Viejas|Puentes Viejas]], el primero de los tres construidos en el [[Valle Bajo del Lozoya|Valle Bajo]]. En la cola de este último embalse se encuentra [[Buitrago del Lozoya]], la localidad más importante de todas por las que pasa el río y cuyo recinto amurallado fue edificado en la [[Alta Edad Media]] en uno de sus meandros. Posteriormente, recibe las aguas (en territorio perteneciente al pueblo de [[Gandullas]]) del [[río Madarquillos]] o de La Puebla, por discurrir próximo al municipio de [[Puebla de la Sierra]], con sus afluentes el [[río Riato]] y el [[río Cocinillas]]. |
||
En su tramo inicial, donde recoge las aguas de las [[Laguna de Peñalara|lagunas de Peñalara]] (en el término municipal de [[Rascafría]]), el río recibe el nombre de arroyo de La Angostura. Empieza a ser identificado como Lozoya cuando se une a los arroyos de Cerradillas y Guarramillas. Por su izquierda, recibe al río Peñalara, que discurre por las antiguas morrenas del [[Circo de Peñalara|glaciar de Peñalara]]. |
|||
⚫ | A continuación el río vuelve a ser retenido en los embalses de [[Embalse de El Villar|El Villar]] y de [[Embalse de El Atazar|El Atazar]], siendo el [[embalse de El Atazar]] la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo de [[Madrid]]; la preservación de la calidad de ésta es un objetivo prioritario que ha llevado a un estricto control de los usos del territorio en sus márgenes, incluyendo subvenciones a las poblaciones del entorno destinadas a limitar el impacto socioeconómico de las actividades productivas. |
||
⚫ | |||
[[Archivo:Arroyo de La Angostura.jpg|thumb|left|200px|Cascada en el arroyo de La Angostura.]] |
|||
⚫ | Su curso va de oeste a este, a diferencia de la mayoría de los ríos madrileños que surcan la comunidad de norte a sur. El río atraviesa primero la [[fosa tectónica]] comprendida entre la [[sierra de la Cuerda Larga]] y los [[Montes Carpetanos]], en la zona conocida como [[Valle Alto del Lozoya]], donde pasa cerca de la [[El Paular|Cartuja de Santa María de El Paular]], en [[Rascafría]]. A esta altura se encuentra también con el [[puente del Perdón]], cuyo aspecto actual data del siglo XVIII. |
||
⚫ | En su curso final, el Lozoya se encuentra con la vieja presa del [[Pontón de la Oliva]] (actualmente en desuso y que por las filtraciones de la zona nunca llegó a poder ser utilizada eficazmente), la primera de las grandes infraestructuras de ingeniería hidráulica construidas en torno al río (fue proyectada en 1848 y sus obras comenzaron en 1851). Unos metros más adelante, el Lozoya desemboca finalmente en el [[río Jarama]] al norte de [[Uceda]].{{sfn|Madoz|1847|p=401}} |
||
⚫ | Se dirige después hacia [[Pinilla del Valle]] y [[Lozoya (Madrid)|Lozoya]], donde es contenido por su primer gran embalse, el de [[Embalse de Pinilla|Pinilla]]. Le siguen, más adelante, los embalses de [[Embalse de Riosequillo|Riosequillo]], en el [[Valle Medio del Lozoya]], y de [[Embalse de Puentes Viejas|Puentes Viejas]], el primero de los tres construidos en el [[Valle Bajo del Lozoya|Valle Bajo]]. En la cola de este último embalse se encuentra [[Buitrago del Lozoya]], la localidad más importante de todas por las que pasa el río y cuyo recinto amurallado fue edificado en la [[Alta Edad Media]] en uno de sus meandros. |
||
El río aparece descrito en el décimo volumen del ''[[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar]]'' de Pascual Madoz de la siguiente manera: |
|||
⚫ | A continuación el río vuelve a ser retenido en los embalses de [[Embalse de El Villar|El Villar]] y de [[Embalse de El Atazar|El Atazar]] |
||
{{Cita|LOZOYA: r. en la prov. de Madrid, part. jud. de Torrelaguna, tiene su origen en el puerto de Peñalara, de una elevada sierra que domina el real sitio de San Ildefonso, prov. de Segovia, por la parte de SE., corre primero en dirección de O. á E., sigue despues la del N. hasta las inmediaciones de Buitrago, desde donde inclinándose ya hácia el E., ya hácia el SE. desemboca en el Jarama, al N. de Uceda, prov. de Guadalajara: durante su curso que es de 8 leg. atraviesa los térm. de Rascafria, Oteruelo, Alameda del Valle, Pinilla del Valle, Lozoya, Pinilla de Buitrago, Buitrago, Siete Iglesias y Navas de Buitrago, y da movimiento á una fáb. de papel continuo, y á 4 molinos harineros: tiene un puente en la v. de su nombre con un solo ojo cuyos estribos son peñas que le hacen solidísimo y sin temor de las grandes avenidas que se sobrevienen á los copiosos deshielos; y otro en Uceda, llamado de la Oliva, el cual cubre un insondable y cavernoso pozo que oculta en sus aguas peces de 30 libras, y desde cuyo punto toma principio el utilísimo pero corto canal de Cabarrús; cria pesca de ricas y abundantes truchas, anguilas, barbos, bogas y cachos.|({{harvsp|Madoz|1847|p=401}})}} |
|||
⚫ | En su curso final, el Lozoya se encuentra con la vieja presa del [[Pontón de la Oliva]] (actualmente en desuso y que por las filtraciones de la zona nunca llegó a poder ser utilizada eficazmente), la primera de las grandes |
||
== Importancia histórica == |
== Importancia histórica == |
||
⚫ | |||
⚫ | |||
[[Archivo:Río Lozoya 1977.jpg|miniaturadeimagen|Bañistas en el río en la década de 1970]] |
|||
⚫ | |||
⚫ | El Lozoya acogió las primeras obras de ingeniería hidráulica del [[Canal de Isabel II]] a mediados del siglo {{SIGLO|XIX}}, dirigidas a garantizar el suministro de agua a la ciudad de [[Madrid]], por entonces en plena expansión demográfica. Este río resulta fundamental en el abastecimiento de agua potable no solo de la capital, sino de toda la Comunidad de Madrid. |
||
⚫ | |||
⚫ | |||
⚫ | Su cuenca acoge el 63 % de los recursos hídricos de la región<ref>Simón Rojo, Marián y Lozano Branger, Guillermo: [http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GYcNUTnx14sJ:www.ciccp.es/biblio_digital/Icitema_III/congreso/pdf/040306.pdf+calidad+del+agua+del+lozoya&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=es ''Incidencia de la ordenación urbana municipal en el sistema hídrico. El caso de la cuenca del Lozoya en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid'']</ref> y representa una capacidad de 589 hm³ y, en términos medios históricos, se responsabiliza de más del 50 % del consumo total de la provincia,<ref>Alcolea, Miguel Ángel y García Alvarado, José María (2005) {{enlace roto|1=[http://64.233.183.104/search?q=cache:MeYMANxzvfkJ:www.ucm.es/BUCM/revistas/cca/11391987/articulos/OBMD0606110063A.PDF+el+agua+en+la+comunidad+de+madrid&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=es ''El agua en la Comunidad de Madrid''] |2=http://64.233.183.104/search?q=cache%3AMeYMANxzvfkJ%3Awww.ucm.es%2FBUCM%2Frevistas%2Fcca%2F11391987%2Farticulos%2FOBMD0606110063A.PDF+el+agua+en+la+comunidad+de+madrid&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=es |bot=InternetArchiveBot }}</ref> muy por delante de las contribuciones de las cuencas de los ríos [[río Guadarrama|Guadarrama]] (132 hm³) y [[río Manzanares|Manzanares]] (102 hm³), los siguientes más importantes en la provisión de agua potable. De hecho, el [[embalse de El Atazar]] es el de mayor capacidad de la región, y con sus 425,3 hm³ es casi cuatro veces más grande que el de [[Embalse de Valmayor|Valmayor]] (124,4 hm³) sobre el [[río Aulencia]], situado en segunda posición. |
||
⚫ | El Lozoya acogió las primeras obras de ingeniería hidráulica del [[Canal de Isabel II]] a mediados del siglo XIX, dirigidas a garantizar el suministro de agua a la ciudad de [[Madrid]], por entonces en plena expansión demográfica. Este río resulta fundamental en el abastecimiento de agua potable no |
||
⚫ | Además, el agua del Lozoya está considerada por su calidad una de las mejores de España, dados los materiales graníticos de su fuente y curso, los cuales impiden la filtración de residuos. Un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios ([[Organización de Consumidores y Usuarios|OCU]]) en 1993 considera que es la de mayor calidad del país para el consumo humano. |
||
⚫ | Su cuenca acoge el 63 % de los recursos hídricos de la región |
||
⚫ | Las infraestructuras construidas en los siglos {{SIGLO|XIX}} y {{SIGLO|XX}} en la [[Sierra Norte de Madrid|Sierra Norte]] tuvieron enormes consecuencias sobre el medio físico de la comarca. A pesar de su relevancia para el suministro de agua y electricidad de la [[Comunidad de Madrid]], la zona apenas se ha visto compensada por este sistema productivo y se ha mantenido al margen del desarrollo económico de la región, con importantes problemas de despoblamiento. Es por ello por lo que la comarca es conocida popularmente como la ''Sierra Pobre''. |
||
⚫ | Además, el agua del Lozoya está considerada por su calidad una de las mejores de |
||
⚫ | Las infraestructuras construidas en los siglos XIX y XX en la [[Sierra Norte de Madrid|Sierra Norte]] tuvieron enormes consecuencias sobre el medio físico de la comarca. A pesar de su relevancia para el suministro de agua y electricidad de la [[Comunidad de Madrid]], la zona apenas se ha visto compensada por este sistema productivo y se ha mantenido al margen del desarrollo económico de la región, con importantes problemas de despoblamiento. Es por ello por lo que la comarca es conocida popularmente como la ''Sierra Pobre''. |
||
=== El Lozoya y el Canal de Isabel II === |
=== El Lozoya y el Canal de Isabel II === |
||
[[Archivo:Río_Lozoya_(2337611981).jpg| |
[[Archivo:Río_Lozoya_(2337611981).jpg|miniatura|Lozoya a la altura del [[Pontón de la Oliva]]]] |
||
{{VT|Historia del Canal de Isabel II}} |
{{VT|Historia del Canal de Isabel II}} |
||
El [[Canal de Isabel II]], empresa pública que hoy gestiona los recursos hídricos de las diferentes cuencas de los ríos madrileños, surgió a iniciativa de la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] como un canal de unos 77 km que unía el río Lozoya con la ciudad de [[Madrid]] (en concreto, con el depósito de la calle de Bravo Murillo, actualmente desaparecido, salvo una parte usada como archivo del Canal de Isabel II).<ref>Candela Soto, P.: Más que agua y piedra. El Patrimonio histórico del Canal de Isabel II; 2009, Editorial CanalEduca </ref> Su construcción fue aprobada por el Consejo de Ministros, presidido por [[Juan Bravo Murillo]], en reunión del 18 de junio de 1851. El 11 de agosto de ese mismo año se puso la primera piedra de la presa del [[Pontón de la Oliva]], el embalse captador del citado canal. |
El [[Canal de Isabel II]], empresa pública que hoy gestiona los recursos hídricos de las diferentes cuencas de los ríos madrileños, surgió a iniciativa de la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] como un canal de unos 77 km que unía el río Lozoya con la ciudad de [[Madrid]] (en concreto, con el depósito de la [[calle de Bravo Murillo]], actualmente desaparecido, salvo una parte usada como archivo del Canal de Isabel II).<ref>Candela Soto, P.: Más que agua y piedra. El Patrimonio histórico del Canal de Isabel II; 2009, Editorial CanalEduca </ref> Su construcción fue aprobada por el Consejo de Ministros, presidido por [[Juan Bravo Murillo]], en reunión del 18 de junio de 1851. El 11 de agosto de ese mismo año se puso la primera piedra de la presa del [[Pontón de la Oliva]], el embalse captador del citado canal. |
||
Las obras de este canal (también llamado |
Las obras de este canal (también llamado canal del Lozoya) fueron especialmente complicadas. Fueron ejecutadas por 200 peones libres y 1500 presos, quienes contaron como única ayuda con 400 bestias de carga y sus herramientas. Las obras duraron cinco años en los que se sucedieron los infortunios, como varias epidemias de cólera (''véase'': [[Pandemias de cólera en España]]) y fiebres que asolaron a los obreros que, además, tuvieron que hacer frente a frecuentes temporales y riadas.<ref>www.madridiario.es: [http://www.madridiario.es/mdo/especiales/empresas2006/web/canal/entrevista.php ''150 años del Canal de Isabel II''] {{Wayback|url=http://www.madridiario.es/mdo/especiales/empresas2006/web/canal/entrevista.php |date=20070927190218 }}</ref> |
||
La llegada de las aguas del Lozoya a |
La llegada de las aguas del Lozoya a Madrid se produjo finalmente el 24 de junio de 1858, siete años después de su aprobación y dos después de la conclusión de las obras del canal. Se celebró un acto inaugural oficial en la [[Calle de San Bernardo|calle ancha de San Bernardo]], con la instalación de una fuente monumental, ampliamente festejado y aclamado por los madrileños. A partir de ese momento, el río Lozoya ponía a disposición de la villa de Madrid más de 200 litros de agua por habitante y día. |
||
== Las aguas del Lozoya == |
== Las aguas del Lozoya == |
||
[[Archivo:Buitrago del Lozoya (1).JPG| |
[[Archivo:Buitrago del Lozoya (1).JPG|miniatura|Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte.]] |
||
[[Archivo:Pantano del río Lozoya.jpg|alt=Embalse del visto desde el pico La Flecha que separa Trescasas (Segovia) de Rascafría (Madrid)|miniaturadeimagen|Embalse del visto desde el pico [[La Flecha (pico)|La Flecha]] que separa [[Trescasas]] ([[Provincia de Segovia|Segovia]]) de [[Rascafría]] ([[Comunidad de Madrid|Madrid]])]] |
|||
Las aguas del río Lozoya proceden del macizo de [[Peñalara]], desde donde discurren a lo largo de la fosa tectónica intramontana de [[El Paular]]. A este origen [[granito|granítico]] debe el que su agua sea muy blanda y de gran calidad, apreciada desde muy antiguo (antes de la llegada del [[Canal de Isabel II]] a |
Las aguas del río Lozoya proceden del macizo de [[Peñalara]], desde donde discurren a lo largo de la fosa tectónica intramontana de [[El Paular]]. A este origen [[granito|granítico]] debe el que su agua sea muy blanda y de gran calidad, apreciada desde muy antiguo (antes de la llegada del [[Canal de Isabel II]] a Madrid se adquiría en la capital como agua medicinal). |
||
La alimentación en este tramo del río, al igual que ocurre en el [[Río Jarama|Jarama]] y otros de sus afluentes, es de origen pluvionival, recibiendo las mayores aportaciones en primavera y otoño. A este respecto es importante recordar la importancia de la cubierta vegetal en la retención y flujo de agua a través del suelo. En particular, los [[Nardus stricta|cervunales]] y [[Cytisus scoparius|piornales]] de las zonas altas desempeñan un importantísimo papel en la regulación de las aportaciones a los ríos. |
La alimentación en este tramo del río, al igual que ocurre en el [[Río Jarama|Jarama]] y otros de sus afluentes, es de origen pluvionival, recibiendo las mayores aportaciones en primavera y otoño. A este respecto es importante recordar la importancia de la [[cubierta vegetal]] en la retención y flujo de agua a través del suelo. En particular, los [[Nardus stricta|cervunales]] y [[Cytisus scoparius|piornales]] de las zonas altas desempeñan un importantísimo papel en la regulación de las aportaciones a los ríos. |
||
[[Archivo:Buitrago del Lozoya nevado.jpg| |
[[Archivo:Buitrago del Lozoya nevado.jpg|miniatura|El río Lozoya en invierno, a su paso por [[Buitrago del Lozoya|Buitrago]].]] |
||
La procedencia del río condiciona también el tipo de sedimentos que transporta: la alteración de [[Granito|granitos]] y [[gneis]]es produce arenas de [[cuarzo]] al descomponerse el resto de minerales, por lo que será ese tipo de sedimento el característico de este río, como lo es también el del [[Río Manzanares|Manzanares]]. En cambio, el [[Río Jarama|Jarama]] procede de [[Roca metamórfica|terrenos metamórficos]], de donde acarrea cantos de [[cuarcita]] de hasta 25 cm. La presencia de este tipo de depósitos en el aluvial del |
La procedencia del río condiciona también el tipo de sedimentos que transporta: la alteración de [[Granito|granitos]] y [[gneis]]es produce arenas de [[cuarzo]] al descomponerse el resto de minerales, por lo que será ese tipo de sedimento el característico de este río, como lo es también el del [[Río Manzanares|Manzanares]]. En cambio, el [[Río Jarama|Jarama]] procede de [[Roca metamórfica|terrenos metamórficos]], de donde acarrea cantos de [[cuarcita]] de hasta 25 cm. La presencia de este tipo de depósitos en el aluvial del Jarama le otorga su enorme interés económico como fuente de materiales ([[áridos]]) para la construcción. Es la falla de [[sierra de Somosierra|Somosierra]], con un salto del orden de los 1500 metros, la que separa los terrenos [[Granito|graníticos]] y [[Gneis|gneísicos]] al oeste (por los que discurren el Lozoya y el [[río Manzanares|Manzanares]]), de las [[pizarra (roca)|pizarras]] y [[Cuarcita|cuarcitas]] al este (que forman la cuenca de drenaje del Jarama). |
||
== Curiosidades == |
== Curiosidades == |
||
⚫ | |||
⚫ | |||
* Frases hechas como ''agua del Lozoya'', ''agua del Canal'' o ''agua de Madrid'' son utilizadas por los madrileños como garantía de calidad y buena salud. |
* Frases hechas como ''agua del Lozoya'', ''agua del Canal'' o ''agua de Madrid'' son utilizadas por los madrileños como garantía de calidad y buena salud. |
||
* A pesar de la fama del Lozoya, algunos refranes cuestionan el grado de conocimiento de este río. Así reza la expresión popular: ''el Lozoya lleva el agua y el Jarama la fama''. |
* A pesar de la fama del Lozoya, algunos refranes cuestionan el grado de conocimiento de este río. Así reza la expresión popular: ''el Lozoya lleva el agua y el Jarama la fama''. |
||
⚫ | |||
⚫ | |||
== Véase también == |
== Véase también == |
||
Línea 90: | Línea 87: | ||
* [[Canal de La Parra]] |
* [[Canal de La Parra]] |
||
* [[Pontón de la Oliva]] |
* [[Pontón de la Oliva]] |
||
*[[El Tuerto de Pirón]] |
|||
* [[Canal de Isabel II]] |
* [[Canal de Isabel II]] |
||
* [[Valle del Lozoya]] |
* [[Valle del Lozoya]] |
||
* [[Historia del Canal de Isabel Segunda]] |
* [[Historia del Canal de Isabel Segunda]] |
||
⚫ | |||
⚫ | |||
== Bibliografía == |
|||
* {{cita libro|capítulo=Lozoya|título=[[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar]]|volumen=X|ubicación=Madrid|año=1847|nombre=Pascual|apellido=Madoz|enlaceautor=Pascual Madoz|url=https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10059976&posicion=405&presentacion=pagina|wikidata=Q115624375}} |
|||
== Enlaces externos == |
== Enlaces externos == |
||
{{commonscat|Lozoya River|el río Lozoya}} |
{{commonscat|Lozoya River|el río Lozoya}} |
||
{{wikidata desembocadura}} |
|||
* [http://www.sierranorte.com/reportajes/ficha.php?rut=5 Ruta fácil remontando el Lozoya desde el Pontón de la Oliva] |
|||
{{wikidata puentes}} |
|||
{{control de autoridades}} |
|||
[[Categoría:Río Lozoya| ]] |
[[Categoría:Río Lozoya| ]] |
Revisión actual - 04:58 14 ago 2024
Río Lozoya | ||
---|---|---|
El río Lozoya, en el curso libre de su cuenca. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Tajo | |
Nacimiento |
Macizo de Peñalara (Rascafría, Madrid) | |
Desembocadura |
Río Jarama (Uceda, Guadalajara) (margen derecha) | |
Coordenadas | 40°52′25″N 3°27′18″O / 40.8735, -3.45502778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
División | Provincias de Madrid y Guadalajara | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 91 km | |
Superficie de cuenca | 1265 km² | |
Caudal medio | 9,94 m³/s | |
Altitud |
Nacimiento: 2020 m Desembocadura: 698 m | |
Mapa de localización | ||
Confluencia del Lozoya y el Jarama | ||
El Lozoya es un río de la península ibérica, afluente del río Jarama, que atraviesa transversalmente el norte de la Comunidad de Madrid, en España.
Este curso de agua, que tiene su fuente en el parque natural de Peñalara, en la vertiente madrileña de la sierra de Guadarrama, es el principal abastecedor de agua potable de la provincia. Su agua está considerada como una de las de mayor calidad para el consumo humano de España.[1]
Es embalsado hasta en cinco ocasiones a lo largo de su curso de 91 km. Su principal embalse, El Atazar, es también el de mayor capacidad de almacenamiento de agua de la región. Su cuenca coincide con la comarca de la Sierra Norte, que tiene una superficie de 1265 km². Su curso forma el valle del Lozoya, donde se encuentra el municipio de Lozoya, del que el río toma su nombre.
Curso
[editar]En su tramo inicial, donde recoge las aguas de los arroyos Peñalara, de las Guarramillas y de las Cerradillas (término municipal de Rascafría), el río recibe el nombre de arroyo de La Angostura. Empieza a ser identificado como Lozoya cuando se une a los arroyos de Umbría y Aguilón. Su curso va de oeste a este, a diferencia de la mayoría de los ríos madrileños que surcan la comunidad de norte a sur. El río atraviesa primero la fosa tectónica comprendida entre la sierra de la Cuerda Larga y los Montes Carpetanos, en la zona conocida como valle alto del Lozoya, donde pasa cerca de la Cartuja de Santa María de El Paular, en Rascafría. A esta altura se encuentra también con el puente del Perdón, cuyo aspecto actual data del siglo XVIII.
Se dirige después hacia Pinilla del Valle y Lozoya, donde es contenido por su primer gran embalse, el de Pinilla. Le siguen, más adelante, los embalses de Riosequillo, en el Valle Medio del Lozoya, y de Puentes Viejas, el primero de los tres construidos en el Valle Bajo. En la cola de este último embalse se encuentra Buitrago del Lozoya, la localidad más importante de todas por las que pasa el río y cuyo recinto amurallado fue edificado en la Alta Edad Media en uno de sus meandros. Posteriormente, recibe las aguas (en territorio perteneciente al pueblo de Gandullas) del río Madarquillos o de La Puebla, por discurrir próximo al municipio de Puebla de la Sierra, con sus afluentes el río Riato y el río Cocinillas.
A continuación el río vuelve a ser retenido en los embalses de El Villar y de El Atazar, siendo el embalse de El Atazar la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo de Madrid; la preservación de la calidad de ésta es un objetivo prioritario que ha llevado a un estricto control de los usos del territorio en sus márgenes, incluyendo subvenciones a las poblaciones del entorno destinadas a limitar el impacto socioeconómico de las actividades productivas.
En su curso final, el Lozoya se encuentra con la vieja presa del Pontón de la Oliva (actualmente en desuso y que por las filtraciones de la zona nunca llegó a poder ser utilizada eficazmente), la primera de las grandes infraestructuras de ingeniería hidráulica construidas en torno al río (fue proyectada en 1848 y sus obras comenzaron en 1851). Unos metros más adelante, el Lozoya desemboca finalmente en el río Jarama al norte de Uceda.[2]
El río aparece descrito en el décimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
LOZOYA: r. en la prov. de Madrid, part. jud. de Torrelaguna, tiene su origen en el puerto de Peñalara, de una elevada sierra que domina el real sitio de San Ildefonso, prov. de Segovia, por la parte de SE., corre primero en dirección de O. á E., sigue despues la del N. hasta las inmediaciones de Buitrago, desde donde inclinándose ya hácia el E., ya hácia el SE. desemboca en el Jarama, al N. de Uceda, prov. de Guadalajara: durante su curso que es de 8 leg. atraviesa los térm. de Rascafria, Oteruelo, Alameda del Valle, Pinilla del Valle, Lozoya, Pinilla de Buitrago, Buitrago, Siete Iglesias y Navas de Buitrago, y da movimiento á una fáb. de papel continuo, y á 4 molinos harineros: tiene un puente en la v. de su nombre con un solo ojo cuyos estribos son peñas que le hacen solidísimo y sin temor de las grandes avenidas que se sobrevienen á los copiosos deshielos; y otro en Uceda, llamado de la Oliva, el cual cubre un insondable y cavernoso pozo que oculta en sus aguas peces de 30 libras, y desde cuyo punto toma principio el utilísimo pero corto canal de Cabarrús; cria pesca de ricas y abundantes truchas, anguilas, barbos, bogas y cachos.(Madoz, 1847, p. 401)
Importancia histórica
[editar]El Lozoya acogió las primeras obras de ingeniería hidráulica del Canal de Isabel II a mediados del siglo XIX, dirigidas a garantizar el suministro de agua a la ciudad de Madrid, por entonces en plena expansión demográfica. Este río resulta fundamental en el abastecimiento de agua potable no solo de la capital, sino de toda la Comunidad de Madrid.
Su cuenca acoge el 63 % de los recursos hídricos de la región[3] y representa una capacidad de 589 hm³ y, en términos medios históricos, se responsabiliza de más del 50 % del consumo total de la provincia,[4] muy por delante de las contribuciones de las cuencas de los ríos Guadarrama (132 hm³) y Manzanares (102 hm³), los siguientes más importantes en la provisión de agua potable. De hecho, el embalse de El Atazar es el de mayor capacidad de la región, y con sus 425,3 hm³ es casi cuatro veces más grande que el de Valmayor (124,4 hm³) sobre el río Aulencia, situado en segunda posición.
Además, el agua del Lozoya está considerada por su calidad una de las mejores de España, dados los materiales graníticos de su fuente y curso, los cuales impiden la filtración de residuos. Un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en 1993 considera que es la de mayor calidad del país para el consumo humano.
Las infraestructuras construidas en los siglos XIX y XX en la Sierra Norte tuvieron enormes consecuencias sobre el medio físico de la comarca. A pesar de su relevancia para el suministro de agua y electricidad de la Comunidad de Madrid, la zona apenas se ha visto compensada por este sistema productivo y se ha mantenido al margen del desarrollo económico de la región, con importantes problemas de despoblamiento. Es por ello por lo que la comarca es conocida popularmente como la Sierra Pobre.
El Lozoya y el Canal de Isabel II
[editar]El Canal de Isabel II, empresa pública que hoy gestiona los recursos hídricos de las diferentes cuencas de los ríos madrileños, surgió a iniciativa de la reina Isabel II como un canal de unos 77 km que unía el río Lozoya con la ciudad de Madrid (en concreto, con el depósito de la calle de Bravo Murillo, actualmente desaparecido, salvo una parte usada como archivo del Canal de Isabel II).[5] Su construcción fue aprobada por el Consejo de Ministros, presidido por Juan Bravo Murillo, en reunión del 18 de junio de 1851. El 11 de agosto de ese mismo año se puso la primera piedra de la presa del Pontón de la Oliva, el embalse captador del citado canal.
Las obras de este canal (también llamado canal del Lozoya) fueron especialmente complicadas. Fueron ejecutadas por 200 peones libres y 1500 presos, quienes contaron como única ayuda con 400 bestias de carga y sus herramientas. Las obras duraron cinco años en los que se sucedieron los infortunios, como varias epidemias de cólera (véase: Pandemias de cólera en España) y fiebres que asolaron a los obreros que, además, tuvieron que hacer frente a frecuentes temporales y riadas.[6]
La llegada de las aguas del Lozoya a Madrid se produjo finalmente el 24 de junio de 1858, siete años después de su aprobación y dos después de la conclusión de las obras del canal. Se celebró un acto inaugural oficial en la calle ancha de San Bernardo, con la instalación de una fuente monumental, ampliamente festejado y aclamado por los madrileños. A partir de ese momento, el río Lozoya ponía a disposición de la villa de Madrid más de 200 litros de agua por habitante y día.
Las aguas del Lozoya
[editar]Las aguas del río Lozoya proceden del macizo de Peñalara, desde donde discurren a lo largo de la fosa tectónica intramontana de El Paular. A este origen granítico debe el que su agua sea muy blanda y de gran calidad, apreciada desde muy antiguo (antes de la llegada del Canal de Isabel II a Madrid se adquiría en la capital como agua medicinal).
La alimentación en este tramo del río, al igual que ocurre en el Jarama y otros de sus afluentes, es de origen pluvionival, recibiendo las mayores aportaciones en primavera y otoño. A este respecto es importante recordar la importancia de la cubierta vegetal en la retención y flujo de agua a través del suelo. En particular, los cervunales y piornales de las zonas altas desempeñan un importantísimo papel en la regulación de las aportaciones a los ríos.
La procedencia del río condiciona también el tipo de sedimentos que transporta: la alteración de granitos y gneises produce arenas de cuarzo al descomponerse el resto de minerales, por lo que será ese tipo de sedimento el característico de este río, como lo es también el del Manzanares. En cambio, el Jarama procede de terrenos metamórficos, de donde acarrea cantos de cuarcita de hasta 25 cm. La presencia de este tipo de depósitos en el aluvial del Jarama le otorga su enorme interés económico como fuente de materiales (áridos) para la construcción. Es la falla de Somosierra, con un salto del orden de los 1500 metros, la que separa los terrenos graníticos y gneísicos al oeste (por los que discurren el Lozoya y el Manzanares), de las pizarras y cuarcitas al este (que forman la cuenca de drenaje del Jarama).
Curiosidades
[editar]- El agua del río Lozoya tiene fama internacional. Incluso ha servido de inspiración a algunas obras literarias. Es el caso del vodevil teatral El agua del Lozoya, de Arnold y Bach, estrenado en 1923.
- Frases hechas como agua del Lozoya, agua del Canal o agua de Madrid son utilizadas por los madrileños como garantía de calidad y buena salud.
- A pesar de la fama del Lozoya, algunos refranes cuestionan el grado de conocimiento de este río. Así reza la expresión popular: el Lozoya lleva el agua y el Jarama la fama.
Véase también
[editar]- Puente Viejo (Buitrago del Lozoya)
- Embalse de Pinilla
- Embalse de Riosequillo
- Embalse de Puentes Viejas
- Embalse de El Villar
- Embalse de El Atazar
- Canal de La Parra
- Pontón de la Oliva
- El Tuerto de Pirón
- Canal de Isabel II
- Valle del Lozoya
- Historia del Canal de Isabel Segunda
Referencias
[editar]- ↑ «Calidad del agua en la Comunidad de Madrid». El Mundo. 13 de agosto de 1996.
- ↑ Madoz, 1847, p. 401.
- ↑ Simón Rojo, Marián y Lozano Branger, Guillermo: Incidencia de la ordenación urbana municipal en el sistema hídrico. El caso de la cuenca del Lozoya en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid
- ↑ Alcolea, Miguel Ángel y García Alvarado, José María (2005) El agua en la Comunidad de Madrid (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Candela Soto, P.: Más que agua y piedra. El Patrimonio histórico del Canal de Isabel II; 2009, Editorial CanalEduca
- ↑ www.madridiario.es: 150 años del Canal de Isabel II Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
Bibliografía
[editar]- Madoz, Pascual (1847). «Lozoya». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar X. Madrid. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el río Lozoya.