Diferencia entre revisiones de «Fidelismo en Chiloé»
m Bot: <ref name=":0">{{Cit…|doi=|pmid=}}</ref>, → ,<ref name=":0">{{Ci…=|doi=|pmid=}}</ref> ;<ref name=":2">{{Cit…editorial=}}</ref>. → .<ref name=":2">{{Ci…|editorial=}}</ref> ;<ref name=":2" /… ∵Corregido referencia y punto PR:CW#61 |
Sin resumen de edición Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada |
||
(No se muestran 37 ediciones intermedias de 23 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[File: |
[[File:Guidon of the Battalion Veteranos de Castro.svg|thumb|Reconstrucción de la coronela atribuida al Batallón de Veteranos de Castro.]] |
||
El '''fidelismo en Chiloé''' se refiere al movimiento político y cultural existente en la [[Provincia de Chiloé]] de Chile durante las guerras de independencia, y que se caracterizó por mantener su fidelidad al rey [[Fernando VII]],<ref name=":0">{{Cita publicación|url=|título=Chiloe y el Fidelismo en Chile|apellidos=Guarda|nombre=Gabriel|fecha=1976|publicación=Revista de la Universidad de Chile (38)|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> en momentos en que la actual |
El '''fidelismo en Chiloé''' se refiere al movimiento político y cultural existente en la [[Provincia de Chiloé]] de [[Chile]] durante las guerras de independencia, y que se caracterizó por mantener su fidelidad al rey [[Fernando VII]],<ref name=":0">{{Cita publicación|url=|título=Chiloe y el Fidelismo en Chile|apellidos=Guarda|nombre=Gabriel|fecha=1976|publicación=Revista de la Universidad de Chile (38)|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> en momentos en que la actual República de Chile estaba en camino a la independencia de [[España]]. |
||
Si bien la [[Conquista de Chiloé|anexión de Chiloé a Chile]] en 1826 marcó el fin de la |
Si bien la [[Conquista de Chiloé|anexión de Chiloé a Chile]] en 1826 marcó el fin de la autoridad española en esta provincia, el uso esporádico de símbolos del fidelismo se mantiene hasta el día de hoy. |
||
== Historia == |
== Historia == |
||
Chiloé comenzó a ser colonizado por españoles provenientes de la actual zona central de Chile en |
Chiloé comenzó a ser colonizado por españoles provenientes de la actual zona central de Chile en 1567, pero posteriormente quedó aislado del desarrollo cultural del resto del país producto de la [[destrucción de las siete ciudades]] en torno al año 1600.<ref name=":2">{{Cita web|url=http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3335.html|título=Chiloé colonial (1553-1826)|fechaacceso=14 de mayo de 2016|autor=Memoria Chilena|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref> Desde entonces generó una cultura insular con características propias,<ref name=":2" /> que se alejaría aún más de Chile luego de que, en 1767, es separada de la [[Capitanía General de Chile]] y anexada directamente al [[Virreinato del Perú]]. |
||
En el |
En el año 1810, cuando Chile inició su camino hacia la independencia, Chiloé se mantuvo leal al gobierno virreinal, y en su jurisdicción se formaron una serie de milicias que combatieron contra la emancipación americana en la zona central de Chile, y en algunos casos también en territorios actualmente parte de [[Bolivia]] y [[Perú]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Aravena, Ibáñez y Orellana|nombre=|enlaceautor=|título=Huellas de Chiloé en Lima|url=|fechaacceso=|año=2015|editorial=Ediciones 1826|isbn=|editor=|ubicación=|página=157|idioma=|capítulo=}}</ref><ref name=":3">{{Cita publicación|url=http://fundacioneliasdetejada.org/wp-content/uploads/2014/04/FR-01-P-071-100.pdf|título=Los leales chilotes: El ejército real de Chile y la fidelidad insular 1812-1826|apellidos=Garay Vera|nombre=Cristian|fecha=2010|publicación=Fuego y Raya|fechaacceso=26 de julio de 2016|doi=|pmid=}}</ref> |
||
Una vez [[Acta de Independencia de Chile|firmada la independencia de Chile]] el 12 de febrero de |
Una vez [[Acta de Independencia de Chile|firmada la independencia de Chile]] el 12 de febrero de 1818, las tropas realistas se replegaron al sur del país, desde donde se pretendía iniciar la reconquista del territorio perdido. No obstante, en 1820 se pierden las provincias de [[Osorno]] y [[Valdivia]], y luego del [[Combate de El Toro]] todos los territorios al norte del [[río Maullín]].<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Barros Arana|nombre=Diego|enlaceautor=|título=Las Campañas de Chiloé|url=https://archive.org/details/lascampanasdechi00barr|fechaacceso=|año=1856|editorial=Imprenta del Ferrocarril|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> Aunque se logró repeler el [[Combate de Agüi|intento de anexión a Chiloé]] de ese año, el traspié continental significó la práctica imposibilidad de recuperar para el bando realista la zona central del país, y marcó el inicio de la resistencia aislada de la provincia de Chiloé.<ref name=":1" /> |
||
En abril de |
En abril de 1824 ocurre un nuevo intento de anexión a Chiloé, el cual fue nuevamente repelido por las fuerzas chilotas en la [[Batalla de Mocopulli]].<ref name=":1" /> No obstante, en este episodio se pierden los fuertes continentales de [[Carelmapu]], [[Calbuco]] y [[Maullín]], lo que relega a Chiloé a una condición completamente insular.<ref name=":3" /><ref>{{Cita web|url=http://www.academiahistoriamilitar.cl/?q=node/92|título=Captura de Carelmapu|fechaacceso=13 de mayo de 2016|autor=Carolina Herbstaedt M.|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=Academia de Historia Militar de Chile}}</ref> A esta pérdida se sumaron los acontecimientos de la [[Batalla de Ayacucho]] de diciembre de ese año, que marcó el fin del Virreinato del Perú, y convirtió a Chiloé en una gobernación militar aislada.<ref name=":1" /> |
||
Finalmente, en enero de 1826, el gobernador [[Antonio de Quintanilla]] firma el [[Tratado de Tantauco]], y con ello se sella la incorporación de Chiloé a Chile, casi ocho años después de la independencia de este país<ref name=":3" /> |
Finalmente, en enero de 1826, el gobernador [[Antonio de Quintanilla]] firma el [[Tratado de Tantauco]], y con ello se sella la incorporación de Chiloé a Chile, casi ocho años después de la independencia de este país.<ref name=":3" /><ref name=":1" /> |
||
== Supervivencia == |
== Supervivencia == |
||
{{further|Regionalismo en Chiloé}} |
|||
[[ |
[[Archivo:Castillo de Agüi.jpg|thumb|right|El [[Fuerte Ahui|fuerte San Miguel de Ahui]] en la península de Lacuy ([[Ancud]]) fue la fortaleza más importante de los realistas en Chiloé.]]Si bien [[Chiloé]] se incorporó a Chile en 1826, y nunca hubo intentos serios de volver a reincoporar ese territorio a [[España]], en las décadas siguientes hubo una serie de episodios relacionados con la lealtad que mantuvieron algunos sectores de la sociedad chilota con respecto a su antigua dependencia.<ref name=":0" /> También existieron casos, como el de los hermanos castreños [[León Barrientos|León]] y [[Santiago Barrientos]], que luego de su participación en el Ejército Real, continuaron su carrera militar en la España peninsular. |
||
=== Siglo |
=== {{Siglo|XIX||s}} === |
||
Cuatro años después de la anexión, en enero de 1830, se lleva a cabo un proceso judicial en contra de los ancuditanos José Miralles y Andrés Aliaga por haber "''vertido palabras en contra del sistema patrio''" durante un encuentro social, entre cuyas expresiones se menciona la exclamación "V''iva el Rey''",<ref name=":4">{{Cita libro|apellidos=Aravena|nombre=Gonzalo|enlaceautor=|título=Chiloé 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la república de Chille. 1813-1831|url=|fechaacceso=|año=2017|editorial=Ediciones 1826|isbn=|editor=|ubicación=|página=|páginas=333-334|idioma=|capítulo=}}</ref> dejando constancia de la supervivencia fidelista durante los primeros años de administración chilena y la consiguiente represión republicana del fenómeno.<ref name=":4" /> Tres años más tarde, [[Charles Darwin]] visita Chiloé, y junto con una detallada caracterización de la flora y fauna de la isla, entabla diálogo con habitantes de las comunidades [[huilliches]] de [[Cucao]]. De estas conversaciones, el naturalista británico destacó la dureza en el trato dado hacia ellos por las autoridades chilenas, y la nostalgia que mantenían en la localidad por el gobierno real.<ref name=":0" /> |
|||
En |
En 1866, en el contexto de la [[Guerra hispano-sudamericana]] que enfrentó a Chile, Bolivia y Perú en contra de [[España]], las fragatas españolas realizaron varias incursiones por los canales de Chiloé, en donde la armada chileno-peruana se encontraba oculta. En estos viajes, los marinos españoles dejaron constancia de varios episodios en donde la población chilota los recibió con gran cordialidad, y les manifestó su nostalgia por la época virreinal.<ref>{{Cita libro|apellidos=Iriondo|nombre=Eduardo|enlaceautor=|título=Impresiones del viaje de circunnavegación en la fragata blindada Numancia|url=|fechaacceso=|año=1867|editorial=Gasset|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=de Novo|nombre=Pedro|enlaceautor=|título=Historia de la guerra de España en el Pacífico.|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=Mairena del Aljarafe : Extramuros|isbn=978-84-96909-91-5|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> Previo a este conflicto también tuvo lugar el [[Complot Antil]], una conspiración frustrada por parte de grupos huilliches asociados a la [[Recta Provincia]], que buscaron promover la entrega de Chiloé a España en el transcurso de la guerra.<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Causa célebre|url=|fecha=15 de septiembre de 1864|fechaacceso=|periódico=El Mercurio de Valparaíso|página=}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Europe and America|url=http://paperspast.natlib.govt.nz/cgi-bin/paperspast?a=d&d=LT18650128.2.17|fecha=25 de noviembre de 1864|fechaacceso=15 de mayo de 2016|periódico=Lyttelton Times|página=5}}</ref> |
||
En |
En 1871, una vez acabada la guerra, el marino chileno [[Francisco Vidal Gormaz]] volvería a visitar la zona, y narraría sobre cómo en las islas del [[Archipiélago de Calbuco]] aún se mantenía gran lealtad por el gobierno español, y que luego de su interacción con las fragatas en 1866, aún mantenían expectativas que España volviese a retomar el control de la zona.<ref>{{Cita libro|apellidos=Vidal Gormaz|nombre=Francisco|enlaceautor=|título=Esploracion de la costa de Llanquihue i archipiélago de Chiloé, practicada por orden del supremo gobierno|url=|fechaacceso=|año=1871|editorial=Imprenta Nacional|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> |
||
=== Siglos XX y XXI === |
=== Siglos {{siglo|XX}} y {{siglo|XXI}} === |
||
[[Archivo:Medallón_a_Antonio_de_Quintanilla.jpg| |
[[Archivo:Medallón_a_Antonio_de_Quintanilla.jpg|miniatura|Medallón en recuerdo de Antonio de Quintanilla en [[Ancud]].]] |
||
Con la progresiva muerte de los testigos de la independencia, el fidelismo fue desapareciendo de la zona y quedando relegado a una existencia testimonial en la cultura y la tradición. Ejemplo de esto es el escritor ancuditano [[Abraham Silva Molina|Abraham de Silva y Molina]], quien en |
Con la progresiva muerte de los testigos de la independencia, el fidelismo fue desapareciendo de la zona y quedando relegado a una existencia testimonial en la cultura y la tradición. Ejemplo de esto es el escritor ancuditano [[Abraham Silva Molina|Abraham de Silva y Molina]], quien en 1894 escribió una breve obra sobre la nostalgia colonial de algunos chilotes, y es retratado en 1901 por [[Pedro Pablo Figueroa]] como de adhesión monárquica y fiel a la idea de que el único gobierno legítimo de Chiloé era el colonial.<ref>{{Cita libro|apellidos=Figueroa|nombre=Pedro Pablo|enlaceautor=|título=Diccionario biográfico de Chile|url=https://archive.org/details/diccionariobiog03figugoog|fechaacceso=|año=1901|editorial=Impr. y encuadernacion Barcelona.|isbn=|editor=|ubicación=|página=[https://archive.org/details/diccionariobiog03figugoog/page/n274 260]|idioma=|capítulo=}}</ref> |
||
En el ''Diccionario manual isleño'' de [[Francisco Cavada]], obra de 1921 acerca del vocabulario del [[castellano chilote]], se registra que en esa época la voz "chileno" aludía a los habitantes del centro y el norte de Chile y que "Chile" se entendía como el territorio al norte de Valdivia.<ref>{{cita libro |apellido= Cavada|nombre= Francisco|enlaceautor= |título= Diccionario manual isleño|url= http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0033458.pdf|fechaacceso=20 de agosto de 2016 |idioma= |otros= |edición= |año= 1921|editor= |editorial= Yolanda|ubicación= Santiago de Chile|isbn= |capítulo= |página= 41|cita= ''Chile.'' - (nombre propio geográfico). El territorio chileno desde Valdivia exclusive hasta el límite septentrional del país, y no sólo Santiago de Chile, al que también el vulgo chileno de todas partes llamaba y aun llama Chile. ''Chileno. na''.- adj. El habitante del Norte y del centro del país.}}</ref> |
En el ''Diccionario manual isleño'' de [[Francisco Cavada]], obra de 1921 acerca del vocabulario del [[castellano chilote]], se registra que en esa época la voz "chileno" aludía a los habitantes del centro y el norte de Chile y que "Chile" se entendía como el territorio al norte de Valdivia.<ref>{{cita libro |apellido= Cavada|nombre= Francisco|enlaceautor= Francisco Cavada|título= Diccionario manual isleño|url= http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0033458.pdf|fechaacceso=20 de agosto de 2016 |idioma= |otros= |edición= |año= 1921|editor= |editorial= Yolanda|ubicación= Santiago de Chile|isbn= |capítulo= |página= 41|cita= ''Chile.'' - (nombre propio geográfico). El territorio chileno desde Valdivia exclusive hasta el límite septentrional del país, y no sólo Santiago de Chile, al que también el vulgo chileno de todas partes llamaba y aun llama Chile. ''Chileno. na''.- adj. El habitante del Norte y del centro del país.}}</ref> |
||
En |
En 1926, al cumplirse cien años de la anexión de Chiloé a Chile, se levantó un obelisco con la efigie de Antonio de Quintanilla, último gobernador español de Chiloé, y en algunas parroquias se habrían dedicado misas en honor suyo, del rey [[Fernando VII]] y de los caídos en las guerras de independencia, aunque esto habría sido un acto más bien simbólico de reconocimiento a la historia de la zona.<ref name=":0" /> |
||
Si bien durante el |
Si bien durante el {{siglo|XX||s}} esta manifestación cultural cayó en el olvido, el año 2006 volvió a ser recordada, cuando durante una serie de manifestaciones en contra de la decisión del gobierno de [[Michelle Bachelet]] de no construir el [[Puente de Chacao]], el alcalde de [[Castro (Chile)|Castro]] salió frente a la prensa con una [[Bandera de España|bandera española]], señalando que de no haberse incorporado a Chile en 1826, probablemente Chiloé hubiese estado mejor.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Mur|nombre=Robert|título=La Nueva Galicia de Chile quiere volver a ser española|url=http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/07/27/4978448.shtml|fecha=27 de julio de 2006|fechaacceso=13 de mayo de 2016|periódico=La Voz de Galicia|página=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160629105414/http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/07/27/4978448.shtml#|fechaarchivo=29 de junio de 2016}}</ref> |
||
En mayo del |
[[Archivo:Banderas conmemoración batalla Mocopulli 2024 01.jpg|thumb|right|Banderas durante la conmemoración de los 200 años de la [[batalla de Mocopulli]]. De izquierda a derecha: bandera alusiva a batalla, [[bandera huilliche]] de Chiloé, [[bandera de Chile]], [[bandera de España]] y bandera de [[Comuna de Dalcahue|Dalcahue]].]] |
||
En mayo del año 2016, durante las [[Protestas en Los Lagos de 2016|protestas por la crisis producto de la marea roja]], nuevamente una bandera monárquica causó polémica,<ref>{{Cita noticia|apellidos=Leal|nombre=Christian|título=¿Estaría mejor Chiloé siendo española? Chilote alza bandera de resistencia hispana|url=http://www.biobiochile.cl/2016/05/13/estaria-mejor-chiloe-siendo-espanola-chilote-alza-bandera-de-resistencia-hispana.shtml|fecha=13 de mayo de 2016|fechaacceso=13 de mayo de 2016|periódico=Radio BioBio|página=}}</ref> aunque esta vez se trató de la bandera atribuida del Batallón de Veteranos de Castro, milicia realista chilota activa en la zona hasta 1826. |
|||
== Véase también == |
== Véase también == |
||
* [[Conquista de Chiloé]] |
* [[Conquista de Chiloé]] |
||
* [[Regionalismo en Chiloé]] |
|||
* [[Voluntarios de Castro]] |
* [[Voluntarios de Castro]] |
||
== Referencias == |
== Referencias == |
||
{{listaref|2}} |
|||
<references /> |
|||
== Enlaces externos == |
== Enlaces externos == |
||
* [http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-642.html Memoria |
* [http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-642.html Memoria chilena: Chiloé republicano (1826-1990): la lenta apertura de una sociedad insular] |
||
{{Control de autoridades}} |
|||
[[Categoría:Historia de Chiloé]] |
[[Categoría:Historia de Chiloé]] |
||
[[Categoría:Independencia de Chile]] |
[[Categoría:Independencia de Chile]] |
||
[[Categoría:Relaciones Chile-España]] |
[[Categoría:Relaciones Chile-España]] |
||
[[Categoría:Monarquismo en Chile]] |
|||
[[Categoría:Ideologías políticas de Chile]] |
Revisión actual - 13:12 22 sep 2024
El fidelismo en Chiloé se refiere al movimiento político y cultural existente en la Provincia de Chiloé de Chile durante las guerras de independencia, y que se caracterizó por mantener su fidelidad al rey Fernando VII,[1] en momentos en que la actual República de Chile estaba en camino a la independencia de España.
Si bien la anexión de Chiloé a Chile en 1826 marcó el fin de la autoridad española en esta provincia, el uso esporádico de símbolos del fidelismo se mantiene hasta el día de hoy.
Historia
[editar]Chiloé comenzó a ser colonizado por españoles provenientes de la actual zona central de Chile en 1567, pero posteriormente quedó aislado del desarrollo cultural del resto del país producto de la destrucción de las siete ciudades en torno al año 1600.[2] Desde entonces generó una cultura insular con características propias,[2] que se alejaría aún más de Chile luego de que, en 1767, es separada de la Capitanía General de Chile y anexada directamente al Virreinato del Perú.
En el año 1810, cuando Chile inició su camino hacia la independencia, Chiloé se mantuvo leal al gobierno virreinal, y en su jurisdicción se formaron una serie de milicias que combatieron contra la emancipación americana en la zona central de Chile, y en algunos casos también en territorios actualmente parte de Bolivia y Perú.[3][4]
Una vez firmada la independencia de Chile el 12 de febrero de 1818, las tropas realistas se replegaron al sur del país, desde donde se pretendía iniciar la reconquista del territorio perdido. No obstante, en 1820 se pierden las provincias de Osorno y Valdivia, y luego del Combate de El Toro todos los territorios al norte del río Maullín.[5] Aunque se logró repeler el intento de anexión a Chiloé de ese año, el traspié continental significó la práctica imposibilidad de recuperar para el bando realista la zona central del país, y marcó el inicio de la resistencia aislada de la provincia de Chiloé.[5]
En abril de 1824 ocurre un nuevo intento de anexión a Chiloé, el cual fue nuevamente repelido por las fuerzas chilotas en la Batalla de Mocopulli.[5] No obstante, en este episodio se pierden los fuertes continentales de Carelmapu, Calbuco y Maullín, lo que relega a Chiloé a una condición completamente insular.[4][6] A esta pérdida se sumaron los acontecimientos de la Batalla de Ayacucho de diciembre de ese año, que marcó el fin del Virreinato del Perú, y convirtió a Chiloé en una gobernación militar aislada.[5]
Finalmente, en enero de 1826, el gobernador Antonio de Quintanilla firma el Tratado de Tantauco, y con ello se sella la incorporación de Chiloé a Chile, casi ocho años después de la independencia de este país.[4][5]
Supervivencia
[editar]Si bien Chiloé se incorporó a Chile en 1826, y nunca hubo intentos serios de volver a reincoporar ese territorio a España, en las décadas siguientes hubo una serie de episodios relacionados con la lealtad que mantuvieron algunos sectores de la sociedad chilota con respecto a su antigua dependencia.[1] También existieron casos, como el de los hermanos castreños León y Santiago Barrientos, que luego de su participación en el Ejército Real, continuaron su carrera militar en la España peninsular.
siglo XIX
[editar]Cuatro años después de la anexión, en enero de 1830, se lleva a cabo un proceso judicial en contra de los ancuditanos José Miralles y Andrés Aliaga por haber "vertido palabras en contra del sistema patrio" durante un encuentro social, entre cuyas expresiones se menciona la exclamación "Viva el Rey",[7] dejando constancia de la supervivencia fidelista durante los primeros años de administración chilena y la consiguiente represión republicana del fenómeno.[7] Tres años más tarde, Charles Darwin visita Chiloé, y junto con una detallada caracterización de la flora y fauna de la isla, entabla diálogo con habitantes de las comunidades huilliches de Cucao. De estas conversaciones, el naturalista británico destacó la dureza en el trato dado hacia ellos por las autoridades chilenas, y la nostalgia que mantenían en la localidad por el gobierno real.[1]
En 1866, en el contexto de la Guerra hispano-sudamericana que enfrentó a Chile, Bolivia y Perú en contra de España, las fragatas españolas realizaron varias incursiones por los canales de Chiloé, en donde la armada chileno-peruana se encontraba oculta. En estos viajes, los marinos españoles dejaron constancia de varios episodios en donde la población chilota los recibió con gran cordialidad, y les manifestó su nostalgia por la época virreinal.[8][9] Previo a este conflicto también tuvo lugar el Complot Antil, una conspiración frustrada por parte de grupos huilliches asociados a la Recta Provincia, que buscaron promover la entrega de Chiloé a España en el transcurso de la guerra.[10][11]
En 1871, una vez acabada la guerra, el marino chileno Francisco Vidal Gormaz volvería a visitar la zona, y narraría sobre cómo en las islas del Archipiélago de Calbuco aún se mantenía gran lealtad por el gobierno español, y que luego de su interacción con las fragatas en 1866, aún mantenían expectativas que España volviese a retomar el control de la zona.[12]
Siglos XX y XXI
[editar]Con la progresiva muerte de los testigos de la independencia, el fidelismo fue desapareciendo de la zona y quedando relegado a una existencia testimonial en la cultura y la tradición. Ejemplo de esto es el escritor ancuditano Abraham de Silva y Molina, quien en 1894 escribió una breve obra sobre la nostalgia colonial de algunos chilotes, y es retratado en 1901 por Pedro Pablo Figueroa como de adhesión monárquica y fiel a la idea de que el único gobierno legítimo de Chiloé era el colonial.[13]
En el Diccionario manual isleño de Francisco Cavada, obra de 1921 acerca del vocabulario del castellano chilote, se registra que en esa época la voz "chileno" aludía a los habitantes del centro y el norte de Chile y que "Chile" se entendía como el territorio al norte de Valdivia.[14]
En 1926, al cumplirse cien años de la anexión de Chiloé a Chile, se levantó un obelisco con la efigie de Antonio de Quintanilla, último gobernador español de Chiloé, y en algunas parroquias se habrían dedicado misas en honor suyo, del rey Fernando VII y de los caídos en las guerras de independencia, aunque esto habría sido un acto más bien simbólico de reconocimiento a la historia de la zona.[1]
Si bien durante el siglo XX esta manifestación cultural cayó en el olvido, el año 2006 volvió a ser recordada, cuando durante una serie de manifestaciones en contra de la decisión del gobierno de Michelle Bachelet de no construir el Puente de Chacao, el alcalde de Castro salió frente a la prensa con una bandera española, señalando que de no haberse incorporado a Chile en 1826, probablemente Chiloé hubiese estado mejor.[15]
En mayo del año 2016, durante las protestas por la crisis producto de la marea roja, nuevamente una bandera monárquica causó polémica,[16] aunque esta vez se trató de la bandera atribuida del Batallón de Veteranos de Castro, milicia realista chilota activa en la zona hasta 1826.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c d Guarda, Gabriel (1976). «Chiloe y el Fidelismo en Chile». Revista de la Universidad de Chile (38).
- ↑ a b Memoria Chilena. «Chiloé colonial (1553-1826)». Consultado el 14 de mayo de 2016.
- ↑ Aravena, Ibáñez y Orellana (2015). Huellas de Chiloé en Lima. Ediciones 1826. p. 157.
- ↑ a b c Garay Vera, Cristian (2010). «Los leales chilotes: El ejército real de Chile y la fidelidad insular 1812-1826». Fuego y Raya. Consultado el 26 de julio de 2016.
- ↑ a b c d e Barros Arana, Diego (1856). Las Campañas de Chiloé. Imprenta del Ferrocarril.
- ↑ Carolina Herbstaedt M. «Captura de Carelmapu». Academia de Historia Militar de Chile. Consultado el 13 de mayo de 2016.
- ↑ a b Aravena, Gonzalo (2017). Chiloé 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la república de Chille. 1813-1831. Ediciones 1826. pp. 333-334.
- ↑ Iriondo, Eduardo (1867). Impresiones del viaje de circunnavegación en la fragata blindada Numancia. Gasset.
- ↑ de Novo, Pedro (2007). Historia de la guerra de España en el Pacífico. Mairena del Aljarafe : Extramuros. ISBN 978-84-96909-91-5.
- ↑ «Causa célebre». El Mercurio de Valparaíso. 15 de septiembre de 1864.
- ↑ «Europe and America». Lyttelton Times. 25 de noviembre de 1864. p. 5. Consultado el 15 de mayo de 2016.
- ↑ Vidal Gormaz, Francisco (1871). Esploracion de la costa de Llanquihue i archipiélago de Chiloé, practicada por orden del supremo gobierno. Imprenta Nacional.
- ↑ Figueroa, Pedro Pablo (1901). Diccionario biográfico de Chile. Impr. y encuadernacion Barcelona. p. 260.
- ↑ Cavada, Francisco (1921). Diccionario manual isleño. Santiago de Chile: Yolanda. p. 41. Consultado el 20 de agosto de 2016. «Chile. - (nombre propio geográfico). El territorio chileno desde Valdivia exclusive hasta el límite septentrional del país, y no sólo Santiago de Chile, al que también el vulgo chileno de todas partes llamaba y aun llama Chile. Chileno. na.- adj. El habitante del Norte y del centro del país.»
- ↑ Mur, Robert (27 de julio de 2006). «La Nueva Galicia de Chile quiere volver a ser española». La Voz de Galicia. Archivado desde el original el 29 de junio de 2016. Consultado el 13 de mayo de 2016.
- ↑ Leal, Christian (13 de mayo de 2016). «¿Estaría mejor Chiloé siendo española? Chilote alza bandera de resistencia hispana». Radio BioBio. Consultado el 13 de mayo de 2016.