Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chichimbré»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Reemplazos con Replacer: «ciudad de México»
 
(No se muestran 32 ediciones intermedias de 24 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20131223|gastronomía}}
El '''chichimbré''' (correctamente acentuada en la letra '''e''' final) , es un panecillo dulce, mexicano y de otros de los paises mesoamericanos, que se hace a base , principalmente, de harina (de maíz o de trigo), piloncillo, canela, levadura y otros ingredientes, y tradicionalmente se cocina, según la tradición rural en algunos estados de México, en hornos rústicos construidos con piedras calizas (a las que se les nombran '''terrones''') y a las cuales se los suele llamar simplemente '''panadero''' (por ser hornos usados para hornear pan) y se suele darseles la forma final de una cúpula -como los [[iglú]] hechos con hielo por los esquimales- y cuentan con una o dos ventanas o accesos laterales hacia el centro del horno, y se suelen calentar con ramas y palos recogidos o levantados en el campo.
{{Ficha de comida
| nombre = Chichimbré
| otros nombres = Cochinitos, puerquitos, marranitos
| tipo = Panecillo
| procedencia = {{bandera2|MEX}}
| origen = [[Gastronomía de México]]
| similares = [[Cuca (galleta)|Cuca]]
}}
El '''chichimbré''' es un tipo de [[pan dulce]] [[México|mexicano]] elaborado principalmente a base de harina (de maíz o de trigo), [[piloncillo]], [[canela]], [[levadura]] y otros ingredientes. Según la zona, se les suele dar forma de un [[cerdo]] por lo que también se les conoce como '''cochinitos''', '''puerquitos''' o '''marranitos'''; a estos nombres se le suele añadir '''de piloncillo''' por el su uso en la elaboración del pan.


== Etimología e historia ==
A estos panecillos en internet se les puede encontrar con el nombre de '''cochinitos''', '''puerquitos''', '''marranitos''', etc, debido a la forma que se les dá a estos panecillos, que copia y '''representa la forma''' de este animal domesticado y usualmente de cría en granja, el [[puerco]]).
El término «chichimbré» es una deformación de ''gingerbread'', el nombre en inglés del [[pan de jengibre]] que fue introducido por los [[Inglaterra|ingles]]es, quienes tuvieron presencia en [[México]] para la extracción de petróleo durante la [[Reino Unido en la Primera Guerra Mundial|Primera Guerra Mundial]]; con el tiempo el jengibre fue sustituido por otras especies como la [[canela]], el [[Clavo (especia)|clavo]] y el [[anís]], que hoy se suelen usar más.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.ilovepozarica.com/el-ginger-bread-o-chichimbre-postre-de-la-huasteca-heredado-de-los-ingleses.html|título=El “Ginger bread” o CHICHIMBRÉ, postre de la huasteca heredado de los ingleses|fechaacceso=2021-12-24|apellido=ILovePR|nombre=Redacción|fecha=2019-10-09|sitioweb=I Love Poza Rica|idioma=es-MX}}</ref><ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.mexicodesconocido.com.mx/puerquitos-de-piloncillo-pan.html|título=Puerquitos de piloncillo, panadería de convento que se niega a desaparecer|fechaacceso=2023-09-16|apellido=Carranza|nombre=Rita|fecha=2023-03-15|sitioweb=México Desconocido|idioma=es}}</ref> Otras fuentes remontan el posible origen del pan a la época colonial y que el nombre es derivado del vocablo [[náhuatl]] ''tzi tzi'', significando «delgado» y el sufijo castellano ''-bre''.<ref name=":2">{{Cita web|url=https://www.milenio.com/estilo/gastronomia/chichimbre-puerquito-piloncillo-pan-artesanal-huasteca-origen|título=Chichimbre o puerquito de piloncillo, pan artesanal de la huasteca|fechaacceso=2023-09-16|apellido=Gómez|nombre=Idalia|fecha=2023-03-24|sitioweb=Grupo Milenio|idioma=es-MX}}</ref>


El pan es originario de [[Tamaulipas]] y con los años trascendió al resto de [[Región Huasteca|la Huasteca]], haciéndose parte de la gastronomía típica de la región y esparciéndose al resto de México.<ref name=":2" />
El nombre '''chichimbré''' se describe en varías paginas de internet que podría derivar de las palabras inglesas para '''pan de jengibre''', '''ginger bread''', pero siendo palabra mesoamericana -compuesta- ésta, '''chichimbré''', derivada muy posiblemente del idioma [[náhuatl]], como en la etimología de la palabra de origen [[náhuatl]] , [[Chichicuilote]] ('''tzi tzi''' que quiere decir delgado delgado -'''dos veces delgado'''- y , la '''terminación castellanizada bre''' -como en hechumbre o techumbre-, quedando con el tiempo '''tzi tzi mbre''' , y seguramente de acuerdo a esta interpretación, después '''chi chi mbre''' ; podría ser entonces que la '''palabra compuesta''' así formada quiera entonces integrar y significar, '''hechumbre''' (de un canape, o de bocadillo o) '''de un panecillo delgado''' -o muy delgado- ), como mexicanismo o latinoamericanismo.


== Elaboración ==
Lo anterior sobre el nombre chichimbré, considerando lo que aparece sobre la palabra [[náhuatl]] '''chichicuilote''' en la página '''etimologias.dechile.net'''.
El pan suele ser preparado de forma artesanal. Tradicionalmente, se cocina en [[horno de leña|hornos de leña]], denominados ''panadero'' (por ser hornos usados para hornear pan), construidos con piedras calizas (denominadas ''terrones''); estos hornos les daba un aroma particular a los panes que no está presente en los que son preparados en hornos industriales que son más comunes.<ref name=":1" />


Es hecho con harina de maíz o trigo, piloncillo, especias como el clavo, anís o canela, cáscara de naranja y manteca. Algunos son [[Glaseado|glaseados]] o cubiertos de chocolate.<ref name=":1" />
Sobre la receta se pueden encontrar mas de diez páginas de recetas al respecto en su buscador predilecto buscando con dicha palabra chichimbre. Si ha alguien le intereso esto y tiene una imagen de esta especie de galleta grande en forma de cochinito y de color café obscuro puede obsequiarla y subirla para enriquecer este artículo sobre este tradicional complemento alimenticio en la dieta rural de México y otros países de esta generosa región latinoamericana, de la temporada de fin de año.

== En la cultura ==
Los chichimbres, originarios de [[Tamaulipas]], son consideradas parte de la cultura panadera de la [[Región Huasteca|región huasteca]] y del resto de México.<ref name=":2" /> Son elaborados durante la temporada aproximando el [[día de los muertos]] y se pueden encontrar en ferias, mercados, panaderías especializadas y en ventas ambulantes. Se usan como ofrenda en temporada de [[Xantolo]] en la huasteca.<ref name=":0" />

Los ''marranitos'' son reconocidos como panes de temporada en [[Toluca de Lerdo|Toluca]], siendo encontrados comúnmente durante la [[feria del Alfeñique]].<ref name=":1" /> En la [[Ciudad de México]] tienen un toque de esencia de clavo, los de [[Península de Baja California|Baja California]] suelen ser más pequeños y crujientes, en [[Chiapas]] son preparados con manteca y son cortados en forma de caballo.<ref name=":2" />

== Véase también ==
* [[Cuca (galleta)|Cuca]]

== Referencias ==
{{listaref}}

{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Postres y dulces de México]]

Revisión actual - 02:58 27 sep 2024

Chichimbré
Cochinitos, puerquitos, marranitos
Tipo Panecillo
Origen Gastronomía de México
Datos generales
Similares Cuca

El chichimbré es un tipo de pan dulce mexicano elaborado principalmente a base de harina (de maíz o de trigo), piloncillo, canela, levadura y otros ingredientes. Según la zona, se les suele dar forma de un cerdo por lo que también se les conoce como cochinitos, puerquitos o marranitos; a estos nombres se le suele añadir de piloncillo por el su uso en la elaboración del pan.

Etimología e historia

[editar]

El término «chichimbré» es una deformación de gingerbread, el nombre en inglés del pan de jengibre que fue introducido por los ingleses, quienes tuvieron presencia en México para la extracción de petróleo durante la Primera Guerra Mundial; con el tiempo el jengibre fue sustituido por otras especies como la canela, el clavo y el anís, que hoy se suelen usar más.[1][2]​ Otras fuentes remontan el posible origen del pan a la época colonial y que el nombre es derivado del vocablo náhuatl tzi tzi, significando «delgado» y el sufijo castellano -bre.[3]

El pan es originario de Tamaulipas y con los años trascendió al resto de la Huasteca, haciéndose parte de la gastronomía típica de la región y esparciéndose al resto de México.[3]

Elaboración

[editar]

El pan suele ser preparado de forma artesanal. Tradicionalmente, se cocina en hornos de leña, denominados panadero (por ser hornos usados para hornear pan), construidos con piedras calizas (denominadas terrones); estos hornos les daba un aroma particular a los panes que no está presente en los que son preparados en hornos industriales que son más comunes.[2]

Es hecho con harina de maíz o trigo, piloncillo, especias como el clavo, anís o canela, cáscara de naranja y manteca. Algunos son glaseados o cubiertos de chocolate.[2]

En la cultura

[editar]

Los chichimbres, originarios de Tamaulipas, son consideradas parte de la cultura panadera de la región huasteca y del resto de México.[3]​ Son elaborados durante la temporada aproximando el día de los muertos y se pueden encontrar en ferias, mercados, panaderías especializadas y en ventas ambulantes. Se usan como ofrenda en temporada de Xantolo en la huasteca.[1]

Los marranitos son reconocidos como panes de temporada en Toluca, siendo encontrados comúnmente durante la feria del Alfeñique.[2]​ En la Ciudad de México tienen un toque de esencia de clavo, los de Baja California suelen ser más pequeños y crujientes, en Chiapas son preparados con manteca y son cortados en forma de caballo.[3]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b ILovePR, Redacción (9 de octubre de 2019). «El “Ginger bread” o CHICHIMBRÉ, postre de la huasteca heredado de los ingleses». I Love Poza Rica. Consultado el 24 de diciembre de 2021. 
  2. a b c d Carranza, Rita (15 de marzo de 2023). «Puerquitos de piloncillo, panadería de convento que se niega a desaparecer». México Desconocido. Consultado el 16 de septiembre de 2023. 
  3. a b c d Gómez, Idalia (24 de marzo de 2023). «Chichimbre o puerquito de piloncillo, pan artesanal de la huasteca». Grupo Milenio. Consultado el 16 de septiembre de 2023.