Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cocoliche»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Uso y vocabulario: ampliación
 
(No se muestran 43 ediciones intermedias de 36 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''cocoliche''' es una [[jerga]] de tipo ''[[pidgin]]'' del [[Idioma español|español]] mezclado con diversos [[dialectos italianos]] del siglo XIX e inicios del siglo XX del norte y del sur de Italia (la ''Alta Italia'' o [[Nord (italia)|Nord]], y la ''Baja Italia'' o [[Mezzogiorno]], respectivamente)<ref group="n.">La división geográfica entre la "Alta Italia" y la "Baja Italia" suele ser actualmente popular aunque sustentada en la geografía, la [[mesología]] y sus diversos [[rasgo cultural|rasgos culturales]]. La "Alta Italia" suele corresponder a la [[Padania]], o zonas cercanas a la [[llanura Padana]] o del río [[Po]], y a la vertiente más meridional de los [[Alpes]] y regiones adyacentes —[[Liguria]], [[Piamonte]], [[Lombardía]], [[Friuli]], [[Emilia]] [[Romagna|Romaña]] y [[Véneto]]—; en cambio, se suele denominar extrageográfica y clasistamente como "Baja Italia" al sur de Italia o [[Mezzogiorno]] —región que incluye a [[Calabria]], [[Campania]], [[Sicilia]], [[Abruzzos]], [[Basilicata|Basilicata-Lucania]], [[Apulia]], [[Cerdeña]] e incluso la isla-región gobernada por el estado francés de [[Córcega]]—. Secularmente, ha habido una especie de "racismo" despectivo entre los "altoitalianos" respecto a los "bajoitalianos"; así, aún es común que los italianos del norte (y los del centro —[[Lacio]], [[Toscana]], [[Marcas]], etc.—, también contagiados con esta discriminación) les den a los italianos del sur el mote de ''terroni'' o de ''mangia macarroni'', 'comedores de [[macarrones]]'; por reacción, los italomeridionales muchas veces apodan a los del norte como ''pulentoni'', 'comedores de [[polenta]]', como si comer polenta fuera un signo de inferioridad económica.</ref> —el italiano del centro de Italia y el normativo han tenido muy poco influjo— hablada por los [[Inmigración italiana en Argentina|inmigrantes italianos]] que formaban, entre 1880 y 1930, más de un 40&nbsp;% de la población de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Ciudad de Buenos Aires]], capital de [[Argentina]].
El '''cocoliche''' es una [[jerga]] o ''[[pidgin]]''<ref group="n.">Sobre la discusión si el cocoliche es una jerga o un pidgin, véase {{Cita publicación|url=https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/download/8638/12060/25761|título=El cocoliche en cuestión|apellidos=Di Tullio|nombre=Ángela|fecha=2019|publicación=El hilo de la fábula|número=19|fechaacceso=15-2-2024|página=127-136}}</ref> del [[Idioma español|español]] mezclado con diversos [[dialectos italianos]] del {{siglo|XIX||s}} e inicios del {{siglo|XX||s}} del norte y del sur de Italia (la ''Alta Italia'' o [[Italia septentrional|Nord]], y la ''Baja Italia'' o [[Mezzogiorno]], respectivamente)<ref group="n.">La división geográfica entre la "Alta Italia" y la "Baja Italia" suele ser actualmente popular aunque sustentada en la geografía, la [[mesología]] y sus diversos [[Rasgo cultural|rasgos culturales]]. La "Alta Italia" suele corresponder a la [[Padania]], o zonas cercanas a la [[llanura Padana]] o del río [[Po]], y a la vertiente más meridional de los [[Alpes]] y regiones adyacentes —[[Liguria]], [[Piamonte]], [[Lombardía]], [[Friul]], [[Emilia]] [[Romagna|Romaña]] y [[Véneto]]—; en cambio, se suele denominar extrageográfica y clasistamente como "Baja Italia" al sur de Italia o [[Mezzogiorno]] —región que incluye a [[Calabria]], [[Campania]], [[Sicilia]], [[Abruzzos]], [[Basilicata|Basilicata-Lucania]], [[Apulia]], [[Cerdeña]] e incluso la isla-región gobernada por el estado francés de [[Córcega]]—. Secularmente, ha habido una especie de "racismo" despectivo entre los "altoitalianos" respecto a los "bajoitalianos"; así, aún es común que los italianos del norte (y los del centro —[[Lacio]], [[Toscana]], [[Marcas]], etc.—, también contagiados con esta discriminación) les den a los italianos del sur el mote de ''terroni'' o de ''mangiamacarroni'', 'comedores de [[macarrones]]'; por reacción, los italomeridionales muchas veces apodan a los del norte como ''polentoni'', 'comedores de [[polenta]]', como si comer polenta fuera un signo de inferioridad económica.</ref> —el italiano del [[Italia central|centro de Italia]] y el normativo han tenido muy poco influjo— hablada por los [[Inmigración italiana en Argentina|inmigrantes italianos]] que formaban, entre 1880 y 1930, más de un 40&nbsp;% de la población de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Ciudad de Buenos Aires]], capital de [[Argentina]] y otras ciudades del litoral como Rosario.<ref>{{Cita web|url=https://www.eldiario.es/cultura/cocoliche-espanol-primeros-migrantes-italianos-rio-plata_1_11338947.html|título=Cocoliche: el español de los primeros migrantes italianos en el Río de la Plata|fechaacceso=2024-05-04|apellido=Espejo|nombre=Alfonso Cobo|fecha=2024-05-03|sitioweb=elDiario.es|idioma=es}}</ref>


== Origen ==
== Origen ==


El cocoliche puede definirse como una variedad mixta de castellano y de dialectos italianos cuyo uso era casi exclusivamente hablado (oral). En esta especie de ''[[pidgin]]'', las formas lexicales italianas se alternaban con las castellanas merced a la gran proximidad [[filogenética]] entre los idiomas de la [[Península Ibérica]] y la [[Península Itálica]].
El cocoliche puede definirse como una variedad mixta de castellano y de dialectos italianos cuyo uso era casi exclusivamente hablado (oral). En esta especie de ''[[pidgin]]'', las formas lexicales italianas se alternaban con las castellanas merced a la gran proximidad [[filogenética]] entre los idiomas de la [[península ibérica]] y la [[península itálica]].


Tal variación lingüística fue usada en el teatro popular rioplatense —en el [[sainete]] e incluso en el [[circo criollo]], como aquel que fundaron los [[hermanos Podestá]]—, donde aparecía el personaje cómico «Cocolicchio», caricatura de un italiano del [[Mezzogiorno|sur]].
Tal variación lingüística fue usada en el teatro popular rioplatense —en el [[sainete]] e incluso en el [[circo criollo]], como aquel que fundaron los [[hermanos Podestá]]—, donde aparecía el personaje cómico «Cocoliche», caricatura de un inmigrante italiano.


Según [[José Podestá]],<ref>Podestá, José J. ''Medio siglo de farándula: memorias de José J. Podestá''. Instituto Nacional del Teatro (Argentina).</ref> el nombre se habría originado en el inmigrante [[Antonio Cuculicchio]], un peón [[Calabria|calabrés]] de su compañía teatral, quien habría sido caricaturizado por el actor del grupo [[Celestino Petray]], que tenía gran facilidad para imitar a los italianos acriollados.
Según [[José Podestá]],<ref>Podestá, José J. ''Medio siglo de farándula: memorias de José J. Podestá''. Instituto Nacional del Teatro (Argentina).</ref> el nombre se habría originado en el inmigrante [[Antonio Cuculicchio]], un peón [[Calabria|calabrés]] de su compañía teatral, quien habría sido caricaturizado como "Franchisque Cocoliche" por el actor del grupo [[Celestino Petray]], que tenía gran facilidad para imitar a los italianos acriollados.


Así, Petray se presentó a caballo en la representación de la fiesta campestre de la obra teatral ''[[Juan Moreira (drama)|Juan Moreira]]'' generándose el siguiente diálogo con [[Gerónimo Podestá]]:
Así, Petray se presentó a caballo en la representación de la fiesta campestre de la obra teatral ''[[Juan Moreira (drama)|Juan Moreira]]'' generándose el siguiente diálogo con [[Gerónimo Podestá]]:
Línea 16: Línea 16:
{{cita|'''— Petray:''' Mi quiamo Cocoliche e sono creolio hasta lo güese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico.<ref>{{cita web|url=http://www.buenosairesantiguo.com.ar/carlosgardel20.html|editorial=Buenos Aires Antiguo|título=Carlos Gardel en el cine mudo "Flor de durazno"|autor=Rasore, Alberto|fecha=|fechaacceso=15 de diciembre de 2013}}</ref>}}
{{cita|'''— Petray:''' Mi quiamo Cocoliche e sono creolio hasta lo güese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico.<ref>{{cita web|url=http://www.buenosairesantiguo.com.ar/carlosgardel20.html|editorial=Buenos Aires Antiguo|título=Carlos Gardel en el cine mudo "Flor de durazno"|autor=Rasore, Alberto|fecha=|fechaacceso=15 de diciembre de 2013}}</ref>}}


El cocoliche, en cuanto caricaturización, se basó en la forma de entonación "italiana" de las palabras y la frecuente mutación del fonema [g] por [k] (amigo/amico) y la pronunciación de la "c" española antes de "e" o "i" como una "ch" (dice/diche); quizás la más remota etimología derive de la pregunta en mezcla de italiano y español "¿q(ué) co(sa) (è) lo (que) dic(h)e?".
El cocoliche, en cuanto caricaturización, se basó en la forma de entonación "italiana" de las palabras y la frecuente mutación del [[fonema]] [g] por [k] (amigo/amico) y la pronunciación de la "c" española antes de "e" o "i" como una "ch" (dice/diche); quizás la más remota [[etimología]] derive de la pregunta en mezcla de italiano y español "¿q(ué) co(sa) (è) lo (que) dic(h)e?".


== Uso y vocabulario ==
== Uso y vocabulario ==
Línea 25: Línea 25:


* ''atenti'' ('atentos') atención (es casi sinónimo de ''guarda'').
* ''atenti'' ('atentos') atención (es casi sinónimo de ''guarda'').
* ''bagayo'' (de ''bagaggio'', 'equipaje') persona fea.
* ''bagayo'' (de ''bagaglio'', 'equipaje') persona fea.
* ''birra'' ('cerveza') se sigue utilizando ampliamente hoy en día.
* ''birra'' ('cerveza') se sigue utilizando ampliamente hoy en día.
* ''capo'' (de ''capo'', 'jefe') jefe, mandamás o, figurativamente, persona muy capaz en una determinada actividad.
* ''chanta '' (de ''ciantapuffi'', palabra napolitana) persona tramposa, estafadora o poco confiable.
* ''chapar'' (de ''ciappâ'') agarrar, entender.
* ''chanta '' (de ''ciantapuffi'', palabra genovesa) persona tramposa, estafadora o poco confiable.
* ''chapar'' (de ''ciapà,'' verbo napoletano que significa ''tomar,'' o ''ciapar'', verbo véneto, con el mismo significado, con posible influencia de la expresión ''ciapar un baso'': ''tomar un beso'') besar (en la boca).
* ''[[chau]]'' (forma españolizada de la palabra que en italiano se escribe ''ciao'' y que deriva de la dialectal véneta medieval ''sciao'' y esta de la griega bizantina ''sklavinos'' o ''sklavos'' ya que en el [[Imperio bizantino]] los eslavos solían ser calificados como esclavos o siervos (por eso en [[Austria]] el saludo con la misma etimología que la del italiano ''ciao'' es ''servus''). En Italia la palabra ''ciao'' se usa tanto para dar el saludo de bienvenida o encuentro como el de despedida y su mímica correspondiente es levantar la mano derecha abriéndola y cerrándola, en cambio en los países del [[Cono Sur]] la palabra ''chau'' es casi siempre de despedida (ocasionalmente se usa como [[interjección]] de sorpresa) y la gestualidad o mímica es agitar la mano derecha abierta "en abanico" de izquierda a derecha.
* ''[[chau]]'' (forma españolizada de la palabra que en italiano se escribe ''ciao'' y que deriva de la dialectal véneta medieval ''sciao'' y esta de la griega bizantina ''sklavinos'' o ''sklavos'' ya que en el [[Imperio bizantino]] los eslavos solían ser calificados como esclavos o siervos (por eso en [[Austria]] el saludo con la misma etimología que la del italiano ''ciao'' es ''servus''). En Italia la palabra ''ciao'' se usa tanto para dar el saludo de bienvenida o encuentro como el de despedida y su mímica correspondiente es levantar la mano derecha abriéndola y cerrándola, en cambio en los países del [[Cono Sur]] la palabra ''chau'' es casi siempre de despedida (ocasionalmente se usa como [[interjección]] de sorpresa) y la gestualidad o mímica es agitar la mano derecha abierta "en abanico" de izquierda a derecha.
* ''chicato'' (de ''ciecato'', 'enceguecido') que ve poco, miope.
* ''chicato'' (de ''cecato'', 'enceguecido') que ve poco, miope.
* ''chin-chín'' (de ''cin-cin'', expresión [[onomatopeya|onomatopéyica]] que recuerda el toque entre vasos o copas de vidrio o cristal) expresión que se utiliza al brindar y chocar las copas.
* ''chin-chín'' (de ''cin-cin'', expresión [[onomatopeya|onomatopéyica]] que recuerda el toque entre vasos o copas de vidrio o cristal) expresión que se utiliza al brindar y chocar las copas.
* ''cualunque'' (de ''qualunque'', 'cualquiera') común, ordinario, vulgar.
* ''cuore'' ('corazón') si alguien dice 'te quiero de cuore' quiere decir 'te quiero con el corazón'. 'Le falló el cuore': tuvo un infarto.
* ''cuore'' ('corazón') si alguien dice 'te quiero de cuore' quiere decir 'te quiero con el corazón'. 'Le falló el cuore': tuvo un infarto.
* ''escorchar'' (de ''scocciare'') fastidiar, molestar.
* ''escorchar'' (de ''scocciare'') fastidiar, molestar.
Línea 37: Línea 39:
* ''fangote'': gran cantidad
* ''fangote'': gran cantidad
* ''fato'': asunto clandestino
* ''fato'': asunto clandestino
* ''fiaca'' (de ''fiacca'', 'flaqueza') desgano, pereza (actualmente en inicios del siglo XXI ha llegado a tomar una de las acepciones de fastidio o "amargura").
* ''fiaca'' (de ''fiacca'', 'flaqueza') desgano, pereza (actualmente en inicios del {{siglo|XXI||s}} ha llegado a tomar una de las acepciones de fastidio o "amargura").
* ''gamba'' ('pierna') alguien que ayuda o tiene buenas intenciones, también 'cien pesos' porque "ayudan".
* ''gamba'' ('pierna') alguien que ayuda o tiene buenas intenciones, también 'cien pesos' porque "ayudan".
* ''gambetear'': esquivar.
* ''gambetear'': esquivar.
Línea 43: Línea 45:
* ''guarda'' (con el significado de 'cuidado, atención', proviene del italiano ''guardare'', 'mirar, observar')
* ''guarda'' (con el significado de 'cuidado, atención', proviene del italiano ''guardare'', 'mirar, observar')
* ''laburar'' (de ''lavoro'', 'trabajo') como sinónimo de trabajar / ''laburo'': empleo, trabajo, tarea.
* ''laburar'' (de ''lavoro'', 'trabajo') como sinónimo de trabajar / ''laburo'': empleo, trabajo, tarea.
* ''manyar'' (de ''mangiare'') comer
* ''manyar'' (del centromeridional ''magnà'') comer
* ''mina ''(de ''femmina'') mujer.
* ''mina ''(de ''femmina'') mujer.
* ''minga'' (de ''minga'', negación en milanés) nada.
* ''minga'' (de ''minga'', negación en milanés) nada.
* ''naso'' (de ''naso'') nariz
* ''naso'' (de ''naso'') nariz
* ''pibe ''(de ''pivetto'') chico, muchacho.
* ''pibe ''(de ''pivello'') chico, muchacho.
* ''pichicata'' (de ''pizzicata'') medicamento
* ''pichicata'' (de ''pizzicata'') inyección, medicamento
* ''salute'' ('salud', se usa como palabra de saludo mayoritariamente al despedirse, y como deseo y augurio de buena suerte).
* ''salute'' ('salud', se usa como palabra de saludo mayoritariamente al despedirse, y como deseo y augurio de buena suerte).
* ''urso'' (de ''orso'', 'oso') hombre grande y corpulento
* ''urso'' (de ''orso'', 'oso') hombre grande y corpulento
Línea 55: Línea 57:


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Lunfardo]]
* [[Rosarigasino]]
* [[Italianismo]]
* [[Italianismo]]
* [[Español Rioplatense]]
* [[Español rioplatense]]


== Notas y referencias ==
== Notas ==
=== Notas ===
{{listaref|group="n."}}
{{listaref|group="n."}}

=== Referencias ===
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=cocoliche Etimología de "cocoliche"] ''(La página del idioma español)''
* [https://web.archive.org/web/20070927210113/http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=cocoliche Etimología de "cocoliche"] ''(La página del idioma español)''
* {{Obra citada|título=Variación Lingüística, literatura y traducción del cocoliche. Estudio del
cocoliche como resultado de las lenguas en contacto y su influencia en el
lunfardo|apellidos=Lescano Franco|nombre=Natalí Andrea|url=https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19474/TD_LESCANO_FRANCO_Natali_Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y|fecha=2020|editorial=Tesis doctoral, Universidad de Málaga|en=48-58|editor=}}


{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Dialectos y modismos de Argentina]]
[[Categoría:Dialectos y modismos de Argentina]]
[[Categoría:Dialectos de Uruguay]]
[[Categoría:Jergas]]
[[Categoría:Jergas]]
[[Categoría:Pidgin]]
[[Categoría:Pidgin]]
[[Categoría:Inmigración italiana en Argentina]]
[[Categoría:Inmigración italiana en Uruguay]]
[[Categoría:Lenguas de Uruguay]]
[[Categoría:Lenguaje macarrónico]]
[[Categoría:Lenguas muertas de América del Sur]]
[[Categoría:Italofonía]]

Revisión actual - 00:07 1 oct 2024

El cocoliche es una jerga o pidgin[n. 1]​ del español mezclado con diversos dialectos italianos del siglo XIX e inicios del siglo XX del norte y del sur de Italia (la Alta Italia o Nord, y la Baja Italia o Mezzogiorno, respectivamente)[n. 2]​ —el italiano del centro de Italia y el normativo han tenido muy poco influjo— hablada por los inmigrantes italianos que formaban, entre 1880 y 1930, más de un 40 % de la población de la Ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina y otras ciudades del litoral como Rosario.[1]

Origen

[editar]

El cocoliche puede definirse como una variedad mixta de castellano y de dialectos italianos cuyo uso era casi exclusivamente hablado (oral). En esta especie de pidgin, las formas lexicales italianas se alternaban con las castellanas merced a la gran proximidad filogenética entre los idiomas de la península ibérica y la península itálica.

Tal variación lingüística fue usada en el teatro popular rioplatense —en el sainete e incluso en el circo criollo, como aquel que fundaron los hermanos Podestá—, donde aparecía el personaje cómico «Cocoliche», caricatura de un inmigrante italiano.

Según José Podestá,[2]​ el nombre se habría originado en el inmigrante Antonio Cuculicchio, un peón calabrés de su compañía teatral, quien habría sido caricaturizado como "Franchisque Cocoliche" por el actor del grupo Celestino Petray, que tenía gran facilidad para imitar a los italianos acriollados.

Así, Petray se presentó a caballo en la representación de la fiesta campestre de la obra teatral Juan Moreira generándose el siguiente diálogo con Gerónimo Podestá:

— Podestá: Adiós, amigo Cocoliche, ¿de dónde sale tan empilcha'o (bien vestido)?
— Petray: Vengue dede la Petagoña co este parejiere macanuto, amique! ('Vengo desde la Patagonia con este parejero[n. 3]macanudo, amigos!').

Otra versión similar sostiene que a Petray se le ocurrió un día presentarse en escena imitando a Cuccoliccio y diciendo:

— Petray: Mi quiamo Cocoliche e sono creolio hasta lo güese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico.[3]

El cocoliche, en cuanto caricaturización, se basó en la forma de entonación "italiana" de las palabras y la frecuente mutación del fonema [g] por [k] (amigo/amico) y la pronunciación de la "c" española antes de "e" o "i" como una "ch" (dice/diche); quizás la más remota etimología derive de la pregunta en mezcla de italiano y español "¿q(ué) co(sa) (è) lo (que) dic(h)e?".

Uso y vocabulario

[editar]

Pese a que con el tiempo el cocoliche se fue oyendo cada vez menos, probablemente debido a la desaparición de los inmigrantes que lo hablaban, muchas de sus palabras hoy en día se encuentran formando parte del lunfardo y del lenguaje cotidiano del español rioplatense.

Ejemplos:

  • atenti ('atentos') atención (es casi sinónimo de guarda).
  • bagayo (de bagaglio, 'equipaje') persona fea.
  • birra ('cerveza') se sigue utilizando ampliamente hoy en día.
  • capo (de capo, 'jefe') jefe, mandamás o, figurativamente, persona muy capaz en una determinada actividad.
  • chanta (de ciantapuffi, palabra genovesa) persona tramposa, estafadora o poco confiable.
  • chapar (de ciapà, verbo napoletano que significa tomar, o ciapar, verbo véneto, con el mismo significado, con posible influencia de la expresión ciapar un baso: tomar un beso) besar (en la boca).
  • chau (forma españolizada de la palabra que en italiano se escribe ciao y que deriva de la dialectal véneta medieval sciao y esta de la griega bizantina sklavinos o sklavos ya que en el Imperio bizantino los eslavos solían ser calificados como esclavos o siervos (por eso en Austria el saludo con la misma etimología que la del italiano ciao es servus). En Italia la palabra ciao se usa tanto para dar el saludo de bienvenida o encuentro como el de despedida y su mímica correspondiente es levantar la mano derecha abriéndola y cerrándola, en cambio en los países del Cono Sur la palabra chau es casi siempre de despedida (ocasionalmente se usa como interjección de sorpresa) y la gestualidad o mímica es agitar la mano derecha abierta "en abanico" de izquierda a derecha.
  • chicato (de cecato, 'enceguecido') que ve poco, miope.
  • chin-chín (de cin-cin, expresión onomatopéyica que recuerda el toque entre vasos o copas de vidrio o cristal) expresión que se utiliza al brindar y chocar las copas.
  • cualunque (de qualunque, 'cualquiera') común, ordinario, vulgar.
  • cuore ('corazón') si alguien dice 'te quiero de cuore' quiere decir 'te quiero con el corazón'. 'Le falló el cuore': tuvo un infarto.
  • escorchar (de scocciare) fastidiar, molestar.
  • facha (de faccia, 'rostro') aplicable a personas de bella apariencia física.
  • fangote: gran cantidad
  • fato: asunto clandestino
  • fiaca (de fiacca, 'flaqueza') desgano, pereza (actualmente en inicios del siglo XXI ha llegado a tomar una de las acepciones de fastidio o "amargura").
  • gamba ('pierna') alguien que ayuda o tiene buenas intenciones, también 'cien pesos' porque "ayudan".
  • gambetear: esquivar.
  • groso (de grosso, 'grande') grande, genio.
  • guarda (con el significado de 'cuidado, atención', proviene del italiano guardare, 'mirar, observar')
  • laburar (de lavoro, 'trabajo') como sinónimo de trabajar / laburo: empleo, trabajo, tarea.
  • manyar (del centromeridional magnà) comer
  • mina (de femmina) mujer.
  • minga (de minga, negación en milanés) nada.
  • naso (de naso) nariz
  • pibe (de pivello) chico, muchacho.
  • pichicata (de pizzicata) inyección, medicamento
  • salute ('salud', se usa como palabra de saludo mayoritariamente al despedirse, y como deseo y augurio de buena suerte).
  • urso (de orso, 'oso') hombre grande y corpulento
  • yeta (de gettare, 'lanzar') mala suerte.
  • yira/yiro (de girare, 'girar, dar vueltas') prostituta callejera.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Sobre la discusión si el cocoliche es una jerga o un pidgin, véase Di Tullio, Ángela (2019). «El cocoliche en cuestión». El hilo de la fábula (19): 127-136. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  2. La división geográfica entre la "Alta Italia" y la "Baja Italia" suele ser actualmente popular aunque sustentada en la geografía, la mesología y sus diversos rasgos culturales. La "Alta Italia" suele corresponder a la Padania, o zonas cercanas a la llanura Padana o del río Po, y a la vertiente más meridional de los Alpes y regiones adyacentes —Liguria, Piamonte, Lombardía, Friul, Emilia Romaña y Véneto—; en cambio, se suele denominar extrageográfica y clasistamente como "Baja Italia" al sur de Italia o Mezzogiorno —región que incluye a Calabria, Campania, Sicilia, Abruzzos, Basilicata-Lucania, Apulia, Cerdeña e incluso la isla-región gobernada por el estado francés de Córcega—. Secularmente, ha habido una especie de "racismo" despectivo entre los "altoitalianos" respecto a los "bajoitalianos"; así, aún es común que los italianos del norte (y los del centro —Lacio, Toscana, Marcas, etc.—, también contagiados con esta discriminación) les den a los italianos del sur el mote de terroni o de mangiamacarroni, 'comedores de macarrones'; por reacción, los italomeridionales muchas veces apodan a los del norte como polentoni, 'comedores de polenta', como si comer polenta fuera un signo de inferioridad económica.
  3. En el habla gauchesca, se llama parejero al caballo criollo (o flete, o pingo, o bagual), y en especial al caballo joven y lo suficientemente fuerte y rápido como para galopar al menos parejo [por lo menos a la par] con otros caballos buenos galopadores en una carrera cuadrera.

Referencias

[editar]
  1. Espejo, Alfonso Cobo (3 de mayo de 2024). «Cocoliche: el español de los primeros migrantes italianos en el Río de la Plata». elDiario.es. Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  2. Podestá, José J. Medio siglo de farándula: memorias de José J. Podestá. Instituto Nacional del Teatro (Argentina).
  3. Rasore, Alberto. «Carlos Gardel en el cine mudo "Flor de durazno"». Buenos Aires Antiguo. Consultado el 15 de diciembre de 2013. 

Enlaces externos

[editar]