Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia católica en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Reemplazos con Replacer: «iglesia católica»
 
(No se muestran 94 ediciones intermedias de 37 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de denominación cristiana
[[Archivo:Cuasimodo1.JPG|miniatura|250px|[[Cuasimodo]], una de las festividades católicas más típicas celebradas en [[Chile]].]]
|clasificación=[[Iglesia católica]]
La '''[[Iglesia católica]]''' ha estado presente en [[Chile]] desde [[1540]], cuando se inició la [[Conquista de Chile|conquista]] del territorio chileno por parte de las huestes [[Imperio español|españolas]]. Durante muchos años, ha ejercido una gran influencia en la vida política y espiritual del país.
|orientación=[[Iglesia latina|Latina]]
|presidente=[[René Rebolledo|Mons. René Rebolledo]]
|gobierno=[[Episcopalismo]]|fundador=[[Rodrigo González Marmolejo]]|teología=[[Teología católica|Católica]]|territorio={{CHI|Territorio chileno}}|web=https://www.iglesia.cl/|miembros=13,602,000 (2017)|logo=Emblem of the Papacy SE.svg|pie_imagen=''La primera misa celebrada en Chile''<br>{{small|Óleo de [[Pedro Subercaseaux]]}}|imagen=Primera Misa en Chile.jpg|tamaño_logo=70px|tamaño_imagen=300px
|gobernancia=[[Conferencia Episcopal de Chile]]
|universidades=* [[Pontificia Universidad Católica de Chile|Católica de Chile]]
* [[Pontificia Universidad Católica de Valparaíso|Católica de Valparaíso]]
*[[Universidad Católica del Norte|Católica del Norte]]
*[[Universidad Católica de la Santísima Concepción|Católica de la Sma. Concepción]]
*[[Universidad Católica del Maule|Católica del Maule]]
*[[Universidad Católica de Temuco|Católica de Temuco]]|congregaciones=*47 masculinas
*145 femeninas|seminarios=48 centros de formación|escuelas prim=*1,596 escuelas|escuelas sec=*587 liceos|hospitales=*16 hospitales
*31 ambulatorios}}[[Archivo:Cuasimodo1.JPG|miniatura|250px|[[Cuasimodo]], una de las festividades católicas más típicas celebradas en [[Chile]].]]
La '''[[Iglesia católica]]''' ha estado presente en [[Chile]] desde 1540, cuando se inició la [[Conquista de Chile|conquista]] del territorio chileno por parte del [[Imperio español|Imperio Español]]. Durante muchos años, ha ejercido una gran influencia en la vida política y espiritual del país.


La [[Catolicismo|religión católica]] es el credo más extendido en la población chilena, agrupando a 7&nbsp;853&nbsp;428 personas (70&nbsp;% de la población de 15 años o más del país) que se declararon católicos en el [[Censo chileno de 2002|censo de población de 2002]]. En una encuesta realizada en 2005 por la empresa [[Adimark]], reveló que el porcentaje de católicos respecto del total de la población chilena era del 62,8&nbsp;%.<ref>{{cita web |url=http://teonomia.blogspot.com/2005/10/catlicos-en-rebelda.html |título=Teonomía: Católicos en rebeldía (*)}}</ref>
La [[Catolicismo|religión católica]] es el credo más extendido en la población chilena, agrupando a 13.602.000 personas (74,03% de la población del país) según el [[Anuario Pontificio|Anuario Estadístico de la Iglesia]] 2017<ref name=":0" />. El número de miembros de la Iglesia católica ha bajado considerablemente en los últimos años, debido al fuerte crecimiento tanto de la religión evangélica como del [[agnosticismo]] y [[ateísmo]].<ref>{{cita web |url=http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf |título=Síntesis de resultados censo 2005}}</ref>
El número de miembros de la Iglesia católica ha bajado considerablemente en los últimos años, debido al fuerte crecimiento tanto de la religión evangélica como del [[agnosticismo]] y [[ateísmo]].<ref>{{cita web |url=http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf |título=Síntesis de resultados censo 2005}}</ref>


De acuerdo a la Encuesta Nacional Bicentenario, realizada en [[2007]] por Adimark y la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]], solo un 17&nbsp;% del 65,5&nbsp;% de la población que se considera católica, asiste regularmente a servicios religiosos.<ref>{{cita web |url=http://www.emol.com/noticias/documentos/pps/encuesta_bicentenario_2007.pps |título=Encuesta Nacional Bicentenario}}</ref> El principal templo del país es la [[Catedral Metropolitana de Santiago]], mientras que el [[Templo Votivo de Maipú]] es la iglesia más alta del país y está dentro de las 250 [[Anexo:Iglesias más altas del mundo|más altas del mundo]].
El principal templo del país es la [[Catedral Metropolitana de Santiago]], mientras que el [[Templo Votivo de Maipú]] es la iglesia más alta del país y está dentro de las 250 [[Anexo:Iglesias más altas del mundo|más altas del mundo]]. El primer templo cristiano construido en Chile es la iglesia de [[San Francisco de Chiu Chiu]], ubicada en la [[Región de Antofagasta]] y que fue erigida en 1540 por los [[conquistadores españoles]].


La Iglesia católica presente en Chile se encuentra en total comunión con los dictámenes del [[papa]]<nowiki/> y desde que se promulgó [[Constitución Política de la República de Chile de 1925]],<ref>{{cita web |url=http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=131386&idVersion=1925-09-18 |título=Constitución Política de la República de Chile |fechaacceso=28 de julio de 2011 |formato=HTML |autor=Ministerio del Interior |fecha=18 de septiembre de 1925 |cita=Capítulo III: Garantías constitucionales - Art. 10 - 2.°}}</ref> en la que se dictaminó la [[separación Iglesia-Estado]], no representa la religión oficial del Estado de Chile.
La Iglesia católica chilena se encuentra en total comunión con la [[Santa Sede]] y desde que se promulgó [[Constitución Política de la República de Chile de 1925]],<ref>{{cita web |url=http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=131386&idVersion=1925-09-18 |título=Constitución Política de la República de Chile |fechaacceso=28 de julio de 2011 |formato=HTML |autor=Ministerio del Interior |fecha=18 de septiembre de 1925 |cita=Capítulo III: Garantías constitucionales - Art. 10 - 2.°}}</ref> en la que se dictaminó la [[separación Iglesia-Estado]], no representa la religión oficial del Estado de Chile.


== La iglesia católica en la sociedad chilena ==
== La Iglesia católica en la sociedad chilena ==
=== La iglesia en la educación chilena ===
[[Archivo:Casa Central Pontificia Universidad Catolica de Chile.JPG|miniatura|250px|Casa Central de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]].]]
[[Archivo:Casa Central Pontificia Universidad Catolica de Chile.JPG|miniatura|250px|Casa Central de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]].]]
Desde la [[conquista de Chile]] hasta la actualidad, la iglesia católica ha jugado un importante rol en la educación chilena. Durante los primeros años fueron principalmente los [[jesuitas]] y [[dominico]]s los mayores impulsores de la educación. En 1595, pocos años de la fundación de Santiago, los dominicos fundaron una escuela de enseñanza de gramática latina, a la que, al parecer el mismo año se sumaron cursos de filosofía y teología. Esta misma escuela posteriormente se convertiría en la primera universidad de Chile, y no la [[Universidad Pencopolitana]], como se cree erróneamente. La universidad tomaría el nombre de [[Universidad de Santo Tomás de Aquino (Chile)|Universidad de Santo Tomás de Aquino]]. Posteriormente la [[Compañía de Jesús]] pudo convertir su propia academia, el Colegio Máximo de San Miguel, en la segunda Universidad Pontificia santiaguina. En rigor eran estas órdenes principalmente las encargadas de la educación en la pobre colonia de Chile, hasta que en 1767 la orden jesuita fue expulsada de todos los dominios del [[Imperio español]], cayendo la educación chilena en un largo período de depresión y letargo. Durante los años que vinieron, la iglesia siguió jugando un papel más o menos importante, manteniendo institución de educación primaria y secundaria, éstas sostenidas por órdenes como los [[mercedarios]], [[Orden de San Agustín|agustinos]], dominicos, etcétera.
Desde la [[conquista de Chile]] hasta la actualidad, la Iglesia católica ha jugado un importante rol en la educación chilena. Durante los primeros años fueron principalmente los [[jesuitas]] y [[dominico]]s los mayores impulsores de la educación. En 1595, pocos años de la fundación de Santiago, los dominicos fundaron una escuela de enseñanza de gramática latina, a la que, al parecer el mismo año se sumaron cursos de filosofía y teología. Esta misma escuela posteriormente se convertiría en la primera universidad de Chile, y no la [[Universidad Pencopolitana]], como se cree erróneamente. La universidad tomaría el nombre de [[Universidad de Santo Tomás de Aquino (Chile)|Universidad de Santo Tomás de Aquino]]. Posteriormente la [[Compañía de Jesús]] pudo convertir su propia academia, el Colegio Máximo de San Miguel, en la segunda Universidad Pontificia santiaguina. En rigor eran estas órdenes principalmente las encargadas de la educación en la pobre colonia de Chile, hasta que en 1767 la orden jesuita fue expulsada de todos los dominios del [[Imperio español]], cayendo la educación chilena en un largo período de depresión y letargo. Durante los años que vinieron, la iglesia siguió jugando un papel más o menos importante, manteniendo institución de educación primaria y secundaria, éstas sostenidas por órdenes como los [[mercedarios]], [[Orden de San Agustín|agustinos]], dominicos, etcétera.


[[Archivo:TEO1.JPG|miniatura|250px|[[Colegio Teresiano Enrique de Ossó]], colegio católico chileno perteneciente a la [[Compañía de Santa Teresa de Jesús]].]]
[[Archivo:TEO1.JPG|miniatura|250px|[[Colegio Teresiano Enrique de Ossó]], colegio católico chileno perteneciente a la [[Compañía de Santa Teresa de Jesús]].]]
Durante el periodo de [[Independencia de Chile|emancipación nacional]], las relaciones Estado-Iglesia alejaron a esta última de algunos aspectos de la sociedad. Las nuevas autoridades republicanas crearon la [[Universidad de Chile]], heredera de la [[Real Universidad de San Felipe]], y la concibieron como un plantel laico, alejado de las enseñanzas de la Iglesia, a pesar de que ésta contaba con una facultad de [[Teología]]. Las reformas secularizadoras del Estado de Chile privaron a la iglesia católica del monopolio exclusivo que ejercía en diversos ámbitos de la vida pública nacional. Asimismo, el crecimiento de la educación laica fiscal era otra preocupación para los grupos conservadores, quienes intentaron impulsar la educación privada de corte católico y limitar los alcances del Estado docente. Así, en [[1888]], y liderados por el exministro de Culto e Instrucción Pública (Ministro de Educación), [[Abdón Cifuentes]], un grupo de católicos junto a [[monseñor]] [[Mariano Casanova]], [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|Arzobispo de Santiago]], fundan el día 21 de junio de 1888 la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]], reiniciando así un periodo en el que la iglesia nuevamente tendría una buena dosis de injerencia en el ámbito educacional. Sus primeras escuelas serían las de Derecho e Ingeniería y su primer rector fue Monseñor [[Joaquín Larraín Gandarillas]].
Durante el periodo de [[Independencia de Chile|emancipación nacional]], las relaciones Estado-Iglesia alejaron a esta última de algunos aspectos de la sociedad. Las nuevas autoridades republicanas crearon la [[Universidad de Chile]], heredera de la [[Real Universidad de San Felipe]], y la concibieron como un plantel laico, alejado de las enseñanzas de la Iglesia, a pesar de que ésta contaba con una facultad de [[Teología]]. Las reformas secularizadoras del Estado de Chile privaron a la Iglesia católica del monopolio exclusivo que ejercía en diversos ámbitos de la vida pública nacional. Asimismo, el crecimiento de la educación laica fiscal era otra preocupación para los grupos conservadores, quienes intentaron impulsar la educación privada de corte católico y limitar los alcances del Estado docente. Así, en 1888, y liderados por el exministro de Culto e Instrucción Pública (Ministro de Educación), [[Abdón Cifuentes]], un grupo de católicos junto a [[monseñor]] [[Mariano Casanova]], [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|Arzobispo de Santiago]], fundan el día 21 de junio de 1888 la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]], reiniciando así un periodo en el que la iglesia nuevamente tendría una buena dosis de injerencia en el ámbito educacional. Sus primeras escuelas serían las de Derecho e Ingeniería y su primer rector fue Monseñor [[Joaquín Larraín Gandarillas]].


Desde aquel entonces la [[Iglesia católica]] ha desarrollado una permanente misión educacional. El principio del siglo XX fue testigo de un gran número de fundaciones de colegios y liceos católicos. Órdenes como los [[Compañía de Jesús|jesuitas]], agustinos, [[salesianos]], [[Hermanos Maristas|maristas]], [[mercedarios]], [[marianistas]] y [[Compañía de Santa Teresa de Jesús]], por solo nombrar algunas, poseen y controlan un cierto número de colegios a lo largo de todo el país, en muchos de los cuales incluso se han educado algunos de los líderes actuales de Chile. Aparte de las órdenes, las diócesis locales mantienen instituciones de educación primaria y secundaria de manera privada o subvencionada, como lo es el Seminario Pontificio Menor de Santiago, colegio de carácter privado perteneciente al [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|arzobispado de Santiago]]. Sin lugar a dudas, la iglesia católica es la principal sostenedora de la educación privada en Chile.
Desde aquel entonces la [[Iglesia católica]] ha desarrollado una permanente misión educacional. El principio del {{Siglo|XX||s}} fue testigo de un gran número de fundaciones de colegios y liceos católicos. Órdenes como los [[Compañía de Jesús|jesuitas]], agustinos, [[salesianos]], [[Hermanos Maristas|maristas]], [[mercedarios]], [[marianistas]] y [[Compañía de Santa Teresa de Jesús]], por solo nombrar algunas, poseen un cierto número de colegios a lo largo de todo el país, en muchos de los cuales incluso se han educado algunos de los líderes actuales de Chile. Aparte de las órdenes, las diócesis locales mantienen instituciones de educación primaria y secundaria de manera privada o subvencionada, como lo es el Seminario Pontificio Menor de Santiago, colegio de carácter privado perteneciente al [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|arzobispado de Santiago]]. Sin lugar a dudas, la Iglesia católica es la principal sostenedora de la educación privada en Chile.


== Labor educativa ==
En el ámbito de la educación superior, existen seis universidades católicas tradicionales pertenecientes al [[Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas|CRUCH]]. Estas son la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]], [[Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]], [[Universidad Católica del Norte]], [[Universidad Católica de la Santísima Concepción]], [[Universidad Católica del Maule]] y [[Universidad Católica de Temuco]]. Las tres últimas fueron formadas sobre la base de las ex sedes regionales de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]], y que son denominadas actualmente ''universidades regionales'', pertenecientes a la diócesis respectiva de su lugar.
Actualmente la Iglesia Católica en Chile administra directamente 692 jardines infantiles, 904 colegios de enseñanza básica y 587 establecimientos de enseñanza media, formando a más de 570,000 alumnos<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.iglesia.cl/estadisticas/descarga_pdf.php?id=13|título=Educación Católica en Chile|fechaacceso=2024-09-23|autor=Conferencia Episcopal de Chile|sitioweb=Iglesia.cl}}</ref>.


=== Educación superior ===
Otras órdenes, como la [[Compañía de Jesús]], mantienen también instituciones de educación superior como lo es la [[Universidad Alberto Hurtado]], al igual que los [[Salesianos de Don Bosco|salesianos]] que tienen la [[Universidad Católica Silva Henríquez]], los [[Legionarios de Cristo]] que poseen la [[Universidad Finis Terrae]] y por último la Prelatura Personal del [[Opus Dei]] quien mantiene la [[Universidad de Los Andes (Chile)|Universidad de Los Andes]]; además de la [[UST|Universidad Santo Tomás]] que no pertenece a la iglesia, ni a alguna agrupación católica, pero está inspirada en el pensamiento [[Tomás de Aquino|tomista]]. De igual manera la Iglesia es sostenedora de algunos institutos de carácter técnico.
En el ámbito de la educación superior, existen seis universidades católicas tradicionales pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ([[Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas|CRUCH]]) <ref>{{Cita web|url=https://www.iglesia.cl/educacion_superior.php|título=Iglesia.cl - Conferencia Episcopal de Chile|fechaacceso=2024-09-23|sitioweb=www.iglesia.cl}}</ref>:


* [[Pontificia Universidad Católica de Chile]]
=== Organizaciones de ayuda social ===
* [[Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]]
En [[Chile]], la [[iglesia católica]] mantiene una gran cantidad de entidades de ayuda social en los más diversos rubros. De esta manera existen instituciones para los sectores más marginados de la sociedad, como es el [[Hogar de Cristo]], institución fundada por san [[Alberto Hurtado]], y que tiene como misión preferentemente atender a niños y ancianos en condiciones sociales vulnerables.
* [[Universidad Católica del Norte]]
* [[Universidad Católica de la Santísima Concepción]]
* [[Universidad Católica del Maule]]
* [[Universidad Católica de Temuco]]


Las tres últimas fueron formadas sobre la base de las ex sedes regionales de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]], y que son denominadas actualmente ''universidades regionales'', pertenecientes a la diócesis respectiva de su lugar. Existen universidades ligadas a órdenes religiosas, como es el caso de la [[Universidad Alberto Hurtado]] de la [[Compañía de Jesús]] (jesuitas), la [[Universidad Católica Silva Henríquez]] de los [[Salesianos de Don Bosco|Salesianos]], la [[Universidad Finis Terrae]] de los [[Legionarios de Cristo]] y la [[Universidad de Los Andes (Chile)|Universidad de Los Andes]] de la Prelatura Personal del [[Opus Dei]]. Además, se incluye a la lista la [[UST|Universidad Santo Tomás]] que, aunque no pertenece a la iglesia ni a alguna agrupación católica, está inspirada en el pensamiento de [[Tomás de Aquino|santo Tomás de Aquino]].
También existen entidades de socorro y acogida como [[María Ayuda]] y [[Fundación Las Rosas]] que se dedican a la ayuda social en ese contexto. Entre las acciones llevadas a cabo por estas instituciones destacan los asilos para ancianos, hogares de niños en condiciones vulnerables o en riesgo social, comedores y casas de acogida.


Algunos institutos de formación técnica de carácter católico son: Centro de Formación Técnica ENAC de [[Cáritas Chile]], [[Duoc UC]], Centro de Formación Técnica ([[CEDUC UCN|CEDUC]]) de la [[Universidad Católica del Norte]], Centro de Formación Técnica de la [[Pontificia Universidad Católica de Valparaíso|Universidad Católica de Valparaíso]], [[Centro de Formación Técnica San Agustín]] de Talca. Además, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás y el Instituto Profesional Santo Tomás.
De igual manera cuando ocurren situaciones de desastre en el país, como por ejemplo temporales y terremotos, estas entidades se dedican a encauzar la ayuda para las víctimas.


La educación superior católica forma a más de 100,000 estudiantes en todo el territorio nacional<ref name=":1" />.
Sin embargo, las instituciones de ayuda social católicas no sólo se dedican a la ayuda material para los más pobres, sino que también participan en otras actividades, tales como la educación y la implementación de programas de ayuda social, entre los que está el impartir capacitación para empleos, etcétera. En este sector destacan las organizaciones [[Belén Educa]] y [[Cáritas]] Chile.

== Labor de asistencia y promoción social ==
La Iglesia Católica chilena mantiene una gran cantidad de entidades de ayuda social en los más diversos rubros. En el sector salud tiene a su cargo 16 hospitales, 31 centros ambulatorios, 5 leprosarios, 129 casas para ancianos y enfermos, 83 orfanatos, 75 uarderías infantiles, 45 consultorios familiares, 47 centros especiales para educación social, entre otras instituciones de ayuda social<ref>{{Cita web|url=https://www.iglesia.cl/estadisticas/descarga_pdf.php?id=15|título=Instituciones de asistencia y promoción social de la Iglesia en Chile|fechaacceso=2024-09-23|autor=Conferencia Episcopal de Chile|sitioweb=Iglesia.cl}}</ref>.

Una de las instituciones que más destaca es el [[Hogar de Cristo]], institución fundada por san [[Alberto Hurtado]], y que tiene como misión preferentemente atender a niños y ancianos en condiciones sociales vulnerables. También existen entidades de socorro y acogida como María Ayuda y Fundación Las Rosas. Entre las acciones llevadas a cabo por estas instituciones destacan los asilos para ancianos, hogares de niños en condiciones vulnerables o en riesgo social, comedores y casas de acogida.

De igual manera cuando ocurren situaciones de desastre en el país, como por ejemplo temporales y terremotos, estas entidades se dedican a encauzar la ayuda para las víctimas. Sin embargo, las instituciones de ayuda social católicas no sólo se dedican a la ayuda material para los más pobres, sino que también participan en otras actividades, tales como la educación y la implementación de programas de ayuda social, entre los que está el impartir capacitación para empleos, etcétera. En este sector destacan las organizaciones [[Belén Educa]] y [[Cáritas]] Chile.


La gran mayoría de las instituciones de ayuda social pertenecen a [[congregaciones religiosas]] o fundaciones sin fines de lucro integradas por religiosos y laicos comprometidos. Sin embargo, muchas diócesis tienen sus propias instituciones de ayuda social.
La gran mayoría de las instituciones de ayuda social pertenecen a [[congregaciones religiosas]] o fundaciones sin fines de lucro integradas por religiosos y laicos comprometidos. Sin embargo, muchas diócesis tienen sus propias instituciones de ayuda social.


== Estadísticas ==
== Estadísticas ==
[[Archivo:Diócesis Católicas de Chile.png|395x395px|Jurisdicciones eclesiásticas de Chile|derecha]]
{{Desactualizado}}
Según los datos oficiales de la Iglesia en Chile<ref name=":0" />de 2017, son 13.602.000 de personas las que se identifican con la Iglesia Católica de un total de 17.574.003 habitantes, lo cual corresponde al 74,03% de la población total. Estas estadísticas publicadas en el [[Anuario Pontificio]] de 2017 suelen producir cifras más altas que las del [[Censos de Chile|Censo de población y vivienda]] debido a que este último solo incluye a mayores de 15 años de edad. La Iglesia católica añade a sus datos las cifras de bautizados menores de 15 años, lo cual engrosa la cifra final.
<center>

Hay un total de 28 [[Jurisdicciones eclesiásticas de la Iglesia Catolica en Chile|jurisdicciones eclesiásticas]], 50 [[Obispo|obispos]], 2222 [[Sacerdote catolico|sacerdotes]] de los cuales 1136 pertenecen al [[Clero secular|clero diocesano]] y 1086 al [[Clero regular|clero religioso]], 1071 [[Diácono|diáconos permanentes]] y 3723 [[religiosas]]. Existe un total de 425 [[institutos seculares]], de los cuales 56 corresponden a institutos masculinos y 369 a institutos femeninos. El número de [[catequistas]] es de 28055 y de misioneros laicos es de 1252<ref>{{Cita publicación|url=https://www.iglesia.cl/estadisticas/descarga_pdf.php?id=10|título=Personas dedicadas al apostolado de la Iglesia en Chile|fecha=2017|publicación=Conferencia Episcopal de Chile}}</ref>.<center>
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|-bgcolor=#CCCCFF
|- bgcolor="#CCCCFF"
!Censo
!Población total (2002) !!Población católica !!% de católicos !!N.º de diócesis !!Sacerdotes diocesanos !!Sacerdotes religiosos !!Total de sacerdotes
!Población total !!Población católica !!% de católicos !!N.º de diócesis !!Sacerdotes diocesanos !!Sacerdotes religiosos !!Total de sacerdotes
|-align=center bgcolor=#F0F8FF
|- align="center"
|16&nbsp;324&nbsp;642<ref>{{cita web |url=http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf |título=Censo 2002 - Síntesis de Resultados |fechaacceso= |formato=PDF |autor=INE |fecha=2003 |editorial=www.ine.cl}}</ref> ||7&nbsp;853&nbsp;428 ||69,9 ||27 ||1177 ||1115 ||2332
|2017<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.iglesia.cl/estadisticas_6.php|título=Población nacional y católica al año 2017|fechaacceso=2024-09-23|autor=Conferencia Episcopal de CHile|sitioweb=Iglesia.cl|publicación=}}</ref>
|17.574.003
|13.602.000
|74.03%
|28
|1136
|1086
|2222
|- align="center" bgcolor="#F0F8FF"
|2002
|16.324.642<ref>{{cita web |url=http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf |título=Censo 2002 - Síntesis de Resultados |fechaacceso= |formato=PDF |autor=INE |fecha=2003 |editorial=www.ine.cl}}</ref> ||7.853.428 (+15 años) ||69,9 ||27 ||1177 ||1115 ||2332
|}
|}


{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|-bgcolor=#CCCCFF
|- bgcolor="#CCCCFF"
!Diáconos permanentes !!N.º de religiosos !!N.º de religiosas !!N.º de parroquias
!Diáconos permanentes !!N.º de religiosos !!N.º de religiosas !!N.º de parroquias
|-align=center bgcolor=#F0F8FF
|- align="center" bgcolor="#F0F8FF"
|685 ||1984 ||5086 ||931
|685 ||1984 ||5086 ||931
|}
|}
</center>
</center>
La cantidad total de católicos en Chile corresponde al 69,9&nbsp;% de la población mayor de 15 años. Dicha estadística proviene del censo nacional efectuado el año 2002. Desde entonces no se dispone de cifras exactas respecto del número de católicos, por lo que su porcentaje, en relación con el total de la población, solamente se puede estimar teniendo en consideración al análisis estadístico comparativo basado en el [[Censo chileno de 2002|censo de 2002]] y los anteriores, estableciendo así cual ha sido la variación promedio que ha habido cada año.

Al hacer dicha operación, se puede obtener lo que sería una estimación aproximada del porcentaje actual de católicos en la población. Solamente el próximo censo revelará en toda su magnitud qué proporción de la [[Demografía de Chile|población de Chile]] profesa la fe católica.

== Jurisdicciones eclesiásticas y episcopado chileno ==
== Jurisdicciones eclesiásticas y episcopado chileno ==
El sistema [[Diócesis|diocesano]] de la Iglesia católica en Chile se organiza en 28 jurisdicciones eclesiásticas, las que comprenden 5 [[arquidiócesis]], 19 [[diócesis]], 1 [[prelatura]], 1 [[vicariato apostólico]], 1 obispado castrense y 1 prelatura personal [[Opus Dei]]. Estas jurisdicciones generalmente coinciden con la división civil territorial del país. El obispado castrense y la prelatura del [[Opus Dei]] ejercen su jurisdicción en todo el territorio nacional. Cada una de estas jurisdicciones eclesiásticas está a cargo de un [[obispo]] o [[arzobispo]]. Estas jurisdicciones, a su vez, se reúnen en 5 [[Provincia eclesiástica|provincias eclesiásticas]], cada cual a cargo de su respectivo [[arzobispo]]. Todos los obispos desarrollan labores pastorales de manera colegiada en la [[Conferencia Episcopal de Chile]], órgano que los reúne a todos y a cada uno de ellos<ref>{{Cita web|url=https://www.iglesia.cl/diocesis_detalle.php?diocesis=26|título=Episcopado Chileno|fechaacceso=2024-09-23|autor=Conferencia Episcopal de Chile|fecha=2024|sitioweb=Iglesia.cl}}</ref>.
[[Archivo:Diócesis Católicas de Chile.png|440x440px|Jurisdicciones eclesiásticas de Chile|derecha]]
{| class="wikitable"
El sistema [[Diócesis|diocesano]] de la Iglesia católica en Chile se organiza en 28 jurisdicciones eclesiásticas, las que comprenden 5 [[arquidiócesis]], 19 [[diócesis]], 1 [[prelatura]], 1 [[vicariato apostólico]], 1 obispado castrense y 1 prelatura personal [[Opus Dei]]. Estas jurisdicciones generalmente coinciden con la división civil territorial del país. El obispado castrense y la prelatura del Opus Dei ejercen su jurisdicción en todo el territorio nacional. Cada una de estas jurisdicciones eclesiásticas está a cargo de un [[obispo]] o [[arzobispo]]. Estas jurisdicciones, a su vez, se reúnen en 5 [[Provincia eclesiástica|provincias eclesiásticas]], cada cual a cargo de su respectivo [[arzobispo]]. Todos los obispos desarrollan labores pastorales de manera colegiada en la [[Conferencia Episcopal de Chile]], órgano que los reúne a todos y a cada uno de ellos.
|+
!Nombre
!Jurisdicción
!Catedral
!Patronazgo
!Obispo
|-
| rowspan="4" |Provincia eclesiástica de Antofagasta
|[[Arquidiócesis de Antofagasta]]
|[[Catedral de Antofagasta|Catedral de San José]]
|San José
|Mons. Ignacio Ducasse Medina
|-
|[[Diócesis de Arica|Diócesis de San Marcos de Arica]]
|[[Catedral de San Marcos (Arica)|Catedral de San Marcos]]
|San Marcos
|Mons. Moisés. Atisha Contreras
|-
|[[Diócesis de Iquique]]
|[[Catedral de Iquique|Catedral de la Inmaculada Concepción]]
|Inmaculada Concepción
|Mons. Isauro Covili Linfati, OFM
|-
|[[Diócesis San Juan Bautista (Calama)|Diócesis San Juan Bautista de Calama]]
|[[Catedral de San Juan Bautista (Calama)|Catedral de San Juan Bautista]]
|San Juan Bautista
|Mons.Tomás Carrasco Cortés
|-
| rowspan="3" |Provincia eclesiástica de La Serena
|[[Arquidiócesis de La Serena|Arquidiócesis de la Serena]]
|[[Catedral de La Serena|Catedral de Nuestra Señora de la Merced]]
|[[Nuestra Señora de Andacollo|Nuestra Señora del Rosario de Andacollo]]
|Mons. René Rebolledo Salinas
|-
|[[Diócesis de Copiapó]]
|[[Catedral de Copiapó|Catedral de Nuestra Señora del Rosario]]
|Nuestra Señora del Rosario
|Mons. Ricardo Morales Galindo
|-
|[[Prelatura territorial de Illapel|Prelatura de Illapel]]
|[[Catedral de San Rafael (Illapel)|Catedral de San Rafael]]
|San Rafael Arcángel
|Mons. Julio Larrondo Yáñez
|-
| rowspan="8" |Provincia eclesiástica de Santiago
|[[Arquidiócesis de Santiago de Chile|Arquidiócesis de Santiago]]
|[[Catedral Metropolitana de Santiago]]
|Apóstol Santiago
|Mons. Fernando Chomali Garib
|-
|[[Diócesis de San Felipe]]
|[[Catedral de San Felipe Apóstol (San Felipe)|Catedral de San Felipe Apóstol]]
|San Felipe Apóstol
|Mons. Gonzalo Bravo Álvarez
|-
|[[Diócesis de Valparaíso]]
|[[Catedral de Valparaíso|Catedral del Espíritu Santo y de la Virgen del Carmen]]
|Nuestra Señora del Carmen
|Mons. Jorge Patricio Vega Velasco
|-
|[[Diócesis de San Bernardo]]
|[[Catedral de San Bernardo]]
|San Bernardo
|Mons. Juan Ignacio González Errázuriz
|-
|[[Diócesis de San Bernardo|Diócesis de San José de Melipilla]]
|[[Catedral de San José (Melipilla)|Catedral de San José]]
|San José, Esposo de la Virgen
|Mons. Cristián Contreras Villarroel
|-
|[[Diócesis de Rancagua]]
|[[Catedral de Rancagua|Catedral El Sagrario de Rancagua]]
|La Santa Cruz
|Mons. Guillermo Vera Soto
|-
|[[Diócesis de Talca]]
|[[Catedral de San Agustín (Talca)|Catedral de San Agustín]]
|San Agustín
|Mons. Galo Fernández Villaseca
|-
|[[Diócesis de Linares]]
|[[Catedral de Linares|Catedral de San Ambrosio de Linares]]
|San Ambrosio
|Mons. Tomislav Koljatic Maroevic
|-
| rowspan="6" |Provincia eclesiástica de la Santísima Concepción
|[[Arquidiócesis de Concepción|Arquidiócesis de la Santísima Concepción]]
|[[Catedral de la Santísima Concepción]]
|Santísima Concepción
|Mons. Sergio Pérez de Arce Arriagada
|-
|[[Diócesis de Chillán|Diócesis de San Bartolomé de Chillán]]
|[[Catedral de Chillán|Catedral de San Bartolomé]]
|San Bartolomé
|Pbro. Patricio Fuentes Benavides <small>(administrador diocesano)</small>
|-
|[[Diócesis de Santa María de Los Ángeles]]
|[[Catedral de Santa María de los Ángeles]]
|Santa María de los Ángeles
|Mons. Cristián Castro Toovey
|-
|[[Diócesis de Temuco|Diócesis San José de Temuco]]
|[[Catedral de San José (Temuco)|Catedral de San José]]
|San José
|Mons. Jorge Concha Cayuqueo
|-
|[[Diócesis de Villarrica]]
|[[Catedral de Villarrica|Catedral del Sagrado Corazón de Jesús de Villarrica]]
|Sagrado Corazón de Jesús
|Mons. Francisco Javier Stegmeier Schmidlin
|-
|[[Diócesis de Valdivia]]
|[[Catedral de Valdivia|Catedral de Nuestra Señora del Rosario]]
|Nuestra Señora del Rosario
|Mons. Santiago Silva Retamales
|-
| rowspan="5" |Provincia eclesiástica de Puerto Montt
|[[Arquidiócesis de Puerto Montt]]
|[[Catedral de Puerto Montt|Catedral de Nuestra Señora del Carmen]]
|Nuestra Señora del Carmen
|Mons. Fernando Ramos Pérez
|-
|[[Diócesis de Osorno]]
|[[Catedral de San Mateo (Osorno)|Catedral de San Mateo]]
|San Mateo
|Mons. Carlos Godoy Labraña
|-
|[[Diócesis de Ancud|Diócesis de San Carlos de Ancud]]
|[[Catedral de Ancud|Catedral de Nuestra Señora del Rosario]]
|San Carlos Borromeo
|Mons. Juan María Agurto Muñoz
|-
|[[Vicariato Apostólico de Aysén]]
|Catedral de Santa Teresa del Niño Jesús
|Inmaculada Concepción
|Mons. Luis Infanti de la Mora
|-
|[[Diócesis de Punta Arenas]]
|[[Catedral de Punta Arenas|Catedral del Sagrado Corazón de Jesús]]
|María Auxiliadora
|Mons. Óscar Blanco Martínez
|}


=== Otras jurisdicciones eclesiásticas ===
* '''Provincia eclesiástica de Antofagasta'''
{| class="wikitable"
** [[Arquidiócesis de Antofagasta]]- [[Arzobispo]] Monseñor Ignacio Ducasse Medina.
!Título
** [[Diócesis de Arica]]- [[Obispo]] Monseñor Moisés Atisha Contreras.
!Jurisdicción
** [[Diócesis de Iquique]]- [[Obispo]] Monseñor Guillermo Vera Soto.
!Obispo / Vicario
** [[Diócesis San Juan Bautista (Calama)|Diócesis San Juan Bautista de Calama]] - [[Obispo]] Monseñor Óscar Blanco Martínez, O.M.D.
|-

|[[Obispado Castrense de Chile]]
* '''Provincia eclesiástica de La Serena'''
|Personal católico y familias de las [[Fuerzas Armadas de Chile]] y de las [[Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile|Fuerzas de Orden de Chile]]
** [[Arquidiócesis de La Serena]]- [[Arzobispo]] Monseñor [[René Osvaldo Rebolledo Salinas|René Rebolledo Salinas]].
|Mons. Pedro Ossandón Buljevic
** [[Diócesis de Copiapó]]- [[Obispo]] Monseñor Ricardo Morales Galindo, O. de M.
|-
** [[Prelatura de Illapel]]- [[Prelatura|Obispo Prelado]] Monseñor Jorge Vega Velasco, S.V.D.
|[[Opus Dei|Prelatura Personal de la Santa Cruz y Opus Dei]]

|Territorio nacional
* '''Provincia eclesiástica de Santiago'''
|Pbro. Álvaro Palacios Diez
** [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|Arquidiócesis de Santiago]]- [[Arzobispo]], Monseñor [[Celestino Aós|Celestino Aós Braco]], O.F.M. Cap. / Obs. Auxiliares: Mons. Cristián Roncagliolo Pacheco, Mons. [[Galo Fernández Villaseca]], Mons. [[Andrés Arteaga|Andrés Arteaga Manieu]], Mons. [[Pedro Ossandón Buljevic]], Mons. Alberto Lorenzelli Rossi, S.D.B., Mons. Julio Larrondo Yáñez.
|}
** [[Diócesis de San Felipe]]- [[Obispo]] Monseñor Gonzalo Bravo Álvarez.
** [[Diócesis de Valparaíso]]- [[Sede vacante]]- [[Administración apostólica|Administrador apostólico]], Monseñor [[Pedro Ossandón Buljevic]].
** [[Diócesis de San Bernardo]]- [[Obispo]] Monseñor [[Juan Ignacio González Errázuriz]].
** [[Diócesis de Melipilla]]- [[Obispo]] Monseñor Cristián Contreras Villaroel.
** [[Diócesis de Rancagua]]- [[Sede vacante]]- [[Administración apostólica|Administrador apostólico]], Monseñor [[Juan Ignacio González Errázuriz]].
** [[Diócesis de Talca]]- [[Sede vacante]]- [[Administración apostólica|Administrador apostólico]], Monseñor [[Galo Fernández Villaseca]].
** [[Diócesis de Linares]]- [[Obispo]] Monseñor Tomislav Koljatic Maroevic.

* '''Provincia eclesiástica de Concepción'''
** [[Arquidiócesis de Concepción]]- [[Arzobispo]] Monseñor [[Fernando Chomalí|Fernando Chomalí Garib]].
** [[Diócesis de Chillán]]- [[Monseñor]] Sergio Pérez de Arce Arriagada., S.S.C.C.
** [[Diócesis de Los Angeles]]- [[Obispo]] Monseñor [[Pedro Felipe Bacarreza Rodríguez]].
** [[Diócesis de Temuco]]- [[Obispo]] Monseñor [[Héctor Vargas Bastidas]], S.D.B.
** [[Diócesis de Villarrica]]- [[Obispo]] Monseñor [[Francisco Javier Stegmeier Schmidlin]].
** [[Diócesis de Valdivia]]- [[Obispo]] Monseñor [[Santiago Silva Retamales]].

* '''Provincia eclesiástica de Puerto Montt'''
**[[Arquidiócesis de Puerto Montt]]- [[Arzobispo]], Monseñor [[Luis Fernando Ramos Pérez]].
** [[Diócesis de Osorno]]- [[Obispo]] Monseñor Jorge Concha Cayuqueo, [[Orden de Frailes Menores|O.F.M.]]
** [[Diócesis de Ancud]]- [[Obispo]] Monseñor Juan María Agurto Muñoz, O.S.M.
** [[Vicariato Apostólico de Aysén]]- [[Obispo]] [[Vicariato apostólico|Vicario Apostólico]] Monseñor Luigi Infanti della Mora, O.S.M.
** [[Diócesis de Punta Arenas]]- [[Obispo]] Monseñor Bernardo Bastres Florence, S.D.B.

* '''[[Obispado Castrense de Chile]]''' (con sede en Santiago y jurisdicción sobre todo el personal católico de las [[Fuerzas Armadas de Chile|FF.AA]] y de [[Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile|Orden de Chile]] y de sus familias)- [[Sede vacante]].
* '''[[Prelatura Personal]] [[Opus Dei|de la Santa Cruz y Opus Dei]]'''- [[Prelatura personal|Prelado]] Monseñor [[Fernando Ocáriz Braña]] - Vicario Regional en Chile, [[Presbítero]] Álvaro Palacios Diez.


== Religiosidad católica en Chile ==
== Religiosidad católica en Chile ==
Línea 102: Línea 253:
[[Archivo:Padre Hurtado junto a jóvenes católicos (cropped).jpg|miniatura|150px|[[Alberto Hurtado]].]]
[[Archivo:Padre Hurtado junto a jóvenes católicos (cropped).jpg|miniatura|150px|[[Alberto Hurtado]].]]
=== Santos patronos de Chile ===
=== Santos patronos de Chile ===
Desde 1923 y mediante decreto pontificio de Pío XI, autoriza a que se pueda aclamar a la Virgen del Carmen como patrona principal de la república de Chile, dos años antes de la separación constitucional iglesia-estado mediante la entrada en vigencia de la [[Constitución Política de la República de Chile de 1925|Constitución Política de 1925]].
Tanto la [[advocación mariana]] de la [[Virgen del Carmen]] como el [[apóstol]] [[Santiago el Mayor]] son los [[Santo patrón|santos patronos]] de Chile.<ref>{{cita web |url=http://www.catholic.org/saints/patron.php?letter=C |título=Patron Saints: C - Chile |fechaacceso=25 de marzo de 2013 |formato=PHP |autor=Catholic Online |fecha=s/f |editorial=www.catholic.org |idioma=inglés}}</ref>

El juramento de patronato se realizó el 8 de diciembre del mismo año 1923 y tres años más tarde en 1926 es coronada la imagen de la Virgen del Carmen como patrona de Chile. La imagen coronada es la que se actualmente se venera en la [[Catedral Metropolitana de Santiago]] (en ese entonces dicha imagen se encontraba en la [[basílica del Salvador]]). Numerosos actos de igual índole como las coronaciones de la imágenes de la virgen del Carmen veneradas en Maipú y La Tirana, además de también la imagen de la catedral, durante la [[Visita del papa Francisco a Chile|visita del Papa Francisco a Chile]] en 2018, ha dado a suponer la confirmación del patronazgo de la Virgen del Carmen en Chile a nivel eclesial y pontificio.

El [[Santiago el Mayor|Apóstol Santiago el Mayor]] ha sido [[Patrono u Patrona|patrono]] de la ciudad de [[Santiago de Chile]] desde su fundación el 12 de febrero de 1541 (y por consiguiente también de su [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|archidiócesis]]), y en su momento ha sido el patrono de la Capitanía General de Chile (figurando su fiesta como feriado y fiesta de guardar hasta 1824), sin embargo en el calendario litúrgico nacional actual no goza de la misma popularidad que la Virgen del Carmen, ni tampoco los obispos chilenos han confirmado el patronazgo secundario del territorio nacional. Fuera de la jurisdicción de la arquidiócesis metropolitana su memoria se ve opacada por otros santos venerados localmente ([[Sebastián de Milán|San Sebastián]] en el sur y [[Lorenzo de Roma|San Lorenzo]] en el norte).


=== Santos chilenos ===
=== Santos chilenos ===
Línea 113: Línea 268:
==== San Alberto Hurtado ====
==== San Alberto Hurtado ====
{{AP|Alberto Hurtado}}
{{AP|Alberto Hurtado}}
Figura central de la iglesia chilena del siglo XX es san Alberto Hurtado, sacerdote jesuita que vivió entre 1901 y 1952. Su principal labor fue la fundación del [[Hogar de Cristo]] y de la revista ''Mensaje''. Gran orador y prolífico autor de libros y cartas, interpeló al seno de la sociedad que, a mediados de los años 1950 se proclamó fervientemente católica, y les mostró cómo su religiosidad no se expresaba en una mejor sociedad. Trabajó junto a las organizaciones sindicales y los trabajadores. Fue un servidor de los pobres y de los niños más postergados del país. Su labor sacerdotal siempre estuvo dedicada a los sectores más marginados de la sociedad, por lo cual muchos detractores lo tildaron de ''cura comunista''. Alberto Hurtado despierta una gran admiración, sobre todo en las clases más modestas de la sociedad chilena y en muchas personas del ambiente político, debido a su gran rol en la defensa de los derechos de numerosos chilenos. Es considerado el patrono de los trabajadores y del sindicalismo.
Figura central de la iglesia chilena del {{Siglo|XX||s}} es san Alberto Hurtado, sacerdote jesuita que vivió entre 1901 y 1952. Su principal labor fue la fundación del [[Hogar de Cristo]] y de la revista ''Mensaje''. Gran orador y prolífico autor de libros y cartas, interpeló al seno de la sociedad que, a mediados de los años 1950 se proclamó fervientemente católica, y les mostró cómo su religiosidad no se expresaba en una mejor sociedad. Trabajó junto a las organizaciones sindicales y los trabajadores. Fue un servidor de los pobres y de los niños más postergados del país. Su labor sacerdotal siempre estuvo dedicada a los sectores más marginados de la sociedad, por lo cual muchos detractores lo tildaron de ''cura comunista''. Alberto Hurtado despierta una gran admiración, sobre todo en las clases más modestas de la sociedad chilena y en muchas personas del ambiente político, debido a su gran rol en la defensa de los derechos de numerosos chilenos. Es considerado el patrono de los trabajadores y del sindicalismo.


=== Advocaciones Marianas ===
=== Advocaciones Marianas ===
[[Archivo:Procesión de la Virgen del Carmen 2017 - 01.jpg|miniaturadeimagen|Procesión de la Virgen del Carmen (2017)]]

==== Virgen del Carmen ====
==== Virgen del Carmen ====
{{AP|Virgen del Carmen de Chile}}
{{AP|Virgen del Carmen de Chile}}
Línea 125: Línea 282:
==== Virgen de la Candelaria ====
==== Virgen de la Candelaria ====
{{AP|Virgen de la Candelaria (Chile)}}
{{AP|Virgen de la Candelaria (Chile)}}
La Virgen de la Candelaria es venerada principalmente en los sectores mineros del norte del país, siendo traída en 1870 por Mariano Caro Inca a la ciudad de [[Copiapó]]. Allí se erige el santuario de la Virgen de la Candelaria y su festividad se celebra en diversas zonas del país el día [[2 de febrero]] o el primer domingo del mes de febrero.<ref>{{Cita web|url=http://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/Candelaria.htm|título=Fiesta de la Candelaria|fechaacceso=6 de julio de 2010}}</ref>
La Virgen de la Candelaria es venerada principalmente en los sectores mineros del norte del país, siendo traída en 1870 por Mariano Caro Inca a la ciudad de [[Copiapó]]. Allí se erige el santuario de la Virgen de la Candelaria y su festividad se celebra en diversas zonas del país el día 2 de febrero o el primer domingo del mes de febrero.<ref>{{Cita web|url=http://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/Candelaria.htm|título=Fiesta de la Candelaria|fechaacceso=6 de julio de 2010}}</ref>

== Celebraciones populares ==
Según la [[Conferencia Episcopal de Chile]], según lo detalla en el Ordo Litúrgico Pastoral del año 2020,<ref>{{Cita libro|apellidos=Conferencia Episcopal de Chile|nombre=Comisión Nacional de Liturgia|enlaceautor=Conferencia Episcopal de Chile|título=Ordo Litúrgico Pastoral 2020|url=http://www.iglesia.cl/docs/Ordo_2020.pdf|fechaacceso=04-07-2021|año=2019|editorial=CECh|editor=Pbro. Jaime Echeverría|ubicación=Santiago, Chile|página=50|idioma=español|capítulo=DÍAS DE PRECEPTO}}</ref> los días de precepto que se aplican en todo el territorio nacional son los siguientes:
*Todos los Domingos
*[[Asunción de María|Asunción de la Virgen María]] el 15 de agosto
* [[Día de Todos los Santos|Solemnidad de Todos los Santos]] el 1 de noviembre
* [[Inmaculada Concepción|Inmaculada Concepción de la Virgen María]] el 8 de diciembre
* [[Natividad del Señor|Navidad]] el 25 de diciembre
La Solemnidad de [[San Pedro y San Pablo]], tiene un feriado civil trasladable, por lo que no es de precepto (aunque si es de importancia para los pescadores, ya que San Pedro es su santo patrono). Las fiestas de la [[Epifanía]], [[Ascensión del Señor]] y [[Corpus Christi]], se trasladan al Domingo más cercano. Existen también otras fiestas patronales, pero las más populares son las de [[Navidad]], [[Semana Santa]], [[Virgen del Carmen de Chile|Virgen del Carmen]] y la [[Inmaculada Concepción|Inmaculada Concepción de la Virgen]], día en que se acostumbra a peregrinar los muchos santuarios y lugares de oración al aire libre donde se venera alguna imagen titular de la Virgen María. El Día de Todos los Santos es un día donde se acostumbra visitar los cementerios, por lo que las misas se suele celebrar en dichos lugares, similar a la Celebración de los Fieles Difuntos. La solemnidad de Santa María Madre de Dios se ve opacada por la fiesta civil del [[Año Nuevo]], por lo que no es de precepto en Chile. Si bien el día de la Virgen del Carmen<ref>{{Cita web|url=http://www.feriadoschilenos.cl/#VirgenDelCarmen|título=Días feriados en Chile}}</ref> es festivo desde el 2007 mediante ley 20.148, eso no ha implicado para que la CECh declare el 16 de julio como fiesta de precepto, aunque mucha gente asiste a misa esos días y hay en algunas procesiones pequeñas (sobre todo en la [[Zona central de Chile|zona central]] y [[Zona sur de Chile|sur]] del país), a diferencia de las procesiones entre el último domingo de septiembre y otras fechas cercanas, en contraste con las grandes fiestas en el norte de Chile (por ejemplo [[Fiesta de La Tirana|La Tirana]]).


=== Celebraciones populares ===
=== Fiesta de Cuasimodo ===
===Fiestas de Precepto===
* [[Triduo Pascual]]
* [[Virgen del Carmen de Chile|Nuestra Señora del Carmen]]
* [[Asunción de María|Asunción de la Virgen María]]
* [[Día de Todos los Santos|Solemnidad de Todos los Santos]]
* [[Inmaculada Concepción|Inmaculada Concepción de la Virgen María]]
* [[Natividad del Señor|Navidad]]
La Solemnidad de [[San Pedro y San Pablo]], tiene un feriado civil trasladable, por lo que no es de precepto, las fiestas de la [[Epifanía]], [[Ascensión del Señor]] y [[Corpus Christi]], se trasladan al Domingo más cercano. Existen también otras fiestas patronales, pero las más populares son las de [[Navidad]], [[Semana Santa]], [[Virgen del Carmen de Chile|Virgen del Carmen]] y la [[Inmaculada Concepción|Inmaculada Concepción de la Virgen]], también conocido como '''Día de la Virgen'''. Día de Todos los Santos, recibe un carácter civil, donde se visitan los cementerios, la Misa se suele celebrar en dichos lugares, similar a la Celebración de los Fieles Difuntos. Santa María, Madre de Dios, se ve opacada por la fiesta civil del [[Año Nuevo]], por lo que no es de precepto en Chile.
==== Cuasimodo ====
[[Archivo:Cuasimodo2.JPG|miniatura|300px|Los huasos típicos de [[Cuasimodo]] en la explanada del [[Templo Votivo de Maipú]].]]
[[Archivo:Cuasimodo2.JPG|miniatura|300px|Los huasos típicos de [[Cuasimodo]] en la explanada del [[Templo Votivo de Maipú]].]]
{{AP|Cuasimodo}}
{{AP|Cuasimodo}}
Cuasimodo es una fiesta que combina lo religioso con lo popular. Se celebra en el valle central de [[Chile]] el fin de semana siguiente a [[Semana Santa]]. La tradición dice que esta festividad apareció en tiempos coloniales producto de que, cuando los sacerdotes iban a entregar la [[unción de los enfermos]] a los que estaban en esa condición y no podían comulgar durante la [[Semana Santa]], estos eran asaltados por bandidos y bandoleros. De esta manera, el sacerdote y su comitiva necesitaban de protección efectiva durante su viaje a través de los solitarios caminos rurales. La comunidad, entonces adquirió la tradición de acompañar a este grupo, que también cumplía con la misión de recordar la resurrección de Cristo, que es el milagro central de la fe cristiana. En los primeros tiempos eran los [[huaso]]s quienes acompañaban, montados sobre sus caballos, y con atuendos criollos y religiosos, al sacerdote a entregar el sacramento a los enfermos o inválidos.
Cuasimodo es una fiesta que combina lo religioso con lo popular. Se celebra en el valle central de [[Chile]] el fin de semana siguiente a [[Semana Santa]]. La tradición dice que esta festividad apareció en tiempos coloniales producto de que, cuando los sacerdotes iban a entregar la [[unción de los enfermos]] a los que estaban en esa condición y no podían comulgar durante la [[Semana Santa]], estos eran asaltados por bandidos y bandoleros. De esta manera, el sacerdote y su comitiva necesitaban de protección efectiva durante su viaje a través de los solitarios caminos rurales. La comunidad, entonces adquirió la tradición de acompañar a este grupo, que también cumplía con la misión de recordar la resurrección de Cristo, que es el milagro central de la fe cristiana. En los primeros tiempos eran los [[huaso]]s quienes acompañaban, montados sobre sus caballos, y con atuendos criollos y religiosos, al sacerdote a entregar el sacramento a los enfermos o inválidos.


La palabra "Cuasimodo" proviene de las primeras palabras del introito del segundo domingo de Pascua, "Quasi modo géniti infantes...", (del latín, "Así como niños recién nacidos..."), fecha en la que se realiza el Cuasimodo.
La palabra ''Cuasimodo'' proviene de las primeras palabras del introito del segundo domingo de Pascua, "Quasi modo géniti infantes...", (del latín, "Así como niños recién nacidos..."), fecha en la que se realiza el Cuasimodo.


En la actualidad Cuasimodo tiene una gran cantidad de participantes, siendo muchos los clubes de cuasimodistas que participan. Con el tiempo, los huasos a caballo fueron dando lugar también a niños y jóvenes sobre bicicletas adornadas con motivos religiosos. En la comuna de [[Colina (Chile)|Colina]] se realiza el cuasimodo más grande de Chile.
En la actualidad Cuasimodo tiene una gran cantidad de participantes, siendo muchos los clubes de cuasimodistas que participan. Con el tiempo, los huasos a caballo fueron dando lugar también a niños y jóvenes sobre bicicletas adornadas con motivos religiosos. En la comuna de [[Colina (Chile)|Colina]] se realiza el cuasimodo más grande de Chile.


==== Fiesta de La Tirana ====
=== Fiesta de La Tirana ===
{{AP|Fiesta de La Tirana}}
{{AP|Fiesta de La Tirana}}
[[Archivo:Virgen de La Tirana.jpg|miniatura|200px|Imagen de la [[Virgen del Carmen]] en procesión, durante la Fiesta de La Tirana]]
[[Archivo:Virgen de La Tirana.jpg|miniatura|200px|Imagen de la [[Virgen del Carmen]] en procesión, durante la Fiesta de La Tirana]]
La Fiesta de La Tirana es una festividad católica en honor a la [[Virgen del Carmen]]. Se celebra cada 16 de julio en el poblado de [[La Tirana]], en la [[I Región de Tarapacá|Región de Tarapacá]], en el [[Norte Grande de Chile]]. Es el festival folclórico más grande de Chile, si de la cantidad de participantes se trata, reuniéndose alrededor de 100.000 a 300.000 personas en un pequeño poblado de apenas 560 habitantes permanentes. Es famosa por sus múltiples bailes, de entre los cuales cuenta la famosa [[Diablada]], y sus trajes pintorescos. La fiesta es de notable valor cultural pues mezcla elementos de la cultura hispana, incaica y hasta de indígenas norteamericanos, todo efectuado bajo un profundo fervor católico.
La Fiesta de La Tirana es una festividad católica en honor a la [[Virgen del Carmen]]. Se celebra cada 16 de julio en el poblado de [[La Tirana]], en la [[I Región de Tarapacá|Región de Tarapacá]], en el [[Norte Grande de Chile]]. Es el festival folclórico más grande de Chile, si de la cantidad de participantes se trata, reuniéndose alrededor de 100{{esd}}000 a 300{{esd}}000 personas en un pequeño poblado de apenas 560 habitantes permanentes. Es famosa por sus múltiples bailes, de entre los cuales cuenta la famosa [[Diablada]], y sus trajes pintorescos. La fiesta es de notable valor cultural pues mezcla elementos de la cultura hispana, incaica y hasta de indígenas norteamericanos, todo efectuado bajo un profundo fervor católico.


El origen de "La Tirana" nace de una curiosa historia de amor entre el soldado español Vasco de Almeida y la joven aborigen incaica Ñusta Huillac. Junto a su padre, Ñusta Huillac organiza una rebelión para restablecer el poder del [[Imperio inca]], por lo cual fue llamada por los españoles ''La Tirana del Tamarugal''. Cuando ella conoce al soldado español, mantienen un romance que perdurará hasta que estos fueran condenados a muerte. Antes de morir, Vasco de Almeida convence a su novia para que se bautice en la fe católica y así tras la muerte, renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. Ambos son descubiertos en la ceremonia y son cruelmente asesinados por los nativos.
El origen de "La Tirana" nace de una curiosa historia de amor entre el soldado español Vasco de Almeida y la joven aborigen incaica Ñusta Huillac. Junto a su padre, Ñusta Huillac organiza una rebelión para restablecer el poder del [[Imperio inca]], por lo cual fue llamada por los españoles ''La Tirana del Tamarugal''. Cuando ella conoce al soldado español, mantienen un romance que perdurará hasta que estos fueran condenados a muerte. Antes de morir, Vasco de Almeida convence a su novia para que se bautice en la fe católica y así tras la muerte, renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. Ambos son descubiertos en la ceremonia y son cruelmente asesinados por los nativos. Años después, y como forma de homenajear a estos jóvenes, fue fundado un templo que se conserva en la actualidad bajo el nombre de "Nuestra Señora del Carmen de La Tirana".


La fiesta está relacionada con la deidad de la [[pachamama]], que luego se cristianiza vinculándola a la [[Virgen de Copacabana]]. Su origen como fiesta es minero, creado por los obreros aimarás que trabajaban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi y que llegaron a Tarapacá como obreros del salitre; pero en el {{Siglo|XIX||s}}, la fiesta fue redefinida con el auge salitrero. A inicios del {{Siglo|XIX||s}} la fiesta se celebraba en diversas fechas: el 16 de julio para los [[chile]]nos, el 28 de julio para los [[peru]]anos y el 6 de agosto para los [[bolivia]]nos.<ref name="Miranda1">{{Cita web|apellido=González Miranda|nombre=Sergio|título=La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana|año=2006|ubicación=Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique|editorial=Chungara, Revista de Antropología Chilena|url=http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v38n1/art05.pdf|fechaacceso=2007}}</ref> A partir de 1910, como parte de la [[Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá|chilenización de Tarapacá]], ha pasado a formar parte del calendario chileno el 16 de julio, evocando a la [[Virgen del Carmen]], patrona del [[Ejército de Chile]]. Su celebración dura toda una semana en el poblado de La Tirana.
Años después, y como forma de homenajear a estos jóvenes, fue fundado un templo que se conserva en la actualidad bajo el nombre de "Nuestra Señora del Carmen de La Tirana".


=== Mes de María ===
La fiesta tiene origen andino está relacionada con la [[pachamama]] vinculada a la [[Virgen de Copacabana]], ya que el obrero salitrero tuvo raíces campesinas. Su origen como fiesta es minero, creado por los obreros aimarás que trabajaban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi y que llegaron a Tarapacá como obreros del salitre; pero en el [[siglo XIX]], la fiesta fue redefinida con el auge salitrero. A inicios del [[siglo XIX]] la fiesta se celebraba en diversas fechas: el [[16 de julio]] para los [[chile]]nos, el [[28 de julio]] para los [[peru]]anos y el [[6 de agosto]] para los [[bolivia]]nos.<ref name="Miranda1">{{Cita web|apellido=González Miranda|nombre=Sergio|título=La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana|año=2006|ubicación=Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique|editorial=Chungara, Revista de Antropología Chilena|url=http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v38n1/art05.pdf|fechaacceso=2007}}</ref> A partir de [[1910]], como parte de la [[Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá|chilenización de Tarapacá]], ha pasado a formar parte del calendario chileno el 16 de julio, evocando a la [[Virgen del Carmen]], patrona del [[Ejército de Chile]]. Su celebración dura toda una semana en el poblado de La Tirana.
{{AP|Mes de María}}
Esta devoción se desarrolló en Europa entre los siglos V y XV, durante el mes de mayo que marca el inicio de la primavera. En Chile comenzó en 1850<ref>{{Cita web|url=https://www.iglesiadesantiago.cl/noticias/periodico-encuentro/mes-de-maria-chile-170-anos-de-tradicion-mariana|título=Mes de María Chile: 170 años de tradición mariana|fechaacceso=2024-09-23|sitioweb=https://www.iglesiadesantiago.cl|idioma=es-CL}}</ref>. El rector del [[Seminario Pontificio de Santiago]], Mons. [[Joaquín Larraín Gandarillas]], después obispo auxiliar de Santiago, probablemente conoció esta costumbre en el Viejo Continente y la trajo, pero para celebrarla del 8 noviembre al 8 de diciembre, con la misma estructura que aún tiene. El padre Gandarillas pensó este mes como una preparación a la proclamación del [[dogma de la Inmaculada Concepción]], del papa [[Pío IX]], el 8 de diciembre de 1854. Aunque puede ser que hubiera celebraciones marianas antes de esa fecha, en la evangelización hispana.


La edición más reciente del "Mes de María Inmaculada" original compuesto por el sacerdote (y posterior obispo) Rodolfo Vergara Antúnez data del año 1916.<ref>{{Cita web|url=https://radiocristiandad.org/2013/11/10/mes-de-maria-inmaculada-por-el-p-rodolfo-vergara-antunez-completo/|título=RadioCristiandad - MES DE MARÍA INMACULADA: POR EL P. RODOLFO VERGARA ANTÚNEZ – COMPLETO}}</ref> En la actualidad las meditaciones cambian y muchas instituciones católicas proponen sus propias meditaciones y sugerencias, no en pocas ocasiones tiene lugar la [[Misa|celebración eucarística]] (sobre todo los domingos), sin embargo el esquema se mantiene: rezo del rosario, oración inicial del Mes de María, lectura y meditación (en su defecto misa) y oración final. La oración inicial y final son las originales del padre Vergara (en algunos casos con ligeros cambios que no alteran el sentido de las oraciones).<ref>{{Cita web|url=https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/el-mes-de-maria-su-historia/|título=El Mes de María, su historia}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.emol.com/especiales/mes_de_maria_06/oraciones.html|título=Especiales Emol - Mes de María}}</ref>
== Historia ==

=== La iglesia y la conquista de Chile ===
== Historia de la Iglesia en Chile ==
[[Archivo:Primera Misa en Chile.jpg|miniatura|250px|''«Primera misa celebrada en Chile»'', óleo de [[Pedro Subercaseaux]] ([[1904]]), que muestra la misa celebrada en [[1536]] al llegar [[Diego de Almagro]] al valle de Copiapó.]]
[[Archivo:Primera Misa en Chile.jpg|miniatura|250px|''«Primera misa celebrada en Chile»'', óleo de [[Pedro Subercaseaux]] (1904), que muestra la misa celebrada en 1536 al llegar [[Diego de Almagro]] al valle de Copiapó.]]
[[Archivo:SanPedroAtacama-001.jpg|miniatura|250px|[[Iglesia católica]] en [[San Pedro de Atacama]], fundada durante el período de conquista del territorio nacional.]]
[[Archivo:SanPedroAtacama-001.jpg|miniatura|250px|[[Iglesia católica]] en [[San Pedro de Atacama]], fundada durante el período de conquista del territorio nacional.]]
[[Archivo:Catedral de San Marcos de Arica.JPG|miniatura|250px|[[Catedral de San Marcos de Arica]] en [[Arica]], construida durante el [[Provincia de Arica (Perú)|período republicano peruano]] de la ciudad por [[Gustave Eiffel]], en un principio estaba destinada para la ciudad de [[Lima]].]]
[[Archivo:Catedral de San Marcos de Arica.JPG|miniatura|250px|[[Catedral de San Marcos de Arica]] en [[Arica]], construida durante el [[Provincia de Arica (Perú)|período republicano peruano]] de la ciudad por [[Gustave Eiffel]], en un principio estaba destinada para la ciudad de [[Lima]].]]
Mientras el [[Imperio español]] se propagaba a través del [[América|Nuevo Mundo]], conjuntamente la [[Iglesia católica]] realizó la evangelización de las nuevas tierras y la conversión a la fuerza al [[catolicismo]] de muchos aborígenes de [[América]]. De otra manera no se explica que prácticamente todos hayan terminado siendo católicos por esos años, hegemonía que duró casi hasta fines del siglo XIX. Es por eso que la [[Conquista de Chile|Expedición de Conquista de Chile]], comandada por [[Pedro de Valdivia]], trajo consigo a tres sacerdotes: el bachiller [[Rodrigo González Marmolejo]] y los presbíteros Juan Lobo y Diego Pérez. Así, cuando el 13 de diciembre de 1540 la expedición llegó al valle del [[Mapocho]], se constituyó la primera presencia formal del catolicismo en tierras [[chile]]nas.
Mientras el [[Imperio español]] se propagaba a través del [[América|Nuevo Mundo]], conjuntamente la [[Iglesia católica]] realizó la evangelización de las nuevas tierras y la conversión a la fuerza al [[catolicismo]] de muchos aborígenes de [[América]]. De otra manera no se explica que prácticamente todos hayan terminado siendo católicos por esos años, hegemonía que duró casi hasta fines del {{Siglo|XIX||s}}. Durante la [[expedición de Magallanes-Elcano]], fue celebrada la [[primera misa en Chile]] el 11 de noviembre de 1520 por el fray Pedro de Valderrama en el cerro Monte Cruz, en la actual [[Bahía Fortescue]], dentro del periodo del [[Descubrimiento de Chile]]. Posteriormente durante la [[Conquista de Chile|Expedición de Conquista de Chile]], comandada por [[Pedro de Valdivia]], trajo consigo a tres sacerdotes: el bachiller [[Rodrigo González Marmolejo]] y los presbíteros Juan Lobo y Diego Pérez. Así, cuando el 13 de diciembre de 1540 la expedición llegó al valle del [[Mapocho]], se constituyó la primera presencia formal del catolicismo en tierras [[chile]]nas.


Cuando [[Pedro de Valdivia]] funda la ciudad de [[Santiago de Chile|Santiago de la Nueva Extremadura]], el 12 de febrero de 1541, este ordenó que el costado norponiente de la [[Plaza de Armas de Santiago|Plaza Mayor]] sería destinado para la construcción de una iglesia. De igual manera, [[Inés de Suárez]] hizo construir, en honor a la Virgen de Monserrat, una [[ermita]] que estaba ubicada en la cima del cerro del mismo nombre, hoy denominado Cerro Blanco.
Cuando [[Pedro de Valdivia]] funda la ciudad de [[Santiago de Chile|Santiago de la Nueva Extremadura]], el 12 de febrero de 1541, este ordenó que el costado norponiente de la [[Plaza de Armas de Santiago|Plaza Mayor]] sería destinado para la construcción de una iglesia. De igual manera, [[Inés de Suárez]] hizo construir, en honor a la Virgen de Monserrat, una [[ermita]] que estaba ubicada en la cima del cerro del mismo nombre, hoy denominado Cerro Blanco.
Línea 169: Línea 329:
Sin embargo, la [[Conquista de Chile]] no sólo se redujo a los territorios de la zona central, por lo cual Valdivia continuó su conquista hacia las tierras australes. Así, cuando Pedro de Valdivia fundó la antigua ciudad chilena de [[Carahue|La Imperial]], el papa Pío IV vio la necesidad de crear una diócesis en aquel territorio. El 22 de mayo de 1563 fue creada la [[Arquidiócesis de Concepción|Diócesis de la Santísima Concepción]] con sede en La Imperial, cuyo primer [[obispo]] fue Fray Antonio de San Miguel Avendaño y Paz.
Sin embargo, la [[Conquista de Chile]] no sólo se redujo a los territorios de la zona central, por lo cual Valdivia continuó su conquista hacia las tierras australes. Así, cuando Pedro de Valdivia fundó la antigua ciudad chilena de [[Carahue|La Imperial]], el papa Pío IV vio la necesidad de crear una diócesis en aquel territorio. El 22 de mayo de 1563 fue creada la [[Arquidiócesis de Concepción|Diócesis de la Santísima Concepción]] con sede en La Imperial, cuyo primer [[obispo]] fue Fray Antonio de San Miguel Avendaño y Paz.


==== Evangelización en territorio chileno ====
=== Evangelización en territorio chileno ===
A lo largo del territorio de la [[Gobernación de Chile]], los misioneros que se adentraban en la geografía local tenían diversos tipos de desafíos por cumplir antes de poder convertir en cristianos a los miles de aborígenes que habitaban la parte sur de las tierras conquistadas. A lo largo del territorio se observa que los diversos grupos étnicos que ya habitan la gobernación reciben de formas distintas el anuncio del Evangelio por parte de los misioneros, corriendo dispar suerte en el encuentro entre dos mundos distintos.
A lo largo del territorio de la [[Gobernación de Chile]], los misioneros que se adentraban en la geografía local tenían diversos tipos de desafíos por cumplir antes de poder convertir en cristianos a los miles de aborígenes que habitaban la parte sur de las tierras conquistadas. A lo largo del territorio se observa que los diversos grupos étnicos que ya habitan la gobernación reciben de formas distintas el anuncio del Evangelio por parte de los misioneros, corriendo dispar suerte en el encuentro entre dos mundos distintos.


;Arica al río Choapa
==== Arica al río Choapa ====
En el norte se encontraban principalmente los pueblos [[diaguitas]] y [[atacameños]], quienes poseían ascendencia [[inca]]ica en sus costumbres rituales de adoración a los astros. La misión de los franciscanos, mercedarios y jesuítas fue bastante sufrida en parte por la geografía desértica que presenta el extremo norte de Chile, lo que, sumado a la escasez de misioneros permitieron que ambos pueblos tuvieran costumbres pagano-cristianos, reflejándose en la actualidad, durante la [[Fiesta de La Tirana]], donde la muerte y superstición siguen jugando papeles importantes durante las celebraciones.
En el norte se encontraban principalmente los pueblos [[diaguitas]] y [[atacameños]], quienes poseían ascendencia [[inca]]ica en sus costumbres rituales de adoración a los astros. La misión de los franciscanos, mercedarios y jesuitas fue bastante sufrida en parte por la geografía desértica que presenta el extremo norte de Chile, lo que, sumado a la escasez de misioneros permitió que ambos pueblos tuvieran costumbres pagano-cristianos, reflejándose en la actualidad, durante la [[Fiesta de La Tirana]], donde la muerte y superstición siguen jugando papeles importantes durante las celebraciones. La presencia de [[sacerdote]]s seculares es escasa durante el período evangelizador y principalmente se establece el rol misionero a los monjes que se establecieron en distintas ciudades de la zona norte: [[La Serena (Chile)|La Serena]] (Mercedarios, Franciscanos, Agustinos y Dominicos), [[Copiapó]] (Mercedarios y Jesuitas) y [[Provincia de Elqui|Elqui]] (Mercedario).


En esta zona de la gobernación se realiza la misión de una forma peculiar, mezclando los ritos aborígenes y costumbres ancestrales con las enseñanzas de la Iglesia católica, que era infundada por los misioneros. En esta etapa de la infusión de enseñanzas, los indígenas celebraron varias festividades mezclando el mundo pagano con el mundo religioso, quedando uno de los vestigios en [[San Pedro de Atacama]], donde la arquitectura del templo se notan aspectos españoles, pero en cierta medida algunos elementos hacen parecer que la construcción provino de la imaginación y arte local. En cuanto a los [[changos]], la mayoría de los misioneros no llegaron a las diversas caletas de pescadores que se encontraban a lo largo de la costa norte, debido a lo accidentado del lugar, quedando todas estas comunidades practicando sus creencias particulares.
La presencia de [[sacerdote]]s seculares es escasa durante el período evangelizador y principalmente se establece el rol misionero a los monjes que se establecieron en distintas ciudades de la zona norte:


==== Río Aconcagua al río Biobío ====
* [[La Serena (Chile)|La Serena]]: Mercedarios, Franciscanos, Agustinos y Domínicos.
La mayoría de los indígenas del centro de Chile eran [[picunches]], los cuales no pusieron resistencia, tanto cultural como socialmente, para recibir las enseñanzas de la iglesia. Es en esta zona de la gobernación donde se concentra la mayoría de la acción evangelizadora pacífica que posee el grupo conquistador, y la casi totalidad de los sacerdotes seculares están presente a lo largo de este territorio. Debido a lo accidentado del territorio, los misioneros tardan en llegar a las comunidades pre-cordilleranas del centro de Chile, como los [[pehuenches]] y [[chiquillanes]], quienes quedaron prácticamente aislados de la acción evangelizadora de los monjes.
* [[Copiapó]]: Mercedarios, Jesuítas.
* [[Provincia de Elqui|Elqui]]: Mercedario.


==== Río Biobío al sur ====
En esta zona de la gobernación se realiza la misión de una forma peculiar, mezclando los ritos aborígenes y costumbres ancestrales con las enseñanzas de la iglesia católica, que era infundada por los misioneros. En esta etapa de la infusión de enseñanzas, los indígenas celebraron varias festividades mezclando el mundo pagano con el mundo religioso, quedando uno de los vestigios en [[San Pedro de Atacama]], donde la arquitectura del templo se notan aspectos españoles, pero en cierta medida algunos elementos hacen parecer que la construcción provino de la imaginación y arte local.
En esta región se encuentra el pueblo [[mapuche]] que ofrece una gran resistencia en el conflicto de la [[Guerra de Arauco]], donde se mostró una clara rebeldía en contra del conquistador español, que era traspasado a los monjes y sacerdotes que acompañaban a los expedicionarios. En 1575, un grupo de [[Orden Franciscana|franciscanos]] ingresan a [[Pueblo mapuche|territorio mapuche]], fundando una serie de estaciones misionales para iniciar los acercamientos entre los habitantes de Arauco y los misioneros, quedando las estaciones destruidas en diversos alzamientos. En 1596, los jesuitas intentaron llegar nuevamente a los mapuches a través de la enseñanza metodológica del catolicismo hablado en su misma lengua, pero este intento fue nuevamente anulado por la destrucción masiva de ciudades en 1598.


Tras la destrucción de su misión, los jesuitas fijan el Fuerte Valdivia como centro neurálgico de su actividad, fundando una serie de capillas en los territorios de [[Arauco (Chile)|Arauco]], [[Tucapel]] e [[Departamento de Imperial|Imperial]]. Su misión se extendió hasta que fueron expulsados por la [[Corona Española]].
En cuanto a los [[changos]], la mayoría de los misioneros no llegaron a las diversas caletas de pescadores que se encontraban a lo largo de la costa norte, debido a lo accidentado del lugar, quedando todas estas comunidades practicando sus creencias particulares.


Sin embargo, y a pesar de este esfuerzo por parte de los jesuitas, que era secundado por los sacerdotes seculares y franciscanos, el mapuche no adoptaba la nueva religión por los siguientes motivos: el apego que tiene con sus ritos ancestrales, la exigencia de abandonar la poligamia y el abuso de los españoles con los capturados, lo que era vinculado por los [[Pueblo mapuche|mapuches]], como parte de la religión.
;Río Aconcagua al río Biobío
La mayoría de los indígenas del centro de Chile eran [[picunches]], los cuales no pusieron resistencia, tanto cultural como socialmente, para recibir las enseñanzas de la iglesia. Es en esta zona de la gobernación donde se concentra la mayoría de la acción evangelizadora pacífica que posee el grupo conquistador, y la casi totalidad de los sacerdotes seculares están presente a lo largo de este territorio.


==== Islas del sur ====
Debido a lo accidentado del territorio, los misioneros tardan en llegar a las comunidades pre-cordilleranas del centro de Chile, como los [[pehuenches]] y [[chiquillanes]], quienes quedaron prácticamente aislados de la acción evangelizadora de los monjes.
Al sur del territorio mapuche, los españoles establecieron los fuertes de [[Castro (Chile)|Castro]] y [[Calbuco]], notando que los indígenas del territorio estaban más atrasados culturalmente que el resto de los aborígenes del norte. En este territorio las misiones franciscanas, jesuitas y mercedarias se encargan de realizar constantes misiones a la mayoría de las islas que se encontraban habitadas en las cercanías de la [[isla Grande de Chiloé]].


La forma de misionar los accidentados territorios sureños se basó en un sistema de visitas anuales denominado como "Misión circulante", que consistía en la visita de un misionero en forma anual para realizar las tareas sacramentales y de visita a la comunidad que vivían en las islas. En la pre-cordillera de este sector habitan pueblos de cazadores nómadas, pero lo accidentado del terreno, sumado a las dificultades idiomáticas produjeron que estos intentos fueran infructíferos para la causa evangelizadora.
;Río Biobío al sur
En esta región se encuentra el pueblo [[mapuche]] que ofrece una gran resistencia en el conflicto de la [[Guerra de Arauco]], donde se mostró una clara rebeldía en contra del conquistador español, que era traspasado a los monjes y sacerdotes que acompañaban a los expedicionarios. En 1575, un grupo de franciscanos ingresan a territorio mapuche, fundando una serie de estaciones misionales para iniciar los acercamientos entre los habitantes de Arauco y los misioneros, quedando las estaciones destruidas en diversos alzamientos. En 1596, los jesuítas intentaron llegar nuevamente a los mapuches a través de la enseñanza metodológica del catolicismo hablado en su misma lengua, pero este intento fue nuevamente anulado por la destrucción masiva de ciudades en 1598.


==== Extremo austral ====
Tras la destrucción de su misión, los jesuítas fijan el [[Fuerte Valdivia]] como centro neurálgico de su actividad, fundando una serie de capillas en los territorios de [[Arauco (Chile)|Arauco]], [[Tucapel]] e [[Departamento de Imperial|Imperial]]. Su misión se extendió hasta que fueron expulsados por la Corona Española.

Sin embargo, y a pesar de este esfuerzo por parte de los jesuítas, que era secundado por los sacerdotes seculares y franciscanos, el mapuche no adoptaba la nueva religión por los siguientes motivos:

* El apego que tiene con sus ritos ancestrales.
* Exigencia de abandonar la poligamia.
* Abuso de los españoles con los capturados, lo que era vinculado por los mapuches, como parte de la religión.

;Islas del sur
Al sur del territorio mapuche, los españoles establecieron los fuertes de Castro y Calbuco, notando que los indígenas del territorio estaban más atrasados culturalmente que el resto de los aborígenes del norte. En este territorio las misiones franciscanas, jesuítas y mercedarias se encargan de realizar constantes misiones a la mayoría de las islas que se encontraban habitadas en las cercanías de la [[isla Grande de Chiloé]].

La forma de misionar los accidentados territorios sureños se basó en un sistema de visitas anuales denominado como "Misión circulante", que consistía en la visita de un misionero en forma anual para realizar las tareas sacramentales y de visita a la comunidad que vivían en las islas.

En la pre-cordillera de este sector habitan pueblos de cazadores nómadas, pero lo accidentado del terreno, sumado a las dificultades idiomáticas produjeron que estos intentos fueran infructíferos para la causa evangelizadora.

;Extremo austral
La zona magallánica fue la más apartada de la gobernación y donde prácticamente no llegaron misioneros, quedando a merced de sus creencias ancestrales, y una vez que llegaron las misiones, se dieron cuenta de la extinción de los aborígenes de la zona, principalmente por el intercambio cultural, de especies y el contagio de enfermedades, producto de los navegantes de los barcos aventureros que atravesaban el [[estrecho de Magallanes]].
La zona magallánica fue la más apartada de la gobernación y donde prácticamente no llegaron misioneros, quedando a merced de sus creencias ancestrales, y una vez que llegaron las misiones, se dieron cuenta de la extinción de los aborígenes de la zona, principalmente por el intercambio cultural, de especies y el contagio de enfermedades, producto de los navegantes de los barcos aventureros que atravesaban el [[estrecho de Magallanes]].


==== Métodos de evangelización ====
=== Métodos de evangelización ===
En las primeras etapas de la evangelización indígena, los monjes enfrentaron la tarea mediante el sermón durante los diversos oficios religiosos, pero las dificultades propias del idioma entre ambas civilizaciones fue infructífera en la tarea de convertir a los aborígenes.
En las primeras etapas de la evangelización indígena, los monjes enfrentaron la tarea mediante el sermón durante los diversos oficios religiosos, pero las dificultades propias del idioma entre ambas civilizaciones fue infructífera en la tarea de convertir a los aborígenes.


En 1578, [[Felipe II]] dio la instrucción al [[Obispado de Concepción]] en una [[Real Cédula]] de enseñar la religión en la lengua indígena.
En 1578, [[Felipe II]] dio la instrucción al [[Obispado de Concepción]] en una [[Real Cédula]] de enseñar la religión en la lengua indígena.


{{cita|"Os ruego y encargo que de aquí en adelante no proveáis las dichas doctrinas a personas que no entiendan y sepan muy bien la lengua de los indios"|Cédula de 2 de diciembre de 1578}}
{{cita|Os ruego y encargo que de aquí en adelante no proveáis las dichas doctrinas a personas que no entiendan y sepan muy bien la lengua de los indios|Cédula de 2 de diciembre de 1578}}


Desde ese punto, las congregaciones adoptaron varios métodos de la enseñanza de las creencias cristianas a los lugareños, quienes intentaron en el estudio de las lenguas vernáculas acercarse a los indígenas. Es así como los padres Hernando de Aguilera y Gabriel de la Vega dominaron los idiomas autóctonos de Chile, quienes sintetizaron las reglas de gramática a los demás misioneros. Sin embargo, el más destacado fue el padre [[Luis de Valdivia]] quien publicó "Gramática de la Lengua de Chile". En el Concilio III de Lima se adoptó la escritura de un catecismo en los idiomas quechua y aimara, mientras que los demás obispos recibían como misión traducir el catecismo a las lenguas de su diócesis.
Desde ese punto, las congregaciones adoptaron varios métodos de la enseñanza de las creencias cristianas a los lugareños, quienes intentaron en el estudio de las lenguas vernáculas acercarse a los indígenas. Es así como los padres Hernando de Aguilera y Gabriel de la Vega dominaron los idiomas autóctonos de Chile, quienes sintetizaron las reglas de gramática a los demás misioneros. Sin embargo, el más destacado fue el padre [[Luis de Valdivia]] quien publicó "Gramática de la Lengua de Chile". En el Concilio III de Lima se adoptó la escritura de un catecismo en los idiomas [[quechua]] y [[Idioma jacaru|aimara]], mientras que los demás obispos recibían como misión traducir el catecismo a las lenguas de su diócesis.


Como metodología se adoptó el acercamiento a la doctrina a través de recitación y repetición, en especial en las "escuelas de indios", las cuales asistían la servidumbre y los indios conversos.
Como metodología se adoptó el acercamiento a la doctrina a través de recitación y repetición, en especial en las "escuelas de indios", las cuales asistían la servidumbre y los indios conversos. En la zona de [[Arauco (Chile)|Arauco]], y debido a la constante guerra entre conquistadores y [[Pueblo mapuche|mapuches]], los métodos de evangelización fueron adaptados para no entorpecer las acciones bélicas y no confundir las labores entre la posesión de terrenos y el adoctrinamiento en la fe. Para esto, y a través un acuerdo en 1564 entre el obispo de Santiago y los conquistadores, antes de hacer una evangelización en una zona del conflicto, debía determinarse como "Requerimiento", lo que equivalía a hacer llamados de paz y que "recibir la verdadera fe y las ventajas del régimen político del rey de España".

En la zona de Arauco, y debido a la constante guerra entre conquistadores y mapuches, los métodos de evangelización fueron adaptados para no entorpecer las acciones bélicas y no confundir las labores entre la posesión de terrenos y el adoctrinamiento en la fe. Para esto, y a través un acuerdo en 1564 entre el obispo de Santiago y los conquistadores, antes de hacer una evangelización en una zona del conflicto, debía determinarse como "Requerimiento", lo que equivalía a hacer llamados de paz y que "recibir la verdadera fe y las ventajas del régimen político del rey de España".


=== Periodo colonial ===
=== Periodo colonial ===
Durante la [[La Colonia (Chile)|Colonia]], se desarrolló una fuerte actividad misionera por parte de órdenes como los [[Mercedarios]], [[Dominicos]], [[Franciscanos]], [[Jesuitas]] y [[Orden de San Agustín|Agustinos]]. Serían precisamente los [[Jesuitas]] los responsables de la educación en Chile durante los tiempos de la colonia, por lo cual, cuando la [[Compañía de Jesús]] es expulsada de todos los territorios del [[Imperio español]], la actividad educacional de la [[Gobernación de Chile]] caerá en una profunda depresión.
Durante la [[La Colonia (Chile)|Colonia]], se desarrolló una fuerte actividad misionera por parte de órdenes como los [[Mercedarios]], [[Dominicos]], [[Franciscanos]], [[Jesuitas]] y [[Orden de San Agustín|Agustinos]]. Serían precisamente los [[Jesuitas]] los responsables de la educación en Chile durante los tiempos de la colonia, por lo cual, cuando la [[Compañía de Jesús]] es expulsada de todos los territorios del [[Imperio español]], la actividad educacional de la [[Gobernación de Chile]] caerá en una profunda depresión. Por otro lado, la mayor parte de la población mostró una devoción forzada e impuesta por los credos católicos, guardando gran semejanza con los practicados en [[España]]. En este periodo sobresalen las numerosas procesiones que recorrían las ciudades durante ciertas fechas. Las devociones se centraron en Cristo paciente y la veneración a la Purísima y a los santos.


Debido a la férrea unión entre [[política]] y [[religión]], durante este periodo se adoptan sanciones basadas en el estado de la fe y creencia: se accedía a la educación y salud en la medida de cumplir con los deberes del cristiano, y las oraciones eran requisitos de los empleados antes de salir al trabajo diario. Estas obligaciones generan en los feligreses dos tipos de realidades de contemplación cristiana: la oficial, que era suscrita por los españoles, y la subterránea que contemplada principalmente por los indígenas de los pueblos más lejanos de los centros urbanos de la Colonia. Esto produce roces con los mapuches conversos al sur del [[río Biobío]], donde se mezclaban las tradiciones católicas con las creencias autóctonas: en caso de enfermedad se llamaba al «[[machi]]», se buscaba la prohibición del juego de la [[Chueca (juego)|chueca]].
Por otro lado, la mayor parte de la población mostró una devoción forzada e impuesta por los credos católicos, guardando gran semejanza con los practicados en [[España]]. En este periodo sobresalen las numerosas procesiones que recorrían las ciudades durante ciertas fechas. Las devociones se centraron en Cristo paciente y la veneración a la Purísima y a los santos.


Debido a la férrea unión entre [[política]] y [[religión]], durante este periodo se adoptan sanciones basadas en el estado de la fe y creencia: se accedía a la educación y salud en la medida de cumplir con los deberes del cristiano, y las oraciones eran requisitos de los empleados antes de salir al trabajo diario.

Estas obligaciones generan en los feligreses dos tipos de realidades de contemplación cristiana: la oficial, que era suscrita por los españoles, y la subterránea que contemplada principalmente por los indígenas de los pueblos más lejanos de los centros urbanos de la Colonia. Esto produce roces con los mapuches conversos al sur del [[río Biobío]], donde se mezclaban las tradiciones católicas con las creencias autóctonas: en caso de enfermedad se llamaba al «[[machi]]», se buscaba la prohibición del juego de la [[Chueca (juego)|chueca]].

==== Evangelización en el periodo colonial ====
La misión evangelizadora en la Gobernación de Chile se situó principalmente en las parte centro y sur del territorio, destacándose los infértiles intentos de someter a los mapuches que se encuentran al sur del río Maule. Sin embargo, en otras zonas del país, la evangelización tiene mejores frutos, debido a la constancia de los misioneros y la dominación y culturización de los naturales.
La misión evangelizadora en la Gobernación de Chile se situó principalmente en las parte centro y sur del territorio, destacándose los infértiles intentos de someter a los mapuches que se encuentran al sur del río Maule. Sin embargo, en otras zonas del país, la evangelización tiene mejores frutos, debido a la constancia de los misioneros y la dominación y culturización de los naturales.


;Centro de Chile
==== Centro de Chile ====
En el centro de la gobernación, la evangelización se veía retrasada en relación al periodo anterior, debido a la dispersión de los poblados y los peligros del territorio que debían abarcar los misioneros. El obispo Francisco de la Puebla ya ponía al corriente de esto a la [[Santa Sede]]:
En el centro de la gobernación, la evangelización se veía retrasada en relación con el periodo anterior, debido a la dispersión de los poblados y los peligros del territorio que debían abarcar los misioneros. El obispo Francisco de la Puebla ya ponía al corriente de esto a la [[Santa Sede]]:


{{cita|Toda la diócesis se extiende de norte a sur a lo largo de 1200 [[milla romana|millas italianas]], y de este a oeste como 600 millas italianas, y está atravesado por montañas altísimas e inaccesibles. Sólo pueden atravesarse entre los meses de diciembre a abril, y en estos meses sólo por dos caminos tan difíciles que no se pueden transitar sin exponer peligrosamente la vida. (...) Visité las estancias, donde viven habitantes de forma tan dispersa, que a veces vive uno sola en lugares tan inaccesibles|Obispo [[Francisco de la Puebla]]}}
{{cita|Toda la diócesis se extiende de norte a sur a lo largo de 1200 [[milla romana|millas italianas]], y de este a oeste como 600 millas italianas, y está atravesado por montañas altísimas e inaccesibles. Sólo pueden atravesarse entre los meses de diciembre a abril, y en estos meses sólo por dos caminos tan difíciles que no se pueden transitar sin exponer peligrosamente la vida. (...) Visité las estancias, donde viven habitantes de forma tan dispersa, que a veces vive uno sola en lugares tan inaccesibles|Obispo [[Francisco de la Puebla]]}}


Para subsanar esto se plantea la estrategia de fundar varias ciudades a lo largo de la zona para reducir la dispersión de las familias a lo largo del territorio, lo que origina una verdadera empresa fundacional de ciudades a partir de 1740. En este proceso, la Iglesia y conventos obtienen solares privilegiados en las nuevas ciudades, y en cada poblado se debía elegir un santo titular del lugar, que era un gran acto litúrgico.
Para subsanar esto se plantea la estrategia de fundar varias ciudades a lo largo de la zona para reducir la dispersión de las familias a lo largo del territorio, lo que origina una verdadera empresa fundacional de ciudades a partir de 1740. En este proceso, la Iglesia y conventos obtienen solares privilegiados en las nuevas ciudades, y en cada poblado se debía elegir un santo titular del lugar, que era un gran acto litúrgico. Debido a la concentración de personas en las nuevas ciudades, los métodos de evangelización varían para hacer que el aprendizaje de los rezos y la doctrina son privilegiados por los misioneros.

Debido a la concentración de personas en las nuevas ciudades, los métodos de evangelización varían para hacer que el aprendizaje de los rezos y la doctrina son privilegiados por los misioneros.


;Región de Arauco
==== Región de Arauco ====
En la región comprendida al sur del río Maule la resistencia mapuche disminuyó los buenos frutos de la misión debido a varios factores, tanto territoriales como organizativos:
En la región comprendida al sur del [[río Maule]] la resistencia [[Pueblo mapuche|mapuche]] disminuyó los buenos frutos de la misión debido a varios factores, tanto territoriales como organizativos:


* rechazo cultural de las creencias por parte de los mapuches: se exigía a los mapuches abandonar la poligamia y la ebriedad. Otro factor relacionado es la identificación del cristianismo como la religión de los españoles, lo que identificó como ajenas las creencias.
* rechazo cultural de las creencias por parte de los mapuches: se exigía a los mapuches abandonar la poligamia y la ebriedad. Otro factor relacionado es la identificación del cristianismo como la religión de los españoles, lo que identificó como ajenas las creencias.
* expulsión de los jesuitas: el esfuerzo de los misioneros jesuitas abarcaban la gran parte del territorio indígena, abarcando muchos fuertes y lugares claves de misión. Sin embargo, tras su expulsión de los territorios españoles en 1767 desarmó toda la articulación ya hecha. Los franciscanos debieron ocuparse la misión, logrando algunos éxitos, debido a la [[misión circulante]].
* expulsión de los jesuitas: el esfuerzo de los misioneros jesuitas abarcaban la gran parte del territorio indígena, abarcando muchos fuertes y lugares claves de misión. Sin embargo, tras su expulsión de los territorios españoles en 1767 desarmó toda la articulación ya hecha. Los franciscanos debieron ocuparse la misión, logrando algunos éxitos, debido a la misión circulante.


;Región de Chiloé
==== Región de Chiloé ====
En esta zona de la gobernación, los jesuitas dejaron bien articulado un método de evangelización en las islas de Tierra del Fuego. Sin embargo, en un intento de abarcar más territorio, decidieron evangelizar a los [[chono]]s, intentando que se establecieran en comunidades, lo que produjo una disminución de la cantidad de chonos en la zona de los canales, haciendo que la evangelización en esta zona fuera un fracaso.
En esta zona de la gobernación, los jesuitas dejaron bien articulado un método de evangelización en las islas de Tierra del Fuego. Sin embargo, en un intento de abarcar más territorio, decidieron evangelizar a los [[chono]]s, intentando que se establecieran en comunidades, lo que produjo una disminución de la cantidad de chonos en la zona de los canales, haciendo que la evangelización en esta zona fuera un fracaso.


Línea 257: Línea 392:
La Iglesia se vio polarizada durante el periodo de la declaración de independencia, ya que varios grupos religiosos al interior de los conventos y monasterios se veían a favor de uno u otro bando, según fuera la ascendencia del superior. Además que se suma la temprana muerte del obispo de Santiago y el tardío reemplazo del nombramiento de su sucesor, lo que produce que la vacancia sea asumida por un clérigo que se manifiesta en contra de los independentistas y el proceso de revolución en Santiago.
La Iglesia se vio polarizada durante el periodo de la declaración de independencia, ya que varios grupos religiosos al interior de los conventos y monasterios se veían a favor de uno u otro bando, según fuera la ascendencia del superior. Además que se suma la temprana muerte del obispo de Santiago y el tardío reemplazo del nombramiento de su sucesor, lo que produce que la vacancia sea asumida por un clérigo que se manifiesta en contra de los independentistas y el proceso de revolución en Santiago.


=== Siglo XIX y el papel de la Iglesia durante la república conservadora ===
=== {{Siglo|XIX||S}} y el papel de la Iglesia durante la república conservadora ===
La llegada al arzobispado de Santiago de [[Rafael Valentín Valdivieso]], en 1848, supuso el inicio de los [[Relaciones Iglesia-Estado|conflictos entre la Iglesia y el Estado]] chileno. El nuevo arzobispo, convencido de que no se debía transigir con las nuevas corrientes [[Liberalismo|liberales]] y [[Secularismo|seculares]], se posicionó a favor de una estructura política de tipo [[teocrático]] en la que la Iglesia se equiparara con el Estado respecto al poder temporal. Sin embargo, el presidente [[Manuel Montt]] trató de salvaguardar la autonomía del Estado y se enfrentó al arzobispo. Esto provocó el rechazo de buena parte del sector tradicionalista dentro del [[Partido Conservador (Chile)|partido conservador]], dando a su vez fuerza y argumentos a los [[Partido Liberal (Chile)|liberales]] en sus pretensiones de [[separación entre Iglesia y Estado]]. Estos últimos, aliados con el [[Partido Radical de Chile|partido radical]], hacia 1870 pasaron a dominar la escena política, y el clero —a pesar de recurrir a [[Excomunión|excomuniones]] masivas— se vio privado de muchas de sus prerrogativas: se abolieron los tribunales eclesiásticos y se suprimió el control exclusivo que ejercía sobre los cementerios, la enseñanza y el matrimonio.<ref>{{Cita libro|apellidos=Pike|nombre=Frederick B.|enlaceautor=Fredrick B. Pike|título=Nueva historia de la Iglesia. Tomo V: La Iglesia en el mundo moderno (1848 al Vaticano II)|año=1977|editorial=Ediciones Cristiandad|isbn=84-7057-223-7|ubicación=Madrid|capítulo=La Iglesia y la sociedad civil hasta finales del siglo XIX|páginas=325-326}}</ref>
La llegada al arzobispado de Santiago de [[Rafael Valentín Valdivieso]], en 1848, supuso el inicio de los [[Relaciones Iglesia-Estado|conflictos entre la Iglesia y el Estado]] chileno. El nuevo arzobispo, convencido de que no se debía transigir con las nuevas corrientes [[Liberalismo|liberales]] y [[Secularismo|seculares]], se posicionó a favor de una estructura política de tipo [[teocrático]] en la que la Iglesia se equiparara con el Estado respecto al poder temporal. Sin embargo, el presidente [[Manuel Montt]] trató de salvaguardar la autonomía del Estado y se enfrentó al arzobispo. Esto provocó el rechazo de buena parte del sector tradicionalista dentro del [[Partido Conservador (Chile)|partido conservador]], dando a su vez fuerza y argumentos a los [[Partido Liberal (Chile)|liberales]] en sus pretensiones de [[separación entre Iglesia y Estado]]. Estos últimos, aliados con el [[Partido Radical de Chile|partido radical]], hacia 1870 pasaron a dominar la escena política, y el clero —a pesar de recurrir a [[Excomunión|excomuniones]] masivas— se vio privado de muchas de sus prerrogativas: se abolieron los tribunales eclesiásticos y se suprimió el control exclusivo que ejercía sobre los cementerios, la enseñanza y la celebración de [[Matrimonio en Chile|matrimonios en Chile]], con la creación del [[matrimonio civil]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Pike|nombre=Frederick B.|enlaceautor=Fredrick B. Pike|título=Nueva historia de la Iglesia. Tomo V: La Iglesia en el mundo moderno (1848 al Vaticano II)|año=1977|editorial=Ediciones Cristiandad|isbn=84-7057-223-7|ubicación=Madrid|capítulo=La Iglesia y la sociedad civil hasta finales del {{Siglo|XIX||s}}|páginas=325-326}}</ref>


=== La expansión del catolicismo durante el siglo XX ===
=== La expansión del catolicismo durante el {{Siglo|XX||s}} ===
[[Archivo:Reunión con autoridades del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Lota.jpg|miniaturadeimagen|El Cardenal Raúl Silva Henríquez (centro) de visita en Lota se reúne con autoridades locales del Departamento de Coronel. A la derecha, Gilberto Gallardo, Subdelegado de Gobierno en Lota.]]


==== Comité Pro-Paz y Vicaría de la Solidaridad ====
=== La iglesia durante los años convulsionados ===

==== Comité Pro Paz y Vicaría de la Solidaridad ====
{{AP|Vicaría de la Solidaridad}}
{{AP|Vicaría de la Solidaridad}}
Después del [[Golpe de Estado de 1973 (Chile)|golpe de Estado]], la iglesia católica fue testigo del delicado estado de detención y salud que se encontraban las personas en los diversos centros de detención que se dispusieron tras el alzamiento de las fuerzas armadas. En el mismo contexto, la visita del Cardenal [[Raúl Silva Henríquez]] al [[estadio Nacional (Chile)|estadio Nacional]] y comprobar los posibles problemas de hacinamiento y tratos vejatorios que tenían los detenidos, se decide impulsar el proscrito [[Comité Pro Paz]], que luego derivó en la [[Vicaría de la Solidaridad]], bajo el alero del [[Arzobispado de Santiago]].
Después del [[Golpe de Estado de 1973 (Chile)|golpe de Estado]], la Iglesia católica fue testigo del delicado estado de detención y salud que se encontraban las personas en los diversos centros de detención que se dispusieron tras el alzamiento de las fuerzas armadas. En el mismo contexto, la visita del Cardenal [[Raúl Silva Henríquez]] al [[estadio Nacional (Chile)|estadio Nacional]] y comprobar los posibles problemas de hacinamiento y tratos vejatorios que tenían los detenidos, se decide impulsar el proscrito [[Comité Pro Paz]], que luego derivó en la [[Vicaría de la Solidaridad]], bajo el alero del [[Arzobispado de Santiago]].


==== Conflicto del Beagle ====
==== Conflicto del Beagle ====
Línea 272: Línea 406:
El conflicto del Beagle se presentó como un problema limítrofe entre Argentina y Chile por las islas que pertenecen al [[Canal Beagle|canal homónimo]]. Tras una mediación del gobierno del Reino Unido, y los nulos vínculos entre los embajadores de ambos países, las tensiones internacionales aumentaron, dejando a ambos países con sus fuerzas armadas movilizadas en las fronteras. Ante la posibilidad de la guerra, se dispuso como nuevo árbitro a la Santa Sede para dirimir quién ejercería soberanía en las tres islas pertenecientes al canal.
El conflicto del Beagle se presentó como un problema limítrofe entre Argentina y Chile por las islas que pertenecen al [[Canal Beagle|canal homónimo]]. Tras una mediación del gobierno del Reino Unido, y los nulos vínculos entre los embajadores de ambos países, las tensiones internacionales aumentaron, dejando a ambos países con sus fuerzas armadas movilizadas en las fronteras. Ante la posibilidad de la guerra, se dispuso como nuevo árbitro a la Santa Sede para dirimir quién ejercería soberanía en las tres islas pertenecientes al canal.


== Visitas Papales ==
==== Visita de Juan Pablo II ====

==== Juan Pablo II ====
{{AP|Visita de Juan Pablo II a Chile}}
{{AP|Visita de Juan Pablo II a Chile}}
[[Archivo:Visita del Papa Francisco a La Moneda (39016221084).jpg|miniatura|250px|[[Papa Francisco]] junto a la presidenta [[Michelle Bachelet]].]]
[[Archivo:Visita del Papa Francisco a La Moneda (39016221084).jpg|miniatura|250px|[[Papa Francisco]] junto a la presidenta [[Michelle Bachelet]].]]
La visita de Juan Pablo II marcó un hito dentro de los fieles, al ser la primera visita de un Papa al suelo chileno. Durante 5 días, Juan Pablo II recorrió Chile, viendo diversas realidades que se manifestaron durante la [[Dictadura militar (Chile)|&nbsp;]], desde reuniéndose [[Augusto Pinochet Ugarte|Augusto Pinochet]] hasta compartiendo una misa con pobladores de [[Población La Bandera|La Bandera]], quienes manifestaron su solidaridad con él y aprovecharon de exponer los problemas que poseen con relación a los detenidos desaparecidos. Durante su visita apostólica, pronuncia un discurso ante todo un [[estadio Nacional (Chile)|estadio Nacional]] lleno de jóvenes, siendo un icono dentro de la visita y beatificó a [[Teresa de los Andes]] en el [[Parque O'Higgins]].
La visita de Juan Pablo II marcó un hito dentro de los fieles, al ser la primera visita de un Papa al suelo chileno. Durante 5 días, Juan Pablo II recorrió Chile, viendo diversas realidades. Se reúne con [[Augusto Pinochet Ugarte|Augusto Pinochet]], con el clero local o los jóvenes. Celebra la Misa con los pobladores de [[Población La Bandera|La Bandera]], quienes manifestaron su solidaridad con él y aprovecharon de exponer los problemas que poseen con relación a los detenidos desaparecidos. Durante su visita apostólica, pronuncia un discurso ante todo un [[estadio Nacional (Chile)|estadio Nacional]] lleno de jóvenes, siendo un icono dentro de la visita y beatificó a [[Teresa de los Andes]] en el [[Parque O'Higgins]].


==== Visita de Francisco ====
==== Francisco ====
{{AP|Visita del papa Francisco a Chile}}
{{AP|Visita del papa Francisco a Chile}}
La visita del [[papa Francisco]] se realizó durante cuatro días en [[2018]] durante el segundo gobierno de [[Michelle Bachelet]], la visita la realizó en el momento de que la Iglesia católica chilena pasa por una crisis ante la rápida secularización de la sociedad y el Estado de Chile, principalmente como consecuencia de impunidad de abusos sexuales realizados por miembros de la iglesia en todo el territorio nacional.<ref>[https://mundo.sputniknews.com/religion/201801161075449173-karadima-abusos-sexuales-chile/ Fernando Karadima, la cara de los abusos sexuales de la Iglesia Católica en Chile.]</ref>
La visita del [[papa Francisco]] se realizó durante cuatro días en 2018 durante el segundo gobierno de [[Michelle Bachelet]], la visita la realizó en el momento de que la Iglesia católica chilena pasa por una crisis ante la rápida secularización de la sociedad y el [[Estado de Chile]], principalmente como consecuencia de impunidad de abusos sexuales realizados por miembros de la iglesia en todo el territorio nacional.<ref>[https://mundo.sputniknews.com/religion/201801161075449173-karadima-abusos-sexuales-chile/ Fernando Karadima, la cara de los abusos sexuales de la Iglesia Católica en Chile.]</ref>


== Personajes destacados ==
== Personas destacadas ==
=== Laura Vicuña ===
=== Beata Laura Vicuña ===
[[Archivo:Laura Vicuña.jpg|miniatura|Beata Laura Vicuña<br />(centro)]]
[[Archivo:Laura Vicuña.jpg|miniatura|Beata Laura Vicuña<br />(centro)]]
{{AP|Laura Vicuña Pino}}
{{AP|Laura Vicuña Pino}}
Joven beata chilena que nació en 1891. Desde muy joven vivió en [[Argentina]], donde realizó sus estudios secundarios en el colegio ''Las Hijas de María Auxiliadora'' de la congregación [[Salesianos|salesiana]]. En 1901 manifiesta su gran vocación y amor a Cristo. Soportó una larga serie de problemas familiares, sobre todo con su madre quien estaba muy alejada de Dios. Es así como, y siguiendo lo que dice la palabra de ''No hay muestra de amor más grande que dar la vida por sus amigos'', Laura opta por entregar su vida a cambio de la salvación de su madre. Sus deseos se cumplen y así, el 22 de enero de 1904, murió Laura Vicuña Pino, quien entregó su vida para la conversión de su madre. Su ejemplo de vida y varios milagros que se le atribuyen a su intercesión, le valió para ser declarada [[beata]] en 1988 por S.S. [[Juan Pablo II]]. En las faldas del cerro Renca y ocupando unas 30 hectáreas de terreno, en la ciudad de Santiago, se encuentra emplazado el santuario de Laura Vicuña.
Joven beata chilena que nació en 1891. Desde muy joven vivió en [[Argentina]], donde realizó sus estudios secundarios en el colegio ''Las Hijas de María Auxiliadora'' de la congregación [[Salesianos|salesiana]]. En 1901 manifiesta su gran vocación y amor a Cristo. Soportó una larga serie de problemas familiares, sobre todo con su madre quien estaba muy alejada de Dios. Es así como, y siguiendo lo que dice la palabra de ''No hay muestra de amor más grande que dar la vida por sus amigos'', Laura opta por entregar su vida a cambio de la salvación de su madre. Sus deseos se cumplen y así, el 22 de enero de 1904, murió [[Laura Vicuña|Laura Vicuña Pino]], quien entregó su vida para la conversión de su madre. Su ejemplo de vida y varios milagros que se le atribuyen a su intercesión, le valió para ser declarada [[beata]] en 1988 por S.S. [[Juan Pablo II]]. En las faldas del cerro Renca y ocupando unas 30 hectáreas de terreno, en la ciudad de Santiago, se encuentra emplazado el santuario de Laura Vicuña.


=== Cardenal José María Caro ===
=== Cardenal José María Caro ===
Línea 294: Línea 430:
{{AP|Raúl Silva Henríquez}}
{{AP|Raúl Silva Henríquez}}
[[Archivo:Zalvidar CardenalSilvaHenriquez.jpg|miniatura|250px|El Cardenal Raúl Silva Henríquez (derecha), junto al político [[Andrés Zaldívar]] (izquierda).]]
[[Archivo:Zalvidar CardenalSilvaHenriquez.jpg|miniatura|250px|El Cardenal Raúl Silva Henríquez (derecha), junto al político [[Andrés Zaldívar]] (izquierda).]]
Una de las principales figuras de la Iglesia católica en Chile, durante el siglo XX, fue el [[Cardenal (catolicismo)|Cardenal]] [[Raúl Silva Henríquez]], quien fuera [[arzobispado de Santiago de Chile|Arzobispo de Santiago]] durante un largo periodo (1961-1983). A Silva Henríquez le tocó presidir la principal [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|Arquidiócesis]] del país durante los años más convulsionados de la [[Historia de Chile]], etapa que comprende los gobiernos de [[Salvador Allende]] y [[Augusto Pinochet]]. Durante la dictadura de este último, Silva Henríquez fue un decidido y tenaz defensor de los derechos humanos, tanto así que creó la [[Vicaría de la Solidaridad]], ente de la iglesia dedicado principalmente a auxiliar a las víctimas de la dictadura. Su labor lo hizo acreedor del [[Premio Príncipe de Asturias]]. Cabe destacar que como pastor ejerció un notable ministerio episcopal al crear la Academia de Humanismo Cristiano, la Vicaría de la Pastoral Obrera, y reorganizar la administración del arzobispado. Falleció en 1999.
Una de las principales figuras de la Iglesia católica en Chile, durante el {{Siglo|XX||s}}, fue el [[Cardenal (catolicismo)|Cardenal]] [[Raúl Silva Henríquez]], quien fuera [[arzobispado de Santiago de Chile|Arzobispo de Santiago]] durante un largo periodo (1961-1983). A Silva Henríquez le tocó presidir la principal [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|Arquidiócesis]] del país durante los años más convulsionados de la [[Historia de Chile]], etapa que comprende los gobiernos de [[Salvador Allende]] y [[Augusto Pinochet]]. Durante la dictadura de este último, Silva Henríquez fue un decidido y tenaz defensor de los derechos humanos, tanto así que creó la [[Vicaría de la Solidaridad]], ente de la iglesia dedicado principalmente a auxiliar a las víctimas de la dictadura. Su labor lo hizo acreedor del [[Premio Príncipe de Asturias]]. Cabe destacar que como pastor ejerció un notable ministerio episcopal al crear la Academia de Humanismo Cristiano, la Vicaría de la Pastoral Obrera, y reorganizar la administración del arzobispado. Falleció en 1999.


=== Mario Hiriart ===
=== Mario Hiriart ===
Línea 300: Línea 436:
Mario Hiriart fue un ingeniero y laico [[Movimiento Apostólico de Schoenstatt|schoenstattiano]] chileno, destacado por su labor como profesional y laico comprometido. Desde muy joven profesó un profundo amor por Cristo y en especial por la [[Virgen María]]. En 1954 ingresó a trabajar a la CORFO, donde se destacó por ser un excelente profesional y mantener buenísimas relaciones humanas con su entorno de trabajo. En 1955 ingresa al Instituto Secular de los Hermanos de María de Schoenstatt. También se desempeñó como profesor de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]]. Su ejemplo de santidad radica en su diario vivir y en alguno de sus escritos. Falleció a causa de un [[cáncer]] terminal el 15 de julio de 1964, a la edad de 33 años. Está actualmente en causa de [[beatificación]].
Mario Hiriart fue un ingeniero y laico [[Movimiento Apostólico de Schoenstatt|schoenstattiano]] chileno, destacado por su labor como profesional y laico comprometido. Desde muy joven profesó un profundo amor por Cristo y en especial por la [[Virgen María]]. En 1954 ingresó a trabajar a la CORFO, donde se destacó por ser un excelente profesional y mantener buenísimas relaciones humanas con su entorno de trabajo. En 1955 ingresa al Instituto Secular de los Hermanos de María de Schoenstatt. También se desempeñó como profesor de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]]. Su ejemplo de santidad radica en su diario vivir y en alguno de sus escritos. Falleció a causa de un [[cáncer]] terminal el 15 de julio de 1964, a la edad de 33 años. Está actualmente en causa de [[beatificación]].


=== Mons. Francisco Valdés Subercaseaux ===
== La Iglesia católica de Chile en la actualidad ==
{{AP|Francisco Valdés Subercaseaux}}
=== Auge del protestantismo ===
El Venerable Francisco Valdés fue un [[misionero]] y prelado [[Chile|chileno]] perteneciente a la [[Orden de los Hermanos Menores Capuchinos]], de la que fue el primer religioso de su país, y fue además el primer [[obispo]] de la [[Diócesis de Osorno]]. Actualmente se encuentra en proceso de [[canonización]] y, en reconocimiento de la heroicidad de sus virtudes, el 7 de noviembre de 2014 fue declarado [[Venerable]] por el [[papa Francisco]].
Durante las últimas dos décadas el catolicismo en Chile ha sufrido una fuerte baja, en especial en los sectores más vulnerables donde en el pasado gozaba de gran popularidad. Esto se debe al gran auge que han experimentado las creencias protestantes, como por ejemplo algunos credos evangélicos.

Los credos evangélicos gozaron cada día de una influencia mayor en la sociedad chilena. De esta manera, al igual como lo hizo la Iglesia católica en el pasado, han constituido colegios e incluso universidades. La muestra más ejemplificadora de lo anteriormente señalado es la institucionalización de un [[Te Deum]] Evangélico de [[Fiestas Patrias en Chile|Fiestas Patrias]], al cual asisten las máximas autoridades del país y donde el pueblo evangélico ora por Chile. Esto se acabó cuando surgen escándalos de proporciones en el Protestantismo Chileno, relacionados al Obispo Durán y su millonario diezmo, Pastor Soto y su intolerancia, Pastor Cid y sus estafas, Pastor Olivera que abusó de su hijastra [[Erika Olivera]], por lo que al día de hoy, esto credo igual experimenta una baja.

=== Críticas ===
Durante los últimos tiempos la Iglesia católica en Chile ha sufrido una serie de críticas por su postura conservadora en temas valóricos. La jerarquía eclesiástica se ha opuesto al [[aborto inducido|aborto]], al [[matrimonio homosexual]], a la [[eutanasia]] y al uso de métodos [[anticonceptivos]] no [[Métodos anticonceptivos naturales|naturales]].


== Controversias ==
=== Casos de abusos contra menores ===
=== Casos de abusos contra menores ===
{{AP|Casos de abuso sexual de la Iglesia Católica en Chile}}
Desde 2010 se han divulgado casos de abusos contra menores por parte de sacerdotes y religiosos contra jóvenes, siendo los más connotados los casos del [[caso Karadima|sacerdote Fernando Karadima]], sacerdote John O'Reilly y la hermana de la [[Ursulinas|Compañía de las Ursulinas]], [[Sor Paula|sor Paula Lagos]]. Para efectos de sospechas de abusos contra menores por parte de sacerdotes, la [[Conferencia Episcopal de Chile|Conferencia Episcopal]] dispuso de un protocolo de investigación, normando tanto el anonimato del denunciante hasta los procedimientos contra causas judiciales.<ref>{{Cita web|url=http://www.iglesia.cl/especiales/abusos/protocolo2011.pdf|título=Protocolo ante denuncias contra clérigos por abusos de menores|fechaacceso=24 de octubre de 2011|mes=abril|año=2011|autor=Conferencia Episcopal de Chile}}</ref>
Desde 2010 se han divulgado casos de abusos contra menores por parte de sacerdotes y religiosos contra jóvenes, siendo los más connotados los casos del obispo [[Marco Antonio Órdenes Fernández]], sacerdote [[Cristián Precht]], sacerdote irlandés de los [[Legionarios de Cristo]] John O'Reilly, sacerdote [[jesuita]] [[Renato Poblete]], [[caso Karadima|sacerdote Fernando Karadima]], sacerdote José Andrés Aguirre Ovalle “cura Tato”, sacerdote “cura Tito” Rivera y la hermana de la [[Ursulinas|Compañía de las Ursulinas]], [[Sor Paula|sor Paula Lagos]]. Para efectos de sospechas de abusos contra menores por parte de sacerdotes, la [[Conferencia Episcopal de Chile|Conferencia Episcopal]] dispuso de un protocolo de investigación, normando tanto el anonimato del denunciante hasta los procedimientos contra causas judiciales.<ref>{{Cita web|url=http://www.iglesia.cl/especiales/abusos/protocolo2011.pdf|título=Protocolo ante denuncias contra clérigos por abusos de menores|fechaacceso=24 de octubre de 2011|mes=abril|año=2011|autor=Conferencia Episcopal de Chile}}</ref>

=== Aprobación ===
A raíz de los escándalos sexuales en la institución la iglesia católica mantiene un 76&nbsp;% de desaprobación en el país<ref>{{cita web |url=http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/06/915917/Cadem-Gestion-de-Iglesia-Catolica-alcanza-una-desaprobacion--historica-de-76-entre-chilenos.html |título=Cadem: Gestión de Iglesia Católica alcanza una desaprobación de 76&nbsp;% entre chilenos|fechaacceso=6 de agosto de 2018 |apellido= |nombre= |fecha= |sitioweb=emol.com |idioma= |cita=La institución alcanza en Chile los peores registros desde que esta encuesta empezó a medir la crisis que la afecta por los abusos sexuales.}}</ref>.


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 323: Línea 453:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref|2}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{cita libro|apellidos=Aliaga Rojas|nombre=Fernando|título=Iglesia en Chile: Contexto Histórico|año=1989|editorial=Ediciones Paulinas|ubicación=Santiago de Chile|oclc=20682843}}
* {{cita libro|apellidos=Aliaga Rojas|nombre=Fernando|título=Iglesia en Chile: Contexto Histórico|año=1989|editorial=Ediciones Paulinas|ubicación=Santiago de Chile|oclc=20682843}}
* {{cita libro|apellidos=Salinas Araneda|nombre=Carlos|título=Lecciones de Derecho Eclesiástico del Estado de Chile|año=2004|editorial=Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso|ubicación=Valparaíso|id=ISBN 956-17-0354-8}}
* {{cita libro|apellidos=Salinas Araneda|nombre=Carlos|título=Lecciones de Derecho Eclesiástico del Estado de Chile|año=2004|editorial=Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso|ubicación=Valparaíso|isbn=ISBN 956-17-0354-8}}
* {{cita libro|apellidos=Silva Cotapos, Carlos|nombre=Obispo de La Serena|título=Historia Eclesiástica de Chile|año=1925|editorial=Imprenta San José <!-- Av. Cóndell, 30-1925-->|ubicación=Santiago de Chile|oclc=5974474}}
* {{cita libro|apellidos=Silva Cotapos, Carlos|nombre=Obispo de La Serena|título=Historia Eclesiástica de Chile|año=1925|editorial=Imprenta San José <!-- Av. Cóndell, 30-1925-->|ubicación=Santiago de Chile|oclc=5974474}}



Revisión actual - 17:16 5 nov 2024

Iglesia católica en Chile


La primera misa celebrada en Chile
Óleo de Pedro Subercaseaux
Generalidades
Clasificación Iglesia católica
Orientación Latina
Teología Católica
Forma de gobierno Episcopalismo
Territorio Territorio chilenoBandera de Chile Territorio chileno
Fundadores Rodrigo González Marmolejo
Administración
Conferencia Episcopal de Chile
Presidente Mons. René Rebolledo
Cifras
Miembros 13,602,000 (2017)
Congregaciones
  • 47 masculinas
  • 145 femeninas
Hospitales
  • 16 hospitales
  • 31 ambulatorios
  • Escuelas primarias
  • 1,596 escuelas
  • Escuelas secundarias
  • 587 liceos
  • Universidades
  • Católica de Chile
  • Católica de Valparaíso
  • Católica del Norte
  • Católica de la Sma. Concepción
  • Católica del Maule
  • Católica de Temuco
  • Seminarios 48 centros de formación
    Sitio web
    https://www.iglesia.cl/
    Cuasimodo, una de las festividades católicas más típicas celebradas en Chile.

    La Iglesia católica ha estado presente en Chile desde 1540, cuando se inició la conquista del territorio chileno por parte del Imperio Español. Durante muchos años, ha ejercido una gran influencia en la vida política y espiritual del país.

    La religión católica es el credo más extendido en la población chilena, agrupando a 13.602.000 personas (74,03% de la población del país) según el Anuario Estadístico de la Iglesia 2017[1]​. El número de miembros de la Iglesia católica ha bajado considerablemente en los últimos años, debido al fuerte crecimiento tanto de la religión evangélica como del agnosticismo y ateísmo.[2]

    El principal templo del país es la Catedral Metropolitana de Santiago, mientras que el Templo Votivo de Maipú es la iglesia más alta del país y está dentro de las 250 más altas del mundo. El primer templo cristiano construido en Chile es la iglesia de San Francisco de Chiu Chiu, ubicada en la Región de Antofagasta y que fue erigida en 1540 por los conquistadores españoles.

    La Iglesia católica chilena se encuentra en total comunión con la Santa Sede y desde que se promulgó Constitución Política de la República de Chile de 1925,[3]​ en la que se dictaminó la separación Iglesia-Estado, no representa la religión oficial del Estado de Chile.

    La Iglesia católica en la sociedad chilena

    [editar]
    Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Desde la conquista de Chile hasta la actualidad, la Iglesia católica ha jugado un importante rol en la educación chilena. Durante los primeros años fueron principalmente los jesuitas y dominicos los mayores impulsores de la educación. En 1595, pocos años de la fundación de Santiago, los dominicos fundaron una escuela de enseñanza de gramática latina, a la que, al parecer el mismo año se sumaron cursos de filosofía y teología. Esta misma escuela posteriormente se convertiría en la primera universidad de Chile, y no la Universidad Pencopolitana, como se cree erróneamente. La universidad tomaría el nombre de Universidad de Santo Tomás de Aquino. Posteriormente la Compañía de Jesús pudo convertir su propia academia, el Colegio Máximo de San Miguel, en la segunda Universidad Pontificia santiaguina. En rigor eran estas órdenes principalmente las encargadas de la educación en la pobre colonia de Chile, hasta que en 1767 la orden jesuita fue expulsada de todos los dominios del Imperio español, cayendo la educación chilena en un largo período de depresión y letargo. Durante los años que vinieron, la iglesia siguió jugando un papel más o menos importante, manteniendo institución de educación primaria y secundaria, éstas sostenidas por órdenes como los mercedarios, agustinos, dominicos, etcétera.

    Colegio Teresiano Enrique de Ossó, colegio católico chileno perteneciente a la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

    Durante el periodo de emancipación nacional, las relaciones Estado-Iglesia alejaron a esta última de algunos aspectos de la sociedad. Las nuevas autoridades republicanas crearon la Universidad de Chile, heredera de la Real Universidad de San Felipe, y la concibieron como un plantel laico, alejado de las enseñanzas de la Iglesia, a pesar de que ésta contaba con una facultad de Teología. Las reformas secularizadoras del Estado de Chile privaron a la Iglesia católica del monopolio exclusivo que ejercía en diversos ámbitos de la vida pública nacional. Asimismo, el crecimiento de la educación laica fiscal era otra preocupación para los grupos conservadores, quienes intentaron impulsar la educación privada de corte católico y limitar los alcances del Estado docente. Así, en 1888, y liderados por el exministro de Culto e Instrucción Pública (Ministro de Educación), Abdón Cifuentes, un grupo de católicos junto a monseñor Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago, fundan el día 21 de junio de 1888 la Pontificia Universidad Católica de Chile, reiniciando así un periodo en el que la iglesia nuevamente tendría una buena dosis de injerencia en el ámbito educacional. Sus primeras escuelas serían las de Derecho e Ingeniería y su primer rector fue Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas.

    Desde aquel entonces la Iglesia católica ha desarrollado una permanente misión educacional. El principio del siglo XX fue testigo de un gran número de fundaciones de colegios y liceos católicos. Órdenes como los jesuitas, agustinos, salesianos, maristas, mercedarios, marianistas y Compañía de Santa Teresa de Jesús, por solo nombrar algunas, poseen un cierto número de colegios a lo largo de todo el país, en muchos de los cuales incluso se han educado algunos de los líderes actuales de Chile. Aparte de las órdenes, las diócesis locales mantienen instituciones de educación primaria y secundaria de manera privada o subvencionada, como lo es el Seminario Pontificio Menor de Santiago, colegio de carácter privado perteneciente al arzobispado de Santiago. Sin lugar a dudas, la Iglesia católica es la principal sostenedora de la educación privada en Chile.

    Labor educativa

    [editar]

    Actualmente la Iglesia Católica en Chile administra directamente 692 jardines infantiles, 904 colegios de enseñanza básica y 587 establecimientos de enseñanza media, formando a más de 570,000 alumnos[4]​.

    Educación superior

    [editar]

    En el ámbito de la educación superior, existen seis universidades católicas tradicionales pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) [5]​:

    Las tres últimas fueron formadas sobre la base de las ex sedes regionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que son denominadas actualmente universidades regionales, pertenecientes a la diócesis respectiva de su lugar. Existen universidades ligadas a órdenes religiosas, como es el caso de la Universidad Alberto Hurtado de la Compañía de Jesús (jesuitas), la Universidad Católica Silva Henríquez de los Salesianos, la Universidad Finis Terrae de los Legionarios de Cristo y la Universidad de Los Andes de la Prelatura Personal del Opus Dei. Además, se incluye a la lista la Universidad Santo Tomás que, aunque no pertenece a la iglesia ni a alguna agrupación católica, está inspirada en el pensamiento de santo Tomás de Aquino.

    Algunos institutos de formación técnica de carácter católico son: Centro de Formación Técnica ENAC de Cáritas Chile, Duoc UC, Centro de Formación Técnica (CEDUC) de la Universidad Católica del Norte, Centro de Formación Técnica de la Universidad Católica de Valparaíso, Centro de Formación Técnica San Agustín de Talca. Además, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás y el Instituto Profesional Santo Tomás.

    La educación superior católica forma a más de 100,000 estudiantes en todo el territorio nacional[4]​.

    Labor de asistencia y promoción social

    [editar]

    La Iglesia Católica chilena mantiene una gran cantidad de entidades de ayuda social en los más diversos rubros. En el sector salud tiene a su cargo 16 hospitales, 31 centros ambulatorios, 5 leprosarios, 129 casas para ancianos y enfermos, 83 orfanatos, 75 uarderías infantiles, 45 consultorios familiares, 47 centros especiales para educación social, entre otras instituciones de ayuda social[6]​.

    Una de las instituciones que más destaca es el Hogar de Cristo, institución fundada por san Alberto Hurtado, y que tiene como misión preferentemente atender a niños y ancianos en condiciones sociales vulnerables. También existen entidades de socorro y acogida como María Ayuda y Fundación Las Rosas. Entre las acciones llevadas a cabo por estas instituciones destacan los asilos para ancianos, hogares de niños en condiciones vulnerables o en riesgo social, comedores y casas de acogida.

    De igual manera cuando ocurren situaciones de desastre en el país, como por ejemplo temporales y terremotos, estas entidades se dedican a encauzar la ayuda para las víctimas. Sin embargo, las instituciones de ayuda social católicas no sólo se dedican a la ayuda material para los más pobres, sino que también participan en otras actividades, tales como la educación y la implementación de programas de ayuda social, entre los que está el impartir capacitación para empleos, etcétera. En este sector destacan las organizaciones Belén Educa y Cáritas Chile.

    La gran mayoría de las instituciones de ayuda social pertenecen a congregaciones religiosas o fundaciones sin fines de lucro integradas por religiosos y laicos comprometidos. Sin embargo, muchas diócesis tienen sus propias instituciones de ayuda social.

    Estadísticas

    [editar]
    Jurisdicciones eclesiásticas de Chile
    Jurisdicciones eclesiásticas de Chile

    Según los datos oficiales de la Iglesia en Chile[1]​de 2017, son 13.602.000 de personas las que se identifican con la Iglesia Católica de un total de 17.574.003 habitantes, lo cual corresponde al 74,03% de la población total. Estas estadísticas publicadas en el Anuario Pontificio de 2017 suelen producir cifras más altas que las del Censo de población y vivienda debido a que este último solo incluye a mayores de 15 años de edad. La Iglesia católica añade a sus datos las cifras de bautizados menores de 15 años, lo cual engrosa la cifra final.

    Hay un total de 28 jurisdicciones eclesiásticas, 50 obispos, 2222 sacerdotes de los cuales 1136 pertenecen al clero diocesano y 1086 al clero religioso, 1071 diáconos permanentes y 3723 religiosas. Existe un total de 425 institutos seculares, de los cuales 56 corresponden a institutos masculinos y 369 a institutos femeninos. El número de catequistas es de 28055 y de misioneros laicos es de 1252[7]​.

    Censo Población total Población católica % de católicos N.º de diócesis Sacerdotes diocesanos Sacerdotes religiosos Total de sacerdotes
    2017[1] 17.574.003 13.602.000 74.03% 28 1136 1086 2222
    2002 16.324.642[8] 7.853.428 (+15 años) 69,9 27 1177 1115 2332
    Diáconos permanentes N.º de religiosos N.º de religiosas N.º de parroquias
    685 1984 5086 931

    Jurisdicciones eclesiásticas y episcopado chileno

    [editar]

    El sistema diocesano de la Iglesia católica en Chile se organiza en 28 jurisdicciones eclesiásticas, las que comprenden 5 arquidiócesis, 19 diócesis, 1 prelatura, 1 vicariato apostólico, 1 obispado castrense y 1 prelatura personal Opus Dei. Estas jurisdicciones generalmente coinciden con la división civil territorial del país. El obispado castrense y la prelatura del Opus Dei ejercen su jurisdicción en todo el territorio nacional. Cada una de estas jurisdicciones eclesiásticas está a cargo de un obispo o arzobispo. Estas jurisdicciones, a su vez, se reúnen en 5 provincias eclesiásticas, cada cual a cargo de su respectivo arzobispo. Todos los obispos desarrollan labores pastorales de manera colegiada en la Conferencia Episcopal de Chile, órgano que los reúne a todos y a cada uno de ellos[9]​.

    Nombre Jurisdicción Catedral Patronazgo Obispo
    Provincia eclesiástica de Antofagasta Arquidiócesis de Antofagasta Catedral de San José San José Mons. Ignacio Ducasse Medina
    Diócesis de San Marcos de Arica Catedral de San Marcos San Marcos Mons. Moisés. Atisha Contreras
    Diócesis de Iquique Catedral de la Inmaculada Concepción Inmaculada Concepción Mons. Isauro Covili Linfati, OFM
    Diócesis San Juan Bautista de Calama Catedral de San Juan Bautista San Juan Bautista Mons.Tomás Carrasco Cortés
    Provincia eclesiástica de La Serena Arquidiócesis de la Serena Catedral de Nuestra Señora de la Merced Nuestra Señora del Rosario de Andacollo Mons. René Rebolledo Salinas
    Diócesis de Copiapó Catedral de Nuestra Señora del Rosario Nuestra Señora del Rosario Mons. Ricardo Morales Galindo
    Prelatura de Illapel Catedral de San Rafael San Rafael Arcángel Mons. Julio Larrondo Yáñez
    Provincia eclesiástica de Santiago Arquidiócesis de Santiago Catedral Metropolitana de Santiago Apóstol Santiago Mons. Fernando Chomali Garib
    Diócesis de San Felipe Catedral de San Felipe Apóstol San Felipe Apóstol Mons. Gonzalo Bravo Álvarez
    Diócesis de Valparaíso Catedral del Espíritu Santo y de la Virgen del Carmen Nuestra Señora del Carmen Mons. Jorge Patricio Vega Velasco
    Diócesis de San Bernardo Catedral de San Bernardo San Bernardo Mons. Juan Ignacio González Errázuriz
    Diócesis de San José de Melipilla Catedral de San José San José, Esposo de la Virgen Mons. Cristián Contreras Villarroel
    Diócesis de Rancagua Catedral El Sagrario de Rancagua La Santa Cruz Mons. Guillermo Vera Soto
    Diócesis de Talca Catedral de San Agustín San Agustín Mons. Galo Fernández Villaseca
    Diócesis de Linares Catedral de San Ambrosio de Linares San Ambrosio Mons. Tomislav Koljatic Maroevic
    Provincia eclesiástica de la Santísima Concepción Arquidiócesis de la Santísima Concepción Catedral de la Santísima Concepción Santísima Concepción Mons. Sergio Pérez de Arce Arriagada
    Diócesis de San Bartolomé de Chillán Catedral de San Bartolomé San Bartolomé Pbro. Patricio Fuentes Benavides (administrador diocesano)
    Diócesis de Santa María de Los Ángeles Catedral de Santa María de los Ángeles Santa María de los Ángeles Mons. Cristián Castro Toovey
    Diócesis San José de Temuco Catedral de San José San José Mons. Jorge Concha Cayuqueo
    Diócesis de Villarrica Catedral del Sagrado Corazón de Jesús de Villarrica Sagrado Corazón de Jesús Mons. Francisco Javier Stegmeier Schmidlin
    Diócesis de Valdivia Catedral de Nuestra Señora del Rosario Nuestra Señora del Rosario Mons. Santiago Silva Retamales
    Provincia eclesiástica de Puerto Montt Arquidiócesis de Puerto Montt Catedral de Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Carmen Mons. Fernando Ramos Pérez
    Diócesis de Osorno Catedral de San Mateo San Mateo Mons. Carlos Godoy Labraña
    Diócesis de San Carlos de Ancud Catedral de Nuestra Señora del Rosario San Carlos Borromeo Mons. Juan María Agurto Muñoz
    Vicariato Apostólico de Aysén Catedral de Santa Teresa del Niño Jesús Inmaculada Concepción Mons. Luis Infanti de la Mora
    Diócesis de Punta Arenas Catedral del Sagrado Corazón de Jesús María Auxiliadora Mons. Óscar Blanco Martínez

    Otras jurisdicciones eclesiásticas

    [editar]
    Título Jurisdicción Obispo / Vicario
    Obispado Castrense de Chile Personal católico y familias de las Fuerzas Armadas de Chile y de las Fuerzas de Orden de Chile Mons. Pedro Ossandón Buljevic
    Prelatura Personal de la Santa Cruz y Opus Dei Territorio nacional Pbro. Álvaro Palacios Diez

    Religiosidad católica en Chile

    [editar]
    Teresa de Los Andes, fotografía de 1919.
    Alberto Hurtado.

    Santos patronos de Chile

    [editar]

    Desde 1923 y mediante decreto pontificio de Pío XI, autoriza a que se pueda aclamar a la Virgen del Carmen como patrona principal de la república de Chile, dos años antes de la separación constitucional iglesia-estado mediante la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1925.

    El juramento de patronato se realizó el 8 de diciembre del mismo año 1923 y tres años más tarde en 1926 es coronada la imagen de la Virgen del Carmen como patrona de Chile. La imagen coronada es la que se actualmente se venera en la Catedral Metropolitana de Santiago (en ese entonces dicha imagen se encontraba en la basílica del Salvador). Numerosos actos de igual índole como las coronaciones de la imágenes de la virgen del Carmen veneradas en Maipú y La Tirana, además de también la imagen de la catedral, durante la visita del Papa Francisco a Chile en 2018, ha dado a suponer la confirmación del patronazgo de la Virgen del Carmen en Chile a nivel eclesial y pontificio.

    El Apóstol Santiago el Mayor ha sido patrono de la ciudad de Santiago de Chile desde su fundación el 12 de febrero de 1541 (y por consiguiente también de su archidiócesis), y en su momento ha sido el patrono de la Capitanía General de Chile (figurando su fiesta como feriado y fiesta de guardar hasta 1824), sin embargo en el calendario litúrgico nacional actual no goza de la misma popularidad que la Virgen del Carmen, ni tampoco los obispos chilenos han confirmado el patronazgo secundario del territorio nacional. Fuera de la jurisdicción de la arquidiócesis metropolitana su memoria se ve opacada por otros santos venerados localmente (San Sebastián en el sur y San Lorenzo en el norte).

    Santos chilenos

    [editar]

    Los creyentes católicos de Chile manifiestan admiración por los santos que son originarios de su tierra. Variadas son las demostraciones de fervor popular registradas a lo largo de la historia para estos. A esto es necesario añadir, que los únicos en ser reconocidos como santos por la Iglesia católica son la carmelita descalza Teresa de Los Andes y el jesuita Alberto Hurtado.

    Santa Teresa de Los Andes

    [editar]

    Primera santa de Chile. Su nombre real fue Juana Fernández, una monja carmelita descalza que vivió entre 1900 y 1920. Es acreedora de un gran entusiasmo popular por los múltiples milagros que se le atribuyen. Su santuario, ubicado en el sector de Auco, comuna de Rinconada, cerca de Los Andes, es un gran centro de peregrinación para muchos chilenos. Es considerada patrona de los Bomberos de Chile puesto que uno de los milagros por los que fue canonizada consistió en salvar la vida de un voluntario bomberil.

    San Alberto Hurtado

    [editar]

    Figura central de la iglesia chilena del siglo XX es san Alberto Hurtado, sacerdote jesuita que vivió entre 1901 y 1952. Su principal labor fue la fundación del Hogar de Cristo y de la revista Mensaje. Gran orador y prolífico autor de libros y cartas, interpeló al seno de la sociedad que, a mediados de los años 1950 se proclamó fervientemente católica, y les mostró cómo su religiosidad no se expresaba en una mejor sociedad. Trabajó junto a las organizaciones sindicales y los trabajadores. Fue un servidor de los pobres y de los niños más postergados del país. Su labor sacerdotal siempre estuvo dedicada a los sectores más marginados de la sociedad, por lo cual muchos detractores lo tildaron de cura comunista. Alberto Hurtado despierta una gran admiración, sobre todo en las clases más modestas de la sociedad chilena y en muchas personas del ambiente político, debido a su gran rol en la defensa de los derechos de numerosos chilenos. Es considerado el patrono de los trabajadores y del sindicalismo.

    Advocaciones Marianas

    [editar]
    Procesión de la Virgen del Carmen (2017)

    Virgen del Carmen

    [editar]

    La Virgen del Carmen es venerada por los chilenos a partir de la llegada de los hermanos agustinos en 1590 aproximadamente. Las principales imágenes se encuentran en la parroquia del Sagrario, el Templo Votivo de Maipú y el Santuario de La Tirana en el Norte de Chile. Durante la época de la Independencia, formó parte de la tradición de la tropa encomendarse a la Virgen del Carmen para lograr el éxito en las batallas, siendo declarada por Bernardo O'Higgins como Patrona Generalísima de las Armas de Chile. En 1923, el Papa Pio XI declaró a la Virgen del Carmen como la Patrona de Chile.[10]

    Virgen de Andacollo

    [editar]

    Virgen de la Candelaria

    [editar]

    La Virgen de la Candelaria es venerada principalmente en los sectores mineros del norte del país, siendo traída en 1870 por Mariano Caro Inca a la ciudad de Copiapó. Allí se erige el santuario de la Virgen de la Candelaria y su festividad se celebra en diversas zonas del país el día 2 de febrero o el primer domingo del mes de febrero.[11]

    Celebraciones populares

    [editar]

    Según la Conferencia Episcopal de Chile, según lo detalla en el Ordo Litúrgico Pastoral del año 2020,[12]​ los días de precepto que se aplican en todo el territorio nacional son los siguientes:

    La Solemnidad de San Pedro y San Pablo, tiene un feriado civil trasladable, por lo que no es de precepto (aunque si es de importancia para los pescadores, ya que San Pedro es su santo patrono). Las fiestas de la Epifanía, Ascensión del Señor y Corpus Christi, se trasladan al Domingo más cercano. Existen también otras fiestas patronales, pero las más populares son las de Navidad, Semana Santa, Virgen del Carmen y la Inmaculada Concepción de la Virgen, día en que se acostumbra a peregrinar los muchos santuarios y lugares de oración al aire libre donde se venera alguna imagen titular de la Virgen María. El Día de Todos los Santos es un día donde se acostumbra visitar los cementerios, por lo que las misas se suele celebrar en dichos lugares, similar a la Celebración de los Fieles Difuntos. La solemnidad de Santa María Madre de Dios se ve opacada por la fiesta civil del Año Nuevo, por lo que no es de precepto en Chile. Si bien el día de la Virgen del Carmen[13]​ es festivo desde el 2007 mediante ley 20.148, eso no ha implicado para que la CECh declare el 16 de julio como fiesta de precepto, aunque mucha gente asiste a misa esos días y hay en algunas procesiones pequeñas (sobre todo en la zona central y sur del país), a diferencia de las procesiones entre el último domingo de septiembre y otras fechas cercanas, en contraste con las grandes fiestas en el norte de Chile (por ejemplo La Tirana).

    Fiesta de Cuasimodo

    [editar]
    Los huasos típicos de Cuasimodo en la explanada del Templo Votivo de Maipú.

    Cuasimodo es una fiesta que combina lo religioso con lo popular. Se celebra en el valle central de Chile el fin de semana siguiente a Semana Santa. La tradición dice que esta festividad apareció en tiempos coloniales producto de que, cuando los sacerdotes iban a entregar la unción de los enfermos a los que estaban en esa condición y no podían comulgar durante la Semana Santa, estos eran asaltados por bandidos y bandoleros. De esta manera, el sacerdote y su comitiva necesitaban de protección efectiva durante su viaje a través de los solitarios caminos rurales. La comunidad, entonces adquirió la tradición de acompañar a este grupo, que también cumplía con la misión de recordar la resurrección de Cristo, que es el milagro central de la fe cristiana. En los primeros tiempos eran los huasos quienes acompañaban, montados sobre sus caballos, y con atuendos criollos y religiosos, al sacerdote a entregar el sacramento a los enfermos o inválidos.

    La palabra Cuasimodo proviene de las primeras palabras del introito del segundo domingo de Pascua, "Quasi modo géniti infantes...", (del latín, "Así como niños recién nacidos..."), fecha en la que se realiza el Cuasimodo.

    En la actualidad Cuasimodo tiene una gran cantidad de participantes, siendo muchos los clubes de cuasimodistas que participan. Con el tiempo, los huasos a caballo fueron dando lugar también a niños y jóvenes sobre bicicletas adornadas con motivos religiosos. En la comuna de Colina se realiza el cuasimodo más grande de Chile.

    Fiesta de La Tirana

    [editar]
    Imagen de la Virgen del Carmen en procesión, durante la Fiesta de La Tirana

    La Fiesta de La Tirana es una festividad católica en honor a la Virgen del Carmen. Se celebra cada 16 de julio en el poblado de La Tirana, en la Región de Tarapacá, en el Norte Grande de Chile. Es el festival folclórico más grande de Chile, si de la cantidad de participantes se trata, reuniéndose alrededor de 100 000 a 300 000 personas en un pequeño poblado de apenas 560 habitantes permanentes. Es famosa por sus múltiples bailes, de entre los cuales cuenta la famosa Diablada, y sus trajes pintorescos. La fiesta es de notable valor cultural pues mezcla elementos de la cultura hispana, incaica y hasta de indígenas norteamericanos, todo efectuado bajo un profundo fervor católico.

    El origen de "La Tirana" nace de una curiosa historia de amor entre el soldado español Vasco de Almeida y la joven aborigen incaica Ñusta Huillac. Junto a su padre, Ñusta Huillac organiza una rebelión para restablecer el poder del Imperio inca, por lo cual fue llamada por los españoles La Tirana del Tamarugal. Cuando ella conoce al soldado español, mantienen un romance que perdurará hasta que estos fueran condenados a muerte. Antes de morir, Vasco de Almeida convence a su novia para que se bautice en la fe católica y así tras la muerte, renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. Ambos son descubiertos en la ceremonia y son cruelmente asesinados por los nativos. Años después, y como forma de homenajear a estos jóvenes, fue fundado un templo que se conserva en la actualidad bajo el nombre de "Nuestra Señora del Carmen de La Tirana".

    La fiesta está relacionada con la deidad de la pachamama, que luego se cristianiza vinculándola a la Virgen de Copacabana. Su origen como fiesta es minero, creado por los obreros aimarás que trabajaban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi y que llegaron a Tarapacá como obreros del salitre; pero en el siglo XIX, la fiesta fue redefinida con el auge salitrero. A inicios del siglo XIX la fiesta se celebraba en diversas fechas: el 16 de julio para los chilenos, el 28 de julio para los peruanos y el 6 de agosto para los bolivianos.[14]​ A partir de 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, ha pasado a formar parte del calendario chileno el 16 de julio, evocando a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile. Su celebración dura toda una semana en el poblado de La Tirana.

    Mes de María

    [editar]

    Esta devoción se desarrolló en Europa entre los siglos V y XV, durante el mes de mayo que marca el inicio de la primavera. En Chile comenzó en 1850[15]​. El rector del Seminario Pontificio de Santiago, Mons. Joaquín Larraín Gandarillas, después obispo auxiliar de Santiago, probablemente conoció esta costumbre en el Viejo Continente y la trajo, pero para celebrarla del 8 noviembre al 8 de diciembre, con la misma estructura que aún tiene. El padre Gandarillas pensó este mes como una preparación a la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, del papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854. Aunque puede ser que hubiera celebraciones marianas antes de esa fecha, en la evangelización hispana.

    La edición más reciente del "Mes de María Inmaculada" original compuesto por el sacerdote (y posterior obispo) Rodolfo Vergara Antúnez data del año 1916.[16]​ En la actualidad las meditaciones cambian y muchas instituciones católicas proponen sus propias meditaciones y sugerencias, no en pocas ocasiones tiene lugar la celebración eucarística (sobre todo los domingos), sin embargo el esquema se mantiene: rezo del rosario, oración inicial del Mes de María, lectura y meditación (en su defecto misa) y oración final. La oración inicial y final son las originales del padre Vergara (en algunos casos con ligeros cambios que no alteran el sentido de las oraciones).[17][18]

    Historia de la Iglesia en Chile

    [editar]
    «Primera misa celebrada en Chile», óleo de Pedro Subercaseaux (1904), que muestra la misa celebrada en 1536 al llegar Diego de Almagro al valle de Copiapó.
    Iglesia católica en San Pedro de Atacama, fundada durante el período de conquista del territorio nacional.
    Catedral de San Marcos de Arica en Arica, construida durante el período republicano peruano de la ciudad por Gustave Eiffel, en un principio estaba destinada para la ciudad de Lima.

    Mientras el Imperio español se propagaba a través del Nuevo Mundo, conjuntamente la Iglesia católica realizó la evangelización de las nuevas tierras y la conversión a la fuerza al catolicismo de muchos aborígenes de América. De otra manera no se explica que prácticamente todos hayan terminado siendo católicos por esos años, hegemonía que duró casi hasta fines del siglo XIX. Durante la expedición de Magallanes-Elcano, fue celebrada la primera misa en Chile el 11 de noviembre de 1520 por el fray Pedro de Valderrama en el cerro Monte Cruz, en la actual Bahía Fortescue, dentro del periodo del Descubrimiento de Chile. Posteriormente durante la Expedición de Conquista de Chile, comandada por Pedro de Valdivia, trajo consigo a tres sacerdotes: el bachiller Rodrigo González Marmolejo y los presbíteros Juan Lobo y Diego Pérez. Así, cuando el 13 de diciembre de 1540 la expedición llegó al valle del Mapocho, se constituyó la primera presencia formal del catolicismo en tierras chilenas.

    Cuando Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, el 12 de febrero de 1541, este ordenó que el costado norponiente de la Plaza Mayor sería destinado para la construcción de una iglesia. De igual manera, Inés de Suárez hizo construir, en honor a la Virgen de Monserrat, una ermita que estaba ubicada en la cima del cerro del mismo nombre, hoy denominado Cerro Blanco.

    Para acrecentar la presencia católica en los nuevos territorios conquistados, el papa Pío IV creó, el 27 de junio de 1561, la Diócesis de Santiago. La creación de la Diócesis supuso la separación de la actividad de la iglesia desde la Diócesis de Lima. El territorio de la nueva división eclesiástica abarcó, en un principio, la totalidad del territorio de la Gobernación de Chile. Su primer Obispo fue el mismo sacerdote que acompañó a Valdivia en su expedición, el bachiller González Marmolejo, quien no pudo ser consagrado por enfermedad y tomó posesión de la diócesis por medio de un apoderado. En los primeros años le sucedieron en el cargo los franciscanos Fernando de Barrionuevo, Diego de Medellín y Pedro de Azuaga. Sin embargo, el gran organizador de la actividad y administración de la división eclesiástica fue Medellín. Éste dividió la diócesis en cuatro parroquias, fundó el Seminario conciliar y ordenó los primeros sacerdotes. También erigió el primer monasterio femenino en Chile, el de las Clarisas de Osorno.

    Sin embargo, la Conquista de Chile no sólo se redujo a los territorios de la zona central, por lo cual Valdivia continuó su conquista hacia las tierras australes. Así, cuando Pedro de Valdivia fundó la antigua ciudad chilena de La Imperial, el papa Pío IV vio la necesidad de crear una diócesis en aquel territorio. El 22 de mayo de 1563 fue creada la Diócesis de la Santísima Concepción con sede en La Imperial, cuyo primer obispo fue Fray Antonio de San Miguel Avendaño y Paz.

    Evangelización en territorio chileno

    [editar]

    A lo largo del territorio de la Gobernación de Chile, los misioneros que se adentraban en la geografía local tenían diversos tipos de desafíos por cumplir antes de poder convertir en cristianos a los miles de aborígenes que habitaban la parte sur de las tierras conquistadas. A lo largo del territorio se observa que los diversos grupos étnicos que ya habitan la gobernación reciben de formas distintas el anuncio del Evangelio por parte de los misioneros, corriendo dispar suerte en el encuentro entre dos mundos distintos.

    Arica al río Choapa

    [editar]

    En el norte se encontraban principalmente los pueblos diaguitas y atacameños, quienes poseían ascendencia incaica en sus costumbres rituales de adoración a los astros. La misión de los franciscanos, mercedarios y jesuitas fue bastante sufrida en parte por la geografía desértica que presenta el extremo norte de Chile, lo que, sumado a la escasez de misioneros permitió que ambos pueblos tuvieran costumbres pagano-cristianos, reflejándose en la actualidad, durante la Fiesta de La Tirana, donde la muerte y superstición siguen jugando papeles importantes durante las celebraciones. La presencia de sacerdotes seculares es escasa durante el período evangelizador y principalmente se establece el rol misionero a los monjes que se establecieron en distintas ciudades de la zona norte: La Serena (Mercedarios, Franciscanos, Agustinos y Dominicos), Copiapó (Mercedarios y Jesuitas) y Elqui (Mercedario).

    En esta zona de la gobernación se realiza la misión de una forma peculiar, mezclando los ritos aborígenes y costumbres ancestrales con las enseñanzas de la Iglesia católica, que era infundada por los misioneros. En esta etapa de la infusión de enseñanzas, los indígenas celebraron varias festividades mezclando el mundo pagano con el mundo religioso, quedando uno de los vestigios en San Pedro de Atacama, donde la arquitectura del templo se notan aspectos españoles, pero en cierta medida algunos elementos hacen parecer que la construcción provino de la imaginación y arte local. En cuanto a los changos, la mayoría de los misioneros no llegaron a las diversas caletas de pescadores que se encontraban a lo largo de la costa norte, debido a lo accidentado del lugar, quedando todas estas comunidades practicando sus creencias particulares.

    Río Aconcagua al río Biobío

    [editar]

    La mayoría de los indígenas del centro de Chile eran picunches, los cuales no pusieron resistencia, tanto cultural como socialmente, para recibir las enseñanzas de la iglesia. Es en esta zona de la gobernación donde se concentra la mayoría de la acción evangelizadora pacífica que posee el grupo conquistador, y la casi totalidad de los sacerdotes seculares están presente a lo largo de este territorio. Debido a lo accidentado del territorio, los misioneros tardan en llegar a las comunidades pre-cordilleranas del centro de Chile, como los pehuenches y chiquillanes, quienes quedaron prácticamente aislados de la acción evangelizadora de los monjes.

    Río Biobío al sur

    [editar]

    En esta región se encuentra el pueblo mapuche que ofrece una gran resistencia en el conflicto de la Guerra de Arauco, donde se mostró una clara rebeldía en contra del conquistador español, que era traspasado a los monjes y sacerdotes que acompañaban a los expedicionarios. En 1575, un grupo de franciscanos ingresan a territorio mapuche, fundando una serie de estaciones misionales para iniciar los acercamientos entre los habitantes de Arauco y los misioneros, quedando las estaciones destruidas en diversos alzamientos. En 1596, los jesuitas intentaron llegar nuevamente a los mapuches a través de la enseñanza metodológica del catolicismo hablado en su misma lengua, pero este intento fue nuevamente anulado por la destrucción masiva de ciudades en 1598.

    Tras la destrucción de su misión, los jesuitas fijan el Fuerte Valdivia como centro neurálgico de su actividad, fundando una serie de capillas en los territorios de Arauco, Tucapel e Imperial. Su misión se extendió hasta que fueron expulsados por la Corona Española.

    Sin embargo, y a pesar de este esfuerzo por parte de los jesuitas, que era secundado por los sacerdotes seculares y franciscanos, el mapuche no adoptaba la nueva religión por los siguientes motivos: el apego que tiene con sus ritos ancestrales, la exigencia de abandonar la poligamia y el abuso de los españoles con los capturados, lo que era vinculado por los mapuches, como parte de la religión.

    Islas del sur

    [editar]

    Al sur del territorio mapuche, los españoles establecieron los fuertes de Castro y Calbuco, notando que los indígenas del territorio estaban más atrasados culturalmente que el resto de los aborígenes del norte. En este territorio las misiones franciscanas, jesuitas y mercedarias se encargan de realizar constantes misiones a la mayoría de las islas que se encontraban habitadas en las cercanías de la isla Grande de Chiloé.

    La forma de misionar los accidentados territorios sureños se basó en un sistema de visitas anuales denominado como "Misión circulante", que consistía en la visita de un misionero en forma anual para realizar las tareas sacramentales y de visita a la comunidad que vivían en las islas. En la pre-cordillera de este sector habitan pueblos de cazadores nómadas, pero lo accidentado del terreno, sumado a las dificultades idiomáticas produjeron que estos intentos fueran infructíferos para la causa evangelizadora.

    Extremo austral

    [editar]

    La zona magallánica fue la más apartada de la gobernación y donde prácticamente no llegaron misioneros, quedando a merced de sus creencias ancestrales, y una vez que llegaron las misiones, se dieron cuenta de la extinción de los aborígenes de la zona, principalmente por el intercambio cultural, de especies y el contagio de enfermedades, producto de los navegantes de los barcos aventureros que atravesaban el estrecho de Magallanes.

    Métodos de evangelización

    [editar]

    En las primeras etapas de la evangelización indígena, los monjes enfrentaron la tarea mediante el sermón durante los diversos oficios religiosos, pero las dificultades propias del idioma entre ambas civilizaciones fue infructífera en la tarea de convertir a los aborígenes.

    En 1578, Felipe II dio la instrucción al Obispado de Concepción en una Real Cédula de enseñar la religión en la lengua indígena.

    Os ruego y encargo que de aquí en adelante no proveáis las dichas doctrinas a personas que no entiendan y sepan muy bien la lengua de los indios
    Cédula de 2 de diciembre de 1578

    Desde ese punto, las congregaciones adoptaron varios métodos de la enseñanza de las creencias cristianas a los lugareños, quienes intentaron en el estudio de las lenguas vernáculas acercarse a los indígenas. Es así como los padres Hernando de Aguilera y Gabriel de la Vega dominaron los idiomas autóctonos de Chile, quienes sintetizaron las reglas de gramática a los demás misioneros. Sin embargo, el más destacado fue el padre Luis de Valdivia quien publicó "Gramática de la Lengua de Chile". En el Concilio III de Lima se adoptó la escritura de un catecismo en los idiomas quechua y aimara, mientras que los demás obispos recibían como misión traducir el catecismo a las lenguas de su diócesis.

    Como metodología se adoptó el acercamiento a la doctrina a través de recitación y repetición, en especial en las "escuelas de indios", las cuales asistían la servidumbre y los indios conversos. En la zona de Arauco, y debido a la constante guerra entre conquistadores y mapuches, los métodos de evangelización fueron adaptados para no entorpecer las acciones bélicas y no confundir las labores entre la posesión de terrenos y el adoctrinamiento en la fe. Para esto, y a través un acuerdo en 1564 entre el obispo de Santiago y los conquistadores, antes de hacer una evangelización en una zona del conflicto, debía determinarse como "Requerimiento", lo que equivalía a hacer llamados de paz y que "recibir la verdadera fe y las ventajas del régimen político del rey de España".

    Periodo colonial

    [editar]

    Durante la Colonia, se desarrolló una fuerte actividad misionera por parte de órdenes como los Mercedarios, Dominicos, Franciscanos, Jesuitas y Agustinos. Serían precisamente los Jesuitas los responsables de la educación en Chile durante los tiempos de la colonia, por lo cual, cuando la Compañía de Jesús es expulsada de todos los territorios del Imperio español, la actividad educacional de la Gobernación de Chile caerá en una profunda depresión. Por otro lado, la mayor parte de la población mostró una devoción forzada e impuesta por los credos católicos, guardando gran semejanza con los practicados en España. En este periodo sobresalen las numerosas procesiones que recorrían las ciudades durante ciertas fechas. Las devociones se centraron en Cristo paciente y la veneración a la Purísima y a los santos.

    Debido a la férrea unión entre política y religión, durante este periodo se adoptan sanciones basadas en el estado de la fe y creencia: se accedía a la educación y salud en la medida de cumplir con los deberes del cristiano, y las oraciones eran requisitos de los empleados antes de salir al trabajo diario. Estas obligaciones generan en los feligreses dos tipos de realidades de contemplación cristiana: la oficial, que era suscrita por los españoles, y la subterránea que contemplada principalmente por los indígenas de los pueblos más lejanos de los centros urbanos de la Colonia. Esto produce roces con los mapuches conversos al sur del río Biobío, donde se mezclaban las tradiciones católicas con las creencias autóctonas: en caso de enfermedad se llamaba al «machi», se buscaba la prohibición del juego de la chueca.

    La misión evangelizadora en la Gobernación de Chile se situó principalmente en las parte centro y sur del territorio, destacándose los infértiles intentos de someter a los mapuches que se encuentran al sur del río Maule. Sin embargo, en otras zonas del país, la evangelización tiene mejores frutos, debido a la constancia de los misioneros y la dominación y culturización de los naturales.

    Centro de Chile

    [editar]

    En el centro de la gobernación, la evangelización se veía retrasada en relación con el periodo anterior, debido a la dispersión de los poblados y los peligros del territorio que debían abarcar los misioneros. El obispo Francisco de la Puebla ya ponía al corriente de esto a la Santa Sede:

    Toda la diócesis se extiende de norte a sur a lo largo de 1200 millas italianas, y de este a oeste como 600 millas italianas, y está atravesado por montañas altísimas e inaccesibles. Sólo pueden atravesarse entre los meses de diciembre a abril, y en estos meses sólo por dos caminos tan difíciles que no se pueden transitar sin exponer peligrosamente la vida. (...) Visité las estancias, donde viven habitantes de forma tan dispersa, que a veces vive uno sola en lugares tan inaccesibles

    Para subsanar esto se plantea la estrategia de fundar varias ciudades a lo largo de la zona para reducir la dispersión de las familias a lo largo del territorio, lo que origina una verdadera empresa fundacional de ciudades a partir de 1740. En este proceso, la Iglesia y conventos obtienen solares privilegiados en las nuevas ciudades, y en cada poblado se debía elegir un santo titular del lugar, que era un gran acto litúrgico. Debido a la concentración de personas en las nuevas ciudades, los métodos de evangelización varían para hacer que el aprendizaje de los rezos y la doctrina son privilegiados por los misioneros.

    Región de Arauco

    [editar]

    En la región comprendida al sur del río Maule la resistencia mapuche disminuyó los buenos frutos de la misión debido a varios factores, tanto territoriales como organizativos:

    • rechazo cultural de las creencias por parte de los mapuches: se exigía a los mapuches abandonar la poligamia y la ebriedad. Otro factor relacionado es la identificación del cristianismo como la religión de los españoles, lo que identificó como ajenas las creencias.
    • expulsión de los jesuitas: el esfuerzo de los misioneros jesuitas abarcaban la gran parte del territorio indígena, abarcando muchos fuertes y lugares claves de misión. Sin embargo, tras su expulsión de los territorios españoles en 1767 desarmó toda la articulación ya hecha. Los franciscanos debieron ocuparse la misión, logrando algunos éxitos, debido a la misión circulante.

    Región de Chiloé

    [editar]

    En esta zona de la gobernación, los jesuitas dejaron bien articulado un método de evangelización en las islas de Tierra del Fuego. Sin embargo, en un intento de abarcar más territorio, decidieron evangelizar a los chonos, intentando que se establecieran en comunidades, lo que produjo una disminución de la cantidad de chonos en la zona de los canales, haciendo que la evangelización en esta zona fuera un fracaso.

    La Iglesia durante el proceso de emancipación nacional

    [editar]

    La Iglesia se vio polarizada durante el periodo de la declaración de independencia, ya que varios grupos religiosos al interior de los conventos y monasterios se veían a favor de uno u otro bando, según fuera la ascendencia del superior. Además que se suma la temprana muerte del obispo de Santiago y el tardío reemplazo del nombramiento de su sucesor, lo que produce que la vacancia sea asumida por un clérigo que se manifiesta en contra de los independentistas y el proceso de revolución en Santiago.

    Siglo XIX y el papel de la Iglesia durante la república conservadora

    [editar]

    La llegada al arzobispado de Santiago de Rafael Valentín Valdivieso, en 1848, supuso el inicio de los conflictos entre la Iglesia y el Estado chileno. El nuevo arzobispo, convencido de que no se debía transigir con las nuevas corrientes liberales y seculares, se posicionó a favor de una estructura política de tipo teocrático en la que la Iglesia se equiparara con el Estado respecto al poder temporal. Sin embargo, el presidente Manuel Montt trató de salvaguardar la autonomía del Estado y se enfrentó al arzobispo. Esto provocó el rechazo de buena parte del sector tradicionalista dentro del partido conservador, dando a su vez fuerza y argumentos a los liberales en sus pretensiones de separación entre Iglesia y Estado. Estos últimos, aliados con el partido radical, hacia 1870 pasaron a dominar la escena política, y el clero —a pesar de recurrir a excomuniones masivas— se vio privado de muchas de sus prerrogativas: se abolieron los tribunales eclesiásticos y se suprimió el control exclusivo que ejercía sobre los cementerios, la enseñanza y la celebración de matrimonios en Chile, con la creación del matrimonio civil.[19]

    La expansión del catolicismo durante el siglo XX

    [editar]
    El Cardenal Raúl Silva Henríquez (centro) de visita en Lota se reúne con autoridades locales del Departamento de Coronel. A la derecha, Gilberto Gallardo, Subdelegado de Gobierno en Lota.

    Comité Pro-Paz y Vicaría de la Solidaridad

    [editar]

    Después del golpe de Estado, la Iglesia católica fue testigo del delicado estado de detención y salud que se encontraban las personas en los diversos centros de detención que se dispusieron tras el alzamiento de las fuerzas armadas. En el mismo contexto, la visita del Cardenal Raúl Silva Henríquez al estadio Nacional y comprobar los posibles problemas de hacinamiento y tratos vejatorios que tenían los detenidos, se decide impulsar el proscrito Comité Pro Paz, que luego derivó en la Vicaría de la Solidaridad, bajo el alero del Arzobispado de Santiago.

    Conflicto del Beagle

    [editar]

    El conflicto del Beagle se presentó como un problema limítrofe entre Argentina y Chile por las islas que pertenecen al canal homónimo. Tras una mediación del gobierno del Reino Unido, y los nulos vínculos entre los embajadores de ambos países, las tensiones internacionales aumentaron, dejando a ambos países con sus fuerzas armadas movilizadas en las fronteras. Ante la posibilidad de la guerra, se dispuso como nuevo árbitro a la Santa Sede para dirimir quién ejercería soberanía en las tres islas pertenecientes al canal.

    Visitas Papales

    [editar]

    Juan Pablo II

    [editar]
    Papa Francisco junto a la presidenta Michelle Bachelet.

    La visita de Juan Pablo II marcó un hito dentro de los fieles, al ser la primera visita de un Papa al suelo chileno. Durante 5 días, Juan Pablo II recorrió Chile, viendo diversas realidades. Se reúne con Augusto Pinochet, con el clero local o los jóvenes. Celebra la Misa con los pobladores de La Bandera, quienes manifestaron su solidaridad con él y aprovecharon de exponer los problemas que poseen con relación a los detenidos desaparecidos. Durante su visita apostólica, pronuncia un discurso ante todo un estadio Nacional lleno de jóvenes, siendo un icono dentro de la visita y beatificó a Teresa de los Andes en el Parque O'Higgins.

    Francisco

    [editar]

    La visita del papa Francisco se realizó durante cuatro días en 2018 durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, la visita la realizó en el momento de que la Iglesia católica chilena pasa por una crisis ante la rápida secularización de la sociedad y el Estado de Chile, principalmente como consecuencia de impunidad de abusos sexuales realizados por miembros de la iglesia en todo el territorio nacional.[20]

    Personas destacadas

    [editar]

    Beata Laura Vicuña

    [editar]
    Beata Laura Vicuña
    (centro)

    Joven beata chilena que nació en 1891. Desde muy joven vivió en Argentina, donde realizó sus estudios secundarios en el colegio Las Hijas de María Auxiliadora de la congregación salesiana. En 1901 manifiesta su gran vocación y amor a Cristo. Soportó una larga serie de problemas familiares, sobre todo con su madre quien estaba muy alejada de Dios. Es así como, y siguiendo lo que dice la palabra de No hay muestra de amor más grande que dar la vida por sus amigos, Laura opta por entregar su vida a cambio de la salvación de su madre. Sus deseos se cumplen y así, el 22 de enero de 1904, murió Laura Vicuña Pino, quien entregó su vida para la conversión de su madre. Su ejemplo de vida y varios milagros que se le atribuyen a su intercesión, le valió para ser declarada beata en 1988 por S.S. Juan Pablo II. En las faldas del cerro Renca y ocupando unas 30 hectáreas de terreno, en la ciudad de Santiago, se encuentra emplazado el santuario de Laura Vicuña.

    Cardenal José María Caro

    [editar]

    José María Caro Rodríguez fue Cardenal y el séptimo Arzobispo de Santiago. Su importancia radica en que fue el primer prelado chileno en convertirse en Cardenal de la Iglesia católica. Como pastor fue muy querido por los feligreses dado su paternal carisma y supo mantener una buena relación con los gobiernos radicales no creyentes que se dieron en Chile durante los años 1938-1952. Caro participó en los Funerales del Papa Pío XII y posteriormente, en el Cónclave que en octubre de 1958, eligió al Cardenal Ángelo Roncalli, como el Papa Juan XXIII. Falleció en diciembre de 1958, siendo sucedido por Raúl Silva Henríquez.

    Cardenal Raúl Silva Henríquez

    [editar]
    El Cardenal Raúl Silva Henríquez (derecha), junto al político Andrés Zaldívar (izquierda).

    Una de las principales figuras de la Iglesia católica en Chile, durante el siglo XX, fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien fuera Arzobispo de Santiago durante un largo periodo (1961-1983). A Silva Henríquez le tocó presidir la principal Arquidiócesis del país durante los años más convulsionados de la Historia de Chile, etapa que comprende los gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet. Durante la dictadura de este último, Silva Henríquez fue un decidido y tenaz defensor de los derechos humanos, tanto así que creó la Vicaría de la Solidaridad, ente de la iglesia dedicado principalmente a auxiliar a las víctimas de la dictadura. Su labor lo hizo acreedor del Premio Príncipe de Asturias. Cabe destacar que como pastor ejerció un notable ministerio episcopal al crear la Academia de Humanismo Cristiano, la Vicaría de la Pastoral Obrera, y reorganizar la administración del arzobispado. Falleció en 1999.

    Mario Hiriart

    [editar]

    Mario Hiriart fue un ingeniero y laico schoenstattiano chileno, destacado por su labor como profesional y laico comprometido. Desde muy joven profesó un profundo amor por Cristo y en especial por la Virgen María. En 1954 ingresó a trabajar a la CORFO, donde se destacó por ser un excelente profesional y mantener buenísimas relaciones humanas con su entorno de trabajo. En 1955 ingresa al Instituto Secular de los Hermanos de María de Schoenstatt. También se desempeñó como profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su ejemplo de santidad radica en su diario vivir y en alguno de sus escritos. Falleció a causa de un cáncer terminal el 15 de julio de 1964, a la edad de 33 años. Está actualmente en causa de beatificación.

    Mons. Francisco Valdés Subercaseaux

    [editar]

    El Venerable Francisco Valdés fue un misionero y prelado chileno perteneciente a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, de la que fue el primer religioso de su país, y fue además el primer obispo de la Diócesis de Osorno. Actualmente se encuentra en proceso de canonización y, en reconocimiento de la heroicidad de sus virtudes, el 7 de noviembre de 2014 fue declarado Venerable por el papa Francisco.

    Controversias

    [editar]

    Casos de abusos contra menores

    [editar]

    Desde 2010 se han divulgado casos de abusos contra menores por parte de sacerdotes y religiosos contra jóvenes, siendo los más connotados los casos del obispo Marco Antonio Órdenes Fernández, sacerdote Cristián Precht, sacerdote irlandés de los Legionarios de Cristo John O'Reilly, sacerdote jesuita Renato Poblete, sacerdote Fernando Karadima, sacerdote José Andrés Aguirre Ovalle “cura Tato”, sacerdote “cura Tito” Rivera y la hermana de la Compañía de las Ursulinas, sor Paula Lagos. Para efectos de sospechas de abusos contra menores por parte de sacerdotes, la Conferencia Episcopal dispuso de un protocolo de investigación, normando tanto el anonimato del denunciante hasta los procedimientos contra causas judiciales.[21]

    Véase también

    [editar]

    Referencias

    [editar]
    1. a b c Conferencia Episcopal de CHile. «Población nacional y católica al año 2017». Iglesia.cl. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
    2. «Síntesis de resultados censo 2005». 
    3. Ministerio del Interior (18 de septiembre de 1925). «Constitución Política de la República de Chile» (HTML). Consultado el 28 de julio de 2011. «Capítulo III: Garantías constitucionales - Art. 10 - 2.°». 
    4. a b Conferencia Episcopal de Chile. «Educación Católica en Chile». Iglesia.cl. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
    5. «Iglesia.cl - Conferencia Episcopal de Chile». www.iglesia.cl. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
    6. Conferencia Episcopal de Chile. «Instituciones de asistencia y promoción social de la Iglesia en Chile». Iglesia.cl. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
    7. «Personas dedicadas al apostolado de la Iglesia en Chile». Conferencia Episcopal de Chile. 2017. 
    8. INE (2003). «Censo 2002 - Síntesis de Resultados» (PDF). www.ine.cl. 
    9. Conferencia Episcopal de Chile (2024). «Episcopado Chileno». Iglesia.cl. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
    10. «HISTORIA DE LA COFRADÍA DEL CARMEN EN CHILE». Archivado desde el original el 12 de junio de 2010. Consultado el 14 de junio de 2010. 
    11. «Fiesta de la Candelaria». Consultado el 6 de julio de 2010. 
    12. Conferencia Episcopal de Chile, Comisión Nacional de Liturgia (2019). «DÍAS DE PRECEPTO». En Pbro. Jaime Echeverría, ed. Ordo Litúrgico Pastoral 2020. Santiago, Chile: CECh. p. 50. Consultado el 04-07-2021. 
    13. «Días feriados en Chile». 
    14. González Miranda, Sergio (2006). «La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana». Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique: Chungara, Revista de Antropología Chilena. Consultado el 2007. 
    15. «Mes de María Chile: 170 años de tradición mariana». https://www.iglesiadesantiago.cl. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
    16. «RadioCristiandad - MES DE MARÍA INMACULADA: POR EL P. RODOLFO VERGARA ANTÚNEZ – COMPLETO». 
    17. «El Mes de María, su historia». 
    18. «Especiales Emol - Mes de María». 
    19. Pike, Frederick B. (1977). «La Iglesia y la sociedad civil hasta finales del siglo XIX». Nueva historia de la Iglesia. Tomo V: La Iglesia en el mundo moderno (1848 al Vaticano II). Madrid: Ediciones Cristiandad. pp. 325-326. ISBN 84-7057-223-7. 
    20. Fernando Karadima, la cara de los abusos sexuales de la Iglesia Católica en Chile.
    21. Conferencia Episcopal de Chile (abril de 2011). «Protocolo ante denuncias contra clérigos por abusos de menores». Consultado el 24 de octubre de 2011. 

    Bibliografía

    [editar]
    • Aliaga Rojas, Fernando (1989). Iglesia en Chile: Contexto Histórico. Santiago de Chile: Ediciones Paulinas. OCLC 20682843. 
    • Salinas Araneda, Carlos (2004). Lecciones de Derecho Eclesiástico del Estado de Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. ISBN 956-17-0354-8. 
    • Silva Cotapos, Carlos, Obispo de La Serena (1925). Historia Eclesiástica de Chile. Santiago de Chile: Imprenta San José. OCLC 5974474. 

    Enlaces externos

    [editar]