Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tlacuilo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Chavitico (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Reemplazos con Replacer: «corona española»
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 13 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Tlacuilo''' o '''tlahcuilo''' (del [[náhuatl clásico|náhuatl]]: ''tlahkwiloh'', “pintor, ilustrador”, en plural ''tlahkwilohkeh'', {{IPA|[tɬaʔˈkʷiˈloʔ.kee̥]}}) es un término para designar, dentro de la historiografía del [[México prehispánico|México antiguo]], lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio. Los tlacuilos eran hombres hábiles en el dibujo,<ref>{{cita libro|apellidos1=Desconocido|nombre1=Desconocido|título=Códice Telleriano-Remensis|fecha=Final del siglo XVI|página=30r}}</ref> a quienes desde niños se les educaba en el [[Calmécac]]<ref>{{cita libro|apellidos1=Reyes-Valerio|nombre1=Constantino|título=Los murales del siglo XVI en la Nueva España|fecha=1989|editorial=INAH|ubicación=México|página=36}}</ref> para obtener un conocimiento profundo de su lengua, cultura, costumbres, religión, política, arte, etc., ya que tenían que tener un vasto conocimiento de la vida de su sociedad para poder escribirlo con [[glifo]]s, [[rebus]]es, retratos, mapas, etc.
[[File:Tlacuilo (Diego Rivera).JPG|thumb|Representación de un tlacuilo por [[Diego Rivera]] en el [[Palacio Nacional]].]]


La labor del tlacuilo se asocia, por lo tanto, con diferentes actividades, no solo con la [[pictografía]]. El tlacuilo pintaba los códices, los murales y las esculturas en [[Mesoamérica]]. Se encargaba según su especialidad de los anales, genealogías, mapas fijando límites en los diferentes señoríos, la distribución territorial, los libros de las leyes, ritos y ceremonias; también existían filósofos y sabios que se ocupaban de pintar acerca de las ciencias de su conocimiento.
'''Tlacuilo''' o '''tlahcuilo''' (del [[náhuatl clásico|náhuatl]] ''tlahcuiloh'', {{IPA|[tɬaʔˈkʷí.loʔ]}} “pintor, ilustrador”, en plural ''tlahcuilohqueh'', {{IPA|[tɬaʔˈkʷiˈloʔ.keʔ]}}) es un término para designar, dentro de la historiografía del [[México antiguo]], lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio.
Los tlacuilos eran hombres y mujeres<ref>{{cita libro|apellidos1=Desconocido|nombre1=Desconocido|título=Códice Telleriano-Remensis|fecha=Final del siglo XVI|página=30r}}</ref>hábiles en el dibujo, a quienes desde niños se les educaba en el [[Calmécac]]<ref>{{cita libro|apellidos1=Reyes-Valerio|nombre1=Constantino|título=Los murales del siglo XVI en la Nueva España|fecha=1989|editorial=INAH|ubicación=México|página=36}}</ref> para obtener un conocimiento profundo de su lengua, cultura, costumbres, religión, política, arte, etc. ya que tenían que tener un vasto conocimiento de la vida de su sociedad para poder escribirlo con [[glifo]]s, [[rebus]]es, retratos, mapas, etc. La labor del tlacuilo se asocia, por lo tanto, con diferentes actividades, no solo con la [[pictografía]]. El tlacuilo pintaba los códices, los murales y las esculturas en [[Mesoamérica]]. Se encargaba según su especialidad de los anales, genealogías, mapas fijando límites en los diferentes señoríos, la distribución territorial, los libros de las leyes, ritos y ceremonias; también existían filósofos y sabios que se ocupaban de pintar acerca de las ciencias de su conocimiento.


También conocía las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podía trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara. Para elaborar los códices, los tlacuilos usaban [[papel amate]] o ''āmatl'', piel de venado, tela de algodón tejida en telar de cintura y papel de [[maguey]]. Utilizaba una amplia variedad de instrumentos; pinceles, brochas, espátulas, moldes, medidas, escalas, compases, y para la delineación de sus trazos un estilógrafo simple de cobre o bronce. Como tinta utilizaba una amplia gama de colores negra y roja para las pinturas y glifos. Los códices se guardaban, doblados a manera de biombos, en [[amoxcalli]]s o casas de códices. Los tlacuilos se encontraban bajo la protección del dios [[Xochipilli]].
También conocía las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podía trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara. Para elaborar los códices, los tlacuilos usaban [[papel amate]] o ''amatl'', piel de venado, tela de algodón tejida en telar de cintura y papel de [[maguey]].


Utilizaba una amplia variedad de instrumentos; pinceles, brochas, espátulas, moldes, medidas, escalas, compases, y para la delineación de sus trazos un estilógrafo simple de cobre o bronce. Como tinta utilizaba una amplia gama de colores negra y roja para las pinturas y glifos. Los códices se guardaban, doblados a manera de biombos, en ''amoxkalli'' o casas de códices. Los tlacuilos se encontraban bajo la protección del dios [[Xochipilli]].


{{cita |El buen pintor tiene buena mano y gracia en el pintar, y considera muy bien lo que ha de pintar, y matiza muy bien la pintura, y sabe hacer las sombras y los lejos, y pintar los follajes. El mal pintor es de malo y boto ingenio, y por esto es penoso y enojoso, y no responde a la esperanza del que da la obra, ni da lustre en lo que pinta, y matiza mal; todo va confuso; ni lleva compás o proporción lo que pinta por pintarlo de prisa.| Bernardino de Sahagún, ''Historia General de las cosas de Nueva España'', Vol X Cap.VIII<ref>{{cita libro|apellidos1=Sahagún|nombre1=Bernardino de|título=HIstoria General de las cosas de Nueva España|página=Volumen X|capítulo=VIII}}</ref>}}.
{{cita |El buen pintor tiene buena mano y gracia en el pintar, y considera muy bien lo que ha de pintar, y matiza muy bien la pintura, y sabe hacer las sombras y los lejos, y pintar los follajes. El mal pintor es de malo y boto ingenio, y por esto es penoso y enojoso, y no responde a la esperanza del que da la obra, ni da lustre en lo que pinta, y matiza mal; todo va confuso; ni lleva compás o proporción lo que pinta por pintarlo de prisa.| Bernardino de Sahagún, ''Historia General de las cosas de Nueva España'', Vol X Cap.VIII<ref>{{cita libro|apellidos1=Sahagún|nombre1=Bernardino de|título=HIstoria General de las cosas de Nueva España|página=Volumen X|capítulo=VIII}}</ref>}}.


Durante y después de la conquista los Tlacuilos fueron usados para documentar la conquista y la cultura mesoamericana, donde muchas veces esta documentación era censurada de manera que las naciones sometidas a las fuerzas españolas eran desacreditadas para constatar en documentos "hechos por nativos americanos" la forma primitiva y sacrílega que las autoridades españolas necesitaban para justificar la [[Conquista y colonización de América]]. Hay estudios recientes que indican que el [[Códice Florentino]] y la [[Relación de Michoacán]] no solo son parciales al ser favorables a los conquistadores y desfavorables contra los mesoamericanos, sino incluso no fueron
Durante y después de la conquista los Tlacuilos fueron usados para documentar la conquista y la cultura mesoamericana, donde muchas veces esta documentación era censurada de manera que las naciones sometidas a las fuerzas españolas eran desacreditadas para constatar en documentos "hechos por nativos americanos" la forma primitiva y sacrílega que las autoridades españolas necesitaban para justificar la [[Conquista y colonización de América]].

ilustrados por Tlacuilos, ya que los estilos conceptuales artísticos no coinciden con los mesoamericanos y coinciden en gran medida con el estilo medieval predominante en la Europa del siglo XVI<ref>{{cita libro|apellidos1=Alberú Gómez|nombre1=María del Carmen|título=Relación de Michoacán y Códice Florentino: la huella medieval en dos códices del siglo XVI&#39;|fecha=2012|editorial=Universidad Autónoma de Barcelona|ubicación=Barcelona|url=http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96171/mcag1de1.pdf;jsessionid=2D12D1B195E34A0B5AFA2A291669A759.tdx1?sequence=1}}</ref>
Hay estudios recientes que indican que el [[Códice Florentino]] y la [[Relación de Michoacán]] no solo son parciales al ser favorables a los conquistadores y desfavorables contra los mesoamericanos, sino incluso no fueron ilustrados por Tlacuilos, ya que los estilos conceptuales artísticos no coinciden con los mesoamericanos y coinciden en gran medida con el estilo medieval predominante en la Europa del {{siglo|XVI||s}}.<ref>{{cita libro|apellidos1=Alberú Gómez|nombre1=María del Carmen|título=Relación de Michoacán y Códice Florentino: la huella medieval en dos códices del siglo XVI&#39;|fecha=2012|editorial=Universidad Autónoma de Barcelona|ubicación=Barcelona|url=http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96171/mcag1de1.pdf;jsessionid=2D12D1B195E34A0B5AFA2A291669A759.tdx1?sequence=1}}</ref>


==Las bibliotecas del valle del Anáhuac y los mensajeros mexicas==
==Las bibliotecas del valle del Anáhuac y los mensajeros mexicas==


[[File:Los informantes de moctezuma Isidro Martínez siglo XIX.jpg|thumb|Mensajeros informando a Moctezuma, ''Los informantes de Moctezuma'', Isidro Martínez siglo XIX]]
[[Archivo:Los informantes de moctezuma Isidro Martínez siglo XIX.jpg|thumb|Mensajeros informando a Moctezuma, ''Los informantes de Moctezuma'', Isidro Martínez siglo XIX]]

En [[Texcoco]] y Tenochtitlan, la producción de códices era abundante, por lo que se tenían casas de códices o amoxcalli, bibliotecas equipadas para la elaboración y resguardo de estos documentos. La Antigua Biblioteca de Texcoco contenía un acervo aún mayor a la de Tenochtitlan, y durante el reinado de [[Nezahualcóyotl]] cuando Texcoco se convirtió en la capital cultural del México prehispánico, incluso se dice que en Texcoco se hablaba el mejor náhuatl de la región.


En [[Texcoco]] y Tenochtitlan, la producción de códices era abundante, por lo que se tenían casas de códices o amoxcalli, bibliotecas equipadas para la elaboración y resguardo de estos documentos. La [[Antigua Biblioteca de Texcoco]] contenía un acervo aún mayor a la de Tenochtitlan, y durante el reinado de [[Nezahualcóyotl]] cuando Texcoco se convirtió en la capital cultural del México prehispánico, donde se dice que incluso que en Texcoco se hablaba el mejor náhuatl de la región. La ciudad se caracterizó por la vasta producción literaria de sus poetas y por los ejemplares de la Antigua Biblioteca de Texcoco en donde los sabios texcocanos, los tlamatinime, conservaban cuidadosamente los ámatl o libros pictográficos que contenían tanto el saber religioso y calendárico como el histórico y mitológico.<ref>{{cita web|título=Texcoco, capital cultural del mundo mexica|url=http://www.mexicodesconocido.com.mx/texcoco-capital-cultural-del-mundo-mexica.html|fechaacceso=9 de mayo de 2015}}</ref>
La ciudad se caracterizó por la vasta producción literaria de sus poetas y por los ejemplares de la Antigua Biblioteca de Texcoco en donde los sabios texcocanos, los tlamatinime, conservaban cuidadosamente los ámatl o libros pictográficos que contenían tanto el saber religioso y calendárico como el histórico y mitológico.<ref>{{cita web|título=Texcoco, capital cultural del mundo mexica|url=http://www.mexicodesconocido.com.mx/texcoco-capital-cultural-del-mundo-mexica.html|fechaacceso=9 de mayo de 2015}}</ref>


El emperador Mexica, [[Moctezuma]], tenía una casa dentro de su zona palaciega, la cual estaba dedicada a la sola documentación de los tributos.
El emperador Mexica, [[Moctezuma Xocoyotzin|Moctezuma II]], tenía una casa dentro de su zona palaciega, la cual estaba dedicada a la sola documentación de los tributos.


{{cita |...tenía cuenta de todas las rentas que le traían al Montezuma con sus libros, hechos de su papel, que se dice amal, y tenía destos libros una gran casa dellos.| Bernal Díaz del Castillo, ''Historia verdadera de la conquista de la Nueva España'', Capítulo XCI: De la manera e persona del gran Montezuma, y de cuán grande señor era<ref>{{cita libro|apellidos1=Díaz del Castillo|nombre1=Bernal|título=Historia verdadera de la conquista de la Nueva España|capítulo=XCI}}</ref>}}
{{cita |...tenía cuenta de todas las rentas que le traían al Montezuma con sus libros, hechos de su papel, que se dice amal, y tenía destos libros una gran casa dellos.| Bernal Díaz del Castillo, ''Historia verdadera de la conquista de la Nueva España'', Capítulo XCI: De la manera e persona del gran Montezuma, y de cuán grande señor era<ref>{{cita libro|apellidos1=Díaz del Castillo|nombre1=Bernal|título=Historia verdadera de la conquista de la Nueva España|año=1904|url=https://archive.org/details/historiaverdade00goog|capítulo=XCI}}</ref>}}


Estos documentos como la [[Matrícula de Tributos]], fueron usados para la planeación de las siguientes invasiones a reinos mesoamericanos tributarios de los mexicas, a donde las fuerzas españolas y sus diversas naciones aliadas nativas se movilizaron
Estos documentos como la [[Matrícula de Tributos]], fueron usados para la planeación de las siguientes invasiones a reinos mesoamericanos tributarios de los mexicas, a donde las fuerzas españolas y sus diversas naciones aliadas nativas se movilizaron


{{cita |...En los libros de la renta de Montezuma mirábamos de dónde le traían los tributos del oro y dónde había minas y cacao y ropa de mantas, y de aquellas partes que veíamos en los libros y las cuentas que en ellos tenía Montezuma que se lo traían, queríamos ir,...| Bernal Díaz del Castillo, ''Historia verdadera de la conquista de la Nueva España'', Capítulo CLVII: Cómo Gonzalo de Sandoval, entró con los doce Cómo después de ganada la muy gran ciudad de Méjico y preso Guatemuz (Cuauhtémoc) y sus capitanes,...<ref>{{cita libro|apellidos1=Díaz del Castillo|nombre1=Bernal|título=Historia verdadera de la conquista de la Nueva España|capítulo=CLVII}}</ref>}}.
{{cita |...En los libros de la renta de Montezuma mirábamos de dónde le traían los tributos del oro y dónde había minas y cacao y ropa de mantas, y de aquellas partes que veíamos en los libros y las cuentas que en ellos tenía Montezuma que se lo traían, queríamos ir,...| Bernal Díaz del Castillo, ''Historia verdadera de la conquista de la Nueva España'', Capítulo CLVII: Cómo Gonzalo de Sandoval, entró con los doce Cómo después de ganada la muy gran ciudad de Méjico y preso Guatemuz (Cuauhtémoc) y sus capitanes,...<ref>{{cita libro|apellidos1=Díaz del Castillo|nombre1=Bernal|título=Historia verdadera de la conquista de la Nueva España|año=1904|url=https://archive.org/details/historiaverdade00goog|capítulo=CLVII}}</ref>}}Documentos e información importante era generada en el lugar por los tlacuilos quienes enviaban dichas noticias a través del sistema de mensajería a pie. Dicho sistema estaba conformado por mensajeros los cuales se relevaban a ciertas distancias y posiciones preestablecidas. Ellos estaban al servicio de Tenochtitlan quienes recorrían grandes distancias trotando, ya que no había caballos en el continente americano antes de la llegada de los españoles. Durante la aproximación de Hernán Cortes a la capital mexica, los tlacuilos realizaron reportes y enviaron documentos desde la costa de [[Veracruz]] recorriendo más de 400 km en cerca de 24 horas.<ref>{{cita libro|apellidos1=Martínez|nombre1=José Luis|título=Hernán Cortés|fecha=2005|editorial=Fondo de Cultura Económica|ubicación=México|página=65}}</ref>

Documentos e información importante era generada en el lugar por los tlacuilos quienes enviaban dichas noticias a través del sistema de mensajería a pie. Dicho sistema estaba conformado por mensajeros los cuales se relevaban a ciertas distancias y posiciones preestablecidas. Ellos estaban al servicio de Tenochtitlan quienes recorrían grandes distancias trotando, ya que no había caballos en el continente americano antes de la llegada de los españoles. Durante la aproximación de Hernán Cortes a la capital mexica, los tlacuilos realizaron reportes y enviaron documentos desde la costa de [[Veracruz]] recorriendo más de 400 km en cerca de 24 horas.<ref>{{cita libro|apellidos1=Martínez|nombre1=José Luis|título=Hernán Cortés|fecha=2005|editorial=Fondo de Cultura Económica|ubicación=México|página=65}}</ref>


== Escritura y pintura además de los Tlacuilos ==
== Escritura y pintura además de los Tlacuilos ==
Línea 38: Línea 39:
== Educación de los Tlacuilos ==
== Educación de los Tlacuilos ==


[[File:Museo de Sitio del Centro Cultural de España en México 13.JPG|thumb|Restos arqueológicos del Calmécac. Museo de Sitio del Centro Cultural España, México]]
[[Archivo:Museo de Sitio del Centro Cultural de España en México 13.JPG|thumb|Restos arqueológicos del Calmécac. Museo de Sitio del Centro Cultural España, México]]
En el Calmécac, se instruía a la futura élite, a los tlatoques, tlamatinime y a los tlacuilo (señores, sabios y pintores o escribientes). También se enseñaba el arte de la retórica.
En el Calmécac, se instruía a la futura élite, a los tlatoques, tlamatinime y a los tlacuilo (señores, sabios y pintores o escribientes). También se enseñaba el arte de la retórica.



{{cita |...Los discípulos estaban obligados a familiarizarse con el servicio de los templos. Se ejercitaban en esa actividad bajo la tutela de su educadores, quienes les enseñaban los secretos de la religión, los rituales, el orden de las festividades, las ciencias del calendario y la astronomía, las matemáticas, la historia y el arte de gobernar, así como a pintar los caracteres, a leerlos y memorizar los textos que los acompañaban...|Mercedes Olivera, Las formaciones sociales y los medios de producción del tecali del siglo XII al XVI, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1978, p. 113<ref>{{cita libro|apellidos1=Olivera|nombre1=Mercedes|título=Las formaciones sociales y los medios de producción del tecali del siglo XII al XVI|fecha=1978|editorial=Centro de Investigaciones superiores del INAH|ubicación=México|página=113}}</ref>}}.
{{cita |...Los discípulos estaban obligados a familiarizarse con el servicio de los templos. Se ejercitaban en esa actividad bajo la tutela de su educadores, quienes les enseñaban los secretos de la religión, los rituales, el orden de las festividades, las ciencias del calendario y la astronomía, las matemáticas, la historia y el arte de gobernar, así como a pintar los caracteres, a leerlos y memorizar los textos que los acompañaban...|Mercedes Olivera, Las formaciones sociales y los medios de producción del tecali del siglo XII al XVI, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1978, p. 113<ref>{{cita libro|apellidos1=Olivera|nombre1=Mercedes|título=Las formaciones sociales y los medios de producción del tecali del siglo XII al XVI|fecha=1978|editorial=Centro de Investigaciones superiores del INAH|ubicación=México|página=113}}</ref>}}.
Línea 50: Línea 50:
En muchos códices los tlacuilos dibujaron escenas crudas de la violencia de las campañas militares de los españoles y sus naciones mesoamericanas aliadas, especialmente en el [[Códice Durán]], en el [[Lienzo de Analco]], en el [[Códice Florentino]], en la [[Relación de Michoacán]] y en el [[Lienzo de Tlaxcala]], donde se observan las escenas de batalla cuerpo a cuerpo y de la muerte de civiles. También en el [[Códice de Coyoacán]] o Manuscrito del Aperreamiento existen ilustraciones de mesoamericanos encadenados mientras un español con un perro lo ataca.<ref>{{cita libro|apellidos1=Hernández de León-Portilla|nombre1=Ascensiónv|título=Tepuztlacuihlolli: impresos en náhuatl|fecha=1988|editorial=UNAM|ubicación=México|página=17}}</ref> En el Manuscrito de Tlatelolco de 1528 se narra lo que sucedió a los seguidores de Quetzalcóatl, hombres sabios que se entregaron a los españoles llevando sus códices dónde los españoles azuzaron a sus perros para que los atacaran.
En muchos códices los tlacuilos dibujaron escenas crudas de la violencia de las campañas militares de los españoles y sus naciones mesoamericanas aliadas, especialmente en el [[Códice Durán]], en el [[Lienzo de Analco]], en el [[Códice Florentino]], en la [[Relación de Michoacán]] y en el [[Lienzo de Tlaxcala]], donde se observan las escenas de batalla cuerpo a cuerpo y de la muerte de civiles. También en el [[Códice de Coyoacán]] o Manuscrito del Aperreamiento existen ilustraciones de mesoamericanos encadenados mientras un español con un perro lo ataca.<ref>{{cita libro|apellidos1=Hernández de León-Portilla|nombre1=Ascensiónv|título=Tepuztlacuihlolli: impresos en náhuatl|fecha=1988|editorial=UNAM|ubicación=México|página=17}}</ref> En el Manuscrito de Tlatelolco de 1528 se narra lo que sucedió a los seguidores de Quetzalcóatl, hombres sabios que se entregaron a los españoles llevando sus códices dónde los españoles azuzaron a sus perros para que los atacaran.


[[File:Códice Coyoacán Aperreamiento Bibliothèque nationale de France siglo XVI.JPG|thumb|Español ataca a un indígena con un perro en el Códice Coyoacán, [[Bibliothèque nationale de France]] siglo XVI]]
[[Archivo:Códice Coyoacán Aperreamiento Bibliothèque nationale de France siglo XVI.JPG|thumb|Español ataca a un indígena con un perro en el Códice Coyoacán, [[Bibliothèque nationale de France]] siglo XVI]]


{{cita |Y a tres sabios de Ehécatl (Quetzalcóatl), de origen tezcocano, los comieron los perros. No más vinieron ellos a entregarse. Nadie los trajo. No más venían trayendo sus papeles con pinturas (códices). Eran cuatro, uno huyó: solo tres fueron alcanzados, allá en Coyoacán.| Manuscrito Anónimo de Tlatelolco (1528), fol. 38, citado en León-Portilla, La visión de los vencidos,p. XXVI<ref>{{cita libro|apellidos1=Portilla|nombre1=León|título=Manuscrito Anónimo de Tlatelolco (1528), fol. 38, citado en , La visión de los vencidos|página=26}}</ref>}}
{{cita |Y a tres sabios de Ehécatl (Quetzalcóatl), de origen tezcocano, los comieron los perros. No más vinieron ellos a entregarse. Nadie los trajo. No más venían trayendo sus papeles con pinturas (códices). Eran cuatro, uno huyó: solo tres fueron alcanzados, allá en Coyoacán.| Manuscrito Anónimo de Tlatelolco (1528), fol. 38, citado en León-Portilla, La visión de los vencidos,p. XXVI<ref>{{cita libro|apellidos1=Portilla|nombre1=León|título=Manuscrito Anónimo de Tlatelolco (1528), fol. 38, citado en , La visión de los vencidos|página=26}}</ref>}}
Línea 58: Línea 58:
Las representaciones de los mesoamericanos, aliados o enemigos y de los españoles varían en gran medida dependiendo de las fuentes, donde algunas veces el español es ilustrado muy superior en armamento y tamaño, como en el caso del [[Códice Durán]] donde todos los conquistadores a pie aparecen ataviados con una armadura pesada de caballería de cuerpo completo, mientras que en el caso del [[Lienzo de Tlaxcala]], siendo los tlaxcaltecas sus aliados, las fuerzas españolas son ilustradas menos equipadas siendo de esta manera más apegadas al equipo documentado que contaban las expediciones de Cortés; además las fuerzas tlaxcaltecas son dibujadas en igual importancia a las españolas mientras que en las naciones conquistadas sus guerreros son ilustrados con nula protección y armados de primitivos garrotes, cuando el equipo militar en Mesoamérica era muy similar entre las diferentes naciones. Algunas veces las armas o estilos de vestimenta de preferencia en diferentes culturas era completamente cambiado, como en el caso de los guerreros [[Purépechas]] quienes usaban de manera intensiva el [[Tlaximaltepoztli|Tepoztli]], un hacha de bronce de alta dureza, sin embargo se les ilustra con el [[Macuauit]]l, el cual era el arma predilecta de culturas del valle del Anáhuac y no del oeste de México.
Las representaciones de los mesoamericanos, aliados o enemigos y de los españoles varían en gran medida dependiendo de las fuentes, donde algunas veces el español es ilustrado muy superior en armamento y tamaño, como en el caso del [[Códice Durán]] donde todos los conquistadores a pie aparecen ataviados con una armadura pesada de caballería de cuerpo completo, mientras que en el caso del [[Lienzo de Tlaxcala]], siendo los tlaxcaltecas sus aliados, las fuerzas españolas son ilustradas menos equipadas siendo de esta manera más apegadas al equipo documentado que contaban las expediciones de Cortés; además las fuerzas tlaxcaltecas son dibujadas en igual importancia a las españolas mientras que en las naciones conquistadas sus guerreros son ilustrados con nula protección y armados de primitivos garrotes, cuando el equipo militar en Mesoamérica era muy similar entre las diferentes naciones. Algunas veces las armas o estilos de vestimenta de preferencia en diferentes culturas era completamente cambiado, como en el caso de los guerreros [[Purépechas]] quienes usaban de manera intensiva el [[Tlaximaltepoztli|Tepoztli]], un hacha de bronce de alta dureza, sin embargo se les ilustra con el [[Macuauit]]l, el cual era el arma predilecta de culturas del valle del Anáhuac y no del oeste de México.


<gallery mode="packed" heights="250px" class="center">
<gallery mode="packed" heights="250" class="center">
File:Matanza templo2.jpg|Tlacuilo (probablemente mexica) ilustra favorablemente a los conquistadores, exagerando sus armaduras, la [[matanza de Tóxcatl]]. Códice Durán siglo XVI.
File:Matanza templo2.jpg|Tlacuilo (probablemente mexica) ilustra favorablemente a los conquistadores, exagerando sus armaduras, la [[matanza de Tóxcatl]]. Códice Durán siglo XVI.
File:Apcolco.png|Tlacuilo Tlaxcalteca ilustra de manera neutral a sus aliados españoles mostrando solo sus ropas renacentistas, sin yelmo pero armados; Tlaxcaltecas lideran el ataque contra región que se ilustra primitiva al dibujar a sus guerreros desnudos y mal equipados, Conquista de "Apcolco" en el Lienzo de Tlaxcala 1552 .
File:Apcolco.png|Tlacuilo Tlaxcalteca ilustra de manera neutral a sus aliados españoles mostrando solo sus ropas renacentistas, sin yelmo pero armados; Tlaxcaltecas lideran el ataque contra región que se ilustra primitiva al dibujar a sus guerreros desnudos y mal equipados, Conquista de "Apcolco" en el Lienzo de Tlaxcala 1552 .
Línea 66: Línea 66:
</gallery>
</gallery>


También surge la representación de los frailes europeos, algunas veces en un tamaño mayor que los demás personajes representados e ilustrados de manera detallada y cuidadosa, demostrando con esto la jerarquía y poder de las autoridades eclesiásticas sobre los Tlacuilos. En la cultura popular se cree que los mesoamericanos adoptaron casi inmediatamente la religión católica, sin embargo un Tlacuilo convertido, [[Motolinia]], solo pudo realizar la primera misa con participantes no españoles hasta casi una década después de la conquista, en 1530<ref>{{cita libro|apellidos1=Yépez Silva|nombre1=Yolanda|título=El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España|fecha=2012|editorial=FES UNAM|ubicación=México|página=47|url=http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/077146403/077146403.pdf|fechaacceso=14 de mayo de 2015|formato=Tesis de Doctorado|capítulo=2}}</ref>
También surge la representación de los frailes europeos, algunas veces en un tamaño mayor que los demás personajes representados e ilustrados de manera detallada y cuidadosa, demostrando con esto la jerarquía y poder de las autoridades eclesiásticas sobre los Tlacuilos. En la cultura popular se cree que los mesoamericanos adoptaron casi inmediatamente la religión católica, sin embargo un Tlacuilo convertido, [[Motolinia]], solo pudo realizar la primera misa con participantes no españoles hasta casi una década después de la conquista, en 1530<ref>{{cita libro|apellidos1=Yépez Silva|nombre1=Yolanda|título=El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España|fecha=2012|editorial=FES UNAM|ubicación=México|página=47|url=http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/077146403/077146403.pdf|fechaacceso=14 de mayo de 2015|formato=Tesis de Doctorado|capítulo=2|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150518113716/http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/077146403/077146403.pdf|fechaarchivo=18 de mayo de 2015}}</ref>


=== Tradiciones europeas en los presagios de la conquista ===
=== Tradiciones europeas en los presagios de la conquista ===
{{referencias|t=20160809150823|historia}}
{{referencias|t=20160809150823|historia}}
Los códices creados durante y después de la conquista tienen muchas ilustraciones inverosímiles<ref>{{Cita publicación|url=http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=36908201|título=Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico|apellidos=Magaloni Kerpel|nombre=Diana|fecha=2003|publicación=Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas|volumen=XXV|número=82|fechaacceso=7 de noviembre de 2018|issn=0185-1276}}</ref>, de las cuales se crearon muchos mitos que perduran hasta la era moderna. Antes de la llegada de la primera expedición de Cortés a Tenochtitlan, se documentaron en el Códice Durán y el Florentino, presagios y señales que le aparecieron a Moctezuma, los cuales coinciden extrañamente con supersticiones medievales europeas{{cita requerida}}.
Los códices creados durante y después de la conquista tienen muchas ilustraciones inverosímiles,<ref>{{Cita publicación|url=http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=36908201|título=Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico|apellidos=Magaloni Kerpel|nombre=Diana|fecha=2003|publicación=Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas|volumen=XXV|número=82|fechaacceso=7 de noviembre de 2018|issn=0185-1276}}</ref> de las cuales se crearon muchos mitos que perduran hasta la era moderna. Antes de la llegada de la primera expedición de Cortés a Tenochtitlan, se documentaron en el Códice Durán y el Florentino, presagios y señales que le aparecieron a Moctezuma, los cuales coinciden extrañamente con supersticiones medievales europeas{{cita requerida}}.
<gallery mode="packed" heights="200px" class="center">
<gallery mode="packed" heights="200" class="center">
File:Bicéfalo ante Moctezuma Octavio Presagio Códice Florentino Libro XII f.3r 1579.JPG|Bicéfalo ante Moctezuma, octavo Presagio Códice Florentino Libro VIII f.13r 1579
File:Bicéfalo ante Moctezuma Octavio Presagio Códice Florentino Libro XII f.3r 1579.JPG|Bicéfalo ante Moctezuma, octavo Presagio Códice Florentino Libro VIII f.13r 1579
File:Wood engraving Heydenweldt Johann Herold 1554..jpg|Malos presagios europeos en la edad media. Grabado en madera Heydenweldt de Johann Herold 1554.
File:Wood engraving Heydenweldt Johann Herold 1554..jpg|Malos presagios europeos en la edad media. Grabado en madera Heydenweldt de Johann Herold 1554.
Línea 80: Línea 80:
</gallery>
</gallery>


El rey de España, [[Carlos I de España]] quien nunca visitó [[América]], también aparece en los códices, recibiendo a varios caciques indígenas dando el reconocimiento a su poder y dominio de sus pueblos. Otras de las autoridades plasmadas por los indígenas en sus documentos pictográficos son los virreyes, representados participando personalmente en reuniones con los señores indígenas de varios pueblos, situación que no sucedía ya que fuertes rebeliones duraron hasta finales del siglo XIX y estas autoridades pasaban la mayor parte de su vida en la Ciudad de México. Ejemplos de estas alegorías se ve en los códices Techialoyan y en los títulos primordiales. También son personificados los corregidores, alcaldes y oficiales provinciales, probablemente para hacer del documento algo más oficial. En muchas ocasiones, las autoridades españolas fueron situadas en las llamadas sillas de caderas, detrás de una mesa o montando a caballo.
El rey de España, [[Carlos I de España]] quien nunca visitó [[América]], también aparece en los códices, recibiendo a varios caciques indígenas dando el reconocimiento a su poder y dominio de sus pueblos. Otras de las autoridades plasmadas por los indígenas en sus documentos pictográficos son los virreyes, representados participando personalmente en reuniones con los señores indígenas de varios pueblos, situación que no sucedía ya que fuertes rebeliones duraron hasta finales del {{siglo|XIX||s}} y estas autoridades pasaban la mayor parte de su vida en la Ciudad de México. Ejemplos de estas alegorías se ve en los códices Techialoyan y en los títulos primordiales. También son personificados los corregidores, alcaldes y oficiales provinciales, probablemente para hacer del documento algo más oficial. En muchas ocasiones, las autoridades españolas fueron situadas en las llamadas sillas de caderas, detrás de una mesa o montando a caballo.



{{cita |“la visión de los vencidos” (en este caso el [[Códice Florentino]] y la [[Relación de Michoacán]]) es el recuento de una serie de fórmulas del repertorio visual medieval. Lo que ocurre es que al haber sido indígenas quienes las ilustraron se piensa que estamos ante “la verdad” sin reparar en que el indígena que pintó lo hizo como sujeto que había pasado por una compleja dinámica de aculturación (militar y religiosa).|María del Carmen Alberú Gómez ''Relación de Michoacán y Códice Florentino: la huella medieval en dos códices del siglo XVI'' Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona 2012<ref>{{cita libro|apellidos1=Alberú Gómez|nombre1=María del Carmen|título=Relación de Michoacán y Códice Florentino: la huella medieval en dos códices del siglo XVI&#39;|fecha=2012|editorial=Universidad Autónoma de Barcelona|ubicación=Barcelona|página=161|url=http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96171/mcag1de1.pdf;jsessionid=2D12D1B195E34A0B5AFA2A291669A759.tdx1?sequence=1}}</ref>}}
{{cita |“la visión de los vencidos” (en este caso el [[Códice Florentino]] y la [[Relación de Michoacán]]) es el recuento de una serie de fórmulas del repertorio visual medieval. Lo que ocurre es que al haber sido indígenas quienes las ilustraron se piensa que estamos ante “la verdad” sin reparar en que el indígena que pintó lo hizo como sujeto que había pasado por una compleja dinámica de aculturación (militar y religiosa).|María del Carmen Alberú Gómez ''Relación de Michoacán y Códice Florentino: la huella medieval en dos códices del siglo XVI'' Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona 2012<ref>{{cita libro|apellidos1=Alberú Gómez|nombre1=María del Carmen|título=Relación de Michoacán y Códice Florentino: la huella medieval en dos códices del siglo XVI&#39;|fecha=2012|editorial=Universidad Autónoma de Barcelona|ubicación=Barcelona|página=161|url=http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96171/mcag1de1.pdf;jsessionid=2D12D1B195E34A0B5AFA2A291669A759.tdx1?sequence=1}}</ref>}}



{{cita |De ninguna manera se puede considerar que la Relación de Michoacán y el Códice Florentino sean continuadores de una tradición perhispánica aún cuando la historiografía los haya ordenado en el renglón de códices mesoamericanos y se quiera ver en la elaboración de códices pictográficos una de las pocas - si no es que la única- reminiscencias autóctonas|Luis Weckmann. La herencia medieval de México, El Colegio de México 1984<ref>{{cita libro|apellidos1=Weckmann|nombre1=Luis|título=La herencia medieval de México|fecha=1984|editorial=El Colegio de México}}</ref>}}
{{cita |De ninguna manera se puede considerar que la Relación de Michoacán y el Códice Florentino sean continuadores de una tradición perhispánica aún cuando la historiografía los haya ordenado en el renglón de códices mesoamericanos y se quiera ver en la elaboración de códices pictográficos una de las pocas - si no es que la única- reminiscencias autóctonas|Luis Weckmann. La herencia medieval de México, El Colegio de México 1984<ref>{{cita libro|apellidos1=Weckmann|nombre1=Luis|título=La herencia medieval de México|fecha=1984|editorial=El Colegio de México}}</ref>}}
Línea 95: Línea 93:
{{cita |Para que los hijos de caciques y principales...se instruyan en la fe, hay necesidad mande V.M. se haga un colegio donde les muestren a leer y gramática y filosofía y otras artes, para que vengan a ser sacerdotes, que aprovechará más que el de ellos saliere tal y hará más fruto que cincuenta de los cristianos para atraer a los otros a la fe|Carta de Rodrigo de Albornoz 1525, Lino Gómez Canedo, ''La educación de los marginados durante la época colonial'', México, Porrúa, 1982, p. 131.<ref>{{cita libro|apellidos1=Gómez Canedo|nombre1=Lino |título=La educación de los marginados durante la época colonial|fecha=1982|página=131|ubicación=México|editorial=Porrúa}}</ref>}}
{{cita |Para que los hijos de caciques y principales...se instruyan en la fe, hay necesidad mande V.M. se haga un colegio donde les muestren a leer y gramática y filosofía y otras artes, para que vengan a ser sacerdotes, que aprovechará más que el de ellos saliere tal y hará más fruto que cincuenta de los cristianos para atraer a los otros a la fe|Carta de Rodrigo de Albornoz 1525, Lino Gómez Canedo, ''La educación de los marginados durante la época colonial'', México, Porrúa, 1982, p. 131.<ref>{{cita libro|apellidos1=Gómez Canedo|nombre1=Lino |título=La educación de los marginados durante la época colonial|fecha=1982|página=131|ubicación=México|editorial=Porrúa}}</ref>}}


No obstante, algunos sacerdotes franciscanos (los cuales fundaron el colegio) empezaron a educar a los nobles conservando las técnicas y asignaturas utilizadas en el Calmécac, por lo que los estudiantes mostraron grandes habilidades en aritmética, latín, y otras artes.<ref>{{cita libro|apellidos1=Hernández de León Portilla|nombre1=Ascención|título=Tepuztlahcuilolli, impresos en náhuatl: historia y bibliografía|fecha=1988|ubicación=México|página=11|capítulo=2}}</ref>Sin embargo, el plantel se desmanteló, debido a que había temores de que al reinstruir a los nobles mexicas, estos pudieran rebelarse ante la invasión española.<ref name="Yépez Silva_1">{{cita libro|apellidos1=Yépez Silva|nombre1=Yolanda|título=El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España|fecha=2012|editorial=FES UNAM|ubicación=México|página=55|url=http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/077146403/077146403.pdf|fechaacceso=14 de mayo de 2015|formato=Tesis de Doctorado|capítulo=2}}</ref>
No obstante, algunos sacerdotes franciscanos (los cuales fundaron el colegio) empezaron a educar a los nobles conservando las técnicas y asignaturas utilizadas en el Calmécac, por lo que los estudiantes mostraron grandes habilidades en aritmética, latín, y otras artes.<ref>{{cita libro|apellidos1=Hernández de León Portilla|nombre1=Ascención|título=Tepuztlahcuilolli, impresos en náhuatl: historia y bibliografía|fecha=1988|ubicación=México|página=11|capítulo=2}}</ref> Sin embargo, el plantel se desmanteló, debido a que había temores de que al reinstruir a los nobles mexicas, estos pudieran rebelarse ante la invasión española.<ref name="Yépez Silva_1">{{cita libro|apellidos1=Yépez Silva|nombre1=Yolanda|título=El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España|fecha=2012|editorial=FES UNAM|ubicación=México|página=55|url=http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/077146403/077146403.pdf|fechaacceso=14 de mayo de 2015|formato=Tesis de Doctorado|capítulo=2|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150518113716/http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/077146403/077146403.pdf|fechaarchivo=18 de mayo de 2015}}</ref>


{{cita |El apoyo que se otorgaba al colegio de Santa Cruz de Tlatelolco se perdió, porque se le consideraba peligroso para el gobierno de la Nueva España. Hay que tomar en cuenta que si se instruía y dejaba crecer a los indígenas, enarbolando el arma del conocimiento, hubieran hecho posible un movimiento político y social de enormes proporciones en contra de la corona española; para evitar esto se boicoteó a este plantel, hasta dejarlo inhabilitado para la educación de los hijos de los nobles indígenas.|Yolanda Yépez Silva ''El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España'' Cap. 3 p.55.<ref name="Yépez Silva_1">{{cita libro|apellidos1=Yépez Silva|nombre1=Yolanda|título=El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España|fecha=2012|editorial=FES UNAM|ubicación=México|página=55|url=http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/077146403/077146403.pdf|fechaacceso=14 de mayo de 2015|formato=Tesis de Doctorado|capítulo=2}}</ref>}}
{{cita |El apoyo que se otorgaba al colegio de Santa Cruz de Tlatelolco se perdió, porque se le consideraba peligroso para el gobierno de la Nueva España. Hay que tomar en cuenta que si se instruía y dejaba crecer a los indígenas, enarbolando el arma del conocimiento, hubieran hecho posible un movimiento político y social de enormes proporciones en contra de la corona española; para evitar esto se boicoteó a este plantel, hasta dejarlo inhabilitado para la educación de los hijos de los nobles indígenas.|Yolanda Yépez Silva ''El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España'' Cap. 3 p.55.<ref name="Yépez Silva_1">{{cita libro|apellidos1=Yépez Silva|nombre1=Yolanda|título=El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España|fecha=2012|editorial=FES UNAM|ubicación=México|página=55|url=http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/077146403/077146403.pdf|fechaacceso=14 de mayo de 2015|formato=Tesis de Doctorado|capítulo=2|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150518113716/http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/077146403/077146403.pdf|fechaarchivo=18 de mayo de 2015}}</ref>}}


El apoyo que se otorgaba al colegio de Santa Cruz de Tlatelolco se perdió, porque se le consideraba peligroso para el gobierno de la Nueva España. Hay que tomar en cuenta que si se instruía y dejaba crecer a los indígenas, enarbolando el arma del conocimiento, hubieran hecho posible un movimiento político y social de enormes proporciones en contra de la corona española; para evitar esto se boicoteó a este plantel, hasta dejarlo inhabilitado para la educación de los hijos de los nobles indígenas. El principal detractor del Colegio de Tlatelolco fue Domingo de Betanzos quien pidió al rey su clausura argumentando que de los "indios" indios no se obtendría nada de su educación y que no entendían la fe católica.<ref>{{cita libro|apellidos1=Gómez Canedo|nombre1=Lino|título=La educación de los marginados en la época colonial|fecha=1982|editorial=Porrúa|ubicación=México|página=186}}</ref>
El apoyo que se otorgaba al colegio de Santa Cruz de Tlatelolco se perdió, porque se le consideraba peligroso para el gobierno de la Nueva España. Hay que tomar en cuenta que si se instruía y dejaba crecer a los indígenas, enarbolando el arma del conocimiento, hubieran hecho posible un movimiento político y social de enormes proporciones en contra de la Corona española; para evitar esto se boicoteó a este plantel, hasta dejarlo inhabilitado para la educación de los hijos de los nobles indígenas. El principal detractor del Colegio de Tlatelolco fue Domingo de Betanzos quien pidió al rey su clausura argumentando que de los "indios" indios no se obtendría nada de su educación y que no entendían la fe católica.<ref>{{cita libro|apellidos1=Gómez Canedo|nombre1=Lino|título=La educación de los marginados en la época colonial|fecha=1982|editorial=Porrúa|ubicación=México|página=186}}</ref>


=== Primeros reportes mestizos ===
=== Primeros reportes mestizos ===
Línea 159: Línea 157:


==Tlacuilos en el siglo XX==
==Tlacuilos en el siglo XX==
En el [[siglo XX]] sigue habiendo tlacuilos, no como antes se conocían, sino un grupo de personas dedicados a volver a interpretar el [[Códice Mendoza]] con la ayuda de nahuatlatos, [[historiadores]] y [[antropólogos]] a través de un rígido estudio de las [[costumbres]] y [[tradiciones]] [[indígena]]s, para poder dar una traducción más apegada a lo que los tlacuilos del [[siglo XVI]] querían transmitir con sus dibujos.
En el {{siglo|XX||s}} sigue habiendo tlacuilos, no como antes se conocían, sino un grupo de personas dedicados a volver a interpretar el [[Códice Mendoza]] con la ayuda de nahuatlatos, [[historiadores]] y [[antropólogos]] a través de un rígido estudio de las [[costumbres]] y [[tradiciones]] [[indígena]]s, para poder dar una traducción más apegada a lo que los tlacuilos del {{siglo|XVI||s}} querían transmitir con sus dibujos.


== Filme ==
== Filme ==
Línea 178: Línea 176:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* {{Enlace roto|1=[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/139/13902201.pdf El estudio de los Códices] |2=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/139/13902201.pdf |bot=InternetArchiveBot }}
* {{Enlace roto|1=[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/139/13902201.pdf El estudio de los Códices] |2=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/139/13902201.pdf |bot=InternetArchiveBot }}
* [http://www.youtube.com/watch?v=CKzTGOAkp_Q Tlacuilo, el que escribe pintado (Enrique Escalona, 1987)] Película en 35mm / Color / 56 minutos. Producción: Estudios Churubusco Azteca, CIESAS. Basada en las conferencias del Doctor Joaquín Galarza.
* [https://www.youtube.com/watch?v=jB-V_vDReNM Tlacuilo, el que escribe pintado (Enrique Escalona, 1987)] Película en 35mm / Color / 56 minutos. Producción: Estudios Churubusco Azteca, CIESAS. Basada en las conferencias del Doctor Joaquín Galarza.


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión actual - 10:30 12 nov 2024

Tlacuilo o tlahcuilo (del náhuatl: tlahkwiloh, “pintor, ilustrador”, en plural tlahkwilohkeh, [tɬaʔˈkʷiˈloʔ.kee̥]) es un término para designar, dentro de la historiografía del México antiguo, lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio. Los tlacuilos eran hombres hábiles en el dibujo,[1]​ a quienes desde niños se les educaba en el Calmécac[2]​ para obtener un conocimiento profundo de su lengua, cultura, costumbres, religión, política, arte, etc., ya que tenían que tener un vasto conocimiento de la vida de su sociedad para poder escribirlo con glifos, rebuses, retratos, mapas, etc.

La labor del tlacuilo se asocia, por lo tanto, con diferentes actividades, no solo con la pictografía. El tlacuilo pintaba los códices, los murales y las esculturas en Mesoamérica. Se encargaba según su especialidad de los anales, genealogías, mapas fijando límites en los diferentes señoríos, la distribución territorial, los libros de las leyes, ritos y ceremonias; también existían filósofos y sabios que se ocupaban de pintar acerca de las ciencias de su conocimiento.

También conocía las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podía trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara. Para elaborar los códices, los tlacuilos usaban papel amate o amatl, piel de venado, tela de algodón tejida en telar de cintura y papel de maguey.

Utilizaba una amplia variedad de instrumentos; pinceles, brochas, espátulas, moldes, medidas, escalas, compases, y para la delineación de sus trazos un estilógrafo simple de cobre o bronce. Como tinta utilizaba una amplia gama de colores negra y roja para las pinturas y glifos. Los códices se guardaban, doblados a manera de biombos, en amoxkalli o casas de códices. Los tlacuilos se encontraban bajo la protección del dios Xochipilli.

El buen pintor tiene buena mano y gracia en el pintar, y considera muy bien lo que ha de pintar, y matiza muy bien la pintura, y sabe hacer las sombras y los lejos, y pintar los follajes. El mal pintor es de malo y boto ingenio, y por esto es penoso y enojoso, y no responde a la esperanza del que da la obra, ni da lustre en lo que pinta, y matiza mal; todo va confuso; ni lleva compás o proporción lo que pinta por pintarlo de prisa.
Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España, Vol X Cap.VIII[3]

.

Durante y después de la conquista los Tlacuilos fueron usados para documentar la conquista y la cultura mesoamericana, donde muchas veces esta documentación era censurada de manera que las naciones sometidas a las fuerzas españolas eran desacreditadas para constatar en documentos "hechos por nativos americanos" la forma primitiva y sacrílega que las autoridades españolas necesitaban para justificar la Conquista y colonización de América.

Hay estudios recientes que indican que el Códice Florentino y la Relación de Michoacán no solo son parciales al ser favorables a los conquistadores y desfavorables contra los mesoamericanos, sino incluso no fueron ilustrados por Tlacuilos, ya que los estilos conceptuales artísticos no coinciden con los mesoamericanos y coinciden en gran medida con el estilo medieval predominante en la Europa del siglo XVI.[4]

Las bibliotecas del valle del Anáhuac y los mensajeros mexicas

[editar]
Mensajeros informando a Moctezuma, Los informantes de Moctezuma, Isidro Martínez siglo XIX

En Texcoco y Tenochtitlan, la producción de códices era abundante, por lo que se tenían casas de códices o amoxcalli, bibliotecas equipadas para la elaboración y resguardo de estos documentos. La Antigua Biblioteca de Texcoco contenía un acervo aún mayor a la de Tenochtitlan, y durante el reinado de Nezahualcóyotl cuando Texcoco se convirtió en la capital cultural del México prehispánico, incluso se dice que en Texcoco se hablaba el mejor náhuatl de la región.

La ciudad se caracterizó por la vasta producción literaria de sus poetas y por los ejemplares de la Antigua Biblioteca de Texcoco en donde los sabios texcocanos, los tlamatinime, conservaban cuidadosamente los ámatl o libros pictográficos que contenían tanto el saber religioso y calendárico como el histórico y mitológico.[5]

El emperador Mexica, Moctezuma II, tenía una casa dentro de su zona palaciega, la cual estaba dedicada a la sola documentación de los tributos.

...tenía cuenta de todas las rentas que le traían al Montezuma con sus libros, hechos de su papel, que se dice amal, y tenía destos libros una gran casa dellos.
Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Capítulo XCI: De la manera e persona del gran Montezuma, y de cuán grande señor era[6]

Estos documentos como la Matrícula de Tributos, fueron usados para la planeación de las siguientes invasiones a reinos mesoamericanos tributarios de los mexicas, a donde las fuerzas españolas y sus diversas naciones aliadas nativas se movilizaron

...En los libros de la renta de Montezuma mirábamos de dónde le traían los tributos del oro y dónde había minas y cacao y ropa de mantas, y de aquellas partes que veíamos en los libros y las cuentas que en ellos tenía Montezuma que se lo traían, queríamos ir,...
Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Capítulo CLVII: Cómo Gonzalo de Sandoval, entró con los doce Cómo después de ganada la muy gran ciudad de Méjico y preso Guatemuz (Cuauhtémoc) y sus capitanes,...[7]

Documentos e información importante era generada en el lugar por los tlacuilos quienes enviaban dichas noticias a través del sistema de mensajería a pie. Dicho sistema estaba conformado por mensajeros los cuales se relevaban a ciertas distancias y posiciones preestablecidas. Ellos estaban al servicio de Tenochtitlan quienes recorrían grandes distancias trotando, ya que no había caballos en el continente americano antes de la llegada de los españoles. Durante la aproximación de Hernán Cortes a la capital mexica, los tlacuilos realizaron reportes y enviaron documentos desde la costa de Veracruz recorriendo más de 400 km en cerca de 24 horas.[8]

Escritura y pintura además de los Tlacuilos

[editar]

Sin embargo el uso de la escritura ideográfica y sus utensilios no estaba limitado al Tlacuilo, sino era utilizada por una gran parte de la población. Los mercaderes antes de iniciar un viaje realizaban trazos ceremoniales, además de sus registros económicos.

Desque habían aparejado estos papeles de noche, pintábanlos con tinta de ulli (hule), el cual ulli derretían espetado en algún punzón largo de cobre. Y como encendían el ulli, comenzaba a gotear; y aquellas gotas echaban sobre el papel por cierta orden. De manera que hacían una cara de persona con su boca y narices y ojos.
Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España, Vol IX Cap.III[9]

Las personas comunes también realizaban trazos para la vida cotidiana, donde también escribían peticiones o anhelos en tiras de papel los cuales eran incinerados en un brasero especial en uno de los templos del centro ceremonial de Tenochtitlan, esto con la expectativa de que sus solicitudes fueran cumplidas.[10]

Educación de los Tlacuilos

[editar]
Restos arqueológicos del Calmécac. Museo de Sitio del Centro Cultural España, México

En el Calmécac, se instruía a la futura élite, a los tlatoques, tlamatinime y a los tlacuilo (señores, sabios y pintores o escribientes). También se enseñaba el arte de la retórica.

...Los discípulos estaban obligados a familiarizarse con el servicio de los templos. Se ejercitaban en esa actividad bajo la tutela de su educadores, quienes les enseñaban los secretos de la religión, los rituales, el orden de las festividades, las ciencias del calendario y la astronomía, las matemáticas, la historia y el arte de gobernar, así como a pintar los caracteres, a leerlos y memorizar los textos que los acompañaban...
Mercedes Olivera, Las formaciones sociales y los medios de producción del tecali del siglo XII al XVI, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1978, p. 113[11]

.

Tenían ayos maestros prelados que les enseñaban y ejercitaban en todo género de artes militares, eclesiásticas y mecánicas y de astrología por el conocimiento de las estrellas, de todo lo cual tenían grandes y hermosos libros de pinturas y caracteres de todas estas artes por donde las enseñaban.También tenían libros de su ley y doctrina a su modo, por donde los enseñaban, de donde hasta que doctos y hábiles no los dejasen salir sino ya hombres.
Diego de Durán, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Imp. de Ignacio Escalante 1867-1880, t. II, p. 41[12]

.

Narración e ilustración de la conquista

[editar]

En muchos códices los tlacuilos dibujaron escenas crudas de la violencia de las campañas militares de los españoles y sus naciones mesoamericanas aliadas, especialmente en el Códice Durán, en el Lienzo de Analco, en el Códice Florentino, en la Relación de Michoacán y en el Lienzo de Tlaxcala, donde se observan las escenas de batalla cuerpo a cuerpo y de la muerte de civiles. También en el Códice de Coyoacán o Manuscrito del Aperreamiento existen ilustraciones de mesoamericanos encadenados mientras un español con un perro lo ataca.[13]​ En el Manuscrito de Tlatelolco de 1528 se narra lo que sucedió a los seguidores de Quetzalcóatl, hombres sabios que se entregaron a los españoles llevando sus códices dónde los españoles azuzaron a sus perros para que los atacaran.

Español ataca a un indígena con un perro en el Códice Coyoacán, Bibliothèque nationale de France siglo XVI
Y a tres sabios de Ehécatl (Quetzalcóatl), de origen tezcocano, los comieron los perros. No más vinieron ellos a entregarse. Nadie los trajo. No más venían trayendo sus papeles con pinturas (códices). Eran cuatro, uno huyó: solo tres fueron alcanzados, allá en Coyoacán.
Manuscrito Anónimo de Tlatelolco (1528), fol. 38, citado en León-Portilla, La visión de los vencidos,p. XXVI[14]

Parcialidad de los Códices Durán, Florentino y Michoacán

[editar]

Las representaciones de los mesoamericanos, aliados o enemigos y de los españoles varían en gran medida dependiendo de las fuentes, donde algunas veces el español es ilustrado muy superior en armamento y tamaño, como en el caso del Códice Durán donde todos los conquistadores a pie aparecen ataviados con una armadura pesada de caballería de cuerpo completo, mientras que en el caso del Lienzo de Tlaxcala, siendo los tlaxcaltecas sus aliados, las fuerzas españolas son ilustradas menos equipadas siendo de esta manera más apegadas al equipo documentado que contaban las expediciones de Cortés; además las fuerzas tlaxcaltecas son dibujadas en igual importancia a las españolas mientras que en las naciones conquistadas sus guerreros son ilustrados con nula protección y armados de primitivos garrotes, cuando el equipo militar en Mesoamérica era muy similar entre las diferentes naciones. Algunas veces las armas o estilos de vestimenta de preferencia en diferentes culturas era completamente cambiado, como en el caso de los guerreros Purépechas quienes usaban de manera intensiva el Tepoztli, un hacha de bronce de alta dureza, sin embargo se les ilustra con el Macuauitl, el cual era el arma predilecta de culturas del valle del Anáhuac y no del oeste de México.

También surge la representación de los frailes europeos, algunas veces en un tamaño mayor que los demás personajes representados e ilustrados de manera detallada y cuidadosa, demostrando con esto la jerarquía y poder de las autoridades eclesiásticas sobre los Tlacuilos. En la cultura popular se cree que los mesoamericanos adoptaron casi inmediatamente la religión católica, sin embargo un Tlacuilo convertido, Motolinia, solo pudo realizar la primera misa con participantes no españoles hasta casi una década después de la conquista, en 1530[16]

Tradiciones europeas en los presagios de la conquista

[editar]

Los códices creados durante y después de la conquista tienen muchas ilustraciones inverosímiles,[17]​ de las cuales se crearon muchos mitos que perduran hasta la era moderna. Antes de la llegada de la primera expedición de Cortés a Tenochtitlan, se documentaron en el Códice Durán y el Florentino, presagios y señales que le aparecieron a Moctezuma, los cuales coinciden extrañamente con supersticiones medievales europeas[cita requerida].

El rey de España, Carlos I de España quien nunca visitó América, también aparece en los códices, recibiendo a varios caciques indígenas dando el reconocimiento a su poder y dominio de sus pueblos. Otras de las autoridades plasmadas por los indígenas en sus documentos pictográficos son los virreyes, representados participando personalmente en reuniones con los señores indígenas de varios pueblos, situación que no sucedía ya que fuertes rebeliones duraron hasta finales del siglo XIX y estas autoridades pasaban la mayor parte de su vida en la Ciudad de México. Ejemplos de estas alegorías se ve en los códices Techialoyan y en los títulos primordiales. También son personificados los corregidores, alcaldes y oficiales provinciales, probablemente para hacer del documento algo más oficial. En muchas ocasiones, las autoridades españolas fueron situadas en las llamadas sillas de caderas, detrás de una mesa o montando a caballo.

“la visión de los vencidos” (en este caso el Códice Florentino y la Relación de Michoacán) es el recuento de una serie de fórmulas del repertorio visual medieval. Lo que ocurre es que al haber sido indígenas quienes las ilustraron se piensa que estamos ante “la verdad” sin reparar en que el indígena que pintó lo hizo como sujeto que había pasado por una compleja dinámica de aculturación (militar y religiosa).
María del Carmen Alberú Gómez Relación de Michoacán y Códice Florentino: la huella medieval en dos códices del siglo XVI Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona 2012[18]
De ninguna manera se puede considerar que la Relación de Michoacán y el Códice Florentino sean continuadores de una tradición perhispánica aún cuando la historiografía los haya ordenado en el renglón de códices mesoamericanos y se quiera ver en la elaboración de códices pictográficos una de las pocas - si no es que la única- reminiscencias autóctonas
Luis Weckmann. La herencia medieval de México, El Colegio de México 1984[19]

Historia después de la conquista

[editar]

Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco

[editar]

Se fundó en la población de Tlatelolco un centro de adiestramiento, cuyo objetivo era adoctrinar y aculturar a los hijos de la nobleza en la fe católica y así formar sacerdotes entre estos, aprovechando la todavía fuerte influencia de los nobles los cuales eran utilizados como líderes títere y de esta manera utilizar a la población para el proceso extractivo de recursos minerales preciosos.

Para que los hijos de caciques y principales...se instruyan en la fe, hay necesidad mande V.M. se haga un colegio donde les muestren a leer y gramática y filosofía y otras artes, para que vengan a ser sacerdotes, que aprovechará más que el de ellos saliere tal y hará más fruto que cincuenta de los cristianos para atraer a los otros a la fe
Carta de Rodrigo de Albornoz 1525, Lino Gómez Canedo, La educación de los marginados durante la época colonial, México, Porrúa, 1982, p. 131.[20]

No obstante, algunos sacerdotes franciscanos (los cuales fundaron el colegio) empezaron a educar a los nobles conservando las técnicas y asignaturas utilizadas en el Calmécac, por lo que los estudiantes mostraron grandes habilidades en aritmética, latín, y otras artes.[21]​ Sin embargo, el plantel se desmanteló, debido a que había temores de que al reinstruir a los nobles mexicas, estos pudieran rebelarse ante la invasión española.[22]

El apoyo que se otorgaba al colegio de Santa Cruz de Tlatelolco se perdió, porque se le consideraba peligroso para el gobierno de la Nueva España. Hay que tomar en cuenta que si se instruía y dejaba crecer a los indígenas, enarbolando el arma del conocimiento, hubieran hecho posible un movimiento político y social de enormes proporciones en contra de la corona española; para evitar esto se boicoteó a este plantel, hasta dejarlo inhabilitado para la educación de los hijos de los nobles indígenas.
Yolanda Yépez Silva El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España Cap. 3 p.55.[22]

El apoyo que se otorgaba al colegio de Santa Cruz de Tlatelolco se perdió, porque se le consideraba peligroso para el gobierno de la Nueva España. Hay que tomar en cuenta que si se instruía y dejaba crecer a los indígenas, enarbolando el arma del conocimiento, hubieran hecho posible un movimiento político y social de enormes proporciones en contra de la Corona española; para evitar esto se boicoteó a este plantel, hasta dejarlo inhabilitado para la educación de los hijos de los nobles indígenas. El principal detractor del Colegio de Tlatelolco fue Domingo de Betanzos quien pidió al rey su clausura argumentando que de los "indios" indios no se obtendría nada de su educación y que no entendían la fe católica.[23]

Primeros reportes mestizos

[editar]

Los Tlacuilos eran vastamente reconocidos en el México prehispánico, pero su historia se dio a conocer en Europa durante la colonia. Antonio de Mendoza y Pacheco, primer Virrey de la Nueva España, ordenó a los habitantes que hicieran alguna representación de su cultura para que la pudiera enviar al Rey España, Carlos V. Antonio de Mendoza y Pacheco recibió una copia de tres códices que contenían información del México prehispánico. El primer Códice relataba la formación de la gran Tenochtitlán, su larga historia hasta la caída de dicha ciudad tras la conquista española en el año 'Trece Conejo'. El segundo códice relataba el registro de los 361 señoríos que le pagaban tributo a Tenochtitlán, así como una gran redacción de los tributos que eran pagados, los cuales iban desde productos agrícolas, hasta armaduras y escudos, piedras preciosas, oro, pieles de animales, entre otros. El tercer Códice relataba la formación de un 'Tenochca', como también el futuro que le esperaba si era hombre o mujer[cita requerida].

El Virrey encargó la interpretación y traducción para que pudiera ser entregado al rey. De esta manera las traducciones hechas por los españoles eran interpretaciones de los que ellos lograban asimilar de los dibujos con sus propias formas de vida, además de que la vida de los nativos americanos tenía que coincidir con las ideologías teológicas y políticas designadas para México.

El más famoso de estos documentos españoles acerca de la vida de los mexicanos, es el que fue realizado por y bajo la supervisión del sacerdote católico Bernardino de Sahagún, donde él describe la vida en México, mientras que se cree que las ilustraciones de los doce libros que componen esta obra fueron hechos por diversos tlacuilos, ilustrando sus costumbres de acuerdo a lo que el clérigo consideraba relevante y adecuado. Esta obra se conoce actualmente como el Códice Florentino.

En el Códice Matritense,[24]​ el cual es una versión aún más censurada que el Códice Florentino, donde se le agregan menciones religiosas, se describe a un mal pintor como "engañador" además de censurar las herramientas comunes del Tlacuilo, las cuales eran similares a las de los pintores europeos contemporáneos.

Tlahcuilo: el pintor
Detalle del Códice Mendoza en el que aparece un pintor (tlacuilo) entre otros oficios y personajes (al centro, a la izquierda).
El pintor: la tinta negra y roja,
artista, creador de cosas con el agua negra.
Diseña las cosas con el carbón, las dibuja,
prepara el color negro, lo muele, lo aplica.
El buen pintor: entendido, Dios en su corazón,
diviniza con su corazón a las cosas,
dialoga con su propio corazón.
Conoce los colores, los aplica, sombrea;
dibuja los pies, las caras,
traza las sombras, logra un perfecto acabado.
Todos los colores aplica a las cosas,
como si fuera un tolteca,
pinta los colores de todas las flores.
El mal pintor: corazón amortajado,
indignación de la gente, provoca fastidio,
engañador, siempre anda engañando.
No muestra el rostro de las cosas,
da muerte a sus colores,
mete a las cosas en la noche.
Pinta las cosas en vano,
sus creaciones son torpes, las hace al azar,
desfigura el rostro de las cosas.

Tlacuilos en el siglo XX

[editar]

En el siglo XX sigue habiendo tlacuilos, no como antes se conocían, sino un grupo de personas dedicados a volver a interpretar el Códice Mendoza con la ayuda de nahuatlatos, historiadores y antropólogos a través de un rígido estudio de las costumbres y tradiciones indígenas, para poder dar una traducción más apegada a lo que los tlacuilos del siglo XVI querían transmitir con sus dibujos.

Filme

[editar]

Existe un documental llamado Tlacuilo, producido y dirigido por Enrique Escalona (CIESAS, México, 1988) y basado en los estudios y publicaciones de Joaquín Galarza sobre la pictografía náhuatl. Hay un video de los Tlacuilos en Tlacuilonotariomexicano.com que muestra cómo era dicho oficio.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Desconocido, Desconocido (Final del siglo XVI). Códice Telleriano-Remensis. p. 30r. 
  2. Reyes-Valerio, Constantino (1989). Los murales del siglo XVI en la Nueva España. México: INAH. p. 36. 
  3. Sahagún, Bernardino de. «VIII». HIstoria General de las cosas de Nueva España. p. Volumen X. 
  4. Alberú Gómez, María del Carmen (2012). Relación de Michoacán y Códice Florentino: la huella medieval en dos códices del siglo XVI'. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. 
  5. «Texcoco, capital cultural del mundo mexica». Consultado el 9 de mayo de 2015. 
  6. Díaz del Castillo, Bernal (1904). «XCI». Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. 
  7. Díaz del Castillo, Bernal (1904). «CLVII». Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. 
  8. Martínez, José Luis (2005). Hernán Cortés. México: Fondo de Cultura Económica. p. 65. 
  9. Sahagún, Bernardino de. «III». HIstoria General de las cosas de Nueva España. p. Volumen IX. 
  10. Sahagún, Bernardino de. «XXI». Historia General de las cosas de Nueva España. p. Volumen I. 
  11. Olivera, Mercedes (1978). Las formaciones sociales y los medios de producción del tecali del siglo XII al XVI. México: Centro de Investigaciones superiores del INAH. p. 113. 
  12. Durán, Diego (1867). «Tomo II». Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. México: Imp. de Ignacio Escalante. p. 41. 
  13. Hernández de León-Portilla, Ascensiónv (1988). Tepuztlacuihlolli: impresos en náhuatl. México: UNAM. p. 17. 
  14. Portilla, León. Manuscrito Anónimo de Tlatelolco (1528), fol. 38, citado en , La visión de los vencidos. p. 26. 
  15. Desconocido, Desconocido (1550). Códice Yanhuitlán. Oaxaca. 
  16. Yépez Silva, Yolanda (2012). «2» (Tesis de Doctorado). El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España. México: FES UNAM. p. 47. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  17. Magaloni Kerpel, Diana (2003). «Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXV (82). ISSN 0185-1276. Consultado el 7 de noviembre de 2018. 
  18. Alberú Gómez, María del Carmen (2012). Relación de Michoacán y Códice Florentino: la huella medieval en dos códices del siglo XVI'. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. p. 161. 
  19. Weckmann, Luis (1984). La herencia medieval de México. El Colegio de México. 
  20. Gómez Canedo, Lino (1982). La educación de los marginados durante la época colonial. México: Porrúa. p. 131. 
  21. Hernández de León Portilla, Ascención (1988). «2». Tepuztlahcuilolli, impresos en náhuatl: historia y bibliografía. México. p. 11. 
  22. a b Yépez Silva, Yolanda (2012). «2» (Tesis de Doctorado). El tlacuilo y el escribano: El trabajo conjunto de dos funcionarios en la Nueva España. México: FES UNAM. p. 55. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  23. Gómez Canedo, Lino (1982). La educación de los marginados en la época colonial. México: Porrúa. p. 186. 
  24. citado en la obra Los antiguos mexicanos de Miguel León-Portilla

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]