Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Revolución»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aclaración.
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 2806:106E:14:1736:15B2:F4D:E836:E073 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
 
(No se muestran 43 ediciones intermedias de 13 usuarios)
Línea 66: Línea 66:
|[[Revolución francesa|Francesa]]||1789-1799||Aplicación del programa ideológico de la [[Ilustración]] ([[Montesquieu]], [[Voltaire]], [[Rousseau]], ''[[L'Encyclopédie]]'') en el contexto de la [[crisis del Antiguo Régimen]] que una desprestigiada [[monarquía absoluta]] es incapaz de afrontar al perder el apoyo de los [[estamentos privilegiados]] (convocatoria de [[Estados Generales de Francia|Estados Generales]]). La [[burguesía]], identificada con la idea de [[nación]] ([[Sieyès]]) lidera institucionalmente ([[Asamblea Nacional (Revolución francesa)|Asamblea Nacional]], [[girondino]]s, [[jacobino]]s) una revolución que profundizan las capas populares urbanas ([[sans-culottes]]) y campesinas (quema de ''[[châteaux]]'', abolición de [[derechos señoriales]]).
|[[Revolución francesa|Francesa]]||1789-1799||Aplicación del programa ideológico de la [[Ilustración]] ([[Montesquieu]], [[Voltaire]], [[Rousseau]], ''[[L'Encyclopédie]]'') en el contexto de la [[crisis del Antiguo Régimen]] que una desprestigiada [[monarquía absoluta]] es incapaz de afrontar al perder el apoyo de los [[estamentos privilegiados]] (convocatoria de [[Estados Generales de Francia|Estados Generales]]). La [[burguesía]], identificada con la idea de [[nación]] ([[Sieyès]]) lidera institucionalmente ([[Asamblea Nacional (Revolución francesa)|Asamblea Nacional]], [[girondino]]s, [[jacobino]]s) una revolución que profundizan las capas populares urbanas ([[sans-culottes]]) y campesinas (quema de ''[[châteaux]]'', abolición de [[derechos señoriales]]).
|-
|-
| → ||||La resistencia "[[contrarrevolucionaria]]" y la [[Guerras Revolucionarias Francesas|presión de las monarquías europeas]] conduce al [[Reinado del Terror|Terror]] y la expansión internacional de la revolución, ya con forma de [[Primera República Francesa|República]] (1792); y, más adelante, a la reconducción de todo el proceso en el [[Primer Imperio francés|periodo napoleónico]] (hasta 1815).<p>
| → ||||La resistencia y la [[Guerras Revolucionarias Francesas|presión de las monarquías europeas]] conduce al [[Reinado del Terror|Terror]] y la expansión internacional de la revolución, ya con forma de [[Primera República Francesa|República]] (1792); y, más adelante, a la reconducción de todo el proceso en el [[Primer Imperio francés|periodo napoleónico]] (hasta 1815).<p>
Las fases de desarrollo la Revolución francesa (revuelta de los privilegiados, fase moderada, fase radical, reacción y plasmación de un poder personal) se han tomado historiográficamente como modelo explicativo de las revoluciones posteriores.<ref>[[Antonio Fernández Ortiz|Antonio Fernández]]: ''Revolución francesa'', en ''Historia del mundo contemporáneo'', Barcelona: Vicéns Vives ISBN 84-316-1774-8.</ref>
Las fases de desarrollo la Revolución francesa (revuelta de los privilegiados, fase moderada, fase radical, reacción y plasmación de un poder personal) se han tomado historiográficamente como modelo explicativo de las revoluciones posteriores.<ref>[[Antonio Fernández Ortiz|Antonio Fernández]]: ''Revolución francesa'', en ''Historia del mundo contemporáneo'', Barcelona: Vicéns Vives ISBN 84-316-1774-8.</ref>
|-
|-
Línea 96: Línea 96:
|}
|}


=== Revoluciones políticas o democráticas de la primera mitad del {{siglo|XX||s}}, con bases populares, obreras o campesinas ===
=== Revoluciones políticas o democráticas de la primera mitad del {{siglo|XX||s}}===
{| class="wikitable" style="clear: both"
{| class="wikitable" style="clear: both"
|+
|+
Línea 112: Línea 112:
|-
|-
|[[Revolución turca|Turca]]||1919|| Instauración de la [[República de Turquía]] en 1923, tras el derrocamiento por una revolución militar contra el Sultán tras el [[Tratado de Sèvres|tratado de Sévres]], en 1922.
|[[Revolución turca|Turca]]||1919|| Instauración de la [[República de Turquía]] en 1923, tras el derrocamiento por una revolución militar contra el Sultán tras el [[Tratado de Sèvres|tratado de Sévres]], en 1922.
|-
|[[Expedición del Norte|Expedición del Norte (China)]]
|1926
|Campaña organizada por el ''[[Kuomintang]]'' (KMT) y el [[Ejército Nacional Revolucionario]] de [[Chiang Kai-shek]] para tomar China de la mano de los señores de la guerra, luego de la [[Revolución de Xinhai]].
|-
|-
|}
|}
Línea 120: Línea 124:
|colspan="3" bgcolor=#CADABA| [[Revoluciones proletarias]] u «obreras y campesinas» ([[socialista]]s, [[libertaria]]s, [[comunista]]s, etc.)
|colspan="3" bgcolor=#CADABA| [[Revoluciones proletarias]] u «obreras y campesinas» ([[socialista]]s, [[libertaria]]s, [[comunista]]s, etc.)
|-
|-
|[[Revolución proletaria|Proletaria]], Socialista o Comunista||||Revolución de carácter [[marxista]] en la cual se postula la llegada del [[proletariado]] al poder, lo cual significaría la caída del Estado burgués ([[Capitalismo|Estado capitalista]]), de la [[burguesía]] y la abolición de la [[propiedad privada]] de los medios de producción, estableciendo a los proletarios como la nueva clase dominante. Con los proletarios en el poder se daría paso fase de gobierno socialista conocida como la ''[[dictadura del proletariado]]'', en la que los medios de producción pasarían a ser de propiedad comunitaria, para después llegar finalmente al [[comunismo]], etapa en la que la sociedad vive sin clases sociales y sin Estado. Durante el {{siglo|XX||s}}, este tipo de revoluciones tuvo protagonismo en muchas partes del mundo, especialmente Europa del Este, América Latina y Asia.
|"[[Revolución proletaria|Proletaria]]", Socialista o Comunista|| ||Revolución de carácter [[marxista]] en la cual se postula la llegada del [[proletariado]] al poder, lo cual significaría en la teoría la caída del Estado burgués ([[Capitalismo|Estado capitalista]]), de la [[burguesía]] y la abolición de la [[propiedad privada]] de los medios de producción, estableciendo a los proletarios como la nueva clase dominante. Con los proletarios en el poder se daría paso fase de gobierno socialista conocida como la ''[[dictadura del proletariado]]'', en la que los medios de producción pasarían a ser de propiedad comunitaria, para después llegar finalmente al [[comunismo]], etapa en la que la sociedad vive sin clases sociales y sin Estado. Durante el {{siglo|XX||s}}, este tipo de revoluciones tuvo protagonismo en muchas partes del mundo, especialmente Europa del Este, América Latina y Asia, así como estarían emparentadas con otras revoluciones.
|-
|-
|[[Comuna de París]]||1871||En el vacío de poder causado por la derrota del [[Segundo Imperio francés]] en la [[Guerra franco-prusiana]].
|[[Comuna de París]]||1871||En el vacío de poder causado por la derrota del [[Segundo Imperio francés]] en la [[guerra franco-prusiana]].
|-
|-
|[[Revolución bolchevique|Bolchevique o de octubre]]||1917-1991||Tras la revolución liberal de febrero y la coyuntura catastrófica de Rusia en la [[Primera Guerra Mundial]], los [[bolchevique]]s de [[Lenin]] lideran una insurrección militar, llevada a cabo por una parte del proletariado ruso y los soldados del ejército, que da el poder a los [[soviet]]s de obreros, soldados y campesinos y permite formar gobierno a los bolcheviques (con mayoría en estos), dando lugar al primer Estado obrero de la historia, junto con varios decretos de [[Estatalización|nacionalización]] (entre otras medidas sociales, como la [[reforma agraria]]) y la abolición paulatina del [[sistema capitalista]], sustituido por un sistema de [[economía planificada]]. También se dará el [[derecho de autodeterminación]] a las nacionalidades conquistadas por el [[Imperio Ruso]] y se formulará la [[URSS]] (1922).<p>
|[[Revolución bolchevique|Bolchevique o de octubre]]||1917-1991||Tras la revolución liberal de febrero y la coyuntura catastrófica de Rusia en la [[Primera Guerra Mundial]], los [[bolchevique]]s de [[Lenin]] lideran una insurrección militar, llevada a cabo por una parte del proletariado ruso y los soldados del ejército, que da el poder a los [[soviet]]s de obreros, soldados y campesinos y permite formar gobierno a los bolcheviques (con mayoría en estos), dando lugar al primer Estado obrero de la historia, junto con varios decretos de [[Estatalización|nacionalización]] (entre otras medidas sociales, como la [[reforma agraria]]) y la abolición paulatina del [[sistema capitalista]], sustituido por un sistema de [[economía planificada]]. También se dará el [[derecho de autodeterminación]] a las nacionalidades conquistadas por el [[Imperio Ruso]] y se formulará la [[URSS]] (1922).<p>
Línea 128: Línea 132:
| → ||||La historiografía le ha aplicado para su periodización el modelo de fases propio de la Revolución francesa:<ref>[[Antonio Fernández Ortiz|Antonio Fernández]]: ''Revolución rusa'', en ''Historia del mundo contemporáneo'', Barcelona: Vicéns Vives ISBN 84-316-1774-8.</ref> <p>
| → ||||La historiografía le ha aplicado para su periodización el modelo de fases propio de la Revolución francesa:<ref>[[Antonio Fernández Ortiz|Antonio Fernández]]: ''Revolución rusa'', en ''Historia del mundo contemporáneo'', Barcelona: Vicéns Vives ISBN 84-316-1774-8.</ref> <p>
* Revuelta de los privilegiados y fase moderada (corresponderían a la [[Revolución de febrero]] de 1917)<p>
* Revuelta de los privilegiados y fase moderada (corresponderían a la [[Revolución de febrero]] de 1917)<p>
* Fase radical (a partir de octubre de 1917, y durante todo el periodo de la [[Guerra civil rusa]] -hasta 1922-)<p>
* Fase radical (a partir de octubre de 1917, y durante todo el periodo de la [[guerra civil rusa]] -hasta 1922- con la creación de la ''[[Checa|Cheka]]'' y el «[[Terror Rojo (Rusia)|Terror Rojo]]», así como el [[comunismo de guerra]])<p>
* Reacción (en este caso reconducida por el propio Lenin: la [[NEP]] o nueva política económica)<p>
* Reacción (en este caso reconducida por el propio Lenin: la [[NEP]] o nueva política económica)<p>
* Plasmación de un poder personal (''[[estalinismo]]'' a partir de 1924, por [[Stalin]], que establece el principio del ''[[socialismo en un solo país]]'' y elimina toda posible oposición mediante sucesivas ''[[Purga (política)|purga]]''s, comenzando por [[Trotski]] —partidario de una ''[[revolución permanente]]''—).
* Plasmación de un poder personal (''[[estalinismo]]'' a partir de 1924, por [[Stalin]], que establece el principio del ''[[socialismo en un solo país]]'' y elimina toda posible oposición mediante sucesivas ''[[Purga (política)|purga]]''s, comenzando por [[Trotski]] —partidario de una ''[[revolución permanente]]''—).
Línea 134: Línea 138:
|[[Levantamiento Espartaquista|Espartaquista]]||1919||Fracasada revolución socialista en [[Alemania]], llevada a cabo por una parte del proletariado alemán, liderado por la [[Liga Espartaquista]], con [[Rosa Luxemburgo]] y [[Karl Liebknecht]].
|[[Levantamiento Espartaquista|Espartaquista]]||1919||Fracasada revolución socialista en [[Alemania]], llevada a cabo por una parte del proletariado alemán, liderado por la [[Liga Espartaquista]], con [[Rosa Luxemburgo]] y [[Karl Liebknecht]].
|-
|-
|[[República Soviética Húngara|Húngara]]||1919||Tras el final de la [[Primera Guerra Mundial]], se establece la [[República Soviética Húngara]].
|[[República Soviética Húngara|Húngara]]||1919||Tras el final de la [[Primera Guerra Mundial]], se establece la [[República Soviética Húngara]], que durará muy poco.
|-
|-
|[[Revolución mongola de 1921|Mongola]]||1921||En los manuales [[marxista]]s se cataloga como la única revolución que hizo pasar un país de un régimen [[feudal]] a uno [[socialista]], sin haber conocido nunca la etapa [[capitalista]].
|[[Revolución mongola de 1921|Mongola]]||1921||En los manuales [[marxista]]s se cataloga como la única revolución que hizo pasar un país de un régimen [[feudal]] a uno [[socialista]], sin haber conocido nunca la etapa [[capitalista]]. Fue causada por los bolcheviques rusos.
|-
|-
|[[Revolución de Asturias de 1934|Asturiana]]||1934||Insurrección obrera ocurrida en Asturias en octubre de 1934 contra el gobierno de la [[CEDA]], que derivó en la proclamación de la República de Obreros y Campesinos de Asturias, y que terminó ese mismo mes aplastada por el Ejército dirigido por Francisco Franco.
|[[Revolución de Asturias de 1934|Asturiana]]||1934||Insurrección obrera ocurrida en Asturias en octubre de 1934 contra el gobierno de la [[CEDA]], que derivó en la proclamación de la República de Obreros y Campesinos de Asturias, y que terminó ese mismo mes aplastada por el Ejército dirigido por Francisco Franco.
Línea 144: Línea 148:
|[[Revolución búlgara|Búlgara]]||1944||Apoyados por movilizaciones y huelgas, el [[Frente de la Patria]], una organización guerrillera antifascista, toma el poder en Bulgaria el 9 de septiembre.
|[[Revolución búlgara|Búlgara]]||1944||Apoyados por movilizaciones y huelgas, el [[Frente de la Patria]], una organización guerrillera antifascista, toma el poder en Bulgaria el 9 de septiembre.
|-
|-
|[[Revolución china de 1949|China]]||1949||Victoria del [[Partido Comunista Chino]] de [[Mao Zedong]] sobre el [[Kuomintang]] de [[Chiang Kai-shek]] en la [[guerra civil china]] (que duraba desde 1927), posterior a la liberación de Japón. Se proclama la [[República Popular China]], que controla toda China excepto [[Taiwán]].
|[[Revolución china de 1949|China (1949)]]||1949||Victoria del [[Partido Comunista Chino]] de [[Mao Zedong]] sobre el [[Kuomintang]] de [[Chiang Kai-shek]] en la [[guerra civil china]] (que duraba desde 1927), posterior a la liberación de Japón. Se proclama la [[República Popular China]], que controla toda China excepto [[Taiwán]].
|-
|-
|[[Revolución cultural|Revolución Cultural Proletaria]]||1966-1976||Radicalización de la revolución china. Mao, apoyado por un sector dirigente del Partido ([[Banda de los Cuatro]]) utiliza una gigantesca movilización estudiantil (''[[Guardias rojos (China)|Guardias rojos]]'')<ref>"una enorme masa de jóvenes se reunía en la plaza de Tien An Men de Pekín. Estas concentraciones se sucedieron durante los meses siguientes, y el 25 de enero, Mao Tsé-tung había pasado revista a más de once millones de jóvenes que provenían de todas las latitudes chinas y de las regiones autónomas. Eran los guardias rojos, la fuerza que habría de llevar el ímpetu revolucionario a todos los rincones de China." Santos Juliá. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.</ref> para desacreditar al ala "derecha, pro-capitalista" (encabezada por [[Liu Shaoqi]], [[Peng Zhen]] y [[Deng Xiaoping]]), dentro del aparato del [[Partido Comunista Chino]]. Esta recorre todo el país y termina por extenderse a la clase obrera y, finalmente, a los soldados del Ejército Popular, convirtiéndose en un cuestionamiento generalizado contra las autoridades del Partido que amenaza con escapársele de las manos. Este proceso da lugar a la conformación de Comités Populares de obreros, soldados y cuadros del partido<ref>"La continuación de los hechos estuvo a punto de provocar la derrota del maoísmo. Al inaugurarse el nuevo año, la revolución había penetrado suficientemente en los ambientes obreros y Shanghái era un hervidero de tendencias contrapuestas. Los partidarios de la línea maoísta comenzaron a organizarse y entrar en contacto con los guardias rojos, creando nuevas agrupaciones revolucionarias que llevarán el nombre de 'Organizaciones de rebeldes revolucionarios' cuya política consiste en hacer la revolución sin abandonar la producción y tomar el poder en los mismos puestos de trabajo entregándose a una crítica de las autoridades establecidas. Sin embargo, y contra las decisiones de la Declaración de los dieciséis puntos, los partidarios de Liu, que controlaban la municipalidad, alentaron una política de reivindicaciones económicas que llevó a una gran masa de obreros a la huelga. Lo que se pretendía era, evidentemente, un caos económico y una confusión política que impidiera saber dónde estaba situada cada una de las tendencias en pugna.
|[[Revolución Cultural proletaria|Revolución Cultural Proletaria]]||1966-1976||Radicalización de la revolución china. Mao, apoyado por un sector dirigente del Partido ([[Banda de los Cuatro]]) utiliza una gigantesca movilización estudiantil (''[[Guardias rojos (China)|Guardias rojos]]'')<ref>"una enorme masa de jóvenes se reunía en la plaza de Tien An Men de Pekín. Estas concentraciones se sucedieron durante los meses siguientes, y el 25 de enero, Mao Tsé-tung había pasado revista a más de once millones de jóvenes que provenían de todas las latitudes chinas y de las regiones autónomas. Eran los guardias rojos, la fuerza que habría de llevar el ímpetu revolucionario a todos los rincones de China." Santos Juliá. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.</ref> para desacreditar al ala "derecha, pro-capitalista" (encabezada por [[Liu Shaoqi]], [[Peng Zhen]] y [[Deng Xiaoping]]), dentro del aparato del [[Partido Comunista Chino]]. Esta recorre todo el país y termina por extenderse a la clase obrera y, finalmente, a los soldados del Ejército Popular, convirtiéndose en un cuestionamiento generalizado contra las autoridades del Partido que amenaza con escapársele de las manos. Este proceso da lugar a la conformación de Comités Populares de obreros, soldados y cuadros del partido<ref>"La continuación de los hechos estuvo a punto de provocar la derrota del maoísmo. Al inaugurarse el nuevo año, la revolución había penetrado suficientemente en los ambientes obreros y Shanghái era un hervidero de tendencias contrapuestas. Los partidarios de la línea maoísta comenzaron a organizarse y entrar en contacto con los guardias rojos, creando nuevas agrupaciones revolucionarias que llevarán el nombre de 'Organizaciones de rebeldes revolucionarios' cuya política consiste en hacer la revolución sin abandonar la producción y tomar el poder en los mismos puestos de trabajo entregándose a una crítica de las autoridades establecidas. Sin embargo, y contra las decisiones de la Declaración de los dieciséis puntos, los partidarios de Liu, que controlaban la municipalidad, alentaron una política de reivindicaciones económicas que llevó a una gran masa de obreros a la huelga. Lo que se pretendía era, evidentemente, un caos económico y una confusión política que impidiera saber dónde estaba situada cada una de las tendencias en pugna.


La posibilidad de que esta confusión se extendiera a todos los centros industriales de China hizo salir al Ejército Popular de su anterior neutralidad y recibió la consigna de apoyar por todas partes a los revolucionarios de la tendencia maoísta. Una intervención del Ejército chino no es exactamente igual que las intervenciones militares de cualquier país ya que el contacto entre la población civil y losmilitares se ha mantenido viva gracias a la participación de estos en un sin fin de trabajos públicos colectivos y en las campañas de formación y propaganda política. El 11 de enero de 1967, el Ejército recibe la misión de proteger las bancas y las emisoras de radio y unos días después, el 23, se proclama la decisión de consagrarlo por completo a la revolución en curso, siguiendo las consignas de sostener positivamente la lucha por la toma del poder que ha emprendido la izquierda revolucionaria y reprimir firmemente a los elementos y organizaciones contrarrevolucionarias que se oponen a esta izquierda.
La posibilidad de que esta confusión se extendiera a todos los centros industriales de China hizo salir al Ejército Popular de su anterior neutralidad y recibió la consigna de apoyar por todas partes a los revolucionarios de la tendencia maoísta. Una intervención del Ejército chino no es exactamente igual que las intervenciones militares de cualquier país ya que el contacto entre la población civil y losmilitares se ha mantenido viva gracias a la participación de estos en un sin fin de trabajos públicos colectivos y en las campañas de formación y propaganda política. El 11 de enero de 1967, el Ejército recibe la misión de proteger las bancas y las emisoras de radio y unos días después, el 23, se proclama la decisión de consagrarlo por completo a la revolución en curso, siguiendo las consignas de sostener positivamente la lucha por la toma del poder que ha emprendido la izquierda revolucionaria y reprimir firmemente a los elementos y organizaciones contrarrevolucionarias que se oponen a esta izquierda.
Línea 156: Línea 160:
|del [[Telón de Acero]]||1945-1947||Con la ocupación militar soviética de casi toda [[Europa Oriental]] (excepto [[Grecia]] —en la que se desata una [[guerra civil griega|guerra civil]] entre prosoviéticos y prooccidentales— y [[Yugoslavia]] —donde los [[Partisanos yugoslavos|partisanos]] comunistas locales, liderados por [[Tito]], inician una experiencia propia de [[socialismo autogestionario]] no vinculado política ni militarmente a la [[URSS]]—), los [[partidos comunistas]] de cada país, en el contexto de la [[Guerra Fría]], llegan al poder, estableciendo lo que se denominó ''[[bloque soviético]]'' o ''[[socialismo realmente existente]]'' ([[Pacto de Varsovia]], [[COMECON]]).
|del [[Telón de Acero]]||1945-1947||Con la ocupación militar soviética de casi toda [[Europa Oriental]] (excepto [[Grecia]] —en la que se desata una [[guerra civil griega|guerra civil]] entre prosoviéticos y prooccidentales— y [[Yugoslavia]] —donde los [[Partisanos yugoslavos|partisanos]] comunistas locales, liderados por [[Tito]], inician una experiencia propia de [[socialismo autogestionario]] no vinculado política ni militarmente a la [[URSS]]—), los [[partidos comunistas]] de cada país, en el contexto de la [[Guerra Fría]], llegan al poder, estableciendo lo que se denominó ''[[bloque soviético]]'' o ''[[socialismo realmente existente]]'' ([[Pacto de Varsovia]], [[COMECON]]).
|-
|-
|[[Historia de Corea del Norte|Norcoreana]]||1948|| El grupo guerrillero marxista norcoreano establece tras la expulsión soviética de Japón de la península coreana un [[estado socialista]] con fuertes tintes nacionalistas, sintetizado en la doctrina [[Juche]], liderado por [[Kim Il-sung]], al que sucede su hijo [[Kim Jong-il]].
|[[Historia de Corea del Norte|Norcoreana]]||1948|| El grupo guerrillero marxista norcoreano establece tras la expulsión soviética de Japón de la península coreana un [[estado socialista]] con fuertes tintes nacionalistas, sintetizado en la doctrina [[Juche]], liderado por [[Kim Il-sung]], al que sucede su hijo [[Kim Jong-il]] y su actual nieto [[Kim Jong-un]], instaurando un regímen [[Totalitarismo|totalitario]].
|-
|-
|[[Crisis de los misiles en Cuba]]||1962||Tras llevar a cabo la [[reforma agraria]] bajo el gobierno revolucionario de [[Fidel Castro]], y al tener un carácter socialista y anticapitalista, Cuba se gana la oposición de [[Estados Unidos]], por lo que se produce un acercamiento con la [[URSS]], por lo que esta coloca misiles en Cuba en dirección a EE. UU. Con esto Cuba se convierte en el primer país americano en formar parte del [[Bloque del Este|bloque comunista]].
|[[Crisis de los misiles en Cuba]]||1962||Tras llevar a cabo la [[reforma agraria]] bajo el gobierno revolucionario de [[Fidel Castro]], y al tener un carácter socialista y anticapitalista, Cuba se gana la oposición de [[Estados Unidos]], por lo que se produce un acercamiento con la [[URSS]], por lo que esta coloca misiles en Cuba en dirección a EE. UU. Con esto Cuba se convierte en el primer país americano en formar parte del [[Bloque del Este|bloque comunista]].
Línea 174: Línea 178:
|[[Crisis del Congo|Congoleña]]||1960-1961||Independencia del [[Congo Belga]] con liderazgo de [[Patricio Lumumba]], cuya tendencia tercermundista (presentada como marxista o prosoviética) es contrarrestada por un movimiento secesionista en [[Provincia de Katanga|Katanga]], y definitivamente con su asesinato. Continuó habiendo movimientos guerrilleros en los que llegó a participar el [[Che Guevara]].
|[[Crisis del Congo|Congoleña]]||1960-1961||Independencia del [[Congo Belga]] con liderazgo de [[Patricio Lumumba]], cuya tendencia tercermundista (presentada como marxista o prosoviética) es contrarrestada por un movimiento secesionista en [[Provincia de Katanga|Katanga]], y definitivamente con su asesinato. Continuó habiendo movimientos guerrilleros en los que llegó a participar el [[Che Guevara]].
|-
|-
|[[Yemen del Sur|Suryemení]]||1967||Se establece una República Popular de orientación marxista.
|[[Yemen del Sur|Suryemení]]||1967||Se establece una República Popular de orientación marxista luego de la independencia.
|-
|-
|[[Revolución del 17 de julio|Revolución del 17 de julio (Irak)]]
|[[Historia de Libia|Libia]]||1969||[[Muammar al-Gaddafi|Gaddafi]] establece un estado Popular y Socialista.
|1968
|Ascenso del [[Partido Baaz Árabe Socialista|Partido Baaz]] iraquí.
|-
|[[Historia de Libia|Libia]]||1969||[[Muammar al-Gaddafi|Gaddafi]] establece un estado Popular y Socialista luego de un golpe militar.
|-
|-
|[[Historia de Somalia|Somalí]]||1969||
|[[Historia de Somalia|Somalí]]||1969||
Línea 182: Línea 190:
|[[Salvador Allende#Presidencia|Chilena]]||1970-1973||La elección presidencial del socialista [[Salvador Allende]] lleva a un cambio brusco en la economía y vida social de Chile, y provoca una resistencia que culmina con el [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe militar]] de [[Augusto Pinochet]].
|[[Salvador Allende#Presidencia|Chilena]]||1970-1973||La elección presidencial del socialista [[Salvador Allende]] lleva a un cambio brusco en la economía y vida social de Chile, y provoca una resistencia que culmina con el [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe militar]] de [[Augusto Pinochet]].
|-
|-
|[[Historia de Benín|Beninesa]]||1972||
|[[Historia de Benín#Inestabilidad política|Beninesa]]||1972||
|-
|-
|[[Historia de Etiopía|Etíope]]||1974||Derrocamiento del ''negus'' [[Haile Selassie]] e instauración de la [[República Democrática Popular de Etiopía]].
|[[Historia de Etiopía#Período socialista (1974-1991)|Etíope]]||1974||Derrocamiento del ''negus'' [[Haile Selassie]] e instauración de la [[República Democrática Popular de Etiopía]], abriendo un periodo de inestabilidad en el país.
|-
|-
|de [[Guinea-Bissau]]||1974||
|de [[Guinea-Bissau]]||1974||
|-
|-
|[[Kampuchea Democrática|Camboyana]]||1975||Se establece la [[Kampuchea Democrática]].
|[[Kampuchea Democrática|Camboyana]]||1975||Se establece la [[Kampuchea Democrática]]; inicio del llamado ''[[Genocidio camboyano]]''.
|-
|-
|[[Vietnam del Sur|Survietnamita]]||1975||Resultado de la [[Guerra de Vietnam]].
|[[Vietnam del Sur|Survietnamita]]||1975||Resultado de la [[guerra de Vietnam]].
|-
|-
|[[Historia de Laos|Laosiana]]||1975||
|[[Historia de Laos#La República Democrática y Popular de Laos: Laos desde 1975|Laosiana]]||1975||
|-
|-
|[[Didier Ratsiraka|Malgache]]||1975||Un golpe de Estado puso el gobierno en poder de [[Didier Ratsiraka]].
|[[Didier Ratsiraka|Malgache]]||1975||Un golpe de Estado puso el gobierno en poder de [[Didier Ratsiraka]].
Línea 206: Línea 214:
|[[Revolución sandinista|Sandinista]]||1979||Popular derrocamiento en [[Nicaragua]] de la dictadura de [[Anastasio Somoza Debayle|Somoza]] por un creciente movimiento [[campesino]].
|[[Revolución sandinista|Sandinista]]||1979||Popular derrocamiento en [[Nicaragua]] de la dictadura de [[Anastasio Somoza Debayle|Somoza]] por un creciente movimiento [[campesino]].
|-
|-
|[[Historia de Granada (país)|Granadina]]||1979||[[Maurice Bishop]] establece un gobierno Marxista-Leninista, que será derrocado por su fiel aliado, [[Bernard Coard]], lo que desencadenó la [[invasión de Granada|intervención estadounidense de 1983]].
|[[Movimiento New Jewel|Granadina]]||1979||[[Maurice Bishop]] establece un gobierno Marxista-Leninista, que será derrocado por su fiel aliado, [[Bernard Coard]], lo que desencadenó la [[invasión de Granada|intervención estadounidense de 1983]].
|-
|-
|[[Burkina Faso|Burkinesa]]||1983||
|[[Burkina Faso|Burkinesa]]||1983||El militar [[Thomas Sankara]] toma el poder.
|-
|-
|}
|}


=== Movimientos contrarrevolucionarios o reaccionarios del {{siglo|XX||s}} que condujeron a regímenes fascistas y nacionalistas, teocráticos o autoritarios ===
=== Movimientos revolucionarios/reaccionarios del {{siglo|XX||s}} que condujeron a regímenes fascistas y nacionalistas, teocráticos o autoritarios ===
{| class="wikitable" style="clear: both"
{| class="wikitable" style="clear: both"
|+
|+
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|Movimientos de masas que condujeron a [[Régimen fascista|regímenes fascistas]]
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|Movimientos de masas que condujeron a [[Régimen fascista|regímenes fascistas]]
|-
|-
|[[Italia fascista]]||1922-1943||[[Movimiento político]] que surgió en el [[Reino de Italia (1805-1814)|Reino de Italia]] al finalizar la [[Primera Guerra Mundial]], como reacción a la llamada "''[[Tratado de Londres (1915)|Victoria mutilada]]"'' y la [[Revolución Bolchevique]] de 1917, junto a la fuerte lucha [[sindicato|sindical]] de trabajadores y braceros que culmina en el [[bienio rojo]], y como polémica respecto a la sociedad [[Democracia liberal|liberal-democrática]]. Los [[camisas negras]] de [[Benito Mussolini]] encuadrados en ''[[Fasci italiani di combattimento|fasci]]'' toman el poder tras la [[Marcha sobre Roma]] (27-29 de octubre), convirtiendo el [[Reino de Italia (1861-1946)|Reino de Italia]] en un estado [[totalitario]], caracterizado por el aumento de la represión política contra grupos disidentes y de oposición (en particular de las organizaciones obreras), la disolución de los partidos políticos y sindicatos no fascistas, la eliminación de la libertad de prensa, de reunión y expresión, [[Leyes raciales fascistas|leyes raciales fascistas antisemitas]] —tras 1938—, su militarismo y la atribución de determinados poderes plenipotenciarios.
|[[Fascismo italiano]]||1922-1943||[[Movimiento político]] que surgió en el [[Reino de Italia (1805-1814)|Reino de Italia]] al finalizar la [[Primera Guerra Mundial]], como reacción a la llamada "''[[Tratado de Londres (1915)|Victoria mutilada]]"'' y la [[Revolución Bolchevique]] de 1917, junto a la fuerte lucha [[sindicato|sindical]] de trabajadores y braceros que culmina en el [[bienio rojo]], y como polémica respecto a la sociedad [[Democracia liberal|liberal-democrática]]. Los [[camisas negras]] de [[Benito Mussolini]] encuadrados en ''[[Fasci italiani di combattimento|fasci]]'' toman el poder tras la [[Marcha sobre Roma]] (27-29 de octubre), convirtiendo gradualmente el [[Reino de Italia (1861-1946)|Reino de Italia]] en un estado [[totalitario]], caracterizado por el aumento de la represión política contra grupos disidentes y de oposición (en particular de las organizaciones obreras), la disolución de los partidos políticos y sindicatos no fascistas, la eliminación de la libertad de prensa, de reunión y expresión, [[Leyes raciales fascistas|leyes raciales fascistas antisemitas]]—tras 1938—, su militarismo y la atribución de determinados poderes plenipotenciarios, así como medidas [[Populismo|populistas]].
|-
|-
|[[Tercer Reich]] o [[Alemania nazi]]||1933-1945||El [[partido nazi]] (nacionalsocialista, NSDAP) de [[Adolf Hitler]] gana las [[elecciones parlamentarias de Alemania de 1933]], implantando progresivamente un régimen totalitario ([[Tercer Reich]]) semejante al italiano.
|[[Tercer Reich]] o [[Alemania nazi]]||1933-1945||El [[partido nazi]] (nacionalsocialista, NSDAP) de [[Adolf Hitler]] gana las [[elecciones parlamentarias de Alemania de 1933]], implantando progresivamente un régimen totalitario ([[Tercer Reich]]) semejante al italiano. Se caracterizó por reformas económicas de carácter [[keynesiano]] de la mano de [[Hjalmar Schacht]] —presidente del ''Reichbank—'' de gasto público que permitieron reconstruir la economía, privatizaciones, así como algunas políticas sociales (''[[Kraft durch Freude]],'' entre otras).
|-
|-
|[[Movimiento Nacional]] o [[Dictadura de Franco]]||1936-1975||El ''[[Alzamiento Nacional]]'' (17-18 de julio), sublevación militar apoyada por amplios sectores sociales, económicos y religiosos, desencadena la [[guerra civil española]] (1936-1939). Dentro del [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|bando sublevado]] se impone la unificación del ''[[Movimiento Nacional]]'', mecanismo totalitario de inspiración fascista liderado por el general [[Francisco Franco]] hasta su muerte en 1975.
|[[Movimiento Nacional]] o [[Dictadura de Franco]]||1936-1975||El ''[[Alzamiento Nacional]]'' (17-18 de julio), sublevación militar apoyada por amplios sectores sociales, económicos y religiosos, desencadena la [[guerra civil española]] (1936-1939). Dentro del [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|bando sublevado]] se impone la unificación del ''[[Movimiento Nacional]]'', mecanismo totalitario de inspiración fascista liderado por el general [[Francisco Franco]] hasta su muerte en 1975.
|-
|-
|[[Francia de Vichy]]||1940-1944||Régimen instaurado en parte del territorio [[Francia|francés]] y en la totalidad de sus colonias tras la firma del [[Armisticio del 22 de junio de 1940|armisticio]] con la [[Alemania nazi]] en el marco de la Segunda Guerra Mundial, bajo el nombre oficial de «Estado Francés», con una serie de cambios constitucionales que liquidaron la [[democracia parlamentaria]] y establecieron un régimen [[autoritario]], mostrando simpatía visible hacia la ideología del [[fascismo]].
|[[Francia de Vichy]] o ''[[Révolution nationale]]''||1940-1944||Régimen instaurado en parte del territorio [[Francia|francés]] y en la totalidad de sus colonias tras la firma del [[Armisticio del 22 de junio de 1940|armisticio]] con la [[Alemania nazi]] en el marco de la Segunda Guerra Mundial, bajo el nombre oficial de «Estado Francés», con una serie de cambios constitucionales que liquidaron la [[democracia parlamentaria]] y establecieron un régimen [[autoritario]], mostrando simpatía visible hacia la ideología del [[fascismo]].
|-
|-
|-
|-
Línea 233: Línea 241:
|-
|-
|-
|-
|[[Revolución iraní]]||1979||Revolución promovida por el descontento hacía el regímen del [[sah]] [[Mohammed Reza Pahlevi|Mohammed Reza Pahleví]], que incluyó a diversos sectores de la población así como a [[Islamismo|islamistas]], [[Socialismo|socialistas]] y [[Liberal|liberales]]. Finalizó con la proclamación de la [[Irán|República Islámica de Irán]] de la mano del [[ayatolá]] [[Ruhollah Jomeiní|Ruhollah Jomeini]] en 1980, aunque el nuevo regímen no se consolidaría hasta su muerte y el final de la [[guerra Irak-Irán]]. Influyó en otros [[Islamismo|movimientos islámicos]] por todo el [[mundo musulmán]] (en especial los de naturaleza [[Chiismo|chií]]).
|[[Revolución iraní|República islámica iraní]]||1979||El movimiento amplio y heterogéneo que conduce a la derrota popular del [[Sah]] de Irán se ve progresivamente hegemonizado por el clero [[chiísmo|chií]] y las milicias de choque de Hizbullah, que conducen a la represión de los grupos políticos izquierdistas y liberales y a la conformación de un régimen teocrático conocido como [[república islámica]]. En otros países musulmanes, incluidos los [[sunita]]s, se extienden los movimientos [[islamista]]s, [[fundamentalismo islámico]] y en algunos casos la implantación de regímenes islamistas caracterizados jurídicamente por la aplicación de la [[sharia]] o ley islámica.
|-
|→ [[:en:Cultural_Revolution_in_Iran|Revolución Cultural Islámica]]
|1980
|Periodo de lucha en el que se intentó purgar todos los elemenos no-islámicos de la [[Cultura irani|cultura iraní.]] Radicalización de la revolución.
|-
|-
|[[Talibán]]||1996||Movimiento [[fundamentalismo islámico|fundamentalista islámico]] extremo en [[Afganistán]], que logra instaurar en 1996 un [[teocracia|régimen teocrático]] tras obtener la victoria en la [[Guerra Civil Afgana]] y entrar en [[Kabul]]. Toma como base al ejército irregular de los [[Muyahidín (Afganistán)|muyahidín]], movimiento islamista financiado por [[Arabia Saudí]] y los [[Estados Unidos]] que surge como reacción a la al gobierno de la [[República Democrática de Afganistán]] (comunista). Reclutó su base principalmente de los jóvenes huérfanos refugiados en [[Pakistán]] y se enfrentó al resto de facciones muyahidínes.
|[[Talibán]]||1996||Movimiento [[fundamentalismo islámico|fundamentalista islámico]] extremo en [[Afganistán]], que logra instaurar en 1996 un [[teocracia|régimen teocrático]] tras obtener la victoria en la [[Guerra Civil Afgana]] y entrar en [[Kabul]]. Toma como base al ejército irregular de los [[Muyahidín (Afganistán)|muyahidín]], movimiento islamista financiado por [[Arabia Saudí]] y los [[Estados Unidos]] que surge como reacción al gobierno de la [[República Democrática de Afganistán]] (comunista). Reclutó su base principalmente de los jóvenes huérfanos refugiados en [[Pakistán]] y se enfrentó al resto de facciones muyahidínes.
|
|
|}
|}
Línea 283: Línea 295:
|colspan="3" bgcolor=#CADABA| Protestas contra el sistema de partido único.
|colspan="3" bgcolor=#CADABA| Protestas contra el sistema de partido único.
|-
|-
|[[Historia de Polonia (1945–1989)|Polaca]]||1980||Movimientos sociales como el sindicato [[Solidarnosc]], nacido de las luchas obreras y campesinas por la libertad sindical, exigen libertades y derechos sindicales con independencia del Estado. Se suceden varias huelgas. El gobierno termina declarando la ley marcial. Más tarde adoptará políticas de tipo similar a la [[Perestroika]], en favor de una [[Economía de transición]] al [[capitalismo]], lo que reforzará las posiciones del sector hegemonizado por los prooccidentales y la [[iglesia católica]], que terminan por conseguir que el partido comunista y los militares (General [[Jaruzeslki]]) introduzcan reformas no solo políticas, sino económicas. Al salir presidente Chack Muska, se revirtió ese cambio.
|[[Historia de Polonia (1945–1989)|Polaca]]||1980||Movimientos sociales como el sindicato [[Solidarnosc]], nacido de las luchas obreras y campesinas por la libertad sindical, exigen libertades y derechos sindicales con independencia del Estado. Se suceden varias huelgas. El gobierno termina declarando la ley marcial. Más tarde adoptará políticas de tipo similar a la [[Perestroika]], en favor de una [[Economía de transición]] al [[capitalismo]], lo que reforzará las posiciones del sector hegemonizado por los prooccidentales y la [[Iglesia católica]], que terminan por conseguir que el partido comunista y los militares (General [[Jaruzeslki]]) introduzcan reformas no solo políticas, sino económicas. Al salir presidente Chack Muska, se revirtió ese cambio.
|-
|-
|[[Revolución cantada|Cantada]]||1987-1989||Derrocamiento pacífico del sistema de partido único en [[Estonia]].
|[[Revolución cantada|Cantada]]||1987-1989||Derrocamiento pacífico del sistema de partido único en [[Estonia]].
Línea 289: Línea 301:
|[[Revuelta de la Plaza de Tian'anmen]]||1989||Protestas y huelgas, entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989, organizadas por estudiantes y obreros en la [[República Popular China]]. De muy variada orientación, cuestionaban el sentido, el ritmo o las consecuencias de las reformas iniciadas en 1978 por [[Deng Xiaoping]].
|[[Revuelta de la Plaza de Tian'anmen]]||1989||Protestas y huelgas, entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989, organizadas por estudiantes y obreros en la [[República Popular China]]. De muy variada orientación, cuestionaban el sentido, el ritmo o las consecuencias de las reformas iniciadas en 1978 por [[Deng Xiaoping]].
|-
|-
|[[Revolución de 1989|de 1989]]||1989||Oleada revolucionaria en los países del llamado ''[[socialismo realmente existente]]'' de Europa Central y Oriental, bajo el [[sistema unipartidista]] y regímenes de tipo [[estalinista]]; también llamada ''[[Otoño de las naciones]]'', por paralelismo con la de 1848. Se subrayó su coincidencia con el bicentenario de la Revolución francesa.
|[[Revolución de 1989|de 1989]]||1989||Oleada revolucionaria en los países del llamado ''[[socialismo realmente existente]]'' de Europa Central y Oriental, bajo el [[sistema unipartidista]] y economías de [[Economía planificada|tipo centralizada]]; también llamada ''[[Otoño de las naciones]]'', por paralelismo con la de 1848. Se subrayó su coincidencia con el bicentenario de la Revolución francesa.
|-
|-
|[[Caída del muro de Berlín]]||9 de noviembre de 1989||La postura neutral de [[Gorbachov]] permite la [[reunificación alemana]] (3 de octubre de 1990), la secesión de los países bálticos y las caídas de los regímenes [[estalinista]]s en Europa oriental.
|[[Caída del muro de Berlín]]||9 de noviembre de 1989||La postura neutral de [[Gorbachov]] permite la [[reunificación alemana]] (3 de octubre de 1990), la secesión de los países bálticos y las caídas de los regímenes socialistas en Europa oriental.
|-
|-
|[[Revolución de Terciopelo|De Terciopelo]]||1989||Tras la huelga general del 27 de noviembre, el [[Partido Comunista de Checoslovaquia]] abandona pacíficamente el poder que es ocupado por los disidentes ([[Václav Havel]]). El estado unificado se dividió, también pacíficamente, en una [[República Checa]] y una [[Eslovaquia|República Eslovaca]] el 1 de enero de 1993.
|[[Revolución de Terciopelo|De Terciopelo]]||1989||Tras la huelga general del 27 de noviembre, el [[Partido Comunista de Checoslovaquia]] abandona pacíficamente el poder que es ocupado por los disidentes ([[Václav Havel]]). El estado unificado se dividió, también pacíficamente, en una [[República Checa]] y una [[Eslovaquia|República Eslovaca]] el 1 de enero de 1993.
Línea 301: Línea 313:
|[[Historia de la URSS (1985-1991)|Disolución de la Unión Soviética]]||8 de diciembre de 1991||Las reformas de [[Mijaíl Gorbachov]] ([[perestroika]], [[glásnost]]), que inician el paso a la [[Economía de transición]] al [[capitalismo]] producen un intento de golpe militar (20 de agosto) promovido por los altos mandos del PCUS contrarios a la pérdida de poder del partido, ante tímidas protestas populares en Moscú, en agosto de 1991, organizadas por los yeltsinistas, lo que no logra evitar que la [[URSS]] termine sucumbiendo bajo su propio peso. Esta situación es aprovechada por [[Borís Yeltsin]] y por las distintas alas nacionalistas de los partidos gobernantes de las Repúblicas periféricas para formar gobierno, firmar la disolución de la [[URSS]] y las instituciones soviéticas, e iniciar duros procesos de reformas económicas para permitir la entrada creciente y masiva de capital extranjero y dar paso así a la vuelta a una [[capitalismo|economía de mercado capitalista]], lo que no estará exento de sucesivas crisis, a lo largo de un período de varios años.
|[[Historia de la URSS (1985-1991)|Disolución de la Unión Soviética]]||8 de diciembre de 1991||Las reformas de [[Mijaíl Gorbachov]] ([[perestroika]], [[glásnost]]), que inician el paso a la [[Economía de transición]] al [[capitalismo]] producen un intento de golpe militar (20 de agosto) promovido por los altos mandos del PCUS contrarios a la pérdida de poder del partido, ante tímidas protestas populares en Moscú, en agosto de 1991, organizadas por los yeltsinistas, lo que no logra evitar que la [[URSS]] termine sucumbiendo bajo su propio peso. Esta situación es aprovechada por [[Borís Yeltsin]] y por las distintas alas nacionalistas de los partidos gobernantes de las Repúblicas periféricas para formar gobierno, firmar la disolución de la [[URSS]] y las instituciones soviéticas, e iniciar duros procesos de reformas económicas para permitir la entrada creciente y masiva de capital extranjero y dar paso así a la vuelta a una [[capitalismo|economía de mercado capitalista]], lo que no estará exento de sucesivas crisis, a lo largo de un período de varios años.
|-
|-
|[[Historia de Albania|Albanesa]]||1991-1992||El régimen [[estalinista]] más aislado (había repudiado como «revisionistas» a sus sucesivos aliados: la Unión Soviética y China) terminó con una salida migratoria masiva, una convocatoria electoral multipartidista y un amplio movimiento huelguístico.
|[[Caída del comunismo en Albania|Albanesa]]||1991-1992||El régimen [[estalinista]] más aislado (había repudiado como «[[Revisionismo (marxismo)|revisionistas]]» a sus sucesivos aliados: la Unión Soviética y China) terminó con una salida migratoria masiva, una convocatoria electoral multipartidista y un amplio movimiento huelguístico.
|-
|-
|}
|}
Línea 349: Línea 361:
| → [[Revolución Azafrán]]||2007||fallido intento por parte de monjes budistas de derrocar la [[dictadura militar]] en [[Birmania]].
| → [[Revolución Azafrán]]||2007||fallido intento por parte de monjes budistas de derrocar la [[dictadura militar]] en [[Birmania]].
|-
|-
| [[15M]]||2011||Movimiento social producido en [[España]] de carácter horizontal.
| [[15M]]||2011||Movimiento social producido en [[España]] de carácter horizontal. Condujo al nacimiento de [[Podemos]].
|}
|}


Línea 359: Línea 371:
|[[Revolución del siglo XII]]||{{Siglo|XII||S}}||
|[[Revolución del siglo XII]]||{{Siglo|XII||S}}||
|-
|-
|[[Renacimiento]]||Siglos XV-XVI||
|[[Renacimiento]]||Siglos {{Siglo|XV}}-{{Siglo|XVI}}||
|-
|-
|[[Reforma protestante|Protestante]]||{{Siglo|XVI||S}}||
|[[Reforma protestante|Protestante]]||{{Siglo|XVI||S}}||
|-
|-
|[[Revolución científica|Científica]]||Siglos XVI-XX||[[Revolución copernicana]], [[Revolución darwiniana]], [[Revolución einsteniana]] y [[Revolución wegeneriana]].
|[[Revolución científica|Científica]]||Siglos {{Siglo|XVI}}-{{Siglo|XX}}||[[Revolución copernicana]], [[Revolución darwiniana]], [[Revolución einsteniana]] y [[Revolución wegeneriana]].
|-
|-
|[[Ilustración]]<ref>[https://web.archive.org/web/20091222134221/http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/PDF/Revoluciones_filosoficas_anios_criticos.pdf "Revoluciones filosóficas, en años críticos"] de [https://web.archive.org/web/20091016051556/http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/0ilustracionXVIII.htm G. Mayos] (UB).</ref>||{{Siglo|XVIII||S}}||
|[[Ilustración]]<ref>[https://web.archive.org/web/20091222134221/http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/PDF/Revoluciones_filosoficas_anios_criticos.pdf "Revoluciones filosóficas, en años críticos"] de [https://web.archive.org/web/20091016051556/http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/0ilustracionXVIII.htm G. Mayos] (UB).</ref>||{{Siglo|XVIII||S}}||

Revisión actual - 15:53 21 nov 2024

La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, erróneamente asociada a la Revolución de 1789 pese a que corresponde a los sucesos revolucionarios de 1830. Museo del Louvre, París.
La toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789 durante la Revolución francesa.

Una revolución (del latín revolutio 'una vuelta') es un cambio social fundamental en la estructura del poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma. Aristóteles describía tres tipos de revoluciones políticas:

  1. Cambio completo desde una constitución a otra.
  2. Modificación radical desde una constitución existente.[1]
  3. Cambio de sistema, mandatario o régimen a otro.

Los expertos aún debaten qué puede constituir una revolución y qué no. Estudios sobre revoluciones suelen analizar los eventos en la Historia de Occidente desde una perspectiva psicológica, pero también más análisis incluyen eventos globales e incorporan puntos de vista de las ciencias sociales, incluyendo la sociología y las ciencias políticas.

Sus orígenes pueden tener motivos de diversa índole, un cambio tecnológico, un cambio social o un nuevo paradigma basta para que una sociedad cambie radicalmente su estructura y gobierno. Las revoluciones pueden ser pacíficas aunque en general implican violencia, al enfrentarse grupos conservadores con el anterior régimen y aquellos que aspiran al cambio, o incluso entre los que aspiran a un nuevo sistema, pudiendo haber así varias facciones enfrentadas. En la actualidad las revoluciones son consideradas los puntos de inflexión de la historia, de los que parten la mayoría de sistemas políticos y sociales actuales. Revoluciones decisivas en la historia mundial serían Revolución de las Trece Colonias, la Revolución francesa, las revoluciones independentistas de Latinoamérica o la Revolución de Octubre.

Tipos de revoluciones

[editar]
George Washington, líder de la Revolución estadounidense.
Vladimir Lenin, Líder de la Revolución Bolchevique de 1917.

En la historiografía se habla generalmente de tres tipos de revoluciones:

Sin embargo, también existen otros tipos como:

Para ejemplificar las primeras pueden valer las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.

  • La Revolución francesa fue de alcance político, porque se trataba de sustituir la monarquía absoluta existente hasta 1789, para reemplazarlo por un sistema político con características radicalmente opuestas, lo que permitió hablar de un Antiguo Régimen y un Nuevo Régimen. Desde un punto de vista general, puede incluirse la francesa entre las Revoluciones Liberales, entendidas como las que aplican la ideología política liberal, y que habrían comenzado con la independencia americana y continuarían en Europa occidental al menos hasta 1848.
  • La revolución burguesa entendida como la sustitución como clase dominante del estamento privilegiado (formado por nobleza y clero) por la burguesía, con el cambio de relaciones, comportamientos, actitudes y valores sociales que se identifican con una u otra; permite hablar de una nueva sociedad de clases. No obstante, la historiografía suele utilizar más comúnmente el término Revoluciones burguesas para referirse, incluso en su aspecto estrictamente político (a pesar de la impropiedad), a las que hemos llamado revoluciones liberales, es decir, a todos los procesos revolucionarios (como la misma Revolución francesa) en los que esta clase social es impulsora.
  • La Revolución Industrial tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial) con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, etc.

Es necesario indicar que estos dos últimos procesos, pese a ser de duración secular, fueron claramente percibidos por sus contemporáneos como súbitos y violentos, como lo prueban, entre otros extremos, la resistencia y los conflictos que generó la aparición del maquinismo (la destrucción de máquinas o ludismo). Es de imposible solución el debate (en el que puede destacarse el aporte de E. P. Thompson) sobre si la revolución industrial inglesa costó más muertes y sufrimientos que la revolución liberal francesa.

Justificado este uso, se entiende que por extensión se aplique el término revolución a la Revolución neolítica y la Revolución urbana (definidos por Vere Gordon Childe), procesos ya no seculares sino milenarios, pero que presentan claras analogías con los del XVIII y XIX en cuanto a la transformación radical (y sin duda violenta) de las formas de vida de la humanidad. De una forma similar, Earl J. Hamilton acuñó el concepto de Revolución de los precios para los cambios económicos del siglo XVI, ligados a la inflación consecuente a la llegada a Europa de metales preciosos de América.[2]

No se agota la tipología de las revoluciones con los tres tipos enumerados al principio. Se habla de revoluciones en cualquier ámbito, incluso en los más alejados de los usos anteriores, como sería el ámbito de la ideología (revolución ideológica) o el del arte (revolución artística). A veces esa extensión se hace con evidente abuso del término (cuando se aplica a la moda, al deporte, a la última novedad de la música popular...), y a veces está plenamente justificada (revolución cultural en la China maoísta) o el concepto de revolución científica (Thomas Kuhn).

Por otro lado, se han propuesto distintos tipos de periodizaciones y agrupaciones de revoluciones por sus similitudes o proximidades en el espacio o en el tiempo (ciclos revolucionarios).

Características y cronología

[editar]

Revoluciones liberales o burguesas

[editar]
Revoluciones
Adjetivo con el que es conocida Período Breve descripción (para una mayor precisión véase cada artículo principal)
Revoluciones liberales
Liberal o Burguesa Suelen denominarse así, puesto que ideológicamente se sustentaron en el liberalismo y socialmente supusieron el ascenso de las burguesías como nueva clase dominante en Europa y América. Calificar de revoluciones burguesas a revueltas urbanas de Europa Occidental en la Edad Media se ha hecho en alguna ocasión por la historiografía, aunque usualmente el concepto se aplica de forma propia a los procesos más articulados, extensos y exitosos que tuvieron lugar a partir de la Edad Moderna.
De los Países Bajos 1568-1648 En el contexto de la Reforma Protestante se produce una sublevación (Revuelta de Flandes) de ciudades mercantiles y artesanales contra la Monarquía Hispánica de Felipe II, cuya represión condujo a la Guerra de los Ochenta Años y la independencia de las Provincias Unidas lideradas por Holanda.
Inglesa 1642-1653 Guerra entre el Parlamento y el Rey. Ejecución de Carlos I y formación de una Commonwealth (república) bajo un Lord Protector (Oliver Cromwell), con predominio ideológico del puritanismo.
Gloriosa 1688-1689 Jacobo II de Inglaterra es derrocado. Se establece una monarquía constitucional cuyo gobierno es responsable ante el Parlamento inglés, alternativamente en manos del partido whig (liberal) y tory (conservador). Predominio religioso del anglicanismo. John Locke establece los fundamentos teóricos del liberalismo.
Ciclo atlántico 1776-1824 Ciclo de las primeras revoluciones liberales que definen la Edad Contemporánea. Comprende los procesos de independencia en el continente americano y los procesos revolucionarios en Francia, España y Portugal.
Estadounidense o Revolución americana (nombre que se le da en ese país) 1776 Proceso de independencia de las Trece Colonias frente a Inglaterra (apoyado internacionalmente por Francia y España), con la creación de estados, dotados de las primeras constituciones escritas, que se federan en una república común, con separación de poderes entre un fuerte presidente (George Washington), un Congreso bicameral y un poder judicial independiente.
Su ejemplo y sus documentos jurídicos (Declaración de Independencia, Constitución, debidas en buena parte a Thomas Jefferson), inspirados por la Ilustración europea y por algunas prácticas autóctonas americanas, tuvieron gran trascendencia.
Francesa 1789-1799 Aplicación del programa ideológico de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire, Rousseau, L'Encyclopédie) en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen que una desprestigiada monarquía absoluta es incapaz de afrontar al perder el apoyo de los estamentos privilegiados (convocatoria de Estados Generales). La burguesía, identificada con la idea de nación (Sieyès) lidera institucionalmente (Asamblea Nacional, girondinos, jacobinos) una revolución que profundizan las capas populares urbanas (sans-culottes) y campesinas (quema de châteaux, abolición de derechos señoriales).
La resistencia y la presión de las monarquías europeas conduce al Terror y la expansión internacional de la revolución, ya con forma de República (1792); y, más adelante, a la reconducción de todo el proceso en el periodo napoleónico (hasta 1815).

Las fases de desarrollo la Revolución francesa (revuelta de los privilegiados, fase moderada, fase radical, reacción y plasmación de un poder personal) se han tomado historiográficamente como modelo explicativo de las revoluciones posteriores.[3]

Hispanoamericana 1808-1824 Se producen pronunciamientos (gritos independentistas) a lo largo de toda la América española en el contexto de la ocupación napoleónica de España. Los criollos (inspirados políticamente por el ejemplo estadounidense y apoyados internacionalmente por Inglaterra) lideran un proceso independentista frente al Imperio español que es sofocado en un primer momento por intervenciones militares, y conduce a guerras de gran envergadura en América del Sur, en las que destacan libertadores como Simón Bolívar y José San Martín, hasta la batalla de Ayacucho (1824). Por otro lado se produce la Independencia de México y América Central, y muy posteriormente la de las Antillas españolas.
De mayo 1810-1820 Independencia de Argentina (de hecho en 1810 y de derecho en 1816).
Oriental 1811-1820 Independencia de Uruguay. De carácter liberal al comienzo, en su apogeo y final cuestionó la propiedad privada (reforma agraria y económica iniciada por José Artigas: los infelices serán los más privilegiados).
De 1820 1820 Ciclo revolucionario denominado mediterráneo que comienza en España y se extiende por el sur de Europa (Portugal, Italia y Grecia).
Trienio Liberal 1820-1823 En España se obliga a Fernando VII a jurar a la constitución de 1812. Es sofocada por la intervención de la Santa Alianza (Cien Mil Hijos de San Luis).
De Oporto 1820 (24 de agosto) Además de su carácter de revolución liberal, origina la separación entre Portugal y Brasil.
Griega 1821-1823 Independencia frente al Imperio Turco.
De 1830 1830 Oleada revolucionaria que comienza en Francia y se extiende por casi toda Europa.
De julio 1830 (27 al 29 de julio) Tras las jornadas revolucionarias llamadas las tres gloriosas, Carlos X de Francia abandona el poder, siendo reemplazado por Luis Felipe I de Francia.
Belga 1830 Revolución liberal e independentista que origina el reino de Bélgica.
De 1848 1848 Oleada revolucionaria en casi toda Europa, con mayor presencia del movimiento obrero y un fuerte componente nacionalista (Primavera de las naciones o de los pueblos).
De Ayutla 1854 Derrocamiento de la dictadura de Santa Anna e instalación de un gobierno liberal en México.
De 1868 o La Gloriosa 1868 Derrocamiento de Isabel II en España e inicio del Sexenio democrático.

Revoluciones políticas o democráticas de la primera mitad del siglo XX

[editar]
Antes del final de la Primera Guerra Mundial
Revolución rusa 1905 Revolución obrera y campesina en contra de la autocracia zarista bajo el gobierno de Nicolás II, dando lugar a la aparición de los primeros sóviets, hasta que son reprimidos por el ejército.
Mexicana 1910 Derrocamiento del dictador Porfirio Díaz, llegada al poder de Francisco I. Madero.
Xinhai 1911 Desbaratamiento del gobierno de la dinastía Qing y creación de la República de China.
De febrero febrero-octubre de 1917 Derrocamiento del Zar y sustitución por un gobierno provisional de coalición entre socialrevolucionarios (Kerenski), mencheviques y ministros de la burguesía liberal (del Partido Democrático Constitucional o KDT), que mantiene a Rusia en el bando aliado de la Primera Guerra Mundial.
Alemana 1918 Instauración de la República de Weimar por una revolución obrera contra el Káiser , Revolución alemana de 1848-1849.
Turca 1919 Instauración de la República de Turquía en 1923, tras el derrocamiento por una revolución militar contra el Sultán tras el tratado de Sévres, en 1922.
Expedición del Norte (China) 1926 Campaña organizada por el Kuomintang (KMT) y el Ejército Nacional Revolucionario de Chiang Kai-shek para tomar China de la mano de los señores de la guerra, luego de la Revolución de Xinhai.

Revoluciones proletarias, anticoloniales o tercermundistas

[editar]
Revoluciones proletarias u «obreras y campesinas» (socialistas, libertarias, comunistas, etc.)
"Proletaria", Socialista o Comunista Revolución de carácter marxista en la cual se postula la llegada del proletariado al poder, lo cual significaría en la teoría la caída del Estado burgués (Estado capitalista), de la burguesía y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, estableciendo a los proletarios como la nueva clase dominante. Con los proletarios en el poder se daría paso fase de gobierno socialista conocida como la dictadura del proletariado, en la que los medios de producción pasarían a ser de propiedad comunitaria, para después llegar finalmente al comunismo, etapa en la que la sociedad vive sin clases sociales y sin Estado. Durante el siglo XX, este tipo de revoluciones tuvo protagonismo en muchas partes del mundo, especialmente Europa del Este, América Latina y Asia, así como estarían emparentadas con otras revoluciones.
Comuna de París 1871 En el vacío de poder causado por la derrota del Segundo Imperio francés en la guerra franco-prusiana.
Bolchevique o de octubre 1917-1991 Tras la revolución liberal de febrero y la coyuntura catastrófica de Rusia en la Primera Guerra Mundial, los bolcheviques de Lenin lideran una insurrección militar, llevada a cabo por una parte del proletariado ruso y los soldados del ejército, que da el poder a los soviets de obreros, soldados y campesinos y permite formar gobierno a los bolcheviques (con mayoría en estos), dando lugar al primer Estado obrero de la historia, junto con varios decretos de nacionalización (entre otras medidas sociales, como la reforma agraria) y la abolición paulatina del sistema capitalista, sustituido por un sistema de economía planificada. También se dará el derecho de autodeterminación a las nacionalidades conquistadas por el Imperio Ruso y se formulará la URSS (1922).

La historiografía le ha aplicado para su periodización el modelo de fases propio de la Revolución francesa:[4]

Espartaquista 1919 Fracasada revolución socialista en Alemania, llevada a cabo por una parte del proletariado alemán, liderado por la Liga Espartaquista, con Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht.
Húngara 1919 Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se establece la República Soviética Húngara, que durará muy poco.
Mongola 1921 En los manuales marxistas se cataloga como la única revolución que hizo pasar un país de un régimen feudal a uno socialista, sin haber conocido nunca la etapa capitalista. Fue causada por los bolcheviques rusos.
Asturiana 1934 Insurrección obrera ocurrida en Asturias en octubre de 1934 contra el gobierno de la CEDA, que derivó en la proclamación de la República de Obreros y Campesinos de Asturias, y que terminó ese mismo mes aplastada por el Ejército dirigido por Francisco Franco.
Española 1936 Respuesta al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 contra la Segunda República Española, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones. Su componente social tuvo elementos anarcosindicalistas y marxistas revolucionarios, de base fundamentalmente obrera y campesina.
Búlgara 1944 Apoyados por movilizaciones y huelgas, el Frente de la Patria, una organización guerrillera antifascista, toma el poder en Bulgaria el 9 de septiembre.
China (1949) 1949 Victoria del Partido Comunista Chino de Mao Zedong sobre el Kuomintang de Chiang Kai-shek en la guerra civil china (que duraba desde 1927), posterior a la liberación de Japón. Se proclama la República Popular China, que controla toda China excepto Taiwán.
Revolución Cultural Proletaria 1966-1976 Radicalización de la revolución china. Mao, apoyado por un sector dirigente del Partido (Banda de los Cuatro) utiliza una gigantesca movilización estudiantil (Guardias rojos)[5]​ para desacreditar al ala "derecha, pro-capitalista" (encabezada por Liu Shaoqi, Peng Zhen y Deng Xiaoping), dentro del aparato del Partido Comunista Chino. Esta recorre todo el país y termina por extenderse a la clase obrera y, finalmente, a los soldados del Ejército Popular, convirtiéndose en un cuestionamiento generalizado contra las autoridades del Partido que amenaza con escapársele de las manos. Este proceso da lugar a la conformación de Comités Populares de obreros, soldados y cuadros del partido[6]​ por cerca de la mitad del país,[7]​ los cuales funcionan como órganos de doble poder popular en las distintas tareas de administración y gobierno;[8]​ situación que Mao logra encauzar, situándolos bajo la dirección del Partido y llevar a cabo sus purgas.[9][10]​ Esta situación dura hasta 1976, tras el nombramiento de Deng Xiaoping como líder, quien con una dura represión (Boluan Fanzheng o "vuelta a la normalidad"), restaura en el poder a la facción encabezada por el mismo, procediéndose al arresto de la Banda de los Cuatro y la vuelta al statu quo, emprendiendo los cambios, en la economía que, bajo el nombre de socialismo con características de mercado iniciarán la vuelta a la economía de mercado capitalista.
Extensión del bloque soviético tras la Segunda Guerra Mundial
del Telón de Acero 1945-1947 Con la ocupación militar soviética de casi toda Europa Oriental (excepto Grecia —en la que se desata una guerra civil entre prosoviéticos y prooccidentales— y Yugoslavia —donde los partisanos comunistas locales, liderados por Tito, inician una experiencia propia de socialismo autogestionario no vinculado política ni militarmente a la URSS—), los partidos comunistas de cada país, en el contexto de la Guerra Fría, llegan al poder, estableciendo lo que se denominó bloque soviético o socialismo realmente existente (Pacto de Varsovia, COMECON).
Norcoreana 1948 El grupo guerrillero marxista norcoreano establece tras la expulsión soviética de Japón de la península coreana un estado socialista con fuertes tintes nacionalistas, sintetizado en la doctrina Juche, liderado por Kim Il-sung, al que sucede su hijo Kim Jong-il y su actual nieto Kim Jong-un, instaurando un regímen totalitario.
Crisis de los misiles en Cuba 1962 Tras llevar a cabo la reforma agraria bajo el gobierno revolucionario de Fidel Castro, y al tener un carácter socialista y anticapitalista, Cuba se gana la oposición de Estados Unidos, por lo que se produce un acercamiento con la URSS, por lo que esta coloca misiles en Cuba en dirección a EE. UU. Con esto Cuba se convierte en el primer país americano en formar parte del bloque comunista.
Revoluciones de carácter nacional, socialista y/o democrático ligadas a procesos de descolonización, a reformas sociales y al movimiento tercermundista
Gran Salto Adelante 1958-1961 La revolución china aborda planes de reforma económica y social a escala gigantesca, en un contexto de distanciamiento de Mao frente a la Unión Soviética y los revisionistas rusos (Jruschov), la Revolución Húngara de los Consejos Obreros de 1956, el Octubre polaco del mismo año y la desestalinización. No obstante, los catastróficos resultados de los planes produjeron millones de muertos por hambre.
Norvietnamita 1954 Hồ Chí Minh establece un Estado socialista en el contexto de la guerra de Indochina (descolonización frente a Francia).
Argelina 1954-1962 Guerra revolucionaria de independencia colonial contra Francia.
Iraquí 1958 Karim Qasim tomó el poder tras un golpe de Estado.
Cubana 1959 Inicialmente un movimiento guerrillero liderado por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. El acercamiento a la URSS acentuó su carácter anticapitalista y antiestadounidense hasta alinearla con el denominado bloque socialista.
Congoleña 1960-1961 Independencia del Congo Belga con liderazgo de Patricio Lumumba, cuya tendencia tercermundista (presentada como marxista o prosoviética) es contrarrestada por un movimiento secesionista en Katanga, y definitivamente con su asesinato. Continuó habiendo movimientos guerrilleros en los que llegó a participar el Che Guevara.
Suryemení 1967 Se establece una República Popular de orientación marxista luego de la independencia.
Revolución del 17 de julio (Irak) 1968 Ascenso del Partido Baaz iraquí.
Libia 1969 Gaddafi establece un estado Popular y Socialista luego de un golpe militar.
Somalí 1969
Chilena 1970-1973 La elección presidencial del socialista Salvador Allende lleva a un cambio brusco en la economía y vida social de Chile, y provoca una resistencia que culmina con el golpe militar de Augusto Pinochet.
Beninesa 1972
Etíope 1974 Derrocamiento del negus Haile Selassie e instauración de la República Democrática Popular de Etiopía, abriendo un periodo de inestabilidad en el país.
de Guinea-Bissau 1974
Camboyana 1975 Se establece la Kampuchea Democrática; inicio del llamado Genocidio camboyano.
Survietnamita 1975 Resultado de la guerra de Vietnam.
Laosiana 1975
Malgache 1975 Un golpe de Estado puso el gobierno en poder de Didier Ratsiraka.
Caboverdiana 1975
Mozambiqueña 1975 El FRELIMO consigue la independencia del país.
Angoleña 1975 Se consigue la independencia. El MPLA toma el poder.
Afgana 1978 El Partido Democrático Popular acaba con el régimen del general Daud e implanta una república socialista.
Sandinista 1979 Popular derrocamiento en Nicaragua de la dictadura de Somoza por un creciente movimiento campesino.
Granadina 1979 Maurice Bishop establece un gobierno Marxista-Leninista, que será derrocado por su fiel aliado, Bernard Coard, lo que desencadenó la intervención estadounidense de 1983.
Burkinesa 1983 El militar Thomas Sankara toma el poder.

Movimientos revolucionarios/reaccionarios del siglo XX que condujeron a regímenes fascistas y nacionalistas, teocráticos o autoritarios

[editar]
Movimientos de masas que condujeron a regímenes fascistas
Fascismo italiano 1922-1943 Movimiento político que surgió en el Reino de Italia al finalizar la Primera Guerra Mundial, como reacción a la llamada "Victoria mutilada" y la Revolución Bolchevique de 1917, junto a la fuerte lucha sindical de trabajadores y braceros que culmina en el bienio rojo, y como polémica respecto a la sociedad liberal-democrática. Los camisas negras de Benito Mussolini encuadrados en fasci toman el poder tras la Marcha sobre Roma (27-29 de octubre), convirtiendo gradualmente el Reino de Italia en un estado totalitario, caracterizado por el aumento de la represión política contra grupos disidentes y de oposición (en particular de las organizaciones obreras), la disolución de los partidos políticos y sindicatos no fascistas, la eliminación de la libertad de prensa, de reunión y expresión, leyes raciales fascistas antisemitas—tras 1938—, su militarismo y la atribución de determinados poderes plenipotenciarios, así como medidas populistas.
Tercer Reich o Alemania nazi 1933-1945 El partido nazi (nacionalsocialista, NSDAP) de Adolf Hitler gana las elecciones parlamentarias de Alemania de 1933, implantando progresivamente un régimen totalitario (Tercer Reich) semejante al italiano. Se caracterizó por reformas económicas de carácter keynesiano de la mano de Hjalmar Schacht —presidente del Reichbank— de gasto público que permitieron reconstruir la economía, privatizaciones, así como algunas políticas sociales (Kraft durch Freude, entre otras).
Movimiento Nacional o Dictadura de Franco 1936-1975 El Alzamiento Nacional (17-18 de julio), sublevación militar apoyada por amplios sectores sociales, económicos y religiosos, desencadena la guerra civil española (1936-1939). Dentro del bando sublevado se impone la unificación del Movimiento Nacional, mecanismo totalitario de inspiración fascista liderado por el general Francisco Franco hasta su muerte en 1975.
Francia de Vichy o Révolution nationale 1940-1944 Régimen instaurado en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias tras la firma del armisticio con la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial, bajo el nombre oficial de «Estado Francés», con una serie de cambios constitucionales que liquidaron la democracia parlamentaria y establecieron un régimen autoritario, mostrando simpatía visible hacia la ideología del fascismo.
Movimientos de masas que condujeron a regímenes islamistas
Revolución iraní 1979 Revolución promovida por el descontento hacía el regímen del sah Mohammed Reza Pahleví, que incluyó a diversos sectores de la población así como a islamistas, socialistas y liberales. Finalizó con la proclamación de la República Islámica de Irán de la mano del ayatolá Ruhollah Jomeini en 1980, aunque el nuevo regímen no se consolidaría hasta su muerte y el final de la guerra Irak-Irán. Influyó en otros movimientos islámicos por todo el mundo musulmán (en especial los de naturaleza chií).
Revolución Cultural Islámica 1980 Periodo de lucha en el que se intentó purgar todos los elemenos no-islámicos de la cultura iraní. Radicalización de la revolución.
Talibán 1996 Movimiento fundamentalista islámico extremo en Afganistán, que logra instaurar en 1996 un régimen teocrático tras obtener la victoria en la Guerra Civil Afgana y entrar en Kabul. Toma como base al ejército irregular de los muyahidín, movimiento islamista financiado por Arabia Saudí y los Estados Unidos que surge como reacción al gobierno de la República Democrática de Afganistán (comunista). Reclutó su base principalmente de los jóvenes huérfanos refugiados en Pakistán y se enfrentó al resto de facciones muyahidínes.

Revoluciones desde la Segunda Guerra Mundial

[editar]
Desde la Segunda Guerra Mundial
Guatemalteca 1944 Derrocamiento de la dictadura de Jorge Ubico. Abre un periodo de reforma agraria y social.
Boliviana 1952 Revolución protagonizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (reforma agraria, nacionalización de las minas, voto universal y eliminación del pongueaje -trabajo gratuito en los latifundios-).
Dominicana 1965 Periodo intermedio entre la dictadura de Trujillo y la presidencia de Balaguer.
Argentina 1966 Dictadura militar que derrocó al presidente radical Arturo Illia, mediante un golpe de Estado llamado Revolución Argentina.
del Mayo francés o del 68 1968 Revueltas estudiantiles y de trabajadores contra el gobierno de Charles de Gaulle.
A veces se habla de la revolución de 1968 como un ciclo revolucionario, por la coincidencia temporal del Mayo francés con movimientos similares, de naturaleza cultural o política, con gran presencia estudiantil, en Estados Unidos, Checoslovaquia (Primavera de Praga), México (matanza de la plaza de Tlatelolco) y con algunos movimientos universitarios de oposición al franquismo en España. La similitud de la Revolución cultural china es menos evidente, aunque sí se percibía como tal entre los grupos occidentales que pretendían inspirarse en ella.
De los Claveles 1974 Derrocamiento de la dictadura portuguesa por parte del ejército (en el contexto de la crisis colonial -independencia de Angola y Mozambique) a lo que se suman distintos partidos políticos (sobre todo de izquierda) y una radicalizada movilización campesina.
Indonesia 1998 Caída del dictador Suharto. También se denomina Revolución Nacional Indonesia a la Independencia de Indonesia (1945-1949).
Bolivariana 1992-Actualmente Inicia en 1992 con un intento de golpe de Estado al presidente Carlos Andrés Pérez por parte de Hugo Chávez Frías quien posteriormente ganaría las elecciones presidenciales en 1998;

Modificó toda la estructura jurídica y administrativa de Venezuela y decretó la nacionalización de la mayoría de los sectores estratégicos del país.

Intentos de Revoluciones dentro del Bloque soviético

[editar]
Revoluciones obreras antisoviéticas.
Húngara 1956 Levantamiento armado popular contra el gobierno estalinista de la República Popular de Hungría, impuesto por la URSS. Del 23 de octubre al 10 de noviembre se experimentó una vía al socialismo alternativa, caracterizada por la formación de los consejos revolucionarios, reconocidos por el gobierno de Imre Nagy como órganos de poder local, la disolución de la policía política, el reconocimiento de libertades políticas, el multipartidismo y la retirada del Pacto de Varsovia. Fue sofocada militarmente por una invasión soviética y una dura represión.
Octubre polaco 1956 Las Protestas de Poznán de 1956 llevan a la toma del poder por la facción reformista de los comunistas polacos, liderados por Władysław Gomułka, a la vez que a un aumento del nivel de autonomía de la República Popular de Polonia respecto a la URSS.
Primavera de Praga 1968 Los cambios políticos en Checoslovaquia (socialismo con rostro humano) suscitan movilizaciones populares antisoviéticas. Intervención militar del Pacto de Varsovia.

Economía de transición y protestas contra el sistema de partido único y primario

[editar]
Protestas contra el sistema de partido único.
Polaca 1980 Movimientos sociales como el sindicato Solidarnosc, nacido de las luchas obreras y campesinas por la libertad sindical, exigen libertades y derechos sindicales con independencia del Estado. Se suceden varias huelgas. El gobierno termina declarando la ley marcial. Más tarde adoptará políticas de tipo similar a la Perestroika, en favor de una Economía de transición al capitalismo, lo que reforzará las posiciones del sector hegemonizado por los prooccidentales y la Iglesia católica, que terminan por conseguir que el partido comunista y los militares (General Jaruzeslki) introduzcan reformas no solo políticas, sino económicas. Al salir presidente Chack Muska, se revirtió ese cambio.
Cantada 1987-1989 Derrocamiento pacífico del sistema de partido único en Estonia.
Revuelta de la Plaza de Tian'anmen 1989 Protestas y huelgas, entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989, organizadas por estudiantes y obreros en la República Popular China. De muy variada orientación, cuestionaban el sentido, el ritmo o las consecuencias de las reformas iniciadas en 1978 por Deng Xiaoping.
de 1989 1989 Oleada revolucionaria en los países del llamado socialismo realmente existente de Europa Central y Oriental, bajo el sistema unipartidista y economías de tipo centralizada; también llamada Otoño de las naciones, por paralelismo con la de 1848. Se subrayó su coincidencia con el bicentenario de la Revolución francesa.
Caída del muro de Berlín 9 de noviembre de 1989 La postura neutral de Gorbachov permite la reunificación alemana (3 de octubre de 1990), la secesión de los países bálticos y las caídas de los regímenes socialistas en Europa oriental.
De Terciopelo 1989 Tras la huelga general del 27 de noviembre, el Partido Comunista de Checoslovaquia abandona pacíficamente el poder que es ocupado por los disidentes (Václav Havel). El estado unificado se dividió, también pacíficamente, en una República Checa y una República Eslovaca el 1 de enero de 1993.
Rumana diciembre de 1989 La violenta represión de levantamientos populares en Timisoara y Bucarest contra el régimen de Nicolae Ceausescu no consiguió detener las protestas. Ante la falta de apoyo del ejército, el líder intentó huir, fue detenido y ejecutado sumarísimamente.
Democrática de Mongolia 1990 Revolución política cuyo objetivo fue derrocar al régimen de partido único del Partido Revolucionario del Pueblo Mongol. Terminó con la renuncia del gobierno sin derramamiento de sangre, y la instauración de un régimen semipresidencialista.
Disolución de la Unión Soviética 8 de diciembre de 1991 Las reformas de Mijaíl Gorbachov (perestroika, glásnost), que inician el paso a la Economía de transición al capitalismo producen un intento de golpe militar (20 de agosto) promovido por los altos mandos del PCUS contrarios a la pérdida de poder del partido, ante tímidas protestas populares en Moscú, en agosto de 1991, organizadas por los yeltsinistas, lo que no logra evitar que la URSS termine sucumbiendo bajo su propio peso. Esta situación es aprovechada por Borís Yeltsin y por las distintas alas nacionalistas de los partidos gobernantes de las Repúblicas periféricas para formar gobierno, firmar la disolución de la URSS y las instituciones soviéticas, e iniciar duros procesos de reformas económicas para permitir la entrada creciente y masiva de capital extranjero y dar paso así a la vuelta a una economía de mercado capitalista, lo que no estará exento de sucesivas crisis, a lo largo de un período de varios años.
Albanesa 1991-1992 El régimen estalinista más aislado (había repudiado como «revisionistas» a sus sucesivos aliados: la Unión Soviética y China) terminó con una salida migratoria masiva, una convocatoria electoral multipartidista y un amplio movimiento huelguístico.

Guerras de secesión y conflictos étnicos y nacionalistas en los balcanes, tras la disolución de la República Federal Socialista de Yugoslavia

[editar]
Guerras nacionalistas de secesión
Guerra de los Diez Días 1991 Secesión de Eslovenia de Yugoslavia.
Croata 1991-1995 Secesión de Croacia de Yugoslavia.
Serbia 2000 Caída de Milosevic por la oposición interna, tras la derrota de Serbia en la guerra de Yugoslavia, con la intervención de la OTAN. Posteriormente Montenegro tuvo una secesión pacífica. Quedan pendientes situaciones conflictivas en Bosnia-Herzegovina y Kosovo, con presencia militar internacional.

Revoluciones en el siglo XXI

[editar]
Revoluciones de colores
De las Rosas 2003 salida del poder de Eduard Shevardnadze en Georgia.
Naranja 2004 elección de Víktor Yushchenko en Ucrania.
De los Tulipanes 2005 salida del gobierno de Askar Akayev en Kirguistán.
Blanca 2006 fallido intento de derrocar a Alexander Lukashenko en Bielorrusia.
Revoluciones en el mundo árabe
Tunecina 2011 Protestas democráticas que desencadenaron la caída del régimen de Ben Ali en Túnez.
Egipcia 2011 Protestas democráticas que desencadenaron la caída del régimen de Hosni Mubarak en Egipto.
Otras revoluciones
Revolución Azafrán 2007 fallido intento por parte de monjes budistas de derrocar la dictadura militar en Birmania.
15M 2011 Movimiento social producido en España de carácter horizontal. Condujo al nacimiento de Podemos.

Revoluciones en otros ámbitos

[editar]
Revoluciones culturales, intelectuales, filosóficas y sociológicas
Revolución del siglo XII Siglo XII
Renacimiento Siglos XV-XVI
Protestante Siglo XVI
Científica Siglos XVI-XX Revolución copernicana, Revolución darwiniana, Revolución einsteniana y Revolución wegeneriana.
Ilustración[11] Siglo XVIII
Sexual Siglo XX
Revoluciones tecnológicas, productivas y demográficas
Agrícola VIII milenio a. C.-siglo XX Neolítica, Revolución agrícola del islam medieval, Revolución feudal, Revolución agrícola británica y Revolución verde.
Industrial Siglos XVIII-XXI Primera, Segunda y Tercera.
Demográfica Siglos XVIII-XX
Revolución científico-técnica Siglo XX
Informática Siglos XX-XXI
Inteligencia artificial Siglo XXI

Galería

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]

Bibliografía

[editar]

Notas

[editar]
  1. Aristotle, The Politics V,http://classics.mit.edu/Aristotle/politics.5.five.html accessed 2013/4/24
  2. Hamilton, Earl J. (1934) El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650.
  3. Antonio Fernández: Revolución francesa, en Historia del mundo contemporáneo, Barcelona: Vicéns Vives ISBN 84-316-1774-8.
  4. Antonio Fernández: Revolución rusa, en Historia del mundo contemporáneo, Barcelona: Vicéns Vives ISBN 84-316-1774-8.
  5. "una enorme masa de jóvenes se reunía en la plaza de Tien An Men de Pekín. Estas concentraciones se sucedieron durante los meses siguientes, y el 25 de enero, Mao Tsé-tung había pasado revista a más de once millones de jóvenes que provenían de todas las latitudes chinas y de las regiones autónomas. Eran los guardias rojos, la fuerza que habría de llevar el ímpetu revolucionario a todos los rincones de China." Santos Juliá. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.
  6. "La continuación de los hechos estuvo a punto de provocar la derrota del maoísmo. Al inaugurarse el nuevo año, la revolución había penetrado suficientemente en los ambientes obreros y Shanghái era un hervidero de tendencias contrapuestas. Los partidarios de la línea maoísta comenzaron a organizarse y entrar en contacto con los guardias rojos, creando nuevas agrupaciones revolucionarias que llevarán el nombre de 'Organizaciones de rebeldes revolucionarios' cuya política consiste en hacer la revolución sin abandonar la producción y tomar el poder en los mismos puestos de trabajo entregándose a una crítica de las autoridades establecidas. Sin embargo, y contra las decisiones de la Declaración de los dieciséis puntos, los partidarios de Liu, que controlaban la municipalidad, alentaron una política de reivindicaciones económicas que llevó a una gran masa de obreros a la huelga. Lo que se pretendía era, evidentemente, un caos económico y una confusión política que impidiera saber dónde estaba situada cada una de las tendencias en pugna. La posibilidad de que esta confusión se extendiera a todos los centros industriales de China hizo salir al Ejército Popular de su anterior neutralidad y recibió la consigna de apoyar por todas partes a los revolucionarios de la tendencia maoísta. Una intervención del Ejército chino no es exactamente igual que las intervenciones militares de cualquier país ya que el contacto entre la población civil y losmilitares se ha mantenido viva gracias a la participación de estos en un sin fin de trabajos públicos colectivos y en las campañas de formación y propaganda política. El 11 de enero de 1967, el Ejército recibe la misión de proteger las bancas y las emisoras de radio y unos días después, el 23, se proclama la decisión de consagrarlo por completo a la revolución en curso, siguiendo las consignas de sostener positivamente la lucha por la toma del poder que ha emprendido la izquierda revolucionaria y reprimir firmemente a los elementos y organizaciones contrarrevolucionarias que se oponen a esta izquierda. Esta intervención del Ejército fue decisiva para el rumbo de los acontecimientos. En Shanghái los obreros 'rebeldes revolucionarios' consiguen hacerse con el poder y derrocar las autoridades municipales liusistas, ocupando sus puestos por medio de unos comités revolucionarios que se extenderán rápidamente por varias regiones chinas: Heiliong-kiang, Kueit-cheu, Chantung, Shenshi... El 22 de enero el Diario del Pueblo ponía el acento en la creación y propaganda de la 'gran alianza revolucionaria', base de los comités, que debía integrar en su seno a un tercio de representantes de los obreros, otro tercio de cuadros del Partido y el último de miembros del Ejército Popular. Con ello se lograba crear la unidad de las distintas fuerzas que intervenían en la lucha y se evitaba la dispersión o el enfrentamiento. Era una nueva forma de conseguir la vieja consigna de 'unidad-crítica-nidad' [...]. Los comités revolucionarios, la gran alianza y la triple unión serán los que en adelantelleven todo el peso de la política maoísta." Santos Juliá. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.
  7. "Los últimos meses de 1967 son, pues, de vuelta al orden. Los comités no han podido implantarse en toda China, ni siquiera alcanzan la mitad de las regiones; la fracción liusista sigue siendo poderosa pero la necesidad de no destruirlo todo impone una especie de compromiso entre el orden nuevo pretendido por Mao y el antiguo, más tradicional de Liu." Santos Juliá. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.
  8. "La Revolución Cultural tuvo efectos decisivos principalmente en la organización política de la vida china aunque preservó a otras esferas de vital importancia, como eran la investigación y la económica --que si bien sufrió las lógicas consecuencias de la agitación no tuvo que padecer ningún colapso-- como lo prueba el hecho de que el comercio exterior se mantuvo a un ritmo muy poco deficitario en relación con los años anteriores. Los órganos del poder político, sin embargo, desaparecieron durante este período: el Congreso Popular nacional, la Conferencia política consultiva popular, la Conferencia suprema del Estado, el Consejo de la defensa nacional, el Tribunal supremo y la Procuradoría suprema e incluso el Consejo de Estado dejaron de ejercer sus normales atribuciones. Todo el poder recayó en adelante sobre los veintinueve comités revolucionarios provinciales y el Cuartel General Proletario o 'grupo de los catorce'" Santos Juliá. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.
  9. "Con la celebración del Ix Congreso del Partido Comunista chino en abril de 1969 todo volvía de nuevo al orden querido por Mao. Los reunidos aprobaban unos nuevos estatutos en los que se hacía prescriptivo seguir la dirección marcada por el Pensamiento de Mao Tsé-tung, contra el silencio que sobre el mismo punto se hacía en el VIII Congreso celebrado bajo los auspicios y el alto patrocinio de Moscú en 1956. En los estatutos e designaba, además, a Lin Piao como sucesor del actual presidente del Partido y se volvía a dar a éste las riendas de toda la política china. El papel del Partido Comunista, tal como lo entiende Mao y como Mao quiere organizarlo, ha sido por tanto el resultado más palpable de los tres años revoluconarios: 'Los órganos del poder del Estado de la dictadura del proletariado, el Ejército Popular de Liberación, así como la Liga de juventud comunista, las organizaciones de obreros, de campesinos pobres y mediopobres, de los guardias rojos y de las otras organizaciones revolucinarias deben someterse, sin excepción a la dirección del Partido.' (art. 5,5) " Santos Juliá. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.
  10. MacFarquhar, Roderick (1999). The Origins of the Cultural Revolution: Volume III, the Coming of the Cataclysm 1961--1966 (en inglés). Columbia University Press. ISBN 978-0-231-11083-9. 
  11. "Revoluciones filosóficas, en años críticos" de G. Mayos (UB).