Diferencia entre revisiones de «Coto Mixto»
m →Origen |
|||
(No se muestran 50 ediciones intermedias de 40 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de antigua entidad territorial |
|||
[[Archivo:Meaus.JPG|thumb|Meaus, una de las poblaciones que conformaban el Coto Mixto.]] |
|||
|nombre completo = Coto Mixto |
|||
|nombre original = Couto Mixto / Couto Misto |
|||
|entidad = [[Micro-Estado|Microestado]] |
|||
|bandera = Flag of the Couto Misto.svg |
|||
|bandera_borde = si |
|||
|artículo bandera= Bandera del Coto Mixto |
|||
|escudo = no |
|||
|artículo escudo = |
|||
|lema_nacional = Tres Unum Sunt ([[latín]])<br />"Tres son Uno" |
|||
|mapa = Mapa do Couto Misto.png |
|||
|capital = [[Santiago de Rubiás]] |
|||
|religión = [[Catolicismo]] |
|||
|idioma = [[Idioma galaicoportugués|gallegoportugués]], [[Idioma gallego|gallego]], [[Idioma portugués|portugués]], [[Idioma español|castellano]] |
|||
|moneda = |
|||
|superficie = 26.7 |
|||
|población = 1000 |
|||
|población_año = 1864 |
|||
|forma_de_gobierno = [[República]], [[Democracia directa]] |
|||
|dirigentes_títulos = Juez de Coto Mixto |
|||
|dirigentes_fechas = • 1863 – [[Circa|c.]] 1865 |
|||
|dirigentes_nombres = <br/>[[Delfín Modesto Brandón]]{{Ref de ficha|1}} |
|||
|año_inicio = {{Siglo|X||s}} |
|||
|año_fin = 1868 |
|||
|fecha_inicio = |
|||
|fecha_fin = |
|||
|evento_inicio = |
|||
|evento_fin = Disuelto por el [[Tratado de Lisboa (1864)|Tratado de Lisboa]] |
|||
|p1 = Reino de Galicia |
|||
|bandera_p1 = Bandeirareinogaliza.svg |
|||
|s1 = Reinado de Fernando VII de España |
|||
|bandera_s1 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg |
|||
|s2 = Reino de Portugal |
|||
|bandera_s2 = Flag_Portugal_(1830).svg |
|||
|nota1 = Delfín Modesto Brandón (nacido en [[Tourém]] en 1835), fue el penúltimo jefe de Estado, desde enero de 1863, según sus memorias, habiendo sido sucedido por un último juez cuyo mandato terminó con la partición y anexión del territorio.<ref>Modesto Brandon, Delfin (1907). ''Interesante Historieta del Coto Mixto''. Corunha: Tierra Gallega. p. 21.</ref> |
|||
}} |
|||
'''Coto Mixto''' (en [[Idioma gallego|gallego]]: ''Couto Mixto'', en [[Idioma portugués|portugués]]: ''Couto Misto'') fue un [[Micro-Estado|microestado]] en la [[La Raya (frontera)|frontera]] entre [[España]] y [[Portugal]], independiente de ambos reinos, que ocupó un área de 26,9 km² y que disfrutaba de privilegios propios. Estaba formado por los pueblos de [[Santiago de Rubiás]], [[Rubiás (Calvos de Randín)|Rubiás]] (en el actual municipio de [[Calvos de Randín]]) y [[Meaus]] (en el actual municipio de [[Baltar (Orense)|Baltar]]), todos al norte de la [[sierra de Larouco]], en la cuenca intermedia del río Salas, [[Provincia de Orense|Orense]], [[Galicia]]. El territorio de Coto Mixto también incluía una pequeña franja deshabitada que ahora forma parte del municipio portugués de [[Montalegre]].{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|pp=38-39}} Según estimaciones de su penúltimo juez, [[Delfín Modesto Brandón]], tuvo una población de no más de 1000 habitantes entre 1862 y 1864.<ref>[[Delfín Modesto Brandón|Brandón, Delfín Modesto]] (1907). ''[[Tierra Gallega]]'', ed. ''[http://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.cmd?id=16488 Interesante Historieta del Coto Mixto]''.</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1080/14650045.2013.857310|título=Discussing the Couto Mixto (Galicia, Spain): Transcending the Territorial Trap Through Borderscapes and Border Poetics Analyses|apellidos=Paül|nombre=Valerià|apellidos2=Trillo-Santamaría|nombre2=Juan-Manuel|fecha=2015-01-02|publicación=Geopolitics|volumen=20|número=1|páginas=56–78|fechaacceso=2021-12-27|issn=1465-0045|doi=10.1080/14650045.2013.857310}}</ref> |
|||
El '''Coto Mixto''' ({{lang-pt|Couto Misto}}) era un territorio que comprendía los pueblos de [[Rubiás]], [[Meaus]] y [[Santiago (Orense)|Santiago]], en la [[La Raya (frontera)|zona fronteriza]] entre [[Reino de Portugal|Portugal]] y [[España]], independiente de ambos reinos y que disfrutaba de distintos privilegios.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|pp=38-39}} |
|||
Como país independiente ''de facto'', los habitantes de Coto Mixto tenían derechos y privilegios, incluido el autogobierno, la exención del servicio militar y de los impuestos, el derecho a portar armas, sellos postales oficiales. Como entidad autónoma, podían otorgar asilo a los prófugos de la justicia portuguesa o española, negar el acceso a cualquier contingente militar extranjero, tenían derechos de paso en las carreteras, libertad de comercio (como la sal, objeto de ''estanco'')<ref>El régimen de ''estanco'' consistió en la prohibición de la producción y venta libres de ciertos productos controlados por el estado, que establecían precios, tarifas y puntos de venta autorizados.</ref>, libertad de cultivo (como el tabaco, ''objeto de estanco''), libertad de elección de la nacionalidad española o portuguesa para sus habitantes, entre otras.<ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/MADR0808110035A|título=O Couto Mixto: Autogoberno, fronteiras e soberanías distantes|apellidos=Mira|nombre=Álvaro Xosé López|fecha=2008-08-29|publicación=Madrygal. Revista de Estudios Gallegos|volumen=11|páginas=35–39|fechaacceso=2021-12-27|idioma=gl|issn=1988-3285}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.diariodepontevedra.es/articulo/cultura/couto-mixto-tres-chaves-da-memoria/20070707021000149885.html|título=Couto Mixto, as tres chaves da memoria|fechaacceso=2021-12-27|apellido=Pontevedra|nombre=Diario de|fecha=2007-07-07|sitioweb=Diario de Pontevedra|idioma=es}}</ref> |
|||
Su origen se remonta a la [[Tratado de Zamora|independencia de Portugal]] ([[Circa|''c''.]] 1147), cuando las fronteras jurisdiccionales con [[Reino de León|León]] quedaron establecidas de manera poco clara.<ref>{{cita web |nombre=Antón |apellido=Alonso |url=http://corresponsales.org/wp-content/uploads/COUTO-MIXTO-V1pdf.pdf |título=El Couto Mixto (Ourense) Caso único en Europa |fecha=4 de julio de 2014 |editorial=Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE)}}</ref> Siglos después, a pesar de la abolición de los derechos señoriales, el Coto Mixto continuó viviendo en una situación anormal y perjudicial para ambos Estados{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=39}} hasta [[Tratado de Lisboa (1864)|1864]], cuando pasó a formar parte del territorio español.{{Harvnp|Barros|1994|p=32}} |
|||
== Origen == |
|||
⚫ | |||
Aunque los orígenes del ''Couto Misto'' siguen sin estar claros, el nombre define su identidad. El término ''couto'' («coto» en español) procede del latín ''cautēs'' («roca puntiaguda»), que se refiere en general a una zona delimitada con mojones (''cautos lapideos'').<ref>{{Cita libro|apellidos=Ferro Couselo|nombre=Jesús|enlaceautor=Xes%C3%BAs_Ferro|título=Los petroglifos de término y las insculturas rupestres de Galicia|año=1952|editorial=Talleres gráficos de Miguel López Elizalde|ubicación=Ourense|página=43}}</ref> Inicialmente, el término se refería a las piedras utilizadas para marcar los límites de un territorio determinado, pero en la Edad Media se utilizó para referirse a un conjunto especial de territorios que, bajo el sistema feudal, estaban exentos de la autoridad del rey, manteniendo un régimen económico, político y judicial especial.<ref>{{Cita libro|apellidos=Ferro Couselo|nombre=Jesús|enlaceautor=Xes%C3%BAs_Ferro|título=Los petroglifos de término y las insculturas rupestres de Galicia|año=1952|editorial=Talleres gráficos de Miguel López Elizalde|ubicación=Ourense|página=53}}</ref> La jurisdicción especial de los ''coutos'' se mantenía a través de la costumbre y de privilegios concedidos, sustentando verdaderos estados independientes dentro de sus límites que eran defendidos por guardias (''couteiros'').<ref>{{Cita libro|apellidos=Ferro Couselo|nombre=Jesús|enlaceautor=Xesús_Ferro|título=Los petroglifos de término y las insculturas rupestres de Galicia|año=1952|editorial=Talleres gráficos de Miguel López Elizalde|ubicación=Ourense|página=60-61}}</ref> |
|||
[[Archivo:Mapa do Couto Misto.png|left|thumb|Mapa del Coto.]] |
|||
El adjetivo ''misto'', que significa «mixto» o «conjunto», se refiere probablemente a la doble vinculación señorial de este territorio con los señores feudales del [[ducado de Braganza]] y del condado de Monte-Rei. |
|||
Varios historiadores han fechado los orígenes del Couto en el mismo periodo que el surgimiento del Reino de Portugal, en torno al {{siglo|XII||s}}, cuando los límites jurisdiccionales con [[León (España)|León]] no estaban claramente establecidos, lo que se ve corroborado por documentos que se remontan a principios del {{siglo|XIV||s}}.<ref>{{Cita libro|apellidos=García Mañá|nombre=Luis Manuel|título=Couto Mixto. Unha república esquecida|año=2000|editorial=Universidade de Vigo|ubicación=Vigo|página=36–37}}</ref> Inicialmente, el Couto estaba bajo la jurisdicción del castillo de A Picoña (originalmente portugués, pero ahora en territorio español), pero con el tiempo quedó vinculado a las casas nobles de Braganza y Monte-Rei.<ref>García Mañá, pp 40–49</ref> Con la extinción de los coutos en Portugal, iniciada en 1692 y concluida en 1790, el Coto Mixto se liberó de sus vínculos feudales, funcionando como un estado independiente ''de facto'' hasta su partición y anexión en 1868. Esto fue consecuencia del [[Tratado de Lisboa (1864)|Tratado de Lisboa de 1864]], que dividió el territorio entre España (que anexionó la mayor parte de la tierra, incluidos los tres pueblos) y Portugal (que quedó con una franja más pequeña de tierra deshabitada).<ref>{{Cita web|url=https://www.eldebate.com/sociedad/20240423/minipais-existio-entre-espana-portugal-durante-siete-siglos_191281.html|título=El minipaís que existió entre España y Portugal durante siete siglos|fechaacceso=2024-04-23|apellido={{v|Arcaute}}|nombre=Miguel Ruiz de|fecha=2024-04-23|sitioweb=El Debate|idioma=es}}</ref> De hecho, gran parte de lo que se conoce sobre este territorio [[La Raya (frontera)|fronterizo]], sus normas, usos y costumbres, proviene de informes diplomáticos elaborados en el momento de las negociaciones de dicho tratado.<ref>{{cita web|url=http://corresponsales.org/wp-content/uploads/COUTO-MIXTO-V1pdf.pdf|título=El Couto Mixto (Ourense) Caso único en Europa|apellido=Alonso|nombre=Antón|fecha=4 de julio de 2014|editorial=Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE)}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://revistas.um.es/medievalismo/article/download/50571/48581|título=La frontera medieval entre Galicia y Portugal|apellidos=Barros|nombre=Carlos|fecha=1994|publicación=Medievalismo|fechaacceso=25 ago 2024}}</ref> |
|||
⚫ | |||
Las tres localidades estaban encuadradas administrativamente en [[Tourém]] y dependían de la diócesis de [[diócesis de Orense|Orense]],{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=38}} aunque los párrocos los nombraban las autoridades portuguesas.{{Harvnp|Brandón|1907|p=16}} El territorio pagaba anualmente, hasta 1834, a las Coronas portuguesa y española, además de a la [[Casa de Braganza]], por considerarla propietaria del terreno donde se asentaba.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=39}} |
Las tres localidades estaban encuadradas administrativamente en [[Tourém]] y dependían de la diócesis de [[diócesis de Orense|Orense]],{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=38}} aunque los párrocos los nombraban las autoridades portuguesas.{{Harvnp|Brandón|1907|p=16}} El territorio pagaba anualmente, hasta 1834, a las Coronas portuguesa y española, además de a la [[Casa de Braganza]], por considerarla propietaria del terreno donde se asentaba.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=39}} |
||
[[Archivo:Carta topográfica do Julgado de Montalegre 1836 Fidencio Bourman (Couto misto).jpg|thumb|Detalle de la ''Carta topográfica do Julgado de Montealegre'' (1836), de Fidencio Bourman, donde se aprecia la situación del Coto Mixto.]] |
[[Archivo:Carta topográfica do Julgado de Montalegre 1836 Fidencio Bourman (Couto misto).jpg|thumb|Detalle de la ''Carta topográfica do Julgado de Montealegre'' (1836), de Fidencio Bourman, donde se aprecia la situación del Coto Mixto.]] |
||
[[Archivo:Couto Misto no mapa de José de Castro López (1863).jpg|thumb|Mapa del Couto Misto de José de Castro López (1863).]] |
|||
Los habitantes («mixtos») se reunían en asamblea en la iglesia de Santiago.<ref name="El Mundo" /> No participaban en los asuntos políticos españoles y portugueses, limitándose a elegir a un juez —o alcalde{{Harvnp|Brandón|1907|p=7}} o «juez civil y gubernativo»,{{Harvnp|Brandón|1907|p=17}} según las fuentes—, su máxima autoridad, elegido por los vecinos de entre los cabeza de familia cada tres inviernos,<ref name="El Mundo" /> confirmado posteriormente por el corregidor de Braganza{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=38}} hasta 1836, cuando las autoridades portuguesas se desentendieron del nombramiento por no considerarse competentes.{{Harvnp|Brandón|1907|pp=16-17}} Estaba asistido por tres ''homes de acordo'' nombrados por él,{{Harvnp|Brandón|1907|p=17}} uno en representación de cada pueblo,<ref name="El Mundo">{{Cita noticia|apellidos={{versalita|F. Colmenero}}|nombre=Ricardo|título=Una región española podría ser independiente (y no es Cataluña)|url=http://www.elmundo.es/papel/lifestyle/2017/09/26/59c8da67268e3ee64c8b45ae.html|fecha=26 de septiembre de 2017|fechaacceso=14 de octubre de 2017|periódico=[[El Mundo (España)|El Mundo]]|página=}}</ref> y que ejercían la potestad administrativa.{{Harvnp|Brandón|1907|p=17}} |
Los habitantes («mixtos») se reunían en asamblea en la iglesia de Santiago.<ref name="El Mundo" /> No participaban en los asuntos políticos españoles y portugueses, limitándose a elegir a un juez —o alcalde{{Harvnp|Brandón|1907|p=7}} o «juez civil y gubernativo»,{{Harvnp|Brandón|1907|p=17}} según las fuentes—, su máxima autoridad, elegido por los vecinos de entre los cabeza de familia cada tres inviernos,<ref name="El Mundo" /> confirmado posteriormente por el corregidor de Braganza{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=38}} hasta 1836, cuando las autoridades portuguesas se desentendieron del nombramiento por no considerarse competentes.{{Harvnp|Brandón|1907|pp=16-17}} Estaba asistido por tres ''homes de acordo'' nombrados por él,{{Harvnp|Brandón|1907|p=17}} uno en representación de cada pueblo,<ref name="El Mundo">{{Cita noticia|apellidos={{versalita|F. Colmenero}}|nombre=Ricardo|título=Una región española podría ser independiente (y no es Cataluña)|url=http://www.elmundo.es/papel/lifestyle/2017/09/26/59c8da67268e3ee64c8b45ae.html|fecha=26 de septiembre de 2017|fechaacceso=14 de octubre de 2017|periódico=[[El Mundo (España)|El Mundo]]|página=}}</ref> y que ejercían la potestad administrativa.{{Harvnp|Brandón|1907|p=17}} |
||
Línea 16: | Línea 57: | ||
El Coto era atravesado por una «carretera neutral» o «camino privilegiado» hasta Tourém{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=38}} y, aunque discurría en ocasiones por territorio español, los [[Cuerpo de Carabineros (España)|carabineros]] no tenían jurisdicción sobre él.{{Harvnp|Brandón|1907|p=15}} Entre los privilegios del Coto prolongados en el tiempo, destacaban la exención de impuestos, dispensa de servicio militar, derecho de asilo y cultivo de tabaco y su manipulación, entre otros.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=38}}{{Harvnp|Brandón|1907|pp=6-7}} Sus habitantes eran presentados como portugueses unas veces y como españoles otras, según su interés, pero no se consideraban sujetos de ninguna de las dos Coronas. Consentían asimismo alguna jurisdicción portuguesa o española en ciertos casos. Cuando era necesaria la intervención judicial, cada casa recurría a la justicia del país al que tenían fidelidad.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=39}} |
El Coto era atravesado por una «carretera neutral» o «camino privilegiado» hasta Tourém{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=38}} y, aunque discurría en ocasiones por territorio español, los [[Cuerpo de Carabineros (España)|carabineros]] no tenían jurisdicción sobre él.{{Harvnp|Brandón|1907|p=15}} Entre los privilegios del Coto prolongados en el tiempo, destacaban la exención de impuestos, dispensa de servicio militar, derecho de asilo y cultivo de tabaco y su manipulación, entre otros.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=38}}{{Harvnp|Brandón|1907|pp=6-7}} Sus habitantes eran presentados como portugueses unas veces y como españoles otras, según su interés, pero no se consideraban sujetos de ninguna de las dos Coronas. Consentían asimismo alguna jurisdicción portuguesa o española en ciertos casos. Cuando era necesaria la intervención judicial, cada casa recurría a la justicia del país al que tenían fidelidad.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=39}} |
||
Ninguna persona que se refugiase en el territorio podía ser |
Ninguna persona que se refugiase en el territorio podía ser detenida o privada de sus riquezas. No obstante, en casos de homicidio y otros graves delitos perpetrados por súbditos españoles o portugueses, las autoridades de estos países procedían a su arresto, incluso dentro del Coto, no respetando así el fuero.{{Harvnp|Brandón|1907|p=18}} En caso de guerra en la que estuvieran involucrados alguno de los dos países, los habitantes del Coto Mixto se consideraban incluidos en la administración del otro país.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=38}} Asimismo, los mixtos no podían ser detenidos ni en el propio Coto ni a una [[legua]] de distancia de este.<ref name="El Mundo" /> |
||
== Desaparición == |
== Desaparición == |
||
Línea 22: | Línea 63: | ||
{{Caja de cita|[...] Portugal renuncia en favor de España a todos los derechos que pueda tener sobre el terreno del Coto misto y sobre los pueblos situados en el mismo, que en virtud de la división determinada por la línea descrita quedan en territorio español.|Artículo {{versalita|vii}} del Tratado de Lisboa (1864).<ref name="Tratado">{{Cita publicación|url=http://untreaty.un.org/unts/60001_120000/9/37/00017843.pdf|título=Tratado de límites desde la desembocadura del Miño hasta la unión del río Caya con el Guadiana entre España y Portugal|año=1864|editorial=[[Organización de las Naciones Unidas]]|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110519065659/http://untreaty.un.org/unts/60001_120000/9/37/00017843.pdf|fechaarchivo=19 de mayo de 2011}}</ref>}} |
{{Caja de cita|[...] Portugal renuncia en favor de España a todos los derechos que pueda tener sobre el terreno del Coto misto y sobre los pueblos situados en el mismo, que en virtud de la división determinada por la línea descrita quedan en territorio español.|Artículo {{versalita|vii}} del Tratado de Lisboa (1864).<ref name="Tratado">{{Cita publicación|url=http://untreaty.un.org/unts/60001_120000/9/37/00017843.pdf|título=Tratado de límites desde la desembocadura del Miño hasta la unión del río Caya con el Guadiana entre España y Portugal|año=1864|editorial=[[Organización de las Naciones Unidas]]|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110519065659/http://untreaty.un.org/unts/60001_120000/9/37/00017843.pdf|fechaarchivo=19 de mayo de 2011}}</ref>}} |
||
Bajo propuesta de [[Isabel II de España]], el territorio fue objeto de disputa del [[Tratado de Lisboa (1864)|Tratado de Lisboa]] (1864), que delimitó la línea fronteriza entre ambos países.{{Harvnp|Barros|1994|p=32}} |
Bajo propuesta de [[Isabel II de España]], el territorio fue objeto de disputa del [[Tratado de Lisboa (1864)|Tratado de Lisboa]] (1864), que delimitó la línea fronteriza entre ambos países.{{Harvnp|Barros|1994|p=32}}Tanto España como Portugal determinaron por unanimidad que no se podía mantener este territorio con provilegios, porque la situación era especialmente propicia para el [[contrabando]] y porque también albergaban bandas de [[Delincuente|delincuentes]] en esas tierras.<ref>Dias, Maria Helena (2009). "O Couto Misto e a sua demarcação". ''[https://www.igeoe.pt/downloads/file143_pt.pdf Finis Portugalliæ. Nos Confins de Portugal. Cartografia miitar e identidade territorial]'' (pdf) (en portugués). Instituto Geográfico do Exército. p. 29.</ref> |
||
En la Comisión Mixta de demarcación y límites, el secretario portugués Couvreur propuso partir el Coto Mixto a través del [[río Salas]], que separa desde el este al oeste Meaus de Santiago y Rubiás, quedando el primer pueblo en el lado |
En la Comisión Mixta de demarcación y límites, el secretario portugués Couvreur propuso partir el Coto Mixto a través del [[río Salas]], que separa desde el este al oeste Meaus de Santiago y Rubiás, quedando el primer pueblo en el lado español y los otros dos en el portugués, pero el plan quedó en suspenso.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|pp=39-40}} España esgrimió que el [[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar|''Diccionario'' de Madoz]] colocaba en 1846 en el distrito de [[Ginzo de Limia]] a Santiago y Rubiás y en [[Baltar (Orense)|Baltar]], a Meaus.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=40}} En 1859, los representantes españoles reclamaban el Coto debido a que las aldeas pagaban impuestos cerealísticos a su Estado. El territorio no tributaba nada al portugués y la confirmación de la elección del alcalde por el corregidor de Braganza había cesado desde 1834, pero los portugueses presentaron documentos que acreditaban la relación del Coto Mixto con la Casa de Braganza.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|p=40}} Los españoles consideraban que los derechos reclamados por el país luso eran derechos feudales abolidos, aunque confidencialmente argumentaban que estos estaban justificados por la situación ''de facto''.{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|pp=40-41}} Finalmente, Portugal cedió el Coto Mixto a cambio de la soberanía sobre los «[[pueblos promiscuos]]» —territorio en situación análoga a la del Coto Mixto formado por [[Soutelinho da Raia|Soutelinho]], [[Cambedo]] y [[Lama de Arcos|Lamadarcos]]—,{{Harvnp|Cairo|Godinho|2013|pp=41-42}} se delimitó la frontera y se revisó la situación en 1866 y 1896.{{Harvnp|Barros|1994|p=32}} Los habitantes que quisieran conservar la nacionalidad portuguesa podían hacerlo comunicándolo a las autoridades locales, según estableció el artículo {{versalita|xxvii}} del Tratado.<ref name="Tratado" /> |
||
== Referencias == |
== Referencias == |
||
Línea 58: | Línea 99: | ||
| autor = {{versalita|Brandón}} |
| autor = {{versalita|Brandón}} |
||
| nombre = Delfín Modesto |
| nombre = Delfín Modesto |
||
| título = Interesante Historieta del Coto Mixto: con una |
| título = Interesante Historieta del Coto Mixto: con una digresión político-social-religiosa |
||
| url = http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/gl/consulta/registro.cmd?id=16488 |
| url = http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/gl/consulta/registro.cmd?id=16488 |
||
| año = 1907 |
| año = 1907 |
||
Línea 65: | Línea 106: | ||
}} |
}} |
||
{{Control de autoridades}} |
|||
[[Categoría:Coto Mixto]] |
[[Categoría:Coto Mixto]] |
Revisión actual - 07:28 26 nov 2024
Coto Mixto Couto Mixto / Couto Misto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Microestado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
siglo X-1868 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Tres Unum Sunt (latín) "Tres son Uno" | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación de Coto Mixto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 41°54′05″N 7°49′53″O / 41.9015, -7.8315 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Santiago de Rubiás | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Microestado | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | gallegoportugués, gallego, portugués, castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 26,7 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1864) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 1000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 37,45 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• siglo X | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1868 | Disuelto por el Tratado de Lisboa | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República, Democracia directa | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Juez de Coto Mixto • 1863 – c. 1865 |
Delfín Modesto Brandón [1] | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coto Mixto (en gallego: Couto Mixto, en portugués: Couto Misto) fue un microestado en la frontera entre España y Portugal, independiente de ambos reinos, que ocupó un área de 26,9 km² y que disfrutaba de privilegios propios. Estaba formado por los pueblos de Santiago de Rubiás, Rubiás (en el actual municipio de Calvos de Randín) y Meaus (en el actual municipio de Baltar), todos al norte de la sierra de Larouco, en la cuenca intermedia del río Salas, Orense, Galicia. El territorio de Coto Mixto también incluía una pequeña franja deshabitada que ahora forma parte del municipio portugués de Montalegre.[2] Según estimaciones de su penúltimo juez, Delfín Modesto Brandón, tuvo una población de no más de 1000 habitantes entre 1862 y 1864.[3][4]
Como país independiente de facto, los habitantes de Coto Mixto tenían derechos y privilegios, incluido el autogobierno, la exención del servicio militar y de los impuestos, el derecho a portar armas, sellos postales oficiales. Como entidad autónoma, podían otorgar asilo a los prófugos de la justicia portuguesa o española, negar el acceso a cualquier contingente militar extranjero, tenían derechos de paso en las carreteras, libertad de comercio (como la sal, objeto de estanco)[5], libertad de cultivo (como el tabaco, objeto de estanco), libertad de elección de la nacionalidad española o portuguesa para sus habitantes, entre otras.[6][7]
Origen
[editar]Aunque los orígenes del Couto Misto siguen sin estar claros, el nombre define su identidad. El término couto («coto» en español) procede del latín cautēs («roca puntiaguda»), que se refiere en general a una zona delimitada con mojones (cautos lapideos).[8] Inicialmente, el término se refería a las piedras utilizadas para marcar los límites de un territorio determinado, pero en la Edad Media se utilizó para referirse a un conjunto especial de territorios que, bajo el sistema feudal, estaban exentos de la autoridad del rey, manteniendo un régimen económico, político y judicial especial.[9] La jurisdicción especial de los coutos se mantenía a través de la costumbre y de privilegios concedidos, sustentando verdaderos estados independientes dentro de sus límites que eran defendidos por guardias (couteiros).[10]
El adjetivo misto, que significa «mixto» o «conjunto», se refiere probablemente a la doble vinculación señorial de este territorio con los señores feudales del ducado de Braganza y del condado de Monte-Rei.
Varios historiadores han fechado los orígenes del Couto en el mismo periodo que el surgimiento del Reino de Portugal, en torno al siglo XII, cuando los límites jurisdiccionales con León no estaban claramente establecidos, lo que se ve corroborado por documentos que se remontan a principios del siglo XIV.[11] Inicialmente, el Couto estaba bajo la jurisdicción del castillo de A Picoña (originalmente portugués, pero ahora en territorio español), pero con el tiempo quedó vinculado a las casas nobles de Braganza y Monte-Rei.[12] Con la extinción de los coutos en Portugal, iniciada en 1692 y concluida en 1790, el Coto Mixto se liberó de sus vínculos feudales, funcionando como un estado independiente de facto hasta su partición y anexión en 1868. Esto fue consecuencia del Tratado de Lisboa de 1864, que dividió el territorio entre España (que anexionó la mayor parte de la tierra, incluidos los tres pueblos) y Portugal (que quedó con una franja más pequeña de tierra deshabitada).[13] De hecho, gran parte de lo que se conoce sobre este territorio fronterizo, sus normas, usos y costumbres, proviene de informes diplomáticos elaborados en el momento de las negociaciones de dicho tratado.[14][15]
Organización y privilegios
[editar]Las tres localidades estaban encuadradas administrativamente en Tourém y dependían de la diócesis de Orense,[16] aunque los párrocos los nombraban las autoridades portuguesas.[17] El territorio pagaba anualmente, hasta 1834, a las Coronas portuguesa y española, además de a la Casa de Braganza, por considerarla propietaria del terreno donde se asentaba.[18]
Los habitantes («mixtos») se reunían en asamblea en la iglesia de Santiago.[19] No participaban en los asuntos políticos españoles y portugueses, limitándose a elegir a un juez —o alcalde[20] o «juez civil y gubernativo»,[21] según las fuentes—, su máxima autoridad, elegido por los vecinos de entre los cabeza de familia cada tres inviernos,[19] confirmado posteriormente por el corregidor de Braganza[16] hasta 1836, cuando las autoridades portuguesas se desentendieron del nombramiento por no considerarse competentes.[22] Estaba asistido por tres homes de acordo nombrados por él,[21] uno en representación de cada pueblo,[19] y que ejercían la potestad administrativa.[21]
El Coto era atravesado por una «carretera neutral» o «camino privilegiado» hasta Tourém[16] y, aunque discurría en ocasiones por territorio español, los carabineros no tenían jurisdicción sobre él.[23] Entre los privilegios del Coto prolongados en el tiempo, destacaban la exención de impuestos, dispensa de servicio militar, derecho de asilo y cultivo de tabaco y su manipulación, entre otros.[16][24] Sus habitantes eran presentados como portugueses unas veces y como españoles otras, según su interés, pero no se consideraban sujetos de ninguna de las dos Coronas. Consentían asimismo alguna jurisdicción portuguesa o española en ciertos casos. Cuando era necesaria la intervención judicial, cada casa recurría a la justicia del país al que tenían fidelidad.[18]
Ninguna persona que se refugiase en el territorio podía ser detenida o privada de sus riquezas. No obstante, en casos de homicidio y otros graves delitos perpetrados por súbditos españoles o portugueses, las autoridades de estos países procedían a su arresto, incluso dentro del Coto, no respetando así el fuero.[25] En caso de guerra en la que estuvieran involucrados alguno de los dos países, los habitantes del Coto Mixto se consideraban incluidos en la administración del otro país.[16] Asimismo, los mixtos no podían ser detenidos ni en el propio Coto ni a una legua de distancia de este.[19]
Desaparición
[editar][...] Portugal renuncia en favor de España a todos los derechos que pueda tener sobre el terreno del Coto misto y sobre los pueblos situados en el mismo, que en virtud de la división determinada por la línea descrita quedan en territorio español. —Artículo vii del Tratado de Lisboa (1864).[26]
|
Bajo propuesta de Isabel II de España, el territorio fue objeto de disputa del Tratado de Lisboa (1864), que delimitó la línea fronteriza entre ambos países.[27]Tanto España como Portugal determinaron por unanimidad que no se podía mantener este territorio con provilegios, porque la situación era especialmente propicia para el contrabando y porque también albergaban bandas de delincuentes en esas tierras.[28]
En la Comisión Mixta de demarcación y límites, el secretario portugués Couvreur propuso partir el Coto Mixto a través del río Salas, que separa desde el este al oeste Meaus de Santiago y Rubiás, quedando el primer pueblo en el lado español y los otros dos en el portugués, pero el plan quedó en suspenso.[29] España esgrimió que el Diccionario de Madoz colocaba en 1846 en el distrito de Ginzo de Limia a Santiago y Rubiás y en Baltar, a Meaus.[30] En 1859, los representantes españoles reclamaban el Coto debido a que las aldeas pagaban impuestos cerealísticos a su Estado. El territorio no tributaba nada al portugués y la confirmación de la elección del alcalde por el corregidor de Braganza había cesado desde 1834, pero los portugueses presentaron documentos que acreditaban la relación del Coto Mixto con la Casa de Braganza.[30] Los españoles consideraban que los derechos reclamados por el país luso eran derechos feudales abolidos, aunque confidencialmente argumentaban que estos estaban justificados por la situación de facto.[31] Finalmente, Portugal cedió el Coto Mixto a cambio de la soberanía sobre los «pueblos promiscuos» —territorio en situación análoga a la del Coto Mixto formado por Soutelinho, Cambedo y Lamadarcos—,[32] se delimitó la frontera y se revisó la situación en 1866 y 1896.[27] Los habitantes que quisieran conservar la nacionalidad portuguesa podían hacerlo comunicándolo a las autoridades locales, según estableció el artículo xxvii del Tratado.[26]
Referencias
[editar]- ↑ Modesto Brandon, Delfin (1907). Interesante Historieta del Coto Mixto. Corunha: Tierra Gallega. p. 21.
- ↑ Cairo y Godinho, 2013, pp. 38-39.
- ↑ Brandón, Delfín Modesto (1907). Tierra Gallega, ed. Interesante Historieta del Coto Mixto.
- ↑ Paül, Valerià; Trillo-Santamaría, Juan-Manuel (2 de enero de 2015). «Discussing the Couto Mixto (Galicia, Spain): Transcending the Territorial Trap Through Borderscapes and Border Poetics Analyses». Geopolitics 20 (1): 56-78. ISSN 1465-0045. doi:10.1080/14650045.2013.857310. Consultado el 27 de diciembre de 2021.
- ↑ El régimen de estanco consistió en la prohibición de la producción y venta libres de ciertos productos controlados por el estado, que establecían precios, tarifas y puntos de venta autorizados.
- ↑ Mira, Álvaro Xosé López (29 de agosto de 2008). «O Couto Mixto: Autogoberno, fronteiras e soberanías distantes». Madrygal. Revista de Estudios Gallegos (en gallego) 11: 35-39. ISSN 1988-3285. Consultado el 27 de diciembre de 2021.
- ↑ Pontevedra, Diario de (7 de julio de 2007). «Couto Mixto, as tres chaves da memoria». Diario de Pontevedra. Consultado el 27 de diciembre de 2021.
- ↑ Ferro Couselo, Jesús (1952). Los petroglifos de término y las insculturas rupestres de Galicia. Ourense: Talleres gráficos de Miguel López Elizalde. p. 43.
- ↑ Ferro Couselo, Jesús (1952). Los petroglifos de término y las insculturas rupestres de Galicia. Ourense: Talleres gráficos de Miguel López Elizalde. p. 53.
- ↑ Ferro Couselo, Jesús (1952). Los petroglifos de término y las insculturas rupestres de Galicia. Ourense: Talleres gráficos de Miguel López Elizalde. p. 60-61.
- ↑ García Mañá, Luis Manuel (2000). Couto Mixto. Unha república esquecida. Vigo: Universidade de Vigo. p. 36–37.
- ↑ García Mañá, pp 40–49
- ↑ Arcaute, Miguel Ruiz de (23 de abril de 2024). «El minipaís que existió entre España y Portugal durante siete siglos». El Debate. Consultado el 23 de abril de 2024.
- ↑ Alonso, Antón (4 de julio de 2014). «El Couto Mixto (Ourense) Caso único en Europa». Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE).
- ↑ Barros, Carlos (1994). «La frontera medieval entre Galicia y Portugal». Medievalismo. Consultado el 25 de agosto de 2024.
- ↑ a b c d e Cairo y Godinho, 2013, p. 38.
- ↑ Brandón, 1907, p. 16.
- ↑ a b Cairo y Godinho, 2013, p. 39.
- ↑ a b c d F. Colmenero, Ricardo (26 de septiembre de 2017). «Una región española podría ser independiente (y no es Cataluña)». El Mundo. Consultado el 14 de octubre de 2017.
- ↑ Brandón, 1907, p. 7.
- ↑ a b c Brandón, 1907, p. 17.
- ↑ Brandón, 1907, pp. 16-17.
- ↑ Brandón, 1907, p. 15.
- ↑ Brandón, 1907, pp. 6-7.
- ↑ Brandón, 1907, p. 18.
- ↑ a b Tratado de límites desde la desembocadura del Miño hasta la unión del río Caya con el Guadiana entre España y Portugal. Organización de las Naciones Unidas. 1864. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2011.
- ↑ a b Barros, 1994, p. 32.
- ↑ Dias, Maria Helena (2009). "O Couto Misto e a sua demarcação". Finis Portugalliæ. Nos Confins de Portugal. Cartografia miitar e identidade territorial (pdf) (en portugués). Instituto Geográfico do Exército. p. 29.
- ↑ Cairo y Godinho, 2013, pp. 39-40.
- ↑ a b Cairo y Godinho, 2013, p. 40.
- ↑ Cairo y Godinho, 2013, pp. 40-41.
- ↑ Cairo y Godinho, 2013, pp. 41-42.
Véase también
[editar]Bibliografía
[editar]- Barros, Carlos (1994). «La frontera medieval entre Portugal y Galicia». Medievalismo.
- Cairo, Heriberto; Godinho, Paula (2013). 5.1. El Coto Mixto. «El tratado de Lisboa de 1864: la demarcación de la frontera y las identificaciones nacionales». Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales (30). ISSN 1575-0361.
- Brandón, Delfín Modesto (1907). Interesante Historieta del Coto Mixto: con una digresión político-social-religiosa. La Coruña: Tierra Gallega.