Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Saiga tatarica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.32.212.151 (disc.) a la última edición de 109.69.8.225
Etiqueta: Reversión
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 17 usuarios)
Línea 5: Línea 5:
| image2 = Сайгак.jpg
| image2 = Сайгак.jpg
| image2_caption = Una hembra en la [[Askania-Nova|Reserva de la Biosfera Askania-Nova]] de [[Raión de Chaplynka]], Ucrania
| image2_caption = Una hembra en la [[Askania-Nova|Reserva de la Biosfera Askania-Nova]] de [[Raión de Chaplynka]], Ucrania
| status = cr
| status = NT
| status_system = iucn3.1
| status_system = iucn3.1
| status_ref =<ref name=iuc> {{IUCN |asesores=Mallon, DP|año=2008|edición IUCN=2013.1|consultado=18 de octubre de 2013}}</ref>
| status_ref =<ref name=iuc> {{IUCN |asesores=Mallon, DP|año=2008|edición IUCN=2013.1|consultado=18 de octubre de 2013}}</ref>
Línea 25: Línea 25:
| range_map_width = 230px
| range_map_width = 230px
| range_map_caption = Distribución histórica (en blanco) y distribución actual de ''S. t. tatarica'' (en verde) y ''S. t. mongolica'' (en rojo).
| range_map_caption = Distribución histórica (en blanco) y distribución actual de ''S. t. tatarica'' (en verde) y ''S. t. mongolica'' (en rojo).
| synonyms =
* ''Antilope saiga'' <small>[[Peter Simon Pallas|Pallas]],&nbsp;1766</small>
* ''Antilope scythica'' <small>Pallas,&nbsp;1766</small>
* ''Capra tatarica'' <small>Linnaeus,&nbsp;1766</small>
* ''Capra sayga'' <small>Forster,&nbsp;1768</small>
* ''Cemas colus'' <small>[[Lorenz Oken|Oken]],&nbsp;1816</small>
* ''Ibex imberbis'' <small>[[Samuel Gottlieb Gmelin|S. G. Gmelin]], 1760</small>
}}
}}


El '''saiga''' ('''''Saiga tatarica''''') es una [[especie]] de [[Mammalia|mamífero]] [[Artiodactyla|artiodáctilo]] de la [[Familia (biología)|familia]] [[Bovidae]].<ref name = msw3>{{MSW3 |id = 14200666 }}</ref> Habita en las [[estepa]]s de [[Asia Central]], desde el sur de [[Rusia]] ([[Kazán]]) hasta el noroeste de [[China]] y zonas de [[Mongolia]]; el mayor número de individuos habita en [[Kazajistán]] y [[Uzbekistán]].
El '''saiga''' ('''''Saiga tatarica''''') es una [[especie]] de [[Artiodactyla|artiodáctilo]] de la [[Familia (biología)|familia]] [[Bovidae]].<ref name = msw3>{{MSW3 |id = 14200666 }}</ref> Habita en las [[estepa]]s de [[Asia Central]], desde el sur de [[Rusia]] ([[Kazán]]) hasta el noroeste de [[China]] y zonas de [[Mongolia]]; el mayor número de individuos habita en [[Kazajistán]] y [[Uzbekistán]].


== Características ==
== Características ==
[[Archivo:Saiga.jpg|thumb|left|Cabeza de ''Saiga tatarica''.]]
[[Archivo:Saiga.jpg|thumb|left|Cabeza de ''Saiga tatarica''.]]
El saiga es un antílope de mediano tamaño, a menudo llamado antílope estupefacto debido a su enorme nariz, mide de 60 a 80 [[Centímetro|cm]] en la cruz (altura en los hombros) y pesa entre 25 y 51 [[kg]].<ref name = Hanák-Mazák>{{cita libro |autor = Hanák, V. y Mazák, V. |título = Enciclopedia de los Animales, Mamíferos de todo el Mundo |año = 1991 |idioma = español |páginas = 354 |ubicación = Madrid, España |editorial = SUSAETA |isbn = 84-305-1967-X }}</ref> Su esperanza de vida es de 6 hasta 10 años. El macho es más grande que la hembra y es el único que presenta cuernos, los cuales son de color grisáceo o amarillento y miden de 25 a 30 cm..<ref name = Hanák-Mazák/> Sus cuernos tienen valor en la medicina tradicional china y debido a ello están en peligro por caza furtiva. Su pelaje cambia según la estación del año, cambiando de un color blanquecino amarillento en el invierno a un color rojizo amarillento claro en el verano. La nariz es ancha, larga y muy móvil, semejante a una pequeña [[probóscide]], lo que se cree que permite al animal filtrar el polvo o calentar el frío y seco aire de las estepas que inhala.<ref name = Forshaw-Kemp>{{cita libro |autor = Geist, V. |capítulo = Ungulates |editor = Gould, E. |título = Encyclopedia of animals: mammals, birds, reptiles, amphibians |idioma = inglés |año = 2002 |edición = |editorial = Barnes & Noble |ubicación = |páginas = [https://archive.org/details/encyclopediaofan0000unse_b4f3/page/687 687] |isbn = 9780760735527 |url = https://archive.org/details/encyclopediaofan0000unse_b4f3/page/687 }}</ref> Es una adaptación al ambiente de clima continental y árido, caracterizado por fuertes fluctuaciones de [[temperatura]].<ref name = VanderMade>{{cita libro |autor = Van der Made, J. |capítulo = La fauna del Pleistoceno europeo |editor = Carbonell, E. |título = Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes |idioma = español |año = 2005 |edición = 1ª |editorial = Ariel |ubicación = Barcelona, España |páginas = 784 |isbn = 84-344-6789-5 }}</ref>
El saiga es un antílope de mediano tamaño, a menudo llamado antílope estupefacto debido a su enorme nariz, mide de 60 a 80 [[Centímetro|cm]] en la cruz (altura en los hombros) y pesa entre 25 y 51 [[kg]].<ref name = Hanák-Mazák>{{cita libro |autor = Hanák, V. y Mazák, V. |título = Enciclopedia de los Animales, Mamíferos de todo el Mundo |año = 1991 |idioma = español |páginas = 354 |ubicación = Madrid, España |editorial = SUSAETA |isbn = 84-305-1967-X }}</ref> Su esperanza de vida es de 6 hasta 10 años. El macho es más grande que la hembra y es el único que presenta cuernos, los cuales son de color grisáceo o amarillento y miden de 25 a 30 cm.<ref name = Hanák-Mazák/> Sus cuernos tienen valor en la medicina tradicional china y debido a ello están en peligro por caza furtiva. Su pelaje cambia según la estación del año, cambiando de un color blanquecino amarillento en el invierno a un color rojizo amarillento claro en el verano. La nariz es ancha, larga y muy móvil, semejante a una pequeña [[probóscide]], lo que se cree que permite al animal filtrar el polvo o calentar el frío y seco aire de las estepas que inhala.<ref name = Forshaw-Kemp>{{cita libro |autor = Geist, V. |capítulo = Ungulates |editor = Gould, E. |título = Encyclopedia of animals: mammals, birds, reptiles, amphibians |idioma = inglés |año = 2002 |edición = |editorial = Barnes & Noble |ubicación = |páginas = [https://archive.org/details/encyclopediaofan0000unse_b4f3/page/687 687] |isbn = 9780760735527 |url = https://archive.org/details/encyclopediaofan0000unse_b4f3/page/687 }}</ref> Es una adaptación al ambiente de clima continental y árido, caracterizado por fuertes fluctuaciones de [[temperatura]].<ref name = VanderMade>{{cita libro |autor = Van der Made, J. |capítulo = La fauna del Pleistoceno europeo |editor = Carbonell, E. |título = Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes |idioma = español |año = 2005 |edición = 1ª |editorial = Ariel |ubicación = Barcelona, España |páginas = 784 |isbn = 84-344-6789-5 }}</ref>


== Historia natural ==
== Vida ==
Los saigas forman enormes manadas que conviven en estepas semidesiertas, se alimentan de una gran variedad de plantas, incluyendo algunas venenosas para otros animales. Además, pueden cubrir distancias considerables y cruzar los ríos nadando.
Los saigas forman enormes manadas que conviven en estepas semidesiertas, se alimentan de una gran variedad de plantas, incluyendo algunas venenosas para otros animales. Además, pueden cubrir distancias considerables y cruzar los ríos nadando.


La época de apareamiento comienza en noviembre, con la lucha por la posesión de las hembras. El ganador lidera una manada de unas 5 a 50 hembras. El periodo de [[gestación]] es de 140 a 147 días.<ref name = Hanák-Mazák/> La hembra saiga, al igual que ocurre en los [[antílope]]s [[dik-dik]], se conocen por su capacidad de tener descendencia a la temprana edad de 8 meses. Lo extraño resulta que el primer parto es de gemelos, pero en adelante es único. Si la población se viera seriamente afectada las hembras de 5 meses aceleran su madurez y alumbran gemelos de ambos sexos.
La época de apareamiento comienza en noviembre, con la lucha por la posesión de las hembras. El ganador lidera una manada de unas 5 a 50 hembras. El periodo de [[gestación]] es de 140 a 147 días.<ref name = Hanák-Mazák/> La hembra saiga, al igual que ocurre en los [[antílope]]s dik dik, se conocen por su capacidad de tener descendencia a la temprana edad de 8 meses. Lo extraño resulta que el primer parto es de gemelos, pero en adelante es único. Si la población se viera seriamente afectada las hembras de 5 meses aceleran su madurez y alumbran gemelos de ambos sexos.


== Estado de conservación ==
== Estado de conservación ==
Como animal adaptado a los espacios abiertos, fríos y secos, el saiga es un perfecto indicador de condiciones [[glaciación|glaciales]] en los yacimientos del [[Pleistoceno]] donde aparece. En su momento de mayor distribución, durante los últimos glaciales, la [[especie]] llegó a poblar grandes extensiones de [[Asia]], [[América]] y [[Europa]], llegando incluso hasta el norte de la [[península ibérica]].<ref name = VanderMade/> En el [[siglo XVIII]] se [[extinción|extinguió]] en los [[Cárpatos]] debido a la caza excesiva y ya en el [[siglo XIX]] fue exterminado en [[Polonia]] y [[Ucrania]]. A pesar de la protección oficial, la [[caza furtiva]] para conseguir sus pieles y cuernos (demandados en los últimos años por la [[medicina tradicional china]] como sustituto del cada vez más raro cuerno de [[rinoceronte]]) sigue constituyendo una grave amenaza para el futuro de la especie, y es a estas actividades a las que se debe que su número haya descendido a unos 40&nbsp;000 ejemplares desde la población de aproximadamente un millón que había en 1990. En la actualidad se halla [[especie en peligro de extinción|críticamente amenazado]] de extinción.<ref name=iuc/>
Como animal adaptado a los espacios abiertos, fríos y secos, el saiga es un perfecto indicador de condiciones [[glaciación|glaciales]] en los yacimientos del [[Pleistoceno]] donde aparece. En su momento de mayor distribución, durante los últimos glaciales, la [[especie]] llegó a poblar grandes extensiones de [[Asia]], [[América]] y [[Europa]], llegando incluso hasta el norte de la [[península ibérica]].<ref name = VanderMade/> En el {{siglo|XVIII||s}} se [[extinción|extinguió]] en los [[Cárpatos]] debido a la caza excesiva y ya en el {{siglo|XIX||s}} fue exterminado en [[Polonia]] y [[Ucrania]]. A pesar de la protección oficial, la [[caza furtiva|caza ilegal o furtiva]] para conseguir sus pieles y cuernos (demandados en los últimos años por la [[medicina tradicional china]] como sustituto del cada vez más raro cuerno de [[rinoceronte]]) sigue constituyendo una grave amenaza para el futuro de la especie, y es a estas actividades a las que se debe que su número haya descendido a unos 40&nbsp;000 ejemplares desde la población de aproximadamente un millón que había en 1990. En la actualidad se halla especie de [[casi amenazada]] de extinción.<ref name=iuc/>


Hacia mayo de 2015, 120&nbsp;000 especímenes murieron de manera masiva ([[epizootia]]) en el norte de Kazajistán, lo que representa un tercio de la población total. El porcentaje de mortalidad en las manadas una vez infectadas era del 100&nbsp;%.<ref>{{cita noticia|apellidos1=Coghlan|nombre1=Andy|título=Mystery disease claims half world population of saiga antelopes|url=https://www.newscientist.com/article/dn27598-mystery-disease-claims-half-world-population-of-saiga-antelopes#.VWwWw0YlOFU|obra=New Scientist|fecha=27 de mayo de 2015|idioma=inglés}}</ref> Se determinó que lo causaba la bacteria ''[[Pasteurella multocida]]'', habitualmente presente en estos antílopes pero de forma inofensiva.<ref>{{cita noticia|apellidos1=Yin|nombre1=Steph|título=Saiga Population Grows After Mysterious Epidemic|url=https://www.nytimes.com/2016/06/21/science/saigas-kazakhstan.html?_r=0|fechaacceso=9 de abril de 2017|obra=[[The New York Times]]|fecha=20 de junio de 2016|idioma=inglés}}</ref>
Hacia mayo de 2015, 120&nbsp;000 especímenes murieron de manera masiva ([[epizootia]]) en el norte de Kazajistán, lo que representa un tercio de la población total. El porcentaje de mortalidad en las manadas una vez infectadas era del 100&nbsp;%.<ref>{{cita noticia|apellidos1=Coghlan|nombre1=Andy|título=Mystery disease claims half world population of saiga antelopes|url=https://www.newscientist.com/article/dn27598-mystery-disease-claims-half-world-population-of-saiga-antelopes#.VWwWw0YlOFU|obra=New Scientist|fecha=27 de mayo de 2015|idioma=inglés}}</ref> Se determinó que lo causaba la bacteria ''[[Pasteurella multocida]]'', habitualmente presente en estos antílopes pero de forma inofensiva.<ref>{{cita noticia|apellidos1=Yin|nombre1=Steph|título=Saiga Population Grows After Mysterious Epidemic|url=https://www.nytimes.com/2016/06/21/science/saigas-kazakhstan.html?_r=0|fechaacceso=9 de abril de 2017|obra=[[The New York Times]]|fecha=20 de junio de 2016|idioma=inglés}}</ref>
Línea 57: Línea 64:
[[Categoría:Antilopinae]]
[[Categoría:Antilopinae]]
[[Categoría:Mamíferos de Asia Central]]
[[Categoría:Mamíferos de Asia Central]]
[[Categoría:Especies descritas por Linnaeus]]
[[Categoría:Taxones descritos por Carlos Linneo]]
[[Categoría:Animales descritos en 1766]]
[[Categoría:Animales descritos en 1766]]
[[Categoría:Mamíferos migratorios]]
[[Categoría:Mamíferos migratorios]]

Revisión actual - 19:18 11 dic 2024

Saiga


Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Subfamilia: Antilopinae
Tribu: Saigini
Género: Saiga
Especie: S. tatarica
Linnaeus, 1766
Distribución
Distribución histórica (en blanco) y distribución actual de S. t. tatarica (en verde) y S. t. mongolica (en rojo).
Distribución histórica (en blanco) y distribución actual de S. t. tatarica (en verde) y S. t. mongolica (en rojo).
Subespecies
Sinonimia
  • Antilope saiga Pallas, 1766
  • Antilope scythica Pallas, 1766
  • Capra tatarica Linnaeus, 1766
  • Capra sayga Forster, 1768
  • Cemas colus Oken, 1816
  • Ibex imberbis S. G. Gmelin, 1760

El saiga (Saiga tatarica) es una especie de artiodáctilo de la familia Bovidae.[2]​ Habita en las estepas de Asia Central, desde el sur de Rusia (Kazán) hasta el noroeste de China y zonas de Mongolia; el mayor número de individuos habita en Kazajistán y Uzbekistán.

Características

[editar]
Cabeza de Saiga tatarica.

El saiga es un antílope de mediano tamaño, a menudo llamado antílope estupefacto debido a su enorme nariz, mide de 60 a 80 cm en la cruz (altura en los hombros) y pesa entre 25 y 51 kg.[3]​ Su esperanza de vida es de 6 hasta 10 años. El macho es más grande que la hembra y es el único que presenta cuernos, los cuales son de color grisáceo o amarillento y miden de 25 a 30 cm.[3]​ Sus cuernos tienen valor en la medicina tradicional china y debido a ello están en peligro por caza furtiva. Su pelaje cambia según la estación del año, cambiando de un color blanquecino amarillento en el invierno a un color rojizo amarillento claro en el verano. La nariz es ancha, larga y muy móvil, semejante a una pequeña probóscide, lo que se cree que permite al animal filtrar el polvo o calentar el frío y seco aire de las estepas que inhala.[4]​ Es una adaptación al ambiente de clima continental y árido, caracterizado por fuertes fluctuaciones de temperatura.[5]

Vida

[editar]

Los saigas forman enormes manadas que conviven en estepas semidesiertas, se alimentan de una gran variedad de plantas, incluyendo algunas venenosas para otros animales. Además, pueden cubrir distancias considerables y cruzar los ríos nadando.

La época de apareamiento comienza en noviembre, con la lucha por la posesión de las hembras. El ganador lidera una manada de unas 5 a 50 hembras. El periodo de gestación es de 140 a 147 días.[3]​ La hembra saiga, al igual que ocurre en los antílopes dik dik, se conocen por su capacidad de tener descendencia a la temprana edad de 8 meses. Lo extraño resulta que el primer parto es de gemelos, pero en adelante es único. Si la población se viera seriamente afectada las hembras de 5 meses aceleran su madurez y alumbran gemelos de ambos sexos.

Estado de conservación

[editar]

Como animal adaptado a los espacios abiertos, fríos y secos, el saiga es un perfecto indicador de condiciones glaciales en los yacimientos del Pleistoceno donde aparece. En su momento de mayor distribución, durante los últimos glaciales, la especie llegó a poblar grandes extensiones de Asia, América y Europa, llegando incluso hasta el norte de la península ibérica.[5]​ En el siglo XVIII se extinguió en los Cárpatos debido a la caza excesiva y ya en el siglo XIX fue exterminado en Polonia y Ucrania. A pesar de la protección oficial, la caza ilegal o furtiva para conseguir sus pieles y cuernos (demandados en los últimos años por la medicina tradicional china como sustituto del cada vez más raro cuerno de rinoceronte) sigue constituyendo una grave amenaza para el futuro de la especie, y es a estas actividades a las que se debe que su número haya descendido a unos 40 000 ejemplares desde la población de aproximadamente un millón que había en 1990. En la actualidad se halla especie de casi amenazada de extinción.[1]

Hacia mayo de 2015, 120 000 especímenes murieron de manera masiva (epizootia) en el norte de Kazajistán, lo que representa un tercio de la población total. El porcentaje de mortalidad en las manadas una vez infectadas era del 100 %.[6]​ Se determinó que lo causaba la bacteria Pasteurella multocida, habitualmente presente en estos antílopes pero de forma inofensiva.[7]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b Mallon, DP (2008). «Saiga tatarica». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  2. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  3. a b c Hanák, V. y Mazák, V. (1991). Enciclopedia de los Animales, Mamíferos de todo el Mundo. Madrid, España: SUSAETA. p. 354. ISBN 84-305-1967-X. 
  4. Geist, V. (2002). «Ungulates». En Gould, E., ed. Encyclopedia of animals: mammals, birds, reptiles, amphibians (en inglés). Barnes & Noble. pp. 687. ISBN 9780760735527. 
  5. a b Van der Made, J. (2005). «La fauna del Pleistoceno europeo». En Carbonell, E., ed. Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes (1ª edición). Barcelona, España: Ariel. p. 784. ISBN 84-344-6789-5. 
  6. Coghlan, Andy (27 de mayo de 2015). «Mystery disease claims half world population of saiga antelopes». New Scientist (en inglés). 
  7. Yin, Steph (20 de junio de 2016). «Saiga Population Grows After Mysterious Epidemic». The New York Times (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2017. 

Enlaces externos

[editar]