Diferencia entre revisiones de «Mazaleón»
(No se muestran 72 ediciones intermedias de 32 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de localidad de España |
{{Ficha de localidad de España |
||
| nombre |
| nombre = Mazaleón |
||
| |
| imagen = Vista general de Mazaleón.JPG |
||
| |
| pie_de_imagen = Vista general de la localidad |
||
| mapa_loc |
| mapa_loc = España |
||
| mapa_loc_1 |
| mapa_loc_1 = Teruel |
||
| bandera |
| bandera = no |
||
| escudo |
| escudo = Escut de Massalió.svg |
||
| cod_provincia |
| cod_provincia = 44 |
||
| cod_municipio |
| cod_municipio = 147 |
||
| comarca |
| comarca = [[Matarraña]] |
||
| partido |
| partido = [[Partido judicial de Alcañiz|Alcañiz]]<ref>{{Cita web |url=http://www.cgpe.es/provincia.aspx?idprovincia=44 |título=Consejo General de Procuradores de España |fechaacceso=12 de diciembre de 2010 |fechaarchivo=23 de septiembre de 2015 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130622122405/http://www.cgpe.es/partido.aspx?idprovincia=44&numpartido=1 |deadurl=yes }}</ref> |
||
| mapa = {{mapa interactivo localidad}} |
|||
| cp = 44621 |
|||
| cp = 44621 |
|||
| altitud = 359<ref>{{cita web |url=http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEstadistica/AreasTematicas/Territorio/ci.01_Datos_Geograficos.detalleDepartamento?channelSelected=0 |título=Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón. |fechaacceso=15 de agosto |añoacceso=2012 |apellido=Gobierno de Aragón |nombre= |fecha= |obra=Datos geográficos |idioma= |cita= }}</ref> |
|||
| altitud = 359<ref>{{cita web|url=http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEstadistica/AreasTematicas/Territorio/ci.01_Datos_Geograficos.detalleDepartamento?channelSelected=0|título=Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.|fechaacceso=15 de agosto de 2012|apellido=Gobierno de Aragón|nombre=|fecha=|obra=Datos geográficos|idioma=|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111204174343/http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEstadistica/AreasTematicas/Territorio/ci.01_Datos_Geograficos.detalleDepartamento?channelSelected=0|fechaarchivo=4 de diciembre de 2011}}</ref> |
|||
| superficie = 86.25 |
|||
| |
| superficie = 86.25 |
||
| alcaldesa = Rosa María Orona Nieto (PP) |
|||
| referencia = [[Teruel]] |
|||
| alcalde_año = 2023 |
|||
| alcalde = Mariano Antonio San Nicolás Viver ([[PP de Aragón]]) |
|||
| |
| gentilicio = |
||
| web = [http://www.mazaleon.es/ mazaleon.es] |
|||
| provincia = Teruel |
|||
}} |
}} |
||
'''Mazaleón''' ({{lang-cat|Massalió}})<ref>Según aparece en la [https://www.boe.es/eli/es-ar/l/2002/04/15/7/con Ley 7/2002], de 15 de abril, de creación de la Comarca del Matarraña/Matarranya y en el [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOA-d-2006-90251 Decreto Legislativo 2/2006], de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.</ref> es un [[Municipio (España)|municipio]] y localidad [[España|española]] de la [[provincia de Teruel]], en la comunidad autónoma de [[Aragón]]. El término municipal, ubicado en la comarca de [[Matarraña]], tiene una población de {{población-es wd}}. |
|||
== Toponimia == |
|||
'''Mazaleón''' ('''Massalió''' en [[idioma catalán|catalán]])<ref>Según aparece en el [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=167404590505 Decreto Legislativo 2/2006], de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.</ref> es una localidad y municipio [[España|español]], en la [[provincia de Teruel]], comunidad autónoma de [[Aragón]], de la comarca de [[Matarraña]]. Tiene un área de 86,25 km² con una población de 558 habitantes ([[INE (España)|INE]] 2013) y una densidad de 6,75 hab/km². |
|||
El término Mazaleón proviene del árabe '''منزل الاعين''' ''MANZIL AL-A‘AYUN,'' que se traduce'':'' "venta o posada de las fuentes o manantiales"<ref>{{Cita publicación|url=|título=Toponimia árabe de Aragón|apellidos=Giménez Resano|nombre=Gaudioso|fecha=1991|publicación=I curso sobre lengua y literatura en Aragón (Edad Media)|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> |
|||
==Geografía== |
== Geografía == |
||
Integrado en la [[comarca de Matarraña]], se sitúa a 179 km de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera nacional [[N-420]], entre los pK 767 y 770, además de por la carretera autonómica A-1412, que conecta con [[Maella]], y por una carretera local que se dirige a [[Torre del Compte]]. El municipio tiene un área de 86,25 km² con una población de 582 habitantes ([[INE (España)|INE]] 2008) y una densidad de 6,75 hab./km². |
|||
El relieve del municipio es bastante irregular, suavizado por la presencia del [[río Matarraña]], la Val de Alcañiz y algunos barrancos. La altitud oscila entre los 522 m al noroeste (cerro Tremps) y los 310 m a orillas del [[río Matarraña]]. El pueblo se alza a 359 m sobre el nivel del mar. |
|||
===El Entorno=== |
|||
{| class="wikitable" border="2" align="center" style="margin-left: auto; margin-right: auto; border: none;" |
|||
El Ayuntamiento de Mazaleón está enmarcado dentro de la Comarca del Matarraña, prov. [[Teruel]]. La localidad está situada al Noroeste de la provincia de Teruel, próximo a las provincias de Tarragona, Zaragoza y Castellón. Se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río [[Matarraña]] entre las localidades de Caseres, Mazaleón, Arens de Lledó y Valdeltormo. |
|||
| width="30%" align="center" |''Noroeste:'' [[Maella]] (Zaragoza) |
|||
| width="40%" align="center" |''Norte:'' [[Maella]] (Zaragoza) |
|||
| width="30%" align="center" |''Noreste:'' [[Maella]] (Zaragoza) y [[Calaceite]] |
|||
|- |
|||
| width="30%" align="center" |''Oeste:'' [[Alcañiz]] y [[Valdealgorfa]] |
|||
| width="40%" align="center" |[[Archivo:Rosa_de_los_vientos.svg|75x75px]] |
|||
| width="30%" align="center" |''Este:'' [[Calaceite]] |
|||
|- |
|||
| width="30%" align="center" |''Suroeste:'' [[Valjunquera]] |
|||
| width="40%" align="center" |''Sur:'' [[Valdeltormo]] |
|||
| width="10%" align="center" |''Sureste:'' [[Cretas]] |
|||
|} |
|||
== Historia == |
|||
De acuerdo con el censo de 2013 Mazaleón tiene una población de 558 habitantes. En los censos anteriores de los años 1900 y 1950 tenía una población de 1.403 y 1.258 habitantes respectivamente; y en 2004 Mazaleón tenía una población de 587 habitantes |
|||
Hacia mediados del {{siglo|XIX||s}}, la villa tenía contabilizada una población de 906 habitantes.{{sfn|Madoz|1848|p=318}} Aparece descrita en el decimoprimer volumen del ''[[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar]]'' de Pascual Madoz de la siguiente manera: |
|||
{{Cita|MAZALEON: v. con ayunt. en la prov. de Teruel (30 horas), part. jud. de Alcañiz (4), dióc., aud. terr. de Zaragoza (24) y c. g. de Aragon: {{versalita|sit.}} en el estremo y falda de un monte en terreno peñascoso á la izq. del r. ''Matarraña''; goza de buena ventilacion y el {{versalita|clima}} es templado y sano. Se compone de 220 {{versalita|casas}} entre ellas la del ayunt. que es de piedra sillería y bonita construccion, formando todas cuerpo de pobl.; hay una escuela de niños dotada con 2,600 rs. y concurrida por 50 y otra de niñas pensionada con 640; igl. parr. de cuarto ascenso, con la advocacion de Sta. Maria, servida por el párroco y 5 beneficiados: el templo es de orden dórico de bastante solidez y capacidad edificado sobre una peña; la torre tiene un reloj con 2 campanas muy regulares; por último, hay un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el {{versalita|term.}} al N. con el de Maella; E. el anterior y Calaceite; S. Valdeltormo, Valjunquera y Alcañiz, y O. el precitado Maella; pasa por él en direccion de S. á O. el r. Matarraña, que en tiempo de aluviones causa grandes daños en las huertas sit. en ambas márg. El {{versalita|terreno}} en lo general es bastante quebrado de calidad arenisca y arcillosa; tiene una hermosa vega, algunos valles muy buenos para sementeras y hondonadas á propósito para el plantío de olivos y viñas. Los {{versalita|caminos}} en general son de herradura y á beneficio de los reparos que en ellos se han hecho, pueden por algunos ir carros. El {{versalita|correo}} se recibe de la cab. del part. 2 veces en la semana. {{versalita|prod.}}: trigo, cebada, avena, aceite, cáñamo, vino, algunas frutas, legumbres y semillas; hay ganado de todas clases aunque en corta cantidad y caza de conejos y perdices. {{versalita|ind.}}: la agrícola, 4 telares de lienzos y un molino de aceite. {{versalita|pobl.}}: 253 vec., 906 alm. {{versalita|riqueza imp.}}: 912,547 rs. El {{versalita|presupuesto municipal}} asciende á 21,696 rs. que se cubren con el prod. de algunos arbitrios y el déficit por reparto vecinal.|({{Harvsp|Madoz|1848|p=318}})}} |
|||
Mazaleón tiene el poligono industrial de "Poligono Escudinas" |
|||
== Demografía == |
|||
La zona forestal (3 700 ha) es ocupada por pinares, garrigas y matorrales. El agua del río, aprovechada a través de acequias, permite de cultivar 200 ha, de regadío (patatas, forraje, cereales, hortalizas). En las de secano se destina unas 1 800 ha a olivos, 500 a viña, 400 a trigo y 400 a cebada. Hay ganadería ovina (que aprovecha 1 200 ha destinadas a pastoreos) y granjas de cerdos y de aves. Las actividades industriales son las derivadas de la agricultura (trullos de aceite), además de pequeños talleres textiles y una fábrica de objetos de piel. Hay emigración, especialmente hacia Barcelona. La villa (608 h [1996]; 359 m alto) es sobre un montículo a la izquierda del río Matarraña (Matarranya en Catalan). La iglesia parroquial de Santa Maria, que preside el núcleo, tiene una notable fachada renacentista. Hay restos de poblados ibéricos a varios lugares del término. |
|||
Cuenta con una población de {{población-es wd}}. |
|||
{{Gráfica de evolución|color_2=OceanBlue|color_3=OceanBlue|tipo=demográfica|posición=center|anchura=600px|nombre= Mazaleón<ref name = Evo>{{cita web|url=https://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=3&codigoProvincia=44&codigoMunicipio=147&btnBuscarCod=Consultar+selecci%C3%B3n|título=Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842|autor=Instituto Nacional de Estadística (España)|fechaacceso=16 de junio de 2024}}</ref>|1842|906|1857|1136|1860|1172|1877|1095|1887|1108|1897|1252|1900|1403|1910|1443|1920|1627|1930|1653|1940|1347|1950|1258|1960|1030|1970|823|1981|710|1991|629|2001|604|2011|573|2021|502|notas={{leyenda|#99B2FF|[[Población de derecho]] según los [[censo de población|censos de población]] del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]].}}{{leyenda|#007fcc|[[Población de hecho]] según los censos de población del INE.}}}}<!-- El consenso sobre esta gráfica de censos no permite añadir datos del padrón a la gráfica, por lo que el dato siguiente al censo de 2021 será el censo de 2031. --> |
|||
=== Demografía === |
|||
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999" |
|||
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em"| Evolución demográfica |
|||
![[1991]] !!!! [[1996]] !!!! [[2001]] !!!! [[2004]] |
|||
|- |
|||
| align=center| 629 |||| align=center| 608 |||| align=center| 604 |||| align=center| 587 |
|||
|} |
|||
== |
== Administración y política == |
||
[[Archivo:Ayuntamiento de Mazaleón, comarca Matarraña, Teruel.jpg|miniaturadeimagen|Ayuntamiento de Mazaleón]] |
|||
=== Últimos alcaldes de Mazaleón === |
|||
{| class="wikitable" |
|||
=== Últimos alcaldes === |
|||
{| class="wikitable" style="margin-left: auto; margin-right: auto; border: none;" |
|||
|- |
|- |
||
! Período !! Alcalde !! Partido |
! Período !! Alcalde !! Partido |
||
|- |
|- |
||
| |
| 1979-1983 || José Monclús Angosto<ref>{{cita web |url=http://www.seap.minhap.gob.es/es/areas/politica_local/sistema_de_informacion_local_-SIL-/cargos_representativos/30_aniversario.html |título=Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia |autor=Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España) |fechaacceso=6 de marzo de 2014 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140306230615/http://www.seap.minhap.gob.es/es/areas/politica_local/sistema_de_informacion_local_-SIL-/cargos_representativos/30_aniversario.html |fechaarchivo=6 de marzo de 2014 }}</ref> || [[Unión de Centro Democrático|UCD]] || style="width: 5px" bgcolor=orange align="center" | |
||
|- |
|- |
||
| |
| 1983-1987 || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" | |
||
|- |
|- |
||
| |
| 1987-1991 || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" | |
||
|- |
|- |
||
| |
| 1991-1995 || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" | |
||
|- |
|- |
||
| |
| 1995-1999 || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" | |
||
|- |
|- |
||
| |
| 1999-2003 || Ángel Meseguer Marín |
||
|| [[PP de Aragón]] |
|| [[PP de Aragón]] |
||
|| |
|| |
||
|- |
|- |
||
| |
| 2003-2007 ||Rafael Marti Casals ||[[PSOE-Aragón]] || style="width: 5px" bgcolor= align="center" | |
||
|- |
|- |
||
| |
| 2007-2011 ||Rafael Marti Casals ||[[PSOE-Aragón]] || style="width: 5px" bgcolor= align="center" | |
||
|- |
|- |
||
| |
| 2011-2015 || Mariano Antonio San Nicolás Viver<ref>[https://web.archive.org/web/20110907160459/http://www.mpt.gob.es/areas/politica_local/alcaldes_2011/parrafo/00/document_es/Aragon.pdf Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011]</ref> || [[PP de Aragón]] || style="width: 5px" bgcolor=#1E90FF align="center" | |
||
|- |
|||
| 2015- || Exaltación Sorolla Andreu || [[PP de Aragón]] || style="width: 5px" bgcolor=#1E90FF align="center" | |
|||
|} |
|} |
||
Línea 72: | Línea 89: | ||
{| class="wikitable" style="margin:0 auto" |
{| class="wikitable" style="margin:0 auto" |
||
|- |
|- |
||
| colspan="9" width="600px" bgcolor="#C0C0C0" |<center>'''Elecciones municipales'''<ref>{{cita web |url=http://servicios.aragon.es/aeaw/processSelect.do |título=Archivo Electoral de Aragón |fechaacceso=27 de septiembre |
| colspan="9" width="600px" bgcolor="#C0C0C0" |<center>'''Elecciones municipales'''<ref>{{cita web |url=http://servicios.aragon.es/aeaw/processSelect.do |título=Archivo Electoral de Aragón |fechaacceso=27 de septiembre de 2012 |apellido=Gobierno de Aragón |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref></center> |
||
|- bgcolor="#D8D8D8" |
|- bgcolor="#D8D8D8" |
||
| '''Partido''' |
| '''Partido''' |
||
Línea 80: | Línea 97: | ||
| align="right" | '''2015''' |
| align="right" | '''2015''' |
||
|- |
|- |
||
| |
|| [[Partido de los Socialistas de Aragón|PSOE]] |
||
| |
|align="right" | 3 |
||
| |
|align="right" | 4 |
||
| |
|align="right" | 3 |
||
| |
|align="right" | 3 |
||
|- |
|- |
||
| |
|| [[Partido Popular de Aragón|PP]] |
||
| |
|align="right" | 3 |
||
| |
|align="right" | 2 |
||
| |
|align="right" | 3 |
||
| |
|align="right" | 3 |
||
|- |
|- |
||
| |
|| [[Partido Aragonés|PAR]] |
||
| |
|align="right" | 1 |
||
| |
|align="right" | 1 |
||
| |
|align="right" | 1 |
||
| |
|align="right" | 1 |
||
|- bgcolor="#EEEEEE" |
|- bgcolor="#EEEEEE" |
||
| '''''Total''''' |
| '''''Total''''' |
||
Línea 105: | Línea 122: | ||
|} |
|} |
||
== Patrimonio arquitectónico y cultural == |
|||
== Arqueología == |
|||
[[Archivo:E03 Santa Maria.jpg|miniatura|izquierda|Fachada principal de la iglesia de Santa María la Mayor]] |
|||
* [[Archivo:Ermita de San Cristobal (Mazaleón).jpg|miniaturadeimagen|Ermita de San Cristóbal]][[Casa consistorial de Mazaleón|Casa consistorial]] |
|||
* [[Iglesia de Santa María la Mayor (Mazaleón)|Iglesia de Santa María la Mayor]] |
|||
* [[Ermita de San Cristóbal (Mazaleón)|Ermita de San Cristóbal]] ([http://www.epdlp.com/edificio.php?id=3690]) |
|||
=== Sitios arqueológicos === |
|||
===Yacimientos prehistóricos=== |
|||
[[Archivo:Poblado preibérico de San Cristóbal (Mazaleón).JPG|miniatura|Vista del despoblado preibérico de San Cristóbal]] |
|||
Es destacable el poblado preibérico de San Cristóbal, situado en lo alto de un [[cerro]] en la margen derecha del [[río Matarraña]]. Fue ocupado en el {{siglo|VII|a|s}} Próximo al yacimiento existió una [[necrópolis]]. |
|||
== Personas notables == |
|||
Se han hallado yacimientos del denominado [[Arte Rupestre Levantino]]. |
|||
* [[Pío Cañizar]], (1748-1808) historiador y cronista de Zaragoza. |
|||
El [[arte rupestre levantino]] es un bien cultural que está considerado Patrimonio de la Humanidad por declaración de la UNESCO en el año 1998. Joan Cabré (Calaceite, 1882) fué el primero que estudio e identificó este arte. Se trata de un conjunto de unas 800 cuevas, abrigos y covachos de 16 diferentes provincias de la Peninsula Ibérica. Su antiguedad estimada está situada cronologicamente entre los años 10.000 a.C. hasta los 4.450 a.C. Su nombre formal es: Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Iberica. Se expresa fundamentalmente a través de pinturas. Buenas muestras han sido halladas en Mazaleón. |
|||
'''Pinturas Rupestres del Abrigo de las Caídas del Salbime''' |
|||
Las pinturas rupestres del abrigo de las Caidas del Salbime son pinturas rupestres de estilo levantino. En concreto un panel con seis figuras que representan un cérvido y antropomorfos |
|||
'''Pinturas Rupestres de San Cristobal''' |
|||
Las pinturas rupestres de San Cristobal la conforman un panel con grabado rupestre. Se trata de una figura que representa una pileta cirucular con canalillo. |
|||
'''Pinturas Rupestres de Els Secans''' |
|||
Las pinturas rupestres de Els Secans de Mazaleón.Conserva pinturas rupestres de estilo levantino |
|||
En este abrigo se localizo una curiosa estructura artificial de piedra que pueden corresponder a restos de una vivienda. Tendría una planta elíptica que cerraría el abrigo. En un panel se distribuyen cuatro figuras de fauna indeterminada y arqueros. |
|||
'''Pinturas Rupestres de la Punta del Alcañizano''' |
|||
Las pinturas rupestres de la Punta del Alcañizano contienen una figura en estilo esquemático: un esteliforme o soliforme. |
|||
===Yacimientos Ibéricos=== |
|||
[[Archivo:Poblado preibérico de San Cristóbal (Mazaleón).JPG|350px|thumb|left|Vista del poblado preibérico]] |
|||
Es destacable el '''poblado preibérico de San Cristóbal''', situado en lo alto de un [[cerro]] en la margen derecha del [[río Matarraña]]. Fue ocupado en el siglo VII a. C. Próximo al yacimiento existió una [[necrópolis]]. |
|||
El yacimiento ibérico de San Cristobal está situado junto a la ermita del mismo nombre. Se localiza en la parte superior de un cabezo, situado en la orilla derecha del Matarraña a su paso por el núcleo urbano. La situación del poblado es estratégica, con escarpes pronunciados sobre el río en la ladera Suroeste y sobre el Barranco de Rayos al Oeste. Fue excavado entre 1.916 y 1.917 por Lorenzo Pérez Temprado y posteriormente por Juan Cabré y J. Tomás Maigi. |
|||
Se trata del poblado más extenso y monumental de los excavados en el término municipal de Mazaleón y que fue habitado entre los siglos VII y VI a.C. |
|||
El trazado urbanístico es irregular. No existen calles y las viviendas de planta rectangular aparecen yuxtapuestas. En la zona Norte se agrupan las de mayores dimensiones, apareciendo en el Sur unas edificaciones de planta cuadrangular, de menores dimensiones y con cierta tendencia reticular. En el conjunto se aprecia una única estructura circular cuya función no se ha podido determinar, aunque puede relacionarse con tareas de vigilancia, como torre o atalaya. No han aparecido restos de muralla o de otro sistema defensivo, por lo que se puede deducir que quizás fueron los muros exteriores de las casas los que sirvieron para proteger el enclave, como es frecuente en otros poblados de la zona. El sistema constructivo presenta semejanzas en algunos aspectos con estos poblados, como el tipo de aparejo de piedras irregulares. No obstante, se aprecia una evolución y un mayor cuidado, apareciendo aquí los primeros revestimientos de barro, en algunos casos decorados con sencillos motivos geométricos. Se han encontrado numerosos materiales en el yacimiento. Destacan las cerámicas de formas ovoides y globulares de superficies toscas con abundantes decoraciones plásticas a base de cordones lisos o digitados, formando motivos geométricos que cubren la mayor parte de la vasija. La cerámica fina, de superficies pulidas y espatuladas, es también muy abundante. |
|||
Las formas más frecuentes son las de tendencia esférica con suave perfil en S, en ocasiones con pie elevado y borde exvasado, y las de perfil bicónico, también con pie destacado y exvasadas. Las decoraciones son muy variadas y con seguridad son lo más significativo de estas piezas. Aparecen motivos acanalados, incisos dibujando rombos o motivos geométricos, excisos y pintados en tonos rojos o granates y más raramente en amarillo y rojo sobre fondo negro. Aparece muy tímidamente la cerámica a torno, en ocasiones pintada con motivos muy simples de color rojo vinoso y formando bandas paralelas rectas u onduladas.Otros materiales aparecidos son molinos de mano, pesas de telar troncopiramidales con una sola perforación, brazaletes de bronce, un regatón tubular y un fragmento de una figurita de bronce que representa un ave. |
|||
La necrópolis se localizó en las inmediaciones del poblado. Ocupa unas laderas de suave pendiente en torno al Barranco de Rayos y al denominado paso de la Casilnera. El conjunto funerario está compuesto por una veintena de túmulos y una cista, distribuidos en agrupaciones aisladas. Eran conocidos desde antiguo y la mayoría habían sido saqueados.Su relación con el poblado es indudable y así lo corrobora la similitud de gran parte de los materiales encontrados en el interior de algunos túmulos: formas esféricas con cuellos diferenciados, fragmentos de cerámica pintados en tonos rojos y amarillos formando motivos romboidales, identificándose con los ofrecidos por el poblado en sus fases más antiguas. |
|||
'''Yacimiento Ibérico del Piuró del Barranc Fondo''' |
|||
El yacimiento ibérico del Piuró del Barranco Fondo está situado en la cima de una colina junto al río Matarraña, a la derecha de la carretera de Mazaleón a Alcañiz. Las primeras noticias corresponden a 1.908. |
|||
El trazado urbanístico es más evolucionado que el de otros poblados de la zona. En este caso, se conservan restos de una muralla en cuyo interior se hallan las casas de planta rectangular, alineadas a ambos lados de una calle central. La técnica de construcción demuestra una factura cuidada en la construcción de los muros, con un aparejo homogéneo y regular por lo general. Entre los materiales cerámicos encontrados en las excavaciones se observa un mayor número de cerámica a torno. La cerámica hecha a mano o manufacturada queda reducida a escasas formas ovoides con sencillas decoraciones, similares a las de los poblados anteriores. Los perfiles torneados imitan modelos antiguos e incluso coloniales, en especial los de procedencia fenicia. Aparecen por primera vez formas que luego se considerarán típicamente ibéricas como las urnas de orejetas, platos, tapaderas y esféricas con profusión de asas. |
|||
La decoración es escasa, pintada y muy sencilla, a base de líneas paralelas y segmentos de círculos concéntricos. Igualmente se observa una evolución en los molinos de mano ya que desaparecen los barquiformes con su sistema de vaivén y se sustituyen por los bicónicos de agujero central. En definitiva, se manifiesta una evolución de los grupos indígenas a los que les llegan los primeros influjos coloniales fenicios, que cristalizarán con posterioridad en la plena cultura ibérica. |
|||
Existen algunas discrepancias en cuanto a las fechas de ocupación del poblado, aunque al parecer, su ocupación tuvo lugar entre los siglos V y IV a.C. |
|||
En las inmediaciones, en una colina conocida como El Salbime, se localizaron los restos de la necrópolis que está formada por catorce túmulos agrupados en tres conjuntos de seis, dos y seis estructuras. Pertenecen al tipo de cista excéntrica y se observa una cierta evolución tanto en el aspecto constructivo como en los ajuares, en los que aparece cerámica a torno. |
|||
'''Yacimiento Ibérico de Les Escondines Altes''' |
|||
El yacimiento ibérico de Les Escondines Altes está situado a escasos metros del poblado de Les Escodines Baixes, en dirección norte, sobre la cima de una colina. El descubrimiento de los dos poblados y las posteriores investigaciones fueron paralelos. |
|||
En principio, se le atribuyó idéntica cronología que al poblado bajo, es decir, entre los siglos XI y VIII a.c. No obstante, la vida del poblado continuó a lo largo del siglo VII a.C. |
|||
Debido a la gran erosión del cerro, en la actualidad apenas se puede reconstruir la distribución del hábitat. No obstante, con la ayuda de antiguas descripciones se puede considerar la existencia de una potente muralla que rodeaba todo el asentamiento, en cuyo interior se emplazarían una serie de viviendas de planta rectangular, de diferentes tamaños y adosadas unas a otras, sin que aparentemente formen esquema urbano determinado. Únicamente se puede observar un predominio de las plantas de mayores dimensiones en las zonas centrales, frente a las exteriores donde se agrupan las de tamaño más reducido. |
|||
Las técnicas constructivas son similares a las del poblado inferior, destacando la existencia de zócalos de piedra de aparejo irregular sobre los que se levantarían paredes de adobes o manteados de barro. |
|||
Los restos cerámicos hallados son muy numerosos. Las formas ovoides de acabado tosco presentan abundante decoración en las aplicaciones plásticas, con cordones digitados que se extienden por gran parte de la vasija formando en ocasiones motivos geométricos. Los recipientes de superficies pulidas presentan una serie de novedades como son las decoraciones incisas representando motivos geométricos como cuadrados y rombos y en ocasiones decoraciones acanaladas. Otros restos significativos serían los molinos de mano barquiformes, a los que se debe añadir un nuevo tipo con aletas o apéndices, las pesas de telar, donde apreciamos igualmente la irrupción de un modelo nuevo, cónico y con una sola perforación. Lo más interesante sea quizás el hallazgo de un molde para fundir hachas de cubo con anilla lateral y otro para un posible espejo que, según alguna opinión, serviría para fundir broches de cinturón de disco con apéndice y sin decoración. |
|||
'''Yacimiento Ibérico de Les Escondines Baixas''' |
|||
El yacimiento ibérico de Les Escondines Baixas está situado en una pequeña elevación sobre la partida de La Horteta, en la orilla izquierda del Matarraña. Fue excavado en 1.914 por Lorenzo Pérez Temprado. |
|||
A pesar de las degradaciones que conlleva el paso del tiempo, hoy todavía pueden verse los restos de las primitivas construcciones sacadas a la luz en aquel momento. La disposición del hábitat se adapta a la morfología natural del terreno y ocupa la casi totalidad de los 800 m2 de superficie que tiene la cima del montículo. Las viviendas son de planta rectangular y de diferentes tamaños. Están adosadas las unas a las otras por muro de mayor longitud y se alinean en dirección Noreste/Suroeste, siguiendo el eje máximo del espolón rocoso. |
|||
En su interior aparecieron restos de hogares y, en algunas, bancos adosados a la pared. Se conservan los zócalos de piedra asentados directamente sobre la roca base. Su aspecto es tosco y de aparejo irregular, con mezcla de piedras de diferentes tamaños. |
|||
El poblado estaba defendido por una muralla en la zona Sureste, coincidiendo con la parte más vulnerable, que en este caso corresponde a la ladera que baja hasta el río. En el lado opuesto, más abrupto, la parte posterior de las casas hizo las funciones de muro defensivo, como ocurría en otros poblados de la zona. En el lugar fueron hallados una gran cantidad de materiales cerámicos, entre los que predomina la cerámica manufacturada. Destacan las formas ovoides de superficies toscas decoradas a base de cordones, por lo general situados en el cuello. Coexisten con otras lisas menos numerosas, de acabado más fino, cuerpo de tendencia globular con decoraciones de acanalados e incisiones. Se encontró, además, un brazalete de bronce de sección cuadrada, molinos de mano barquiformes y unas pesas de telar circulares y semilunares. |
|||
La datación del poblado ha suscitado opiniones diversas. La más aceptada es la que sitúa su ocupación en el siglo VIII a.C, incluso en el IX a.C. Los que comparten esta opinión atribuyen una serie de materiales a los Campos de Urnas Recientes (800-700). Lo que parece evidente y unánimemente aceptado es que antes de que comenzase en la zona el proceso de iberización, el poblado ya estaba deshabitado. |
|||
Hay que señalar la existencia de restos tumulares en las proximidades del poblado que probablemente corresponderían a la necrópolis del mismo. |
|||
==Historia== |
|||
La zona ya estaba poblada en el [[neolítico]]; i en la época pre-ibérica, y en la iberica por las tribus de [[Ilercavones]]. |
|||
El castillo de Mazaleón tiene un origen musulmán. Sólo se conserva una de sus torres defensivas. |
|||
Población de fundación islámica cuyo nombre significa "parador de fuentes". Fue conquistada por Alfonso II durante su campaña de 1169-1170. Poco después quedó vinculada a la capitalidad de [[Valderrobres]], cuando pasó a depender del arzobispo de Zaragoza, tras la donación otorgada por merced de Alfonso II en 1175 y en 1213 se le otorgó carta de población. En 1308, los testamentarios de Pedro López de Oteyza vendieron Mazaleón a Jimeno, obispo de Zaragoza. |
|||
Durante los siglos XIV y XV la torre pudo ser residencia del señorío feudal. Los vestigios del castillo están situados en la cota más alta de la población, en un enclave rocoso, conocido en la localidad como El Peñón o La Pedra, donde se aprecian restos de su recinto murado y diversas excavaciones en el gran promontorio donde se situaba el castillo, aunque este enclave precisa de una intervención arqueológica para su estudio e investigación. |
|||
==Cultura== |
|||
En la parte más alta de la colina sobre la que se asienta se construyó su templo parroquial y su castillo, del que sólo se conserva una de sus torres defensivas. |
|||
Mantiene elementos de su arquitectura popular de gran encanto: portales, callizos, fachadas de piedra sillar, etc. En su plaza Mayor se localiza la casa consistorial, con magnífica lonja y sus antiguos espacios carcelarios. También es interesante su Antiguo Hospital y, en las afueras de la población, la ermita de San Cristóbal. |
|||
Se trata de una población que pertenece a la zona bilingüe, castellano y catalán, de la Franja de poniente de la [[lengua catalana]]. |
|||
===Patrimonio cultural=== |
|||
'''Ayuntamiento''' |
|||
[[Archivo:E06 Casa de la Vila i plaça Major.jpg|300px|thumb|left|Casa de la Vila (Ayuntamiento)]] |
|||
La casa consistorial de Mazaleón es un edificio construido en dos diferentes etapas en los siglos XVI y XVIII. La última de de las etapas, se completa el año 1.742, supuso la modificación y ampliación del inmueble original. |
|||
La construcción del edificio es de planta rectangular y tres plantas de altura, construido en sillería. Se trata de un edificio en piedra sillar situado entre medianerías, quedando exentas sus fachadas anterior y posterior, que en forma de lonja en el piso inferior articulan el entramado urbano. |
|||
Posee dos fachadas, con la principal en la Plaza Mayor. |
|||
- La fachada principal se caracteriza por una gran simplicidad y simetría. Es la fachada que da a la Plaza Mayor y presenta una división horizontal por plantas. |
|||
- En el primer piso se abren dos grandes arcos de medio punto sobre los que aparecen dos balcones en las dos plantas superiores, rematadas en el centro por una pequeña espadaña. |
|||
- La decoración exterior de los paramentos es muy escasa, reduciéndose a un escudo de la villa en la fachada principal y otro sobre la portada de ingreso. |
|||
- Conserva en su interior dos espacios destinados a cárcel. En el espacio inferior se conserva un cepo de madera original. En el espacio superior se conservan unos graffiti muy interesantes. Otra puerta adintelada de menor empaque está situada en frente, se trata de la cárcel antigua incluida en "La Ruta de las Cárceles" como museo. |
|||
- La planta baja está constituida por una lonja abierta mediante dos arcos de medio punto rebajados a la Plaza Mayor y mediante uno a la calle Ramón y Cajal. La apertura de la lonja permite la comunicación entre ambos lugares. Se trata de un espacio de doble crujía dispuesta en sentido transversal a la fachada principal, cubierta con estructura adintelada de madera y separada por tres arcos de medio punto rebajado apoyados en pilares. |
|||
- En el interior de la lonja, a la izquierda de la fachada principal se abrió la puerta que se utiliza actualmente, en arco de medio punto de grandes dovelas de sillar, sobre la que se sitúa un escudo de la población. Esta da acceso un pequeño patio con una escalera, de construcción reciente. |
|||
- En la planta primera se sitúan las estancias del Ayuntamiento, además de los primitivos calabozos. El primitivo acceso al Ayuntamiento, que da a los calabozos, se realizaba por una estrecha escalera desde la calle. |
|||
- La planta superior ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de los años. Posee una puerta que comunica con la calle Isidoro Amela, situada en un nivel superior. |
|||
- En la primera y segunda se abren un par de balcones simétricos en cada una. Entre ellos, en el piso principal existe un reloj y un escudo con los símbolos de la villa: una maza y un león, así como la fecha de 1742; en el mismo eje, pero en el remate de la segunda planta, se coloca una espadaña con un reloj moderno. |
|||
'''La carcel.''' |
|||
El paso de la historia ha dejado un legado curioso en la Comarca del Matarraña: las cárceles. Entre el siglo XVI y XVII, se crearon construcciones que formaban parte de la construcción original de las cases consistoriales que aparecieron como reflejo del poder municipal liberado del sometimiento del mundo militar y eclesiástico que había dominado todo el territorio durante la Edad Media. |
|||
En estas casas consistoriales, como en el caso de este Ayuntamiento, se destinaron espacios para albergar todas las actividades relacionadas con el Consistorio, tales como el mercado, carnicería, salón de reuniones del Concejo, habitaciones del escribano, archivo y cárcel. Este último departamento es el que protagoniza estas líneas. |
|||
[[Archivo:E04 Porxos de la Casa de la Vila, amb la presó al fons.jpg|250px|thumb|left|Vista porches y entrada carcel de Mazaleón]] |
|||
Tras cuatro siglos, a pesar de reformas sufridas con el paso de los años, las cárceles de muchas localidades constituyeron un conjunto histórico magníficamente conservado, probablemente único en la Península Ibérica. Su visita es un viaje al pasado, en el que puede verse dónde los reos de antaño sufrían su reclusión y dónde dejaban el recuerdo en las paredes de su jaula. |
|||
[[Archivo:E03 Santa Maria.jpg|300px|thumb|left|Vista iglesia de Santa María en Mazaleón]] |
|||
'''La torre defensiva de Mazaleón.''' |
|||
Los restos del castillo de Mazaleón están situados en la cota más alta de la población, en un enclave rocoso, conocido en la localidad como El Peñón o La Pedra. Esta población es de fundación islámica cuyo nombre significa "parador de fuentes". Fue conquistada por Alfonso II durante su campaña de 1169-1170. Poco después quedó vinculada a la capitalidad de Valderrobres, cuando pasó a depender del arzobispo de Zaragoza. |
|||
En este alto se aprecian restos del recinto murado del castillo y diversas excavaciones en el gran promontorio donde se situaba el castillo, aunque este enclave precisa de una intervención arqueológica para su estudio e investigación. |
|||
'''Arco-pasadizo''' |
|||
Se trata de un arco que pudo pertenecer a un primitivo recinto. Está formado por dos arcos rebajados y pasaje de vigas. Sobre el arco-pasadizo se apoya una construcción popular que presenta dos huecos con alféizar y barandilla encuadrada en el muro. La construcción se realiza en sillería. |
|||
'''Antiguo Hospital''' |
|||
El antiguo hospital de Mazaleón es un edificio situado en la parte alta de la población. Es de cantería y está estructurado en dos plantas. La portada está definida por un arco de medio punto, sobre el cual se inscribe un escudo arzobispal. En el interior se aprecia un techo de vigas de madera con revoltón de yeso. Posee un patio interior y una escalera. |
|||
'''Iglesia de Santa María la Mayor''' |
|||
La iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Mazaleón es un templo enclavado en la parte alta de la localidad, dentro de lo que fue el antiguo recinto fortificado de la villa. De hecho, junto a ella se ubicaba en época medieval un castillo-palacio, del que se conserva un torreón adosado al ábside de la iglesia. |
|||
El edificio presenta varias fases constructivas. En una primera fase, durante el siglo XIV, se construyó una iglesia gótica en estilo levantino de nave única de tres tramos separados por arcos apuntados y cubiertos con bóvedas de crucería sencilla terminada en ábside poligonal con bóveda nervada. |
|||
A este núcleo original se añadieron en el siglo XVI un coro alto y una nueva portada tardorrenacentista rematada con una monumental espadaña, portada que invade en parte el gran óculo gótico de la fachada occidental. Más tarde, en el siglo XVII, se añadieron a la nave única ocho capillas laterales comunicadas entre sí a modo de naves laterales (la mayoría de ellas cubiertas con cúpulas decoradas) y una sacristía. Finalmente, en el siglo XVIII, se remodeló el coro alto. |
|||
Su fábrica es de sillar bien trabajado, que interiormente ha perdido todo su revestimiento, y exteriormente conforma un rotundo volumen, oculto en el frente oriental por el torreón citado y la interesante casa parroquial que tiene adosada. |
|||
En la actualidad se trata de una iglesia de tres naves de tres tramos y cabecera poligonal. La nave central y la cabecera son góticas y se cubren con bóveda de crucería sencilla. Las naves laterales se cubren con cúpulas sobre pechinas, decoradas con estucos y esgrafiados de época barroca. Junto a la cabecera aparece un torreón de carácter defensivo gótico. |
|||
La fachada occidental presenta un rosetón que ha perdido la tracería interior y sobre él aparece una cornisa de canecillos. Culmina el conjunto una espadaña de tres filas de vanos de medio punto y coronada por frontón. |
|||
'''Ermita de San Cristóbal''' |
|||
La ermita de San Cristobal de Mazaleón está situada en una colina enfrente del nucleo urbano de la población. Se encuentra junto al despoblado ibérico del mismo nombre. Se trata de un edificio de considerables proporciones cuya planta es de cruz latina, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, con brazos y testero corto; todo fabricado en sólida sillería. Presenta, además, cúpula y una espadaña centrada. La sacristía se localiza en el lado derecho, creándose un ábside secundario. |
|||
En su interior cobran gran protagonismo las pinturas que decoran la cúpula central, especialmente las de las pechinas, donde se representó a los padres de la Iglesia. Por otra parte, muestra una portada de arco de medio punto y cimborrio octogonal sobre la cúpula del crucero. |
|||
Junto a la ermita se encuentra la casa del ermitaño, de tres plantas. |
|||
'''Otros edificios''' |
|||
[[Archivo:Cruz Mazaleón 1 Delante.jpg|300px|thumb|left|Sagrada Cruz en Mazaleón]] |
|||
Casas solariegas |
|||
'''zonas de interés natural por su paisaje y valor ecológico''' |
|||
''Camino Mazaleón-Calaceite'' |
|||
Las dos localidades que dan título a este texto son topónimos probablemente de origen árabe, relacionados con los señores que dominaban estas tierras durante la ocupación musulmana. Este recorrido propuesto dura unas cuatro horas de ida y vuelta, sin paradas a través de un desnivel de 152 metros. |
|||
La ruta discurre por el camino tradicional que, arrancando junto al río Matarraña, enlaza Mazaleón con Calaceite. Estas dos poblaciones fueron en su momento poblados ibéricos y asentamientos históricos dibujan el trazado, transmitiendo la sensación de que las rutas milenarias tienen aún continuidad en nuestros días. El recorrido parte, precisamente, en el camino que lleva desde Mazaleón hasta el poblado ibérico y la ermita de San Cristóbal: se deja a la izquierda para continuar por la pista que, tras cruzarlo, atraviesa el río Matarraña. |
|||
Tras una primera zona paralela al río, el segundo tramo el sendero gira a la izquierda. Nos adentramos en la zona conocida como Val de Calaceite, que indica nuestro destino. Se pasa por pequeños valles donde abundan cultivos de secanos, como almendro y olivo. |
|||
Hacia la mitad del recorrido cambiamos el término municipal y entramos en territorio calaceitano, donde el valle que seguimos recibe el nombre de Val de Mazaleón. Pronto, el camino asciende ligeramente y se encarama por una pequeña cresta que ofrece buenas panorámicas de los cultivos circundantes. |
|||
Aunque suave, el último tramo es también ascendente. Entre grandes áreas de olivos, algunos de probable origen milenario, nos vamos acercando a la capital cultural del Matarraña: Calaceite. Poco antes de llega a la villa, se pasa junto a la capilla de Nuestra Señora del Pilar, situada en un pequeño altiplano de gran belleza paisajística. |
|||
La flora de la que disfrutaremos será el olivo, el almendro, el pino, el romero y la vegetación de ribera. En cuanto a la fauna, destacan el barbo, la madrilla, la perdiz y la urraca. |
|||
===Leyenda de Mazaleón=== |
|||
'Tiempos atrás había muchas discusiones para definir los límites entre Mazaleón y Valdeltormo. Se decidió que para partir los límites saldrían una chica joven de Valdeltormo y una abuela de Mazaleón y en el sitio que se encontraran, allí se partiría el término. |
|||
Cuando llegó el día de la apuesta, la chica de Valdeltormo se quedó dormida más rato, pensando que tenía mucho mas tiempo porque ella era más joven, pero la abuela de Mazaleón no lo hizo así que a la hora prevista salió. La abuela iba andando, hasta que se cansó y se sentó en la puerta del cementerio de Valdeltormo; tanto rato que estuvo esperando que se quedó dormida.La chica de Valdeltormo, cuando llegó al cementerio se encontró a la abuela de Mazaleón, la despertó y allí se partió los límites entre Mazaleón y Valdeltormo<ref>Pagina web del Ayuntamiento de Mazaleón</ref>.' |
|||
== Referencias == |
|||
{{listaref}} |
|||
== Véase también == |
== Véase también == |
||
* [[Casa consistorial de Mazaleón]] |
|||
* [[Anexo:Municipios de la provincia de Teruel]] |
* [[Anexo:Municipios de la provincia de Teruel]] |
||
* [[Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas]] |
* [[Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas]] |
||
* [[Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón]] |
* [[Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón]] |
||
== Referencias == |
|||
{{listaref}} |
|||
== Bibliografía == |
|||
* {{cita libro|capítulo=Mazaleon|título=[[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar]]|volumen=XI|ubicación=Madrid|año=1848|nombre=Pascual|apellido=Madoz|enlaceautor=Pascual Madoz|url=https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10054111&posicion=321&presentacion=pagina®istrardownload=0|wikidata=Q115624375}} |
|||
== Enlaces externos == |
== Enlaces externos == |
||
{{commonscat}} |
{{commonscat}} |
||
* [http://www.mazaleon.es |
* [http://www.mazaleon.es Sitio web del Ayuntamiento de Mazaleon] |
||
{{ORDENAR:Mazaleon}} |
|||
{{Control de autoridades}} |
|||
[[Categoría:Localidades de la provincia de Teruel]] |
[[Categoría:Localidades de la provincia de Teruel]] |
||
[[Categoría: |
[[Categoría:Mazaleón]] |
Revisión actual - 19:45 24 dic 2024
Mazaleón | ||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
Escudo | ||
Vista general de la localidad | ||
Ubicación de Mazaleón en España | ||
Ubicación de Mazaleón en la provincia de Teruel | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Aragón | |
• Provincia | Teruel | |
• Comarca | Matarraña | |
• Partido judicial | Alcañiz[1] | |
Ubicación | 41°02′59″N 0°06′15″E / 41.0497617, 0.1041638 | |
• Altitud | 359[2] m | |
Superficie | 86,25 km² | |
Población | 481 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,3 hab./km² | |
Código postal | 44621 | |
Alcaldesa (2023) | Rosa María Orona Nieto (PP) | |
Sitio web | mazaleon.es | |
Mazaleón (en catalán: Massalió)[3] es un municipio y localidad española de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. El término municipal, ubicado en la comarca de Matarraña, tiene una población de 481 habitantes (INE 2024).
Toponimia
[editar]El término Mazaleón proviene del árabe منزل الاعين MANZIL AL-A‘AYUN, que se traduce: "venta o posada de las fuentes o manantiales"[4]
Geografía
[editar]Integrado en la comarca de Matarraña, se sitúa a 179 km de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-420, entre los pK 767 y 770, además de por la carretera autonómica A-1412, que conecta con Maella, y por una carretera local que se dirige a Torre del Compte. El municipio tiene un área de 86,25 km² con una población de 582 habitantes (INE 2008) y una densidad de 6,75 hab./km².
El relieve del municipio es bastante irregular, suavizado por la presencia del río Matarraña, la Val de Alcañiz y algunos barrancos. La altitud oscila entre los 522 m al noroeste (cerro Tremps) y los 310 m a orillas del río Matarraña. El pueblo se alza a 359 m sobre el nivel del mar.
Noroeste: Maella (Zaragoza) | Norte: Maella (Zaragoza) | Noreste: Maella (Zaragoza) y Calaceite |
Oeste: Alcañiz y Valdealgorfa | Este: Calaceite | |
Suroeste: Valjunquera | Sur: Valdeltormo | Sureste: Cretas |
Historia
[editar]Hacia mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 906 habitantes.[5] Aparece descrita en el decimoprimer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
MAZALEON: v. con ayunt. en la prov. de Teruel (30 horas), part. jud. de Alcañiz (4), dióc., aud. terr. de Zaragoza (24) y c. g. de Aragon: sit. en el estremo y falda de un monte en terreno peñascoso á la izq. del r. Matarraña; goza de buena ventilacion y el clima es templado y sano. Se compone de 220 casas entre ellas la del ayunt. que es de piedra sillería y bonita construccion, formando todas cuerpo de pobl.; hay una escuela de niños dotada con 2,600 rs. y concurrida por 50 y otra de niñas pensionada con 640; igl. parr. de cuarto ascenso, con la advocacion de Sta. Maria, servida por el párroco y 5 beneficiados: el templo es de orden dórico de bastante solidez y capacidad edificado sobre una peña; la torre tiene un reloj con 2 campanas muy regulares; por último, hay un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el term. al N. con el de Maella; E. el anterior y Calaceite; S. Valdeltormo, Valjunquera y Alcañiz, y O. el precitado Maella; pasa por él en direccion de S. á O. el r. Matarraña, que en tiempo de aluviones causa grandes daños en las huertas sit. en ambas márg. El terreno en lo general es bastante quebrado de calidad arenisca y arcillosa; tiene una hermosa vega, algunos valles muy buenos para sementeras y hondonadas á propósito para el plantío de olivos y viñas. Los caminos en general son de herradura y á beneficio de los reparos que en ellos se han hecho, pueden por algunos ir carros. El correo se recibe de la cab. del part. 2 veces en la semana. prod.: trigo, cebada, avena, aceite, cáñamo, vino, algunas frutas, legumbres y semillas; hay ganado de todas clases aunque en corta cantidad y caza de conejos y perdices. ind.: la agrícola, 4 telares de lienzos y un molino de aceite. pobl.: 253 vec., 906 alm. riqueza imp.: 912,547 rs. El presupuesto municipal asciende á 21,696 rs. que se cubren con el prod. de algunos arbitrios y el déficit por reparto vecinal.(Madoz, 1848, p. 318)
Demografía
[editar]Cuenta con una población de 481 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Mazaleón[6] entre 1842 y 2021 |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Administración y política
[editar]Últimos alcaldes
[editar]Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José Monclús Angosto[7] | UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | Ángel Meseguer Marín | PP de Aragón | |
2003-2007 | Rafael Marti Casals | PSOE-Aragón | |
2007-2011 | Rafael Marti Casals | PSOE-Aragón | |
2011-2015 | Mariano Antonio San Nicolás Viver[8] | PP de Aragón | |
2015- | Exaltación Sorolla Andreu | PP de Aragón |
Resultados electorales
[editar]Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PSOE | 3 | 4 | 3 | 3 | ||||
PP | 3 | 2 | 3 | 3 | ||||
PAR | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 |
Patrimonio arquitectónico y cultural
[editar]Sitios arqueológicos
[editar]Es destacable el poblado preibérico de San Cristóbal, situado en lo alto de un cerro en la margen derecha del río Matarraña. Fue ocupado en el siglo VII a. C. Próximo al yacimiento existió una necrópolis.
Personas notables
[editar]- Pío Cañizar, (1748-1808) historiador y cronista de Zaragoza.
Véase también
[editar]- Anexo:Municipios de la provincia de Teruel
- Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
- Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón
Referencias
[editar]- ↑ «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2010.
- ↑ Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
- ↑ Según aparece en la Ley 7/2002, de 15 de abril, de creación de la Comarca del Matarraña/Matarranya y en el Decreto Legislativo 2/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.
- ↑ Giménez Resano, Gaudioso (1991). «Toponimia árabe de Aragón». I curso sobre lengua y literatura en Aragón (Edad Media).
- ↑ Madoz, 1848, p. 318.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 16 de junio de 2024.
- ↑ Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
- ↑ Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
- ↑ Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 27 de septiembre de 2012.
Bibliografía
[editar]- Madoz, Pascual (1848). «Mazaleon». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XI. Madrid. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mazaleón.
- Sitio web del Ayuntamiento de Mazaleon