Diferencia entre revisiones de «Escuela cuzqueña de pintura»
sustición en todo el texto de Cusco por Cuzco y variantes |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 60 ediciones intermedias de 36 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{distinguir|la generación de alumnos de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, [[Escuela Cusqueña]]}} |
|||
[[Archivo:Cuzqueña1.jpg|thumb|375px|Pintura de autor anónimo de la Escuela Cuzqueña de Pintura.]] |
|||
⚫ | |||
La '''escuela cuzqueña''' es una célebre escuela de [[pintura]] surgida en la ciudad [[Virreinato del Perú|virreinal]] del [[Cuzco]]. Fue quizás la más importante de la |
La '''escuela cuzqueña''' es una célebre escuela de [[pintura]] surgida en la ciudad [[Virreinato del Perú|virreinal]] del [[Cuzco]]. Fue quizás la más importante de la [[Colonización española de América|América española]]; se caracteriza por su originalidad y su gran valor y el [[Arte|artístico]] resultado de la confluencia de dos corrientes poderosas: la tradición artística [[Occidente|occidental]], por un lado, y el afán de los pintores [[Indígenas de América|indígenas]] y [[mestizo]]s de expresar su realidad y su visión del [[Tierra|mundo]], por el otro. |
||
== Historia == |
|||
El aporte [[España|español]], y en general [[Europa|europeo]], a la escuela cuzqueña de pintura, se da desde época muy temprana, cuando se inicia la |
La tradición se originó después de la [[Conquista del Perú|conquista española del Imperio incaico]] en 1534, y es considerado el primer centro artístico que enseñó sistemáticamente las técnicas artísticas europeas en [[América]]. El aporte [[España|español]], y en general [[Europa|europeo]], a la escuela cuzqueña de pintura, se da desde época muy temprana, cuando se inicia la construcción de la [[Catedral del Cuzco|catedral de Cuzco]]. Sin embargo, es la llegada del pintor [[Italia|italiano]] [[Bernardo Bitti]] en 1583, que marca un inicio del desarrollo del [[arte]] [[Cuzco|cuzqueño]]. Este [[Compañía de Jesús|jesuita]] introduce en el Cuzco una de las corrientes de moda en Europa de la época, el [[manierismo]], cuyas principales características eran el tratamiento de las figuras de manera un tanto alargada, con la [[luz]] focalizada en ellas. |
||
⚫ | Durante sus dos estancias en el Cuzco, Bitti recibió el encargo de hacer el retablo mayor de la [[iglesia (edificio)|iglesia]] de su orden, reemplazado por otro después del [[Terremoto del Cusco de 1650|terremoto]], y pintó algunas obras maestras, como ''La coronación de la Virgen'', actualmente en el [[museo]] de la [[Iglesia de la Merced Á(Cuzco)|iglesia de La Merced]], y la ''Virgen del pajarito'', en la catedral. |
||
⚫ | |||
[[File:"Virgen del Tránsito". Barroco Cuzqueño. S.XVII..jpg|thumb|"Virgen del Tránsito". Barroco Cuzqueño. S.XVII.]] |
|||
⚫ | Durante sus dos estancias en el Cuzco, Bitti recibió el encargo de hacer el retablo mayor de la [[iglesia (edificio)|iglesia]] de su orden, reemplazado por otro después del [[terremoto]], y pintó algunas obras maestras, como ''La coronación de la Virgen'', actualmente en el [[museo]] de la iglesia de La Merced, y la ''Virgen del pajarito'', en la catedral. |
||
Otro de los grandes exponentes del manierismo cuzqueño es el pintor [[Luis de Riaño]], nacido en [[Lima]] y discípulo del italiano [[Angelino Medoro]]. |
[[Archivo:Cuzqueña3.jpg|thumb|''La anunciación de la Virgen'', pintura de [[Luis de Riaño]] de 1632. Discípulo en [[Lima]] del [[Italia|italiano]] [[Angelino Medoro]], Riaño se instaló en el [[Cuzco]] hacia 1630, donde sus técnicas y temáticas fueron muy influyentes.]]Otro de los grandes exponentes del manierismo cuzqueño es el pintor [[Luis de Riaño]], nacido en [[Lima]] y discípulo del italiano [[Angelino Medoro]]. En las palabras de los [[historia]]dores [[Bolivia|bolivianos]] [[José de Mesa]] y [[Teresa Gisbert]], autores de la más completa historia del arte cuzqueño, Riaño se enseñorea en el ambiente artístico local entre 1618 y 1640, dejando, entre otras obras, los murales del templo de [[Andahuaylillas]]. También destaca en estas primeras décadas del {{siglo|XVII||s}}, el muralista [[Diego Cusi Huamán]], con trabajos en las iglesias de [[Distrito de Chinchero|Chinchero]] y [[Distrito de Urcos|Urcos]]. |
||
La presencia del estilo [[barroco]] en la pintura cuzqueña se debe principalmente a la influencia del [[tenebrismo]] a través de la obra de [[Francisco de Zurbarán]] y del uso como fuente de inspiración de los grabados con arte [[Flandes|flamenco]] provenientes de [[Amberes]]. [[Marcos Rivera (pintor)|Marcos Rivera]], nacido en el [[Cuzco]] en los años 1630, es el máximo exponente de esta tendencia. Cinco apóstoles suyos se aprecian en la [[Iglesia de San Pedro (Cuzco)|iglesia de San Pedro]], dos en el retablo mayor y otro en un retablo lateral. El [[Monasterio de Santa Catalina de Siena (Arequipa)|convento de Santa Catalina]] guarda ''La Piedad'', y el de San Francisco, algunos de los lienzos que ilustran la vida del fundador de la orden, que pertenecen a varios autores. |
|||
La creciente actividad de pintores |
La creciente actividad de pintores indígenas y mestizos hacia fines del {{siglo|XVII||s}}, hace que el término de Escuela Cuzqueña se ajuste más estrictamente a esta producción artística. Esta pintura es "cuzqueña", por lo demás, no solo porque sale de manos de artistas locales, sino sobre todo porque se aleja de la influencia de las corrientes predominantes en el arte europeo y sigue su propio camino. |
||
Este nuevo arte cuzqueño se caracteriza, en lo temático, por el interés por asuntos costumbristas como, por ejemplo, la procesión del Corpus Christi, y por la presencia, por vez primera, de la [[flora]] y la [[ |
Este nuevo arte cuzqueño se caracteriza, en lo temático, por el interés por asuntos costumbristas como, por ejemplo, la procesión del [[Corpus Christi]], y por la presencia, por vez primera, de la [[Flora en el Perú|flora]] y la [[Fauna del Perú|fauna]] andinas. Aparecen, asimismo, una serie de retratos de [[Curaca|curacas]] indios y de cuadros [[Genealogía|genealógicos]] y [[Heráldica|heráldicos]]. En cuanto al tratamiento técnico, ocurre un desentendimiento de la perspectiva sumado a una fragmentación del espacio en varios espacios concurrentes o en escenas compartimentadas. Nuevas soluciones cromáticas, con la predilección por los [[color]]es intensos, son otro rasgo típico del naciente estilo pictórico. |
||
⚫ | Un hecho ocurrido a fines del {{siglo|XVII||s}}, resultó decisivo para el rumbo que tomó la pintura cuzqueña. En 1688, luego de permanentes conflictos, se produce una ruptura en el gremio de pintores que termina con el apartamiento de los pintores indígenas y mestizos debido, según ellos, a la explotación que eran objeto por parte de sus colegas españoles, que por lo demás constituían una pequeña minoría. A partir de este momento, libres de las imposiciones del gremio, los artistas indígenas y mestizos se guían por su propia sensibilidad y trasladan al lienzo su mentalidad y su manera de concebir el mundo. |
||
[[Archivo:Cuzqueña3.jpg|thumb|250px|''La anunciación de la Virgen'', pintura de Luis Riaño de 1632. Discípulo en [[Lima]] del [[Italia|italiano]] [[Angelino Medoro]], [[Luis de Riaño|Riaño]] se instaló en el [[Cusco]] hacia [[1630]], donde sus técnicas y temáticas fueron muy influyentes.]] |
|||
⚫ | Un hecho ocurrido a fines del |
||
La serie más famosa de la Escuela cuzqueña es, sin duda, la de los dieciséis cuadros del [[Serie del Corpus|Corpus Christi]], que originalmente estuvieron en la iglesia de Santa Ana y ahora se encuentran en el Museo de Arte Religioso del arzobispado, salvo tres que están en [[Chile]]. De pintor anónimo de fines del siglo |
La serie más famosa de la Escuela cuzqueña es, sin duda, la de los dieciséis cuadros del [[Serie del Corpus|Corpus Christi]], que originalmente estuvieron en la [[Iglesia de Santa Ana (Cusco)|iglesia de Santa Ana]] y ahora se encuentran en el Museo de Arte Religioso del arzobispado, salvo tres que están en [[Chile]]. De pintor anónimo de fines del {{siglo|XVII||s}} (algunos investigadores los atribuyen a los talleres de [[Diego Quispe Tito]] y [[Basilio Santa Cruz]]), estos lienzos son considerados verdaderas obras maestras por la riqueza de su colorido, la calidad del dibujo y lo bien logrados que están los retratos de los personajes principales de cada escena. Por si fuera poco, la serie tiene un enorme valor [[Historia|histórico]] y [[Etnografía|etnográfico]], pues muestra en detalle los diversos estratos sociales del [[Historia colonial del Cuzco|Cuzco colonial]], así como gran cantidad de otros elementos de una fiesta que ya entonces era central en la vida de la ciudad. |
||
[[Archivo:Brooklyn Museum - Virgin of Carmel Saving Souls in Purgatory - Circle of Diego Quispe Tito - overall.jpg|thumb|''La Virgen del Carmen salvando almas en el Purgatorio'', círculo de [[Diego Quispe Tito]], {{siglo|XVII||s}} ]] |
|||
El pintor |
El pintor indígena más original e importante es [[Diego Quispe Tito]], nacido en la parroquia de [[Distrito de San Sebastián (Cuzco)|San Sebastián]], aledaña al Cuzco, en 1611 y activo casi hasta finalizar el siglo. Es en la obra de Quispe Tito que se prefiguran algunas de las características que tendrá la pintura cuzqueña en adelante, como cierta libertad en el manejo de la perspectiva, un protagonismo antes desconocido del paisaje y la abundancia de aves en los frondosos árboles que forman parte del mismo. El motivo de las aves, sobre todo del [[Psittacoidea|papagayo]] selvático, es interpretado por algunos investigadores como un signo secreto que representa la resistencia andina o, en todo caso, alude a la [[nobleza incaica]]. |
||
La parte más valiosa de la obra de Quispe Tito se encuentra en la iglesia de su pueblo natal, San Sebastián. Destaca la serie de doce composiciones sobre la vida de San Juan Bautista, en la nave principal del templo. De gran maestría son, asimismo, los dos enormes lienzos dedicados a [[San Sebastián (santo mártir)|San Sebastián]], el del asaetamiento y el de la muerte del santo. Famosa es, por último, la serie del [[Zodiaco]] que el artista pinta para la catedral del |
La parte más valiosa de la obra de Quispe Tito se encuentra en la iglesia de su pueblo natal, San Sebastián. Destaca la serie de doce composiciones sobre la vida de [[Juan el Bautista|San Juan Bautista]], en la nave principal del templo. De gran maestría son, asimismo, los dos enormes lienzos dedicados a [[San Sebastián (santo mártir)|San Sebastián]], el del asaetamiento y el de la muerte del santo. Famosa es, por último, la serie del [[Zodiaco]] que el artista pinta para la catedral del Cuzco hacia 1680. |
||
[[Archivo:Anonymous Cusco School - Archangel Eliel with Harquebus - Google Art Project.jpg|miniaturadeimagen|''[[Arcángel]] Eliel con [[arcabuz]]'', pintura anónima (circa 1690 - 1720).]] |
|||
⚫ | Otro de los gigantes del arte cuzqueño es [[Basilio Santa Cruz]], de ascendencia [[indígena]] como Quispe Tito, pero a diferencia de este, mucho más apegado a los cánones de la pintura occidental dentro de la corriente barroca. Activo en la segunda mitad del {{siglo|XVII||s}}, Santa Cruz deja lo mejor de su obra en la catedral, pues recibe el encargo de decorar los [[muro de carga|muros]] del costado del coro y de los brazos del transepto. En el cuadro de la ''Virgen de Belén'', ubicado en el coro, sobresale un retrato del obispo y mecenas [[Manuel de Mollinedo y Angulo]] que es considerado por los especialistas obra capital de la Escuela cuzqueña de pintura.<ref>{{citation|title=LOS MOLLINEDO y EL ARTE DEL CUZCO COLONIAL|author=Horacio Villanueva Urteaga|url=http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/viewFile/9553/9957|magazine=Portal de Revistas PUCP}}</ref> |
||
⚫ | Tal es la fama que alcanza la pintura cuzqueña del {{siglo|XVII||s}}, que durante la [[centuria]] siguiente se produce un singular fenómeno que, curiosamente, dejó huella no solo en el arte sino en la [[economía]] local. Nos referimos a los talleres industriales que elaboran lienzos en grandes cantidades por encargo de comerciantes que venden estas obras en ciudades como [[Trujillo (Perú)|Trujillo]], [[Ayacucho]], [[Arequipa]] y [[Lima]], o incluso en lugares mucho más alejados, en los actuales [[Argentina]], [[Chile]] y [[Bolivia]]. El pintor [[Mauricio García]], activo hacia la mitad del {{siglo|XVIII||s}}, firma, por ejemplo, un contrato para entregar cerca de quinientos lienzos en siete [[mes]]es. Por supuesto que se trataba de lo que se conocía como pintura "ordinaria" para diferenciarla de la pintura "de brocateado fino", de diseño mucho más elaborado y colorido más rico. |
||
[[Archivo:Cuzqueña4.jpg|thumb|250px|left|''La adoración de los Reyes Magos'', pintura anónima realizada entre [[1740]] y [[1760]], perteneciente a la escuela Cuzqueña de Pintura. Es una representación [[Mestizo|mestiza]] de una célebre pintura de [[Rubens]].]] |
|||
⚫ | Otro de los gigantes del arte cuzqueño es [[Basilio Santa Cruz |
||
⚫ | El artista cusqueño más importante del {{siglo|XVIII||s}} es [[Marcos Zapata (pintor)|Marcos Zapata]]. Su producción pictórica, que abarca más de 200 cuadros, se extiende entre 1748 y 1764. Se considera su obra cumbre a cincuenta lienzos de gran tamaño que recubren los arcos altos de la catedral del Cuzco, donde destacan como elementos decorativos la abundante flora y fauna de la sierra y selva peruanas. |
||
⚫ | Tal es la fama que alcanza la pintura cuzqueña del siglo |
||
== Autores == |
|||
⚫ | El artista más importante del siglo |
||
Las pinturas cuzqueñas fueron una forma de arte religioso cuyo fin principal era didáctico. Los españoles, que pretendían convertir a los [[Civilización incaica|incas]] al [[Iglesia católica|catolicismo]], enviaron un grupo de artistas religiosos al Cuzco. Estos artistas formaron una escuela para quechuas y mestizos, enseñándoles dibujo y pintura al óleo. La designación "cuzqueña", sin embargo, no se limita a la ciudad del Cuzco o a los artistas indígenas, ya que los [[Criollo|criollos]] también participaron en la tradición. |
|||
Un mecenas importante de los artistas cuzqueños fue el obispo [[Manuel de Mollinedo y Angulo]], quien coleccionó arte europeo y puso su colección a disposición de los artistas peruanos. Promovió y ayudó económicamente a artistas cuzqueños como [[Basilio Santa Cruz]], Antonio Sinchi Roca Inka y [[Marcos Rivera (pintor)|Marcos Rivera]].<ref name="f38">Fane, p. 38</ref> |
|||
El singular desarrollo artístico esbozado hasta aquí ha llevado a los ya mencionados José de Mesa y Teresa Gisbert a afirmar que {{cita|"el fenómeno cuzqueño es único y señala en lo pictórico y cultural el punto en que el americano enfrenta con éxito el desafío que supone la constante presión de la cultura occidental"|Mesa y Gisbert|3GGC11C}} |
|||
[[Nobleza incaica|Nobles incas]] que destacaron en la escuela fueron:<ref>{{Cita libro|título=Historia de la pintura cuzqueña|url=https://books.google.com/books/about/Historia_de_la_pintura_cuzque%C3%B1a.html?id=iH5CAQAAIAAJ|editorial=Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas|fecha=1962|fechaacceso=2023-12-26|idioma=es|nombre=José de|apellidos=Mesa|nombre2=Teresa|apellidos2=Gisbert}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://issuu.com/fondoeditorialbcp/docs/pintura_en_el_virreinato_del_peru-low|título=PINTURA EN EL VIRREINATO DEL PERU by fondoeditorialbcp - Issuu|fechaacceso=2023-12-26|fecha=2022-12-16|sitioweb=issuu.com|idioma=en}}</ref> |
|||
* [[Diego Quispe Tito|Diego Quispe Tito Inca]] |
|||
* [[Basilio de Santa Cruz Pumacallao]] |
|||
* [[Antonio Sinchi Roca Inca]] |
|||
* [[Juan Sinchi Roca]] |
|||
* [[Francisco Chihuantito Inca]] |
|||
* [[Bernabé Nina Inca]] |
|||
* [[Juan Quispe Huamán]] |
|||
* [[Marcos Sapaca Inca]] |
|||
* [[Diego Cusi Huamán|Diego Cusi Guaman]] |
|||
== Estilo == |
|||
Se cree que las características definitorias del estilo cuzqueña se originaron en el arte del pintor quechua [[Diego Quispe Tito]].<ref>Bethell, p. 742</ref><ref>Bakewell, p. 268</ref> |
|||
La pintura cuzqueña se caracteriza por el uso de temas exclusivamente religiosos, la falta de perspectiva y el predominio de los colores rojo, amarillo y tierra. También son notables por su abundante uso del pan de oro,<ref>Fane, p. 40</ref> especialmente con imágenes de la [[María (madre de Jesús)|Virgen María]]. Aunque los pintores cuzqueños estaban familiarizados con las estampas del arte renacentista bizantino, flamenco e italiano, sus obras eran más libres que las de sus tutores europeos; usaron colores brillantes e imágenes distorsionadas y dramáticas. A menudo adaptaron los temas para representar su flora y fauna nativas como telón de fondo en sus obras. Los [[ángeles arcabuceros]] se convirtieron en un motivo popular en las pinturas cusqueñas. |
|||
La mayoría de las pinturas cuzqueñas fueron creadas de forma anónima debido a las tradiciones precolombinas que definen el arte como comunal. |
|||
== Véase también == |
== Véase también == |
||
Línea 40: | Línea 61: | ||
* [[Diego Quispe Tito]] |
* [[Diego Quispe Tito]] |
||
* [[Cultura del Perú]] |
* [[Cultura del Perú]] |
||
* [[ |
* [[Historia de la pintura en Perú]] |
||
* [[Virreinato del Perú]] |
* [[Virreinato del Perú]] |
||
== |
== Referencias == |
||
<references /> |
|||
{{commonscat|Cuzco School}} |
|||
=== Bibliografía === |
|||
⚫ | |||
* Bakewell, Peter J. ''A History of Latin America: C. 1450 to the Present.'' [[Blackwell Publishing]], 2003. |
|||
[[Categoría:Cuzco]] |
|||
* Bethell, Leslie. ''The Cambridge History of Latin America.'' [[Cambridge University Press]], 1995. {{ISBN|0-521-24516-8}}. |
|||
* Fane, Diana, ed. ''Converging Cultures: Art & Identity in Spanish America.'' New York: Harry N. Abrams Inc., 1996. {{ISBN|0-87273-134-0}}. |
|||
== Enlaces externos == |
|||
{{Portal|Perú}} |
|||
⚫ | |||
{{Control de autoridades}} |
|||
[[Categoría:Escuela cuzqueña| ]] |
[[Categoría:Escuela cuzqueña| ]] |
||
[[Categoría:Pintura en Perú]] |
[[Categoría:Pintura en Perú]] |
Revisión actual - 08:39 26 nov 2024
La escuela cuzqueña es una célebre escuela de pintura surgida en la ciudad virreinal del Cuzco. Fue quizás la más importante de la América española; se caracteriza por su originalidad y su gran valor y el artístico resultado de la confluencia de dos corrientes poderosas: la tradición artística occidental, por un lado, y el afán de los pintores indígenas y mestizos de expresar su realidad y su visión del mundo, por el otro.
Historia
[editar]La tradición se originó después de la conquista española del Imperio incaico en 1534, y es considerado el primer centro artístico que enseñó sistemáticamente las técnicas artísticas europeas en América. El aporte español, y en general europeo, a la escuela cuzqueña de pintura, se da desde época muy temprana, cuando se inicia la construcción de la catedral de Cuzco. Sin embargo, es la llegada del pintor italiano Bernardo Bitti en 1583, que marca un inicio del desarrollo del arte cuzqueño. Este jesuita introduce en el Cuzco una de las corrientes de moda en Europa de la época, el manierismo, cuyas principales características eran el tratamiento de las figuras de manera un tanto alargada, con la luz focalizada en ellas.
Durante sus dos estancias en el Cuzco, Bitti recibió el encargo de hacer el retablo mayor de la iglesia de su orden, reemplazado por otro después del terremoto, y pintó algunas obras maestras, como La coronación de la Virgen, actualmente en el museo de la iglesia de La Merced, y la Virgen del pajarito, en la catedral.
Otro de los grandes exponentes del manierismo cuzqueño es el pintor Luis de Riaño, nacido en Lima y discípulo del italiano Angelino Medoro. En las palabras de los historiadores bolivianos José de Mesa y Teresa Gisbert, autores de la más completa historia del arte cuzqueño, Riaño se enseñorea en el ambiente artístico local entre 1618 y 1640, dejando, entre otras obras, los murales del templo de Andahuaylillas. También destaca en estas primeras décadas del siglo XVII, el muralista Diego Cusi Huamán, con trabajos en las iglesias de Chinchero y Urcos.
La presencia del estilo barroco en la pintura cuzqueña se debe principalmente a la influencia del tenebrismo a través de la obra de Francisco de Zurbarán y del uso como fuente de inspiración de los grabados con arte flamenco provenientes de Amberes. Marcos Rivera, nacido en el Cuzco en los años 1630, es el máximo exponente de esta tendencia. Cinco apóstoles suyos se aprecian en la iglesia de San Pedro, dos en el retablo mayor y otro en un retablo lateral. El convento de Santa Catalina guarda La Piedad, y el de San Francisco, algunos de los lienzos que ilustran la vida del fundador de la orden, que pertenecen a varios autores.
La creciente actividad de pintores indígenas y mestizos hacia fines del siglo XVII, hace que el término de Escuela Cuzqueña se ajuste más estrictamente a esta producción artística. Esta pintura es "cuzqueña", por lo demás, no solo porque sale de manos de artistas locales, sino sobre todo porque se aleja de la influencia de las corrientes predominantes en el arte europeo y sigue su propio camino.
Este nuevo arte cuzqueño se caracteriza, en lo temático, por el interés por asuntos costumbristas como, por ejemplo, la procesión del Corpus Christi, y por la presencia, por vez primera, de la flora y la fauna andinas. Aparecen, asimismo, una serie de retratos de curacas indios y de cuadros genealógicos y heráldicos. En cuanto al tratamiento técnico, ocurre un desentendimiento de la perspectiva sumado a una fragmentación del espacio en varios espacios concurrentes o en escenas compartimentadas. Nuevas soluciones cromáticas, con la predilección por los colores intensos, son otro rasgo típico del naciente estilo pictórico.
Un hecho ocurrido a fines del siglo XVII, resultó decisivo para el rumbo que tomó la pintura cuzqueña. En 1688, luego de permanentes conflictos, se produce una ruptura en el gremio de pintores que termina con el apartamiento de los pintores indígenas y mestizos debido, según ellos, a la explotación que eran objeto por parte de sus colegas españoles, que por lo demás constituían una pequeña minoría. A partir de este momento, libres de las imposiciones del gremio, los artistas indígenas y mestizos se guían por su propia sensibilidad y trasladan al lienzo su mentalidad y su manera de concebir el mundo.
La serie más famosa de la Escuela cuzqueña es, sin duda, la de los dieciséis cuadros del Corpus Christi, que originalmente estuvieron en la iglesia de Santa Ana y ahora se encuentran en el Museo de Arte Religioso del arzobispado, salvo tres que están en Chile. De pintor anónimo de fines del siglo XVII (algunos investigadores los atribuyen a los talleres de Diego Quispe Tito y Basilio Santa Cruz), estos lienzos son considerados verdaderas obras maestras por la riqueza de su colorido, la calidad del dibujo y lo bien logrados que están los retratos de los personajes principales de cada escena. Por si fuera poco, la serie tiene un enorme valor histórico y etnográfico, pues muestra en detalle los diversos estratos sociales del Cuzco colonial, así como gran cantidad de otros elementos de una fiesta que ya entonces era central en la vida de la ciudad.
El pintor indígena más original e importante es Diego Quispe Tito, nacido en la parroquia de San Sebastián, aledaña al Cuzco, en 1611 y activo casi hasta finalizar el siglo. Es en la obra de Quispe Tito que se prefiguran algunas de las características que tendrá la pintura cuzqueña en adelante, como cierta libertad en el manejo de la perspectiva, un protagonismo antes desconocido del paisaje y la abundancia de aves en los frondosos árboles que forman parte del mismo. El motivo de las aves, sobre todo del papagayo selvático, es interpretado por algunos investigadores como un signo secreto que representa la resistencia andina o, en todo caso, alude a la nobleza incaica.
La parte más valiosa de la obra de Quispe Tito se encuentra en la iglesia de su pueblo natal, San Sebastián. Destaca la serie de doce composiciones sobre la vida de San Juan Bautista, en la nave principal del templo. De gran maestría son, asimismo, los dos enormes lienzos dedicados a San Sebastián, el del asaetamiento y el de la muerte del santo. Famosa es, por último, la serie del Zodiaco que el artista pinta para la catedral del Cuzco hacia 1680.
Otro de los gigantes del arte cuzqueño es Basilio Santa Cruz, de ascendencia indígena como Quispe Tito, pero a diferencia de este, mucho más apegado a los cánones de la pintura occidental dentro de la corriente barroca. Activo en la segunda mitad del siglo XVII, Santa Cruz deja lo mejor de su obra en la catedral, pues recibe el encargo de decorar los muros del costado del coro y de los brazos del transepto. En el cuadro de la Virgen de Belén, ubicado en el coro, sobresale un retrato del obispo y mecenas Manuel de Mollinedo y Angulo que es considerado por los especialistas obra capital de la Escuela cuzqueña de pintura.[1]
Tal es la fama que alcanza la pintura cuzqueña del siglo XVII, que durante la centuria siguiente se produce un singular fenómeno que, curiosamente, dejó huella no solo en el arte sino en la economía local. Nos referimos a los talleres industriales que elaboran lienzos en grandes cantidades por encargo de comerciantes que venden estas obras en ciudades como Trujillo, Ayacucho, Arequipa y Lima, o incluso en lugares mucho más alejados, en los actuales Argentina, Chile y Bolivia. El pintor Mauricio García, activo hacia la mitad del siglo XVIII, firma, por ejemplo, un contrato para entregar cerca de quinientos lienzos en siete meses. Por supuesto que se trataba de lo que se conocía como pintura "ordinaria" para diferenciarla de la pintura "de brocateado fino", de diseño mucho más elaborado y colorido más rico.
El artista cusqueño más importante del siglo XVIII es Marcos Zapata. Su producción pictórica, que abarca más de 200 cuadros, se extiende entre 1748 y 1764. Se considera su obra cumbre a cincuenta lienzos de gran tamaño que recubren los arcos altos de la catedral del Cuzco, donde destacan como elementos decorativos la abundante flora y fauna de la sierra y selva peruanas.
Autores
[editar]Las pinturas cuzqueñas fueron una forma de arte religioso cuyo fin principal era didáctico. Los españoles, que pretendían convertir a los incas al catolicismo, enviaron un grupo de artistas religiosos al Cuzco. Estos artistas formaron una escuela para quechuas y mestizos, enseñándoles dibujo y pintura al óleo. La designación "cuzqueña", sin embargo, no se limita a la ciudad del Cuzco o a los artistas indígenas, ya que los criollos también participaron en la tradición.
Un mecenas importante de los artistas cuzqueños fue el obispo Manuel de Mollinedo y Angulo, quien coleccionó arte europeo y puso su colección a disposición de los artistas peruanos. Promovió y ayudó económicamente a artistas cuzqueños como Basilio Santa Cruz, Antonio Sinchi Roca Inka y Marcos Rivera.[2]
Nobles incas que destacaron en la escuela fueron:[3][4]
- Diego Quispe Tito Inca
- Basilio de Santa Cruz Pumacallao
- Antonio Sinchi Roca Inca
- Juan Sinchi Roca
- Francisco Chihuantito Inca
- Bernabé Nina Inca
- Juan Quispe Huamán
- Marcos Sapaca Inca
- Diego Cusi Guaman
Estilo
[editar]Se cree que las características definitorias del estilo cuzqueña se originaron en el arte del pintor quechua Diego Quispe Tito.[5][6]
La pintura cuzqueña se caracteriza por el uso de temas exclusivamente religiosos, la falta de perspectiva y el predominio de los colores rojo, amarillo y tierra. También son notables por su abundante uso del pan de oro,[7] especialmente con imágenes de la Virgen María. Aunque los pintores cuzqueños estaban familiarizados con las estampas del arte renacentista bizantino, flamenco e italiano, sus obras eran más libres que las de sus tutores europeos; usaron colores brillantes e imágenes distorsionadas y dramáticas. A menudo adaptaron los temas para representar su flora y fauna nativas como telón de fondo en sus obras. Los ángeles arcabuceros se convirtieron en un motivo popular en las pinturas cusqueñas.
La mayoría de las pinturas cuzqueñas fueron creadas de forma anónima debido a las tradiciones precolombinas que definen el arte como comunal.
Véase también
[editar]- Arte del Perú
- Bernardo Bitti
- Diego Quispe Tito
- Cultura del Perú
- Historia de la pintura en Perú
- Virreinato del Perú
Referencias
[editar]- ↑ Horacio Villanueva Urteaga, «LOS MOLLINEDO y EL ARTE DEL CUZCO COLONIAL», Portal de Revistas PUCP.
- ↑ Fane, p. 38
- ↑ Mesa, José de; Gisbert, Teresa (1962). Historia de la pintura cuzqueña. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
- ↑ «PINTURA EN EL VIRREINATO DEL PERU by fondoeditorialbcp - Issuu». issuu.com (en inglés). 16 de diciembre de 2022. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
- ↑ Bethell, p. 742
- ↑ Bakewell, p. 268
- ↑ Fane, p. 40
Bibliografía
[editar]- Bakewell, Peter J. A History of Latin America: C. 1450 to the Present. Blackwell Publishing, 2003.
- Bethell, Leslie. The Cambridge History of Latin America. Cambridge University Press, 1995. ISBN 0-521-24516-8.
- Fane, Diana, ed. Converging Cultures: Art & Identity in Spanish America. New York: Harry N. Abrams Inc., 1996. ISBN 0-87273-134-0.
Enlaces externos
[editar]- Portal:Perú. Contenido relacionado con Perú.
- Pintura cusqueña en estampilla de EE.UU. que saldrá en diciembre de 2006