Diferencia entre revisiones de «Islas Afortunadas»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 58 ediciones intermedias de 36 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Ptolemy Cosmographia 1467 - North Africa.jpg|miniaturadeimagen|Mapa con las 6 islas afortunadas. ''Cosmographia Claudii Ptolomaei Alexandrini'', 1467.]] |
|||
{{fusionar|Islas Afortunadas}} |
|||
[[Archivo:Cape Verde in its region.svg|miniaturadeimagen|alt=Las 6 islas de Cabo Verde, que desde Africa se ven como 6 islas en línea|Las 6 islas de Cabo Verde, que desde África se ven como 6 islas en línea]] |
|||
En la '''[[mitología griega]]''' |
En la '''[[mitología griega]]''' las '''Islas Afortunadas''' o '''Islas de los Bienaventurados''' (en [[griego antiguo]]: μακάρων νῆσοι, ''makáron nisoi'') son el lugar donde, según la [[mitología griega]], las [[alma]]s virtuosas gozaban de un reposo perfecto después de su muerte, equivalente al [[Paraíso]] de otras tradiciones [[escatología|escatológicas]] (creencias acerca del [[más allá]] o ultratumba). El lugar sagrado donde las "sombras" (almas inmortales) de los hombres y mujeres virtuosos y los guerreros heroicos han de pasar la eternidad en una existencia dichosa y feliz, en medio de paisajes verdes y siempre floridos, bajo el sol, por contraposición al [[Tártaro (mitología)|Tártaro]] (donde los condenados sufrían eternos tormentos). Han sido a menudo identificadas con el [[Cielo (religión)|Cielo]] del [[Cristianismo|cristiano]]. |
||
Son el marco donde se desarrollan los diálogos de los muertos, un género literario que gozó de gran desarrollo desde la [[Antigüedad clásica|Antigüedad]] (como [[Luciano de Samósata|Luciano]] en el {{siglo|II|d|s}}) hasta el {{siglo|XVIII||s}}. |
|||
Han sido a menudo identificados con el [[Cielo (religión)|Cielo]] [[Cristianismo|cristiano]]. |
|||
Se les atribuía una realidad espacial concreta y una ubicación; aunque de muy difícil acceso, en el [[océano Atlántico]], más allá de los confines occidentales de la Libia (nombre que en la civilización griega se da al [[Africa|continente africano]]). Se han identificado tradicionalmente con los archipiélagos del grupo denominado geográficamente [[Macaronesia]] en la actualidad ([[islas Azores]], [[Madeira]], [[islas Salvajes]], [[islas Canarias]], y [[Cabo Verde]]). |
|||
Son el marco donde se desarrollan los diálogos de los muertos, un género literario que gozó de gran desarrollo desde la [[Antigüedad clásica|Antigüedad]] (como [[Luciano de Samósata|Luciano]] en el siglo II d. C.) hasta el siglo XVIII. |
|||
[[Categoría:Lugares del inframundo griego]] |
|||
== Fuentes griegas == |
|||
Su función y características en los relatos [[Mitología griega|mitológicos griegos]] eran equivalentes a las de los [[Campos Elíseos (mitología)|Campos Elíseos]] (que son, probablemente, una evolución posterior del mismo concepto). |
|||
[[Hesíodo]], en ''[[Trabajos y días]]'', atribuye la creación de este lugar de paz y abundancia (tres cosechas anuales) a [[Zeus]], quien lo habría dispuesto como recompensa a la esforzada vida y muerte de los héroes o semidioses que formaron la cuarta generación de los hombres. |
|||
{{cita|... Zeus Crónida suscitó otra divina raza de héroes más justos y mejores, que fueron llamados Semidioses en toda la tierra por la generación presente. Pero la guerra lamentable y la refriega terrible los destruyeron a todos, a unos en la tierra Cadmeida, delante de Tebas la de las siete puertas, en tanto combatían por los rebaños de Edipo; y a los otros, cuando en sus naves fueron a Troya, surcando las grandes olas del mar, a causa de Helena la de hermosos cabellos, los envolvió allí la sombra de la muerte. Y el Padre Zeus les dio un sustento y una morada desconocidos de los hombres, en las extremidades de la tierra. Y estos héroes habitan apaciblemente las islas de los Bienaventurados, allende el profundo Océano. Y allí, tres veces por año, les da la tierra sus frutos.<ref>[[s:Trabajos y días|Texto en Wikisource]]</ref>}} |
|||
[[Píndaro]] realizó una extensa descripción del lugar en sus ''Odas olímpicas''. |
|||
{{cita|Cual de día, en las noches <p> |
|||
alumbra el sol al bueno. <p> |
|||
¡Cuán superior su vida <p> |
|||
es a la del perverso! <p> |
|||
Labrar no necesita <p> |
|||
el ingrato terreno, <p> |
|||
ni atravesar los mares <p> |
|||
en busca de sustento. <p> |
|||
·<p> |
|||
Al lado de los dioses <p> |
|||
que venera el Averno, <p> |
|||
los que guardaron fieles <p> |
|||
sus santos juramentos <p> |
|||
sin lágrimas disfrutan <p> |
|||
reposo sempiterno, <p> |
|||
mientras al malo afligen <p> |
|||
terríficos tormentos. <p> |
|||
·<p> |
|||
Y a los que por tres veces <p> |
|||
cambiando mortal velo, <p> |
|||
sin pecado en el mundo <p> |
|||
y en el Orco vivieron, <p> |
|||
de Júpiter les abre <p> |
|||
el benigno decreto <p> |
|||
camino de Saturno <p> |
|||
hasta el alcázar regio. <p> |
|||
·<p> |
|||
¡Oh, cuán bella es la isla <p> |
|||
de los santos recreo! <p> |
|||
La bañan perfumadas <p> |
|||
las brisas del Océano; <p> |
|||
brillan doradas flores, <p> |
|||
ya sobre el verde suelo, <p> |
|||
ya en los copudos árboles, <p> |
|||
o ya del agua en medio. <p> |
|||
·<p> |
|||
Guirnaldas entretejen <p> |
|||
y sartas con sus pétalos, <p> |
|||
con que alegres circundan <p> |
|||
frente, manos y cuello, <p> |
|||
los bienaventurados <p> |
|||
que a aquel paraje ameno, <p> |
|||
de Radamanto envía <p> |
|||
el fallo justiciero. <p> |
|||
·<p> |
|||
Saturno, que disfruta <p> |
|||
el más sublime asiento <p> |
|||
en Olimpo, y de Rhea <p> |
|||
el conyugal afecto, <p> |
|||
por asesor lo tiene; <p> |
|||
y entrambos concedieron <p> |
|||
estancia en aquella isla <p> |
|||
a Cadmo y a Peleo. <p> |
|||
·<p> |
|||
Allí condujo Tetis, <p> |
|||
ablandando con ruegos <p> |
|||
el corazón de Jove, <p> |
|||
a Aquiles, cuyo acero <p> |
|||
derribó a la columna <p> |
|||
invicta de Ilión, Héctor, <p> |
|||
y a Cicno, y de la Aurora <p> |
|||
al vástago moreno.<p> |
|||
...<ref>Píndaro, ''Olímpicas'' ii, 56. [http://amarfer.webs.ull.es/liric/olimpicas.pdf H. Maehler (post B. Snell), Pindari carmina cum fragmentis, pt. 1, 5th edn., Leipzig, Teubner, 1971 (texto en griego)]. [http://archive.org/stream/odasdepndaro00obregoog/odasdepndaro00obregoog_djvu.txt Traducción en verso castellano de Ignacio Montes de Oca] (según su numeración, dentro de la oda II, el final del canto 15, el 16 y el 17). |
|||
</ref>}} |
|||
Según este y otros relatos, entre los ''Bienaventurados'' se encuentran [[Aquiles]], [[Alcmena]], [[Cadmo]], [[Diomedes]], [[Lico (hijo de Poseidón y Celeno)|Lico]], [[Medea]], [[Peleo]], [[Penélope]], [[Radamantis]] y [[Telégono]]. [[Crono]] es el que reina en las islas. |
|||
Según otros mitos, la que gobierna las islas es [[Macaria]], esposa de [[Tánatos]] e hija de [[Hades]] y [[Perséfone]]. |
|||
[[Heródoto]], por su parte, ubica un lugar llamado ''Islas de los Bienventurados'' en el territorio de una ciudad de Egipto llamada [[Óasis]].<ref>Heródoto III,26.</ref> |
|||
Según una tradición antigua, registrada por la ''[[Suda]]'' y [[Juan Tzetzes]], ''makaron nêsos'' (el mismo término, pero en singular -"isla de los afortunados" o "isla de los bienaventurados") era el nombre inicial de la [[Cadmea]] (la antigua [[acrópolis]] de [[Tebas (Grecia)|Tebas]]), el lugar donde [[Sémele]] fue fulminada por el rayo divino de [[Zeus]] (también la etimología de ''Elysion'' se puede vincular con el rayo). |
|||
==Fuentes romanas== |
|||
Con el nombre [[latín|latino]] de '''''Fortunatae Insulae''''' aparecen citadas en las fuentes romanas, que las identifican con islas reales más allá del [[estrecho de Gibraltar]]. [[Sertorio]], en el año 82 a. C., encontró en [[Gades]] un marinero que decía haber estado en ellas. Las describía como dos islas muy próximas entre sí y muy alejadas de la costa africana (el equivalente a 1.500 o 2.000 km); su clima era espléndido: la temperatura era agradable todo el año, llovía poco y los vientos del oeste las refrescaban; espontáneamente producían manjares que permitían a sus indolentes habitantes nutrirse sin esfuerzo. A pesar del propósito de Sertorio de conquistarlas, los piratas cillicios que formaban su flota prefirieron saquear zonas más conocidas. Hay muchas otras referencias en fuentes latinas o griegas de época romana sobre islas localizadas en este entorno, pero su identificación con islas concretas de la Macaronesia o de la costa africana es muy problemática. [[Statius Sebosus]] -[[Estacio Seboso]]-<ref>F. F. Hudemann: Der Römische Seefahrer Statius Sebosus. In: Zeitschrift für die Alterthumswissenschaft. 10. Jahrgang, Kassel 1852. Fuente citada en [[Statius Sebosus]]</ref> nombra cinco islas: Junonia, Planaria (Gran Canaria), Convallis (Tenerife), Capraria (Gomera) y Pluvialia (El Hierro). Las referencias a la expedición de [[Juba II]] a las ''[[Purpurariae]]'' (islas de la [[púrpura]]) incluyen descripciones y denominaciones de islas identificadas con las Canarias: Junonia Minor (Lanzarote), Junonia (Fuerteventura), Canaria (Gran Canaria), Nivaria (Tenerife), Capraria (Gomera) y Ombrios (El Hierro). [[Claudio Ptolomeo]] nombra ''[[Autolala]]'' (quizá Madeira), Aprositos (Lanzarote), Heras (Fuerteventura), Kanaria (Gran Canaria), Pintonaria o Kentouria (Tenerife), Kaspeiri (Gomera) y Plouïtala (El Hierro). La isla de La Palma no parece ser mencionada por ninguna de estas tres fuentes. Ptolomeo atribuye el nombre "Canaria" a su abundancia en perros (''canis'').<ref>[http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0064:id=fortunatae-insulae-geo Dictionary of Greek and Roman Geography (1854) William Smith, LLD, Ed.] [http://www.gtp.gr/LocInfo.asp?infoid=49&code=EAH007&PrimeCode=EAH007&Level=4&PrimeLevel=4&IncludeWide=1&LocId=64271 Ídem, con los nombres griegos transcritos en alfabeto latino]</ref> |
|||
[[Plinio el Viejo]] (en ''[[Historia Naturalis]]'', VI, 31, 199 y ss.) recoge, citándolas, una multiplicidad de fuentes sobre las islas más o menos alejadas de la costa africana occidental ([[Hannón el Navegante|el periplo de Hannón]], las referencias a la [[Atlántida]] de [[Platón]], [[Jenofonte de Lámpsaco]], [[Polibio]], [[Cornelio Nepote]], Statius Sebosus y Juba). |
|||
{{Cita|Consignó Polibio que [[Cerne]] se encuentra al fin de Mauritania frente al monte Atlas, distante ocho estadios de tierra; y Cornelio Nepote que está en el punto más opuesto a [[Cartago]], a una milla del continente, con un circuito de menos de dos millas. También se habla de otra isla frente al [[monte Atlas]], llamada asimismo Atlántida ... las [[islas Górgadas]],<ref>No deben confundirse con la [[isla Gorgona]] (Colombia).</ref> en otro tiempo mansión de las [[Gorgonas]], y distantes del continente dos días de navegación, al decir de Jenofonte de Lampsaco. El general Hannón penetró en ellas y cuenta que las mujeres tenían el cuerpo velludo, y los hombres se le escaparon por la agilidad de sus pies; y como prueba y curiosidad ofrendó a Juno en su templo dos pieles de gorgonas, que se vieron en él hasta la caída de Cartago. Más lejos de estas se citan también aquí las dos [[islas de las Hespérides]]. Pero todo lo relativo a esto es de tal manera dudoso que Estacio Seboso ha evaluado la distancia entre las Górgadas y las Hespérides en cuarenta días de navegación, viajando de frente y a lo largo del Atlas, y en una sola jornada de viaje la distancia de aquellas islas al cabo del Poniente. Tampoco son más seguras las noticias de las [[islas de Mauritania]]. Solo se sabe de cierto que unas pocas están frente a los [[Autololes]],<ref>Además de la isla [[Autolalia]], identificada a veces con Madeira, la denominación de [[Autololes]] es la de una tribu bereber, de los [[getulos]] ([http://encyclopedieberbere.revues.org/154 ''Encyclopedie Berbere'']).</ref> hallados por Juba, en las cuales había establecido el teñido de la [[púrpura getúlica]].<ref>Antonio Tejera, [http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/9c1c395ccb2fe9d3a193befd56cb9746.pdf ''Los dragos de Cádiz y la falsa púrpura de los fenicios'']: ''a medida que se exploraba y conocía el Occidente más extremo, las islas reales que fueron paulatinamente descubriéndose, se confundirían con aquéllas otras de carácter mítico, según conocemos hoy por distintos autores clásicos, como [[Estrabón]], Plinio el Viejo, [[Plutarco]] o Ptolomeo, entre otros. El interés por demostrar aquél conocimiento ha contribuido a buscar evidencias, por poco explícitas que fueran, para demostrar que los pueblos mediterráneos visitaron con asiduidad estas islas. De entre ellas ha llamado siempre la atención la descripción de Estrabón, recogida en su libro III sobre la geografía de la Península Ibérica, acerca de la existencia en Cádiz de un árbol, seguramente desconocido para él, como extraño le resultaría igualmente a [[Posidonio]], uno de los autores de quien copió la información referente a esta parte del mundo entonces conocido, cuando dice "que en Gádeira (Cádiz) hay |
|||
un árbol cuyas ramas se curvan hacia el suelo, y sus hojas, a veces de un codo de largas y de una anchura de cuatro dedos, presentan la forma de una espada... Sobre el árbol de Gádeira se añade esta circunstancia: que si se le corta una rama, exuda leche; mientras si es una raíz, destila un color rojo"'' (Estrabón, III.5.10, citado en [[Antonio García y Bellido]], ''España y los Españoles hace dos mil años, según la Geografía de Estrabón'', 1983).</ref> Hay quienes piensan que más allá de éstas [[islas Purpurarias]] están las Afortunadas y algunas otras; y entre estas el mismo Seboso, marcando las distancias, dice que Junonia dista de Cádiz 750 millas. Otro tanto distan más al ocaso Pluvialia y Capraria, y en Pluvialia no hay otra agua que la de lluvia. A 250 millas de estas, a la margen izquierda de la Mauritania, hacia la hora nona del sol (Suroeste), se encuentran las Afortunadas; las cuales se llaman Convallis por su convexidad y Planaria por su aspecto, siendo el circuito de Convallis de 300 millas. Allí se elevan los árboles hasta una altura de 114 pies. Juba expuso así sus descubrimientos sobre las Afortunadas... la primera isla se llama Ombrios... la segunda isla se llama Junonia... Cercana a esta hay otra isla del mismo nombre pero menor. Luego está Capraria, llena de grandes lagartos. A la vista de ellas está Nivaria, cubierta siembre de nieblas y que toma su nombre de las nieves perpetuas. Muy cerca de ella está Canaria, así llamada por la muchedumbre de perros de gran tamaño...<ref>Citado en Juan Álvarez, [http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/revhistoria/id/809 ''Las islas Afortunadas en Plinio'']</ref>}} |
|||
== Véase también == |
|||
*[[Aaru]] |
|||
*[[Hespérides|Jardín de las Hespérides]] |
|||
*[[Isla de San Brandán]] |
|||
*[[Cúpula de Arina]] |
|||
== Referencias == |
|||
{{listaref}} |
|||
{{Control de autoridades}} |
|||
[[Categoría:Islas míticas|Afortunadas]] |
|||
[[Categoría:Inframundo griego]] |
|||
[[Categoría:Mitología celta]] |
|||
[[Categoría:Concepciones del cielo]] |
Revisión actual - 18:58 5 ene 2024
En la mitología griega las Islas Afortunadas o Islas de los Bienaventurados (en griego antiguo: μακάρων νῆσοι, makáron nisoi) son el lugar donde, según la mitología griega, las almas virtuosas gozaban de un reposo perfecto después de su muerte, equivalente al Paraíso de otras tradiciones escatológicas (creencias acerca del más allá o ultratumba). El lugar sagrado donde las "sombras" (almas inmortales) de los hombres y mujeres virtuosos y los guerreros heroicos han de pasar la eternidad en una existencia dichosa y feliz, en medio de paisajes verdes y siempre floridos, bajo el sol, por contraposición al Tártaro (donde los condenados sufrían eternos tormentos). Han sido a menudo identificadas con el Cielo del cristiano.
Son el marco donde se desarrollan los diálogos de los muertos, un género literario que gozó de gran desarrollo desde la Antigüedad (como Luciano en el siglo II d. C.) hasta el siglo XVIII.
Se les atribuía una realidad espacial concreta y una ubicación; aunque de muy difícil acceso, en el océano Atlántico, más allá de los confines occidentales de la Libia (nombre que en la civilización griega se da al continente africano). Se han identificado tradicionalmente con los archipiélagos del grupo denominado geográficamente Macaronesia en la actualidad (islas Azores, Madeira, islas Salvajes, islas Canarias, y Cabo Verde).
Fuentes griegas
[editar]Su función y características en los relatos mitológicos griegos eran equivalentes a las de los Campos Elíseos (que son, probablemente, una evolución posterior del mismo concepto).
Hesíodo, en Trabajos y días, atribuye la creación de este lugar de paz y abundancia (tres cosechas anuales) a Zeus, quien lo habría dispuesto como recompensa a la esforzada vida y muerte de los héroes o semidioses que formaron la cuarta generación de los hombres.
... Zeus Crónida suscitó otra divina raza de héroes más justos y mejores, que fueron llamados Semidioses en toda la tierra por la generación presente. Pero la guerra lamentable y la refriega terrible los destruyeron a todos, a unos en la tierra Cadmeida, delante de Tebas la de las siete puertas, en tanto combatían por los rebaños de Edipo; y a los otros, cuando en sus naves fueron a Troya, surcando las grandes olas del mar, a causa de Helena la de hermosos cabellos, los envolvió allí la sombra de la muerte. Y el Padre Zeus les dio un sustento y una morada desconocidos de los hombres, en las extremidades de la tierra. Y estos héroes habitan apaciblemente las islas de los Bienaventurados, allende el profundo Océano. Y allí, tres veces por año, les da la tierra sus frutos.[1]
Píndaro realizó una extensa descripción del lugar en sus Odas olímpicas.
Cual de día, en las nochesalumbra el sol al bueno.
¡Cuán superior su vida
es a la del perverso!
Labrar no necesita
el ingrato terreno,
ni atravesar los mares
en busca de sustento.
·
Al lado de los dioses
que venera el Averno,
los que guardaron fieles
sus santos juramentos
sin lágrimas disfrutan
reposo sempiterno,
mientras al malo afligen
terríficos tormentos.
·
Y a los que por tres veces
cambiando mortal velo,
sin pecado en el mundo
y en el Orco vivieron,
de Júpiter les abre
el benigno decreto
camino de Saturno
hasta el alcázar regio.
·
¡Oh, cuán bella es la isla
de los santos recreo!
La bañan perfumadas
las brisas del Océano;
brillan doradas flores,
ya sobre el verde suelo,
ya en los copudos árboles,
o ya del agua en medio.
·
Guirnaldas entretejen
y sartas con sus pétalos,
con que alegres circundan
frente, manos y cuello,
los bienaventurados
que a aquel paraje ameno,
de Radamanto envía
el fallo justiciero.
·
Saturno, que disfruta
el más sublime asiento
en Olimpo, y de Rhea
el conyugal afecto,
por asesor lo tiene;
y entrambos concedieron
estancia en aquella isla
a Cadmo y a Peleo.
·
Allí condujo Tetis,
ablandando con ruegos
el corazón de Jove,
a Aquiles, cuyo acero
derribó a la columna
invicta de Ilión, Héctor,
y a Cicno, y de la Aurora
al vástago moreno.
...[2]
Según este y otros relatos, entre los Bienaventurados se encuentran Aquiles, Alcmena, Cadmo, Diomedes, Lico, Medea, Peleo, Penélope, Radamantis y Telégono. Crono es el que reina en las islas. Según otros mitos, la que gobierna las islas es Macaria, esposa de Tánatos e hija de Hades y Perséfone.
Heródoto, por su parte, ubica un lugar llamado Islas de los Bienventurados en el territorio de una ciudad de Egipto llamada Óasis.[3]
Según una tradición antigua, registrada por la Suda y Juan Tzetzes, makaron nêsos (el mismo término, pero en singular -"isla de los afortunados" o "isla de los bienaventurados") era el nombre inicial de la Cadmea (la antigua acrópolis de Tebas), el lugar donde Sémele fue fulminada por el rayo divino de Zeus (también la etimología de Elysion se puede vincular con el rayo).
Fuentes romanas
[editar]Con el nombre latino de Fortunatae Insulae aparecen citadas en las fuentes romanas, que las identifican con islas reales más allá del estrecho de Gibraltar. Sertorio, en el año 82 a. C., encontró en Gades un marinero que decía haber estado en ellas. Las describía como dos islas muy próximas entre sí y muy alejadas de la costa africana (el equivalente a 1.500 o 2.000 km); su clima era espléndido: la temperatura era agradable todo el año, llovía poco y los vientos del oeste las refrescaban; espontáneamente producían manjares que permitían a sus indolentes habitantes nutrirse sin esfuerzo. A pesar del propósito de Sertorio de conquistarlas, los piratas cillicios que formaban su flota prefirieron saquear zonas más conocidas. Hay muchas otras referencias en fuentes latinas o griegas de época romana sobre islas localizadas en este entorno, pero su identificación con islas concretas de la Macaronesia o de la costa africana es muy problemática. Statius Sebosus -Estacio Seboso-[4] nombra cinco islas: Junonia, Planaria (Gran Canaria), Convallis (Tenerife), Capraria (Gomera) y Pluvialia (El Hierro). Las referencias a la expedición de Juba II a las Purpurariae (islas de la púrpura) incluyen descripciones y denominaciones de islas identificadas con las Canarias: Junonia Minor (Lanzarote), Junonia (Fuerteventura), Canaria (Gran Canaria), Nivaria (Tenerife), Capraria (Gomera) y Ombrios (El Hierro). Claudio Ptolomeo nombra Autolala (quizá Madeira), Aprositos (Lanzarote), Heras (Fuerteventura), Kanaria (Gran Canaria), Pintonaria o Kentouria (Tenerife), Kaspeiri (Gomera) y Plouïtala (El Hierro). La isla de La Palma no parece ser mencionada por ninguna de estas tres fuentes. Ptolomeo atribuye el nombre "Canaria" a su abundancia en perros (canis).[5]
Plinio el Viejo (en Historia Naturalis, VI, 31, 199 y ss.) recoge, citándolas, una multiplicidad de fuentes sobre las islas más o menos alejadas de la costa africana occidental (el periplo de Hannón, las referencias a la Atlántida de Platón, Jenofonte de Lámpsaco, Polibio, Cornelio Nepote, Statius Sebosus y Juba).
Consignó Polibio que Cerne se encuentra al fin de Mauritania frente al monte Atlas, distante ocho estadios de tierra; y Cornelio Nepote que está en el punto más opuesto a Cartago, a una milla del continente, con un circuito de menos de dos millas. También se habla de otra isla frente al monte Atlas, llamada asimismo Atlántida ... las islas Górgadas,[6] en otro tiempo mansión de las Gorgonas, y distantes del continente dos días de navegación, al decir de Jenofonte de Lampsaco. El general Hannón penetró en ellas y cuenta que las mujeres tenían el cuerpo velludo, y los hombres se le escaparon por la agilidad de sus pies; y como prueba y curiosidad ofrendó a Juno en su templo dos pieles de gorgonas, que se vieron en él hasta la caída de Cartago. Más lejos de estas se citan también aquí las dos islas de las Hespérides. Pero todo lo relativo a esto es de tal manera dudoso que Estacio Seboso ha evaluado la distancia entre las Górgadas y las Hespérides en cuarenta días de navegación, viajando de frente y a lo largo del Atlas, y en una sola jornada de viaje la distancia de aquellas islas al cabo del Poniente. Tampoco son más seguras las noticias de las islas de Mauritania. Solo se sabe de cierto que unas pocas están frente a los Autololes,[7] hallados por Juba, en las cuales había establecido el teñido de la púrpura getúlica.[8] Hay quienes piensan que más allá de éstas islas Purpurarias están las Afortunadas y algunas otras; y entre estas el mismo Seboso, marcando las distancias, dice que Junonia dista de Cádiz 750 millas. Otro tanto distan más al ocaso Pluvialia y Capraria, y en Pluvialia no hay otra agua que la de lluvia. A 250 millas de estas, a la margen izquierda de la Mauritania, hacia la hora nona del sol (Suroeste), se encuentran las Afortunadas; las cuales se llaman Convallis por su convexidad y Planaria por su aspecto, siendo el circuito de Convallis de 300 millas. Allí se elevan los árboles hasta una altura de 114 pies. Juba expuso así sus descubrimientos sobre las Afortunadas... la primera isla se llama Ombrios... la segunda isla se llama Junonia... Cercana a esta hay otra isla del mismo nombre pero menor. Luego está Capraria, llena de grandes lagartos. A la vista de ellas está Nivaria, cubierta siembre de nieblas y que toma su nombre de las nieves perpetuas. Muy cerca de ella está Canaria, así llamada por la muchedumbre de perros de gran tamaño...[9]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Texto en Wikisource
- ↑ Píndaro, Olímpicas ii, 56. H. Maehler (post B. Snell), Pindari carmina cum fragmentis, pt. 1, 5th edn., Leipzig, Teubner, 1971 (texto en griego). Traducción en verso castellano de Ignacio Montes de Oca (según su numeración, dentro de la oda II, el final del canto 15, el 16 y el 17).
- ↑ Heródoto III,26.
- ↑ F. F. Hudemann: Der Römische Seefahrer Statius Sebosus. In: Zeitschrift für die Alterthumswissenschaft. 10. Jahrgang, Kassel 1852. Fuente citada en Statius Sebosus
- ↑ Dictionary of Greek and Roman Geography (1854) William Smith, LLD, Ed. Ídem, con los nombres griegos transcritos en alfabeto latino
- ↑ No deben confundirse con la isla Gorgona (Colombia).
- ↑ Además de la isla Autolalia, identificada a veces con Madeira, la denominación de Autololes es la de una tribu bereber, de los getulos (Encyclopedie Berbere).
- ↑ Antonio Tejera, Los dragos de Cádiz y la falsa púrpura de los fenicios: a medida que se exploraba y conocía el Occidente más extremo, las islas reales que fueron paulatinamente descubriéndose, se confundirían con aquéllas otras de carácter mítico, según conocemos hoy por distintos autores clásicos, como Estrabón, Plinio el Viejo, Plutarco o Ptolomeo, entre otros. El interés por demostrar aquél conocimiento ha contribuido a buscar evidencias, por poco explícitas que fueran, para demostrar que los pueblos mediterráneos visitaron con asiduidad estas islas. De entre ellas ha llamado siempre la atención la descripción de Estrabón, recogida en su libro III sobre la geografía de la Península Ibérica, acerca de la existencia en Cádiz de un árbol, seguramente desconocido para él, como extraño le resultaría igualmente a Posidonio, uno de los autores de quien copió la información referente a esta parte del mundo entonces conocido, cuando dice "que en Gádeira (Cádiz) hay un árbol cuyas ramas se curvan hacia el suelo, y sus hojas, a veces de un codo de largas y de una anchura de cuatro dedos, presentan la forma de una espada... Sobre el árbol de Gádeira se añade esta circunstancia: que si se le corta una rama, exuda leche; mientras si es una raíz, destila un color rojo" (Estrabón, III.5.10, citado en Antonio García y Bellido, España y los Españoles hace dos mil años, según la Geografía de Estrabón, 1983).
- ↑ Citado en Juan Álvarez, Las islas Afortunadas en Plinio