Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historias de cronopios y de famas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kegelschnitt (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 15 usuarios)
Línea 10: Línea 10:
|serie =
|serie =
|tema =
|tema =
|género = Literatura fántastica
|género = Literatura fantástica
|editorial = [[Editorial Minotauro|Minotauro]]
|editorial = [[Editorial Minotauro|Minotauro]]
|fecha_publicación = 1962
|fecha_publicación = 1962
Línea 21: Línea 21:
}}
}}


'''''Historias de cronopios y de famas''''', es una obra fantástica del escritor [[Argentina|argentino]] [[Julio Cortázar]] publicada en [[1962]] por la [[Editorial Minotauro]]. Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita a base de fragmentos, [[Microrrelato|microrrelatos]] y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la [[imaginación]]. Es considerada una de las obras más fundamentales del escritor.<ref>{{Cita web|url=https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-1/colaboraciones/4074-historias-de-cronopios-y-de-famas-de-la-ironia-a-la-cotidianidad|título=“Historias de Cronopios y de Famas”, de la ironía a la cotidianidad|fechaacceso=2020-07-27|sitioweb=www.escritores.org|idioma=es-es}}</ref>
'''''Historias de cronopios y de famas''''' es una obra fantástica del escritor [[Argentina|argentino]] [[Julio Cortázar]] publicada en 1962 por la [[Editorial Minotauro]]. Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita a base de fragmentos, [[Microrrelato|microrrelatos]] y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la [[imaginación]]. Es considerada una de las obras fundamentales del escritor.<ref>{{Cita web|url=https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-1/colaboraciones/4074-historias-de-cronopios-y-de-famas-de-la-ironia-a-la-cotidianidad|título=“Historias de Cronopios y de Famas”, de la ironía a la cotidianidad|fechaacceso=27 de julio de 2020|sitioweb=www.escritores.org|idioma=es-es}}</ref>

==Análisis de la obra==
==Análisis de la obra==
{{Multimedia|archivo=05 JULIO CORTAZAR.ogg|título=Historias de cronopios y de famas|descripción=[[Julio Cortázar]] lee un fragmento del libro.}}En este libro, sobre todo en la cuarta y última parte, Cortázar describe a los actores sociales de su época. La clase alta, la [[burguesía]] argentina de los años 50-60, es representada por los famas.
{{Multimedia|archivo=05 JULIO CORTAZAR.ogg|título=Historias de cronopios y de famas|descripción=[[Julio Cortázar]] lee un fragmento del libro.}}En este libro, sobre todo en la cuarta y última parte, Cortázar describe a los actores sociales de su época. La clase alta, la [[burguesía]] argentina de los años 50-60, es representada por los famas.


En el programa ''[[A fondo]]'', del entrevistador [[Joaquín Soler Serrano]], al pedido del periodista de que explicara qué era un [[cronopio]], Cortázar explicó:{{cita|Vino así, el nombre y la imagen, y es por eso que al principio cuando se los define, se busca la definición en el mismo libro; empecé a escribir sin saber cómo eran y luego ya tomaron un aspecto humano… Relativamente humano, porque nunca son completamente seres humanos, con esas conductas especiales de los cronopios que son un poco la conducta del poeta, del asocial, del hombre que vive un poco al margen de las cosas; frente a los cuales se plantan los famas que son los grandes gerentes de los bancos, presidentes de las repúblicas, de la gente formal que defiende un orden.<ref name="A fondo">{{cita web|título=Julio Cortázar en 'A fondo' (1977) (I)|url=http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/entrevista-julio-cortazar-programa-fondo/1051583/|editorial=RTVE.es|fecha=1977|fechaacceso=30 de enero de 2019}}</ref>|}}Continuó con una explicación de las esperanzas:{{cita|Las esperanzas son personajes intermedios, que están un poco a mitad de camino, sometidas a la influencia de los famas o de los cronopios, según las circunstancias.<ref name="A fondo" />|}}
En el programa «[[A fondo]]», del entrevistador [[Joaquín Soler Serrano]], al pedido del periodista de que explicara qué era un [[cronopio]], Cortázar explicó:[[Archivo:JulioCortázar.gif|izquierda|miniaturadeimagen|207x207px|Julio Cortázar.]]

{{cita|Vino así, el nombre y la imagen, y es por eso que al principio cuando se los define, se busca la definición en el mismo libro; empecé a escribir sin saber cómo eran y luego ya tomaron un aspecto humano… Relativamente humano, porque nunca son completamente seres humanos, con esas conductas especiales de los cronopios que son un poco la conducta del poeta, del asocial, del hombre que vive un poco al margen de las cosas; frente a los cuales se plantan los famas que son los grandes gerentes de los bancos, presidentes de las repúblicas, de la gente formal que defiende un orden.<ref name="A fondo">{{cita web|título=Julio Cortázar en 'A fondo' (1977) (I)|url=http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/entrevista-julio-cortazar-programa-fondo/1051583/|editorial=RTVE.es|fecha=1977|fechaacceso=30 de enero de 2019}}</ref>|}}Continúo con una explicación de las esperanzas:{{cita|Las esperanzas son personajes intermedios, que están un poco a mitad de camino, sometidas a la influencia de los famas o de los cronopios, según las circunstancias.<ref name="A fondo" />|}}


==Microrrelatos==
==Microrrelatos==
Línea 43: Línea 42:
*''Alegría del cronopio''
*''Alegría del cronopio''
*''Tristeza del cronopio''
*''Tristeza del cronopio''
*''Viajes''
*''negor

*''Conservación de los recuerdos''
*''Conservación de los recuerdos''
*''Relojes''
*''Relojes''
Línea 82: Línea 82:


=== En español<ref>[http://www.worldcat.org/title/historias-de-cronopios-y-de-famas/oclc/11610733/editions?sd=asc&referer=di&se=yr&editionsView=true&fq= Historia de Cronopios y Famas]. Worldcat.</ref> ===
=== En español<ref>[http://www.worldcat.org/title/historias-de-cronopios-y-de-famas/oclc/11610733/editions?sd=asc&referer=di&se=yr&editionsView=true&fq= Historia de Cronopios y Famas]. Worldcat.</ref> ===
* Cortázar, J. (1962). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (1.ª edición).
* Cortázar, J. (1962). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (1.ª edición)
* -- (1964). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (2.ª edición).
* -- (1964). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (2.ª edición)
* -- (1966). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (3.ª edición).
* -- (1966). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (3.ª edición)
* -- (1968). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (4.ª edición).
* -- (1968). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (4.ª edición)
* -- (1969). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (5.ª edición).
* -- (1969). ''Historia de Cronopios y Famas''. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (5.ª edición)
* -- (1970). ''Historia de Cronopios y Famas''. Barcelona, España: Edhasa (1.ª edición en España).
* -- (1970). ''Historia de Cronopios y Famas''. Barcelona, España: Edhasa (1.ª edición en España)


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión actual - 01:54 18 feb 2024

Historias de cronopios y de famas
de Julio Cortázar
Género Literatura fantástica
Idioma Español
Editorial Minotauro
Ciudad Buenos Aires
País Argentina
Fecha de publicación 1962
Serie
Historias de cronopios y de famas

Historias de cronopios y de famas es una obra fantástica del escritor argentino Julio Cortázar publicada en 1962 por la Editorial Minotauro. Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita a base de fragmentos, microrrelatos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación. Es considerada una de las obras fundamentales del escritor.[1]

Análisis de la obra

[editar]
Historias de cronopios y de famas
Julio Cortázar lee un fragmento del libro.

En este libro, sobre todo en la cuarta y última parte, Cortázar describe a los actores sociales de su época. La clase alta, la burguesía argentina de los años 50-60, es representada por los famas.

En el programa A fondo, del entrevistador Joaquín Soler Serrano, al pedido del periodista de que explicara qué era un cronopio, Cortázar explicó:

Vino así, el nombre y la imagen, y es por eso que al principio cuando se los define, se busca la definición en el mismo libro; empecé a escribir sin saber cómo eran y luego ya tomaron un aspecto humano… Relativamente humano, porque nunca son completamente seres humanos, con esas conductas especiales de los cronopios que son un poco la conducta del poeta, del asocial, del hombre que vive un poco al margen de las cosas; frente a los cuales se plantan los famas que son los grandes gerentes de los bancos, presidentes de las repúblicas, de la gente formal que defiende un orden.[2]

Continuó con una explicación de las esperanzas:

Las esperanzas son personajes intermedios, que están un poco a mitad de camino, sometidas a la influencia de los famas o de los cronopios, según las circunstancias.[2]

Microrrelatos

[editar]

Este libro contiene, entre otros, los siguientes títulos:

  • Progreso y retroceso
  • Terapias
  • Lo particular y lo universal
  • Los exploradores
  • Educación de príncipe
  • Telegramas
  • Sus historias naturales
  • Costumbres de los famas
  • El baile de los famas
  • Alegría del cronopio
  • Tristeza del cronopio
  • negor
  • Conservación de los recuerdos
  • Relojes
  • El almuerzo
  • Pañuelos
  • Comercio
  • Filantropía
  • El canto de los cronopios
  • Historia
  • La cucharada estrecha
  • La foto salió movida
  • Eugenesia
  • Su fe en las ciencias
  • Inconvenientes en los servicios públicos
  • Haga como si estuviera en casa
  • Instrucciones para matar hormigas en Roma
  • Simulacro
  • Instrucciones para dar cuerda al reloj
  • Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
  • Instrucciones para subir las escaleras
  • Instrucciones para entender tres pinturas famosas
  • Maravillosas ocupaciones
  • Fin del mundo fin
  • Camello declarado indeseable
  • Aplastamiento de las gotas
  • Cuento sin moraleja
  • Etiquetas y prelaciones
  • Correos y telecomunicaciones
  • Perdida y recuperación del pelo
  • Tía en dificultades
  • Tía explicada o no
  • Los posatigres
  • Conducta en los velorios
  • Instrucciones para llorar
  • Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo

Ediciones

[editar]

En español[3]

[editar]
  • Cortázar, J. (1962). Historia de Cronopios y Famas. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (1.ª edición)
  • -- (1964). Historia de Cronopios y Famas. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (2.ª edición)
  • -- (1966). Historia de Cronopios y Famas. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (3.ª edición)
  • -- (1968). Historia de Cronopios y Famas. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (4.ª edición)
  • -- (1969). Historia de Cronopios y Famas. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (5.ª edición)
  • -- (1970). Historia de Cronopios y Famas. Barcelona, España: Edhasa (1.ª edición en España)

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «“Historias de Cronopios y de Famas”, de la ironía a la cotidianidad». www.escritores.org. Consultado el 27 de julio de 2020. 
  2. a b «Julio Cortázar en 'A fondo' (1977) (I)». RTVE.es. 1977. Consultado el 30 de enero de 2019. 
  3. Historia de Cronopios y Famas. Worldcat.

Enlaces externos

[editar]