Diferencia entre revisiones de «Generación del 50 (España)»
m He añadido un enlace para una consulta rápida sobre lo que es el Premio Cervantes |
|||
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 21 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo: |
[[Archivo:Antonio Gamoneda editado 2.jpg|thumb|200px|[[Antonio Gamoneda]], poeta incluido en la «Generación del 50» y [[Premio Cervantes]] en 2006.]] |
||
'''Generación del 50''', '''del medio siglo''' o de '''los niños de la guerra''', son denominaciones que da la [[historia de la literatura española]] a la [[generación literaria]] de [[escritor]]es nacidos en torno a los años 1920 y que publican en torno a los años 1950; superada la [[guerra civil española|Guerra Civil]], son considerados "hijos" de la misma. |
'''Generación del 50''', '''del medio siglo''' o de '''los niños de la guerra''', son denominaciones que da la [[historia de la literatura española]] a la [[generación literaria]] de [[escritor]]es nacidos en torno a los años 1920 y que publican en torno a los años 1950; superada la [[guerra civil española|Guerra Civil]], son considerados "hijos" de la misma. |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
Huyen a la vez del frío [[garcilasismo]] clasicista y del estridente desgarramiento [[Existencialismo|existencial]], respectivamente, de la [[poesía arraigada]] y [[Poesía desarraigada|desarraigada]] en la promoción anterior y poco a poco se van separando de la [[literatura comprometida]] o ''engagée'', que no persigue la elegancia en el lenguaje, seguida por [[Blas de Otero]], [[Gabriel Celaya]] y otros autores estrechamente asociados a la lucha política contra el [[franquismo]]. Por el contrario, y especialmente en [[poesía]], la Generación del 50 une la reivindicación social, que en el fondo sentían ajena y sustituyen por preocupaciones civiles y éticas, con una nueva [[lírica]] intimista que se preocupa por el lenguaje, y aporta un cierto [[coloquialismo]] que no separa demasiado la lengua poética de la hablada; también incorpora reflexiones [[metafísica]]s y [[filosófica]]s. No siguen, por ello, una línea academicista. Es una generación que huye de lo impostado y del tono solemne, tan frecuente en la dominante literatura falangista de la época como en la propaganda antifranquista que la refleja, usando con frecuencia de una cierta [[ironía]] distanciadora. Les liga su condición de ''intimistas''. Muchas de sus características toman cuerpo de algunos miembros de la [[generación del 98]], singularmente de [[Antonio Machado]]. En la segunda etapa de esta época, los [[novelista]]s consideran que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias sociales, pero más desde una perspectiva ética que estrictamente marxista. |
Huyen a la vez del frío [[garcilasismo]] clasicista y del estridente desgarramiento [[Existencialismo|existencial]], respectivamente, de la [[poesía arraigada]] y [[Poesía desarraigada|desarraigada]] en la promoción anterior y poco a poco se van separando de la [[literatura comprometida]] o ''engagée'', que no persigue la elegancia en el lenguaje, seguida por [[Blas de Otero]], [[Gabriel Celaya]] y otros autores estrechamente asociados a la lucha política contra el [[franquismo]]. Por el contrario, y especialmente en [[poesía]], la Generación del 50 une la reivindicación social, que en el fondo sentían ajena y sustituyen por preocupaciones civiles y éticas, con una nueva [[lírica]] intimista que se preocupa por el lenguaje, y aporta un cierto [[coloquialismo]] que no separa demasiado la lengua poética de la hablada; también incorpora reflexiones [[metafísica]]s y [[filosófica]]s. No siguen, por ello, una línea academicista. Es una generación que huye de lo impostado y del tono solemne, tan frecuente en la dominante literatura falangista de la época como en la propaganda antifranquista que la refleja, usando con frecuencia de una cierta [[ironía]] distanciadora. Les liga su condición de ''intimistas''. Muchas de sus características toman cuerpo de algunos miembros de la [[generación del 98]], singularmente de [[Antonio Machado]]. En la segunda etapa de esta época, los [[novelista]]s consideran que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias sociales, pero más desde una perspectiva ética que estrictamente marxista. |
||
El periodo coincide con una cierta apertura del [[régimen franquista]] y con la traducción por vez primera de muchas obras de autores extranjeros como [[T. S. Eliot]] o [[Paul Celan]] (y en la que los propios miembros de la generación de los años 1950 participan o editan, como es el caso de [[Carlos Barral]]). El referente ético y estético inexcusable que todos admiten es [[Antonio Machado]] y la mayor parte de estos autores se agrupan en círculos de amigos en las ciudades de [[Madrid]] ([[Ignacio Aldecoa|Ignacio]] y [[Josefina Aldecoa]], [[Rafael Sánchez Ferlosio]], [[Ángel González]], [[Claudio Rodríguez]], [[Juan García Hortelano]], [[Jesús Fernández Santos]], [[Ana María Matute]]) o el más activo y menos vario de [[Barcelona]] ([[Carlos Barral]], [[Jaime Gil de Biedma]], [[José Agustín Goytisolo]], [[Alfonso Costafreda]], [[Jaume Ferran|Jaime Ferrán]], [[Juan Marsé]], [[Gabriel Ferrater]], el crítico [[José María Castellet]]), grupo este último estudiado por [[Carme Riera]] en ''La Escuela de Barcelona'' (1988). Junto a estos grupos, hay que apreciar también otros grupos como el [[Postismo|postista]] ([[Carlos Edmundo de Ory]], [[Francisco Nieva]], [[Gloria Fuertes]], [[Ángel Crespo]] entre otros), el importante colectivo andaluz ([[Aquilino Duque]], [[José Manuel Caballero Bonald]], [[María Victoria Atencia]] y otros), y figuras sueltas como [[Ángel González]], [[José Hierro]], [[José Ángel Valente]], [[Antonio Gamoneda]], [[José Manuel Caballero Bonald]] y otros que, como en cajón de sastre, se suelen incluir en la llamada Escuela de Madrid, más dispersa, cuyo núcleo fundamental es [[Claudio Rodríguez]] y se articula en torno al magisterio de [[Vicente Aleixandre]] y la revista ''[[Ínsula]]'' como órgano de expresión. El contacto con los catalanes lo asegurarán Goytisolo, González, Valente y Caballero Bonald, que pueden considerarse indistintamente de un grupo u otro. |
El periodo coincide con una cierta apertura del [[régimen franquista]] y con la traducción por vez primera de muchas obras de autores extranjeros como [[T. S. Eliot]] o [[Paul Celan]] (y en la que los propios miembros de la generación de los años 1950 participan o editan, como es el caso de [[Carlos Barral]]). El referente ético y estético inexcusable que todos admiten es [[Antonio Machado]] y la mayor parte de estos autores se agrupan en círculos de amigos en las ciudades de [[Madrid]] ([[Ignacio Aldecoa|Ignacio]] y [[Josefina Aldecoa]], [[Rafael Sánchez Ferlosio]], [[Ángel González]], [[Claudio Rodríguez]], [[Juan García Hortelano]], [[Jesús Fernández Santos]], [[Medardo Fraile]], [[Ana María Matute]]) o el más activo y menos vario de [[Barcelona]] ([[Carlos Barral]], [[Jaime Gil de Biedma]], [[José Agustín Goytisolo]], [[Alfonso Costafreda]], [[Jaume Ferran|Jaime Ferrán]], [[Juan Marsé]], [[Gabriel Ferrater]], el crítico [[José María Castellet]]), grupo este último estudiado por [[Carme Riera]] en ''La Escuela de Barcelona'' (1988). Junto a estos grupos, hay que apreciar también otros grupos como el [[Postismo|postista]] ([[Carlos Edmundo de Ory]], [[Francisco Nieva]], [[Gloria Fuertes]], [[Ángel Crespo]] entre otros), el importante colectivo andaluz ([[Aquilino Duque]], [[José Manuel Caballero Bonald]], [[María Victoria Atencia]] y otros), y figuras sueltas como [[Ángel González]], [[José Hierro]], [[José Ángel Valente]], [[Antonio Gamoneda]], [[José Manuel Caballero Bonald]], [[Salustiano Masó]] y otros que, como en cajón de sastre, se suelen incluir en la llamada Escuela de Madrid, más dispersa, cuyo núcleo fundamental es [[Claudio Rodríguez]] y se articula en torno al magisterio de [[Vicente Aleixandre]] y la revista ''[[Ínsula]]'' como órgano de expresión. El contacto con los catalanes lo asegurarán Goytisolo, González, Valente y Caballero Bonald, que pueden considerarse indistintamente de un grupo u otro. |
||
== Integrantes destacados == |
== Integrantes destacados == |
||
⚫ | Entre los más destacados miembros de esta generación figuran:<ref>Véase una nómina en Santos Sanz Villanueva, ''Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual'', Barcelona, Ariel, 1984, pág. 105; véase tb. págs. 33 y ss. ISBN 84-344-8380-7</ref><ref>"El origen del grupo barcelonés proviene de la actividad en torno a la revista ''[[Laye]]''... [[Carlos Barral]], [[Josep Maria Castellet|Castellet]], los hermanos [[Gabriel Ferrater|Ferrater]], [[Gil de Biedma]], [[Alfonso Costafreda]], [[Luis Goytisolo|Luis]] y [[José Agustín Goytisolo]]... a pesar de ser casi todos de familias franquistas, tenían una formación cultural más europeísta que los de Madrid... Los madrileños -muchos de los cuales habían venido de otras provincias- incluían a [[Juan García Hortelano]], [[José Manuel Caballero Bonald]], [[Armando López Salinas]], [[Daniel Sueiro]], [[Jesús López Pacheco]], [[Antonio Ferres]], [[Alfonso Sastre]], [[Carmen Martín Gaite]], [[Alfonso Grosso]] y [[Ángel González]]." Shirley Mangini, [http://books.google.es/books?id=rD5ncnQIN-IC&pg=PA100&dq=%22generaci%C3%B3n+del+50+son%22&hl=es&ei=4SmvTfLCCc-58gO68qmQDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEAQ6AEwBQ#v=onepage&q=%22generaci%C3%B3n%20del%2050%20son%22&f=false''Rojos y rebeldes''], pg. 100.</ref><ref>"La nómina de la generación del 50 que elaboró [[Juan García Hortelano|García Hortelano]] en su mítica antología de 1978 hace tiempo que se quedó pequeña, y no porque los autores elegidos no sean imprescindibles sino porque la cosecha de ese periodo fue enorme y el buen grano abundaba. El poeta [[Vicente Gallego (poeta)|Vicente Gallego]] lo ha constatado recientemente en su selección personal ''El 50 del 50'' (Pre-Textos, 2006), en la que reivindica a autores considerados menores como [[Ricardo Defarges|Defargues]] [sic, Ricardo Defarges], [[Luis Feria|Feria]], [[Manuel Padorno|Padorno]] o [[Fernando Quiñones|Quiñones]]. Por su parte, y junto a [[Manuel Mantero]], los otros dos poetas sevillanos más destacados de la generación del medio siglo, [[Aquilino Duque]] y [[Julia Uceda]], han recogido ya el conjunto de sus obras en ediciones importantes. El volumen de la poesía completa de [[Manuel Mantero]] titulado ''Como llama en el diamante'' (que aumenta en dos libros el de 1996, del mismo título) viene a sumarse a esa labor de recolección que nos permitirá entender de una manera más ajustada qué sucedió en la poesía española durante ese periodo tan fértil." ([[Juan Manuel Romero]] [https://web.archive.org/web/20120626160441/http://www.revistamercurio.es/index.php/revistas-mercurio-2008/mercurio-99/246-40-poesia-y-ensayo ''El fuego del poema''], en ''Mercurio''), 2008.</ref><ref>En la ''Historia crítica de la literatura hispánica'' (Taurus), Vol. 21, "La poesía en el siglo XX (desde 1939)", Pilar Palomo estudia a [[Rafael Guillén]] en el epígrafe "Poetas de los 50", tal como había hecho al ampliar la ''Historia de la literatura española'' de Angel Valbuena, quien ya en 1968 le dedicaba un extenso capítulo como a "uno de los mejores poetas actuales". Por su parte, Pilar Gómez Bedate en la ''Historia de la literatura española'' (Cátedra) y Angel L. Prieto de Paula en ''Poetas españoles de los cincuenta'' (Biblioteca Hispánica, de Ediciones Colegio de España, Salamanca, 1995), entre otros autores, lo incluyen igualmente entre los más importantes autores de su generación.</ref> |
||
[[Archivo:Crespo en Lisboa.jpg|thumb|200px|Ángel Crespo en Lisboa, dos veces [[Premio nacional de traducción]]]] |
|||
⚫ | Entre los más destacados miembros de esta generación figuran:<ref>Véase una nómina en Santos Sanz Villanueva, ''Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual'', Barcelona, Ariel, 1984, pág. 105; véase tb. págs. 33 y ss. ISBN 84-344-8380-7</ref><ref>"El origen del grupo barcelonés proviene de la actividad en torno a la revista ''[[Laye]]''... [[Carlos Barral]], [[Josep Maria Castellet|Castellet]], los hermanos [[Gabriel Ferrater|Ferrater]], [[Gil de Biedma]], [[Alfonso Costafreda]], [[Luis Goytisolo|Luis]] y [[José Agustín Goytisolo]]... a pesar de ser casi todos de familias franquistas, tenían una formación cultural más europeísta que los de Madrid... Los madrileños -muchos de los cuales habían venido de otras provincias- incluían a [[Juan García Hortelano]], [[José Manuel Caballero Bonald]], [[Armando López Salinas]], [[Daniel Sueiro]], [[Jesús López Pacheco]], [[Antonio Ferres]], [[Alfonso Sastre]], [[Carmen Martín Gaite]], [[Alfonso Grosso]] y [[Ángel González]]." Shirley Mangini, [http://books.google.es/books?id=rD5ncnQIN-IC&pg=PA100&dq=%22generaci%C3%B3n+del+50+son%22&hl=es&ei=4SmvTfLCCc-58gO68qmQDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEAQ6AEwBQ#v=onepage&q=%22generaci%C3%B3n%20del%2050%20son%22&f=false''Rojos y rebeldes''], pg. 100.</ref><ref>"La nómina de la generación del 50 que elaboró [[Juan García Hortelano|García Hortelano]] en su mítica antología de 1978 hace tiempo que se quedó pequeña, y no porque los autores elegidos no sean imprescindibles sino porque la cosecha de ese periodo fue enorme y el buen grano abundaba. El poeta [[Vicente Gallego (poeta)|Vicente Gallego]] lo ha constatado recientemente en su selección personal ''El 50 del 50'' (Pre-Textos, 2006), en la que reivindica a autores considerados menores como [[Ricardo Defarges|Defargues]] [sic, Ricardo Defarges], [[Luis Feria|Feria]], [[Manuel Padorno|Padorno]] o [[Fernando Quiñones|Quiñones]]. Por su parte, los poetas sevillanos más destacados de la generación del medio siglo, [[Aquilino Duque]] y [[Julia Uceda]], han recogido ya el conjunto de sus obras en ediciones importantes. El volumen de la poesía completa de [[Manuel Mantero]] titulado ''Como llama en el diamante'' (que aumenta en dos libros el de 1996, del mismo título) viene a sumarse a esa labor de recolección que nos permitirá entender de una manera más ajustada qué sucedió en la poesía española durante ese periodo tan fértil." ([[Juan Manuel Romero]] [https://web.archive.org/web/20120626160441/http://www.revistamercurio.es/index.php/revistas-mercurio-2008/mercurio-99/246-40-poesia-y-ensayo ''El fuego del poema''], en ''Mercurio''), 2008.</ref><ref>En la ''Historia crítica de la literatura hispánica'' (Taurus), Vol. 21, "La poesía en el siglo XX (desde 1939)", Pilar Palomo estudia a [[Rafael Guillén]] en el epígrafe "Poetas de los 50", tal como había hecho al ampliar la ''Historia de la literatura española'' de Angel Valbuena, quien ya en 1968 le dedicaba un extenso capítulo como a "uno de los mejores poetas actuales". Por su parte, Pilar Gómez Bedate en la ''Historia de la literatura española'' (Cátedra) y Angel L. Prieto de Paula en ''Poetas españoles de los cincuenta'' (Biblioteca Hispánica, de Ediciones Colegio de España, Salamanca, 1995), entre otros autores, lo incluyen igualmente entre los más importantes autores de su generación.</ref> |
||
===Narradores=== |
===Narradores=== |
||
* [[Rafael Sánchez Ferlosio]] (también ensayista) |
|||
* [[Ignacio Aldecoa]] |
* [[Ignacio Aldecoa]] |
||
*[[Aquilino Duque]] (poeta y ensayista también) |
*[[Aquilino Duque]] (poeta y ensayista también) |
||
Línea 21: | Línea 22: | ||
* [[Juan García Hortelano]] |
* [[Juan García Hortelano]] |
||
* [[Juan Goytisolo]] (también ensayista) |
* [[Juan Goytisolo]] (también ensayista) |
||
*[[ |
*[[Luis Goytisolo]] |
||
*[[Alfonso Grosso]] |
*[[Alfonso Grosso]] |
||
*[[Carmen Laforet]] |
*[[Carmen Laforet]] |
||
Línea 30: | Línea 31: | ||
* [[Ana María Matute]] |
* [[Ana María Matute]] |
||
*[[Francisco Umbral]] |
*[[Francisco Umbral]] |
||
*[[Medardo Fraile]] |
|||
===Poetas=== |
===Poetas=== |
||
[[Archivo:Jaime Gil de Bieldma.jpg|thumb|200px|El poeta y ensayista barcelonés [[Jaime Gil de Biedma]]]] |
[[Archivo:Jaime Gil de Bieldma.jpg|thumb|200px|El poeta y ensayista barcelonés [[Jaime Gil de Biedma]]]] |
||
[[Archivo:Francisco Nieva.jpg|thumb|200px|[[Francisco Nieva]] recibiendo el [[Premio Corral de Comedias]] en 2010]] |
[[Archivo:Francisco Nieva.jpg|thumb|200px|[[Francisco Nieva]] recibiendo el [[Premio Corral de Comedias]] en 2010]] |
||
*[[Manuel Alcántara (escritor)|Manuel Alcántara]] |
|||
*[[María Victoria Atencia]] |
*[[María Victoria Atencia]] |
||
*[[Carlos Barral]] (también memorialista) |
*[[Carlos Barral]] (también memorialista) |
||
Línea 53: | Línea 56: | ||
* [[Rafael Guillén]] |
* [[Rafael Guillén]] |
||
* [[José Hierro]] (aunque algunos autores lo sitúan en un periodo anterior) |
* [[José Hierro]] (aunque algunos autores lo sitúan en un periodo anterior) |
||
*[[Manuel Mantero]] |
|||
*[[Julio Mariscal Montes]] |
*[[Julio Mariscal Montes]] |
||
*[[Salustiano Masó]] |
|||
*[[Manuel Pacheco (poeta)]] |
|||
*[[Manuel Padorno]] |
*[[Manuel Padorno]] |
||
*[[Fernando Quiñones]] |
*[[Fernando Quiñones]] |
||
Línea 61: | Línea 67: | ||
*[[Julia Uceda]] |
*[[Julia Uceda]] |
||
*[[José Ángel Valente]] |
*[[José Ángel Valente]] |
||
*[[Luis Feria]] |
|||
===Ensayistas=== |
===Ensayistas=== |
||
* [[Josefina Aldecoa]] |
* [[Josefina Aldecoa]] |
||
*[[Carlos Blanco Aguinaga]] |
*[[Carlos Blanco Aguinaga]] |
||
*[[Manuel Mantero]] |
*[[Manuel Mantero]] |
||
* [[Rafael Sánchez Ferlosio]] (también narrador) |
* [[Rafael Sánchez Ferlosio]] (también narrador) |
||
* [[Daniel Sueiro]] (también narrador) |
* [[Daniel Sueiro]] (también narrador) |
||
* [[Carmen Martín Gaite]] |
|||
* [[Marta Portal]] |
|||
===Dramaturgos=== |
===Dramaturgos=== |
||
*[[Emilio Carballido]] |
|||
*[[Francisco Nieva]] |
*[[Francisco Nieva]] |
||
*[[Alfonso Sastre]]<ref>Santos Sanz Villanueva, ''Historia de la literatura española. El siglo XX''. Literatura actual, Editorial Ariel, 2000, 504 p. (ISBN 978-84-344-8380-4, [https://books.google.fr/books?id=CEGiQQiYMlcC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q=sastre&f=false en línea]), p. 33-37.</ref> |
*[[Alfonso Sastre]]<ref>Santos Sanz Villanueva, ''Historia de la literatura española. El siglo XX''. Literatura actual, Editorial Ariel, 2000, 504 p. (ISBN 978-84-344-8380-4, [https://books.google.fr/books?id=CEGiQQiYMlcC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q=sastre&f=false en línea]), p. 33-37.</ref> |
||
Línea 88: | Línea 97: | ||
*Antonio Hernández, ''Una promoción desheredada. La poética del 50'', M., Zero, 1978. |
*Antonio Hernández, ''Una promoción desheredada. La poética del 50'', M., Zero, 1978. |
||
*[[Miguel Munárriz]] (ed.), ''Encuentros con el 50. La voz poética de una generación: mayo 1987'', Centro Cultural Campoamor, 1990. |
*[[Miguel Munárriz]] (ed.), ''Encuentros con el 50. La voz poética de una generación: mayo 1987'', Centro Cultural Campoamor, 1990. |
||
*[[José Olivio Jiménez]], "Nueva poesía española (1960-1970)", ''Ínsula'', nº 288, 1970. |
*[[José Olivio Jiménez]], "Nueva poesía española (1960-1970)", ''Ínsula'', n.º 288, 1970. |
||
*[[Pedro Provencio]], ''Poéticas españolas contemporáneas. (I: La generación del 50)'', M., Hiperión, 1988. |
*[[Pedro Provencio]], ''Poéticas españolas contemporáneas. (I: La generación del 50)'', M., Hiperión, 1988. |
||
*Pedro Provencio, ''El grupo poético de los años 50 (I. Una creciente heterogeneidad; II. Otros parámetros, otras expectativas)'', CHA, núms. 503 y 512, 1992 y 1993. |
*Pedro Provencio, ''El grupo poético de los años 50 (I. Una creciente heterogeneidad; II. Otros parámetros, otras expectativas)'', CHA, núms. 503 y 512, 1992 y 1993. |
||
*Román Raña, "Veinticinco últimos años de la Generación del 50", ''Ínsula'', nº 629, 1999. |
*Román Raña, "Veinticinco últimos años de la Generación del 50", ''Ínsula'', n.º 629, 1999. |
||
*[[Carme Riera]], ''La escuela de Barcelona: Barral, Gil de Biedma, Goytisolo. El núcleo poético de la generación de los cincuenta'', B., Anagrama, 1988. |
*[[Carme Riera]], ''La escuela de Barcelona: Barral, Gil de Biedma, Goytisolo. El núcleo poético de la generación de los cincuenta'', B., Anagrama, 1988. |
||
*Josep Maria Sala, ''La fotografía de una sombra. Instantáneas de la generación poética de los cincuenta'', B., 1993. |
*Josep Maria Sala, ''La fotografía de una sombra. Instantáneas de la generación poética de los cincuenta'', B., 1993. |
||
* [[Santos Sanz Villanueva]], ''Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual'', B., Ariel, 1984. ISBN 84-344-8380-7 |
* [[Santos Sanz Villanueva]], ''Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual'', B., Ariel, 1984. ISBN 84-344-8380-7 |
||
* [[Santos Sanz Villanueva]], ''Diez novelistas españoles de postguerra: siete olvidados y tres raros'', M., Marenostrum Comunicación, 2010. ISBN 978-84-92548-44-6 |
* [[Santos Sanz Villanueva]], ''Diez novelistas españoles de postguerra: siete olvidados y tres raros'', M., Marenostrum Comunicación, 2010. ISBN 978-84-92548-44-6 |
||
*Philip Silver, "Nueva poesía española: la generación Rodríguez-Brines", ''Ínsula'', nº 270, 1969. |
*Philip Silver, "Nueva poesía española: la generación Rodríguez-Brines", ''Ínsula'', n.º 270, 1969. |
||
*[[Francisco Umbral]]: "La Generación de los 50", diario ''El Mundo'', 12 de julio de 2000. |
*[[Francisco Umbral]]: "La Generación de los 50", diario ''El Mundo'', 12 de julio de 2000. |
||
*VV. AA., "Palabras para un tiempo de silencio. La poesía y la novela de la generación del 50", ''Olvidos de Granada'', nº 13, 1984. |
*VV. AA., "Palabras para un tiempo de silencio. La poesía y la novela de la generación del 50", ''Olvidos de Granada'', n.º 13, 1984. |
||
*VV. AA., '"Generación de los poetas del 50", diario ''ABC'', 22 de julio de 2000. |
*VV. AA., '"Generación de los poetas del 50", diario ''ABC'', 22 de julio de 2000. |
||
Línea 104: | Línea 113: | ||
*[http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2000/07/22/010.html «Cincuenta años de los poetas del 50»], ''ABC Cultural'', 22-7-2000. |
*[http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2000/07/22/010.html «Cincuenta años de los poetas del 50»], ''ABC Cultural'', 22-7-2000. |
||
{{ORDENAR:Generacion del 50 Espanzza}} |
|||
{{Control de autoridades}} |
{{Control de autoridades}} |
||
[[Categoría:Literatura de posguerra]] |
[[Categoría:Literatura de posguerra]] |
Revisión actual - 14:58 21 may 2024
Generación del 50, del medio siglo o de los niños de la guerra, son denominaciones que da la historia de la literatura española a la generación literaria de escritores nacidos en torno a los años 1920 y que publican en torno a los años 1950; superada la Guerra Civil, son considerados "hijos" de la misma.
Características
[editar]Juan García Hortelano prefiere denominarlos “Grupo poético de los años 50” en el estudio y antología que publicó en 1978; no son poetas "de la guerra" sino "de la dictadura", de origen burgués y con formación universitaria todos ellos, por lo que con frecuencia se autocriticaban: Jaime Gil de Biedma se incluyó en ella al definirla como "señoritos de nacimiento por mala conciencia escritores de poesía social".[1]
Huyen a la vez del frío garcilasismo clasicista y del estridente desgarramiento existencial, respectivamente, de la poesía arraigada y desarraigada en la promoción anterior y poco a poco se van separando de la literatura comprometida o engagée, que no persigue la elegancia en el lenguaje, seguida por Blas de Otero, Gabriel Celaya y otros autores estrechamente asociados a la lucha política contra el franquismo. Por el contrario, y especialmente en poesía, la Generación del 50 une la reivindicación social, que en el fondo sentían ajena y sustituyen por preocupaciones civiles y éticas, con una nueva lírica intimista que se preocupa por el lenguaje, y aporta un cierto coloquialismo que no separa demasiado la lengua poética de la hablada; también incorpora reflexiones metafísicas y filosóficas. No siguen, por ello, una línea academicista. Es una generación que huye de lo impostado y del tono solemne, tan frecuente en la dominante literatura falangista de la época como en la propaganda antifranquista que la refleja, usando con frecuencia de una cierta ironía distanciadora. Les liga su condición de intimistas. Muchas de sus características toman cuerpo de algunos miembros de la generación del 98, singularmente de Antonio Machado. En la segunda etapa de esta época, los novelistas consideran que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias sociales, pero más desde una perspectiva ética que estrictamente marxista.
El periodo coincide con una cierta apertura del régimen franquista y con la traducción por vez primera de muchas obras de autores extranjeros como T. S. Eliot o Paul Celan (y en la que los propios miembros de la generación de los años 1950 participan o editan, como es el caso de Carlos Barral). El referente ético y estético inexcusable que todos admiten es Antonio Machado y la mayor parte de estos autores se agrupan en círculos de amigos en las ciudades de Madrid (Ignacio y Josefina Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Ángel González, Claudio Rodríguez, Juan García Hortelano, Jesús Fernández Santos, Medardo Fraile, Ana María Matute) o el más activo y menos vario de Barcelona (Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Alfonso Costafreda, Jaime Ferrán, Juan Marsé, Gabriel Ferrater, el crítico José María Castellet), grupo este último estudiado por Carme Riera en La Escuela de Barcelona (1988). Junto a estos grupos, hay que apreciar también otros grupos como el postista (Carlos Edmundo de Ory, Francisco Nieva, Gloria Fuertes, Ángel Crespo entre otros), el importante colectivo andaluz (Aquilino Duque, José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atencia y otros), y figuras sueltas como Ángel González, José Hierro, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, José Manuel Caballero Bonald, Salustiano Masó y otros que, como en cajón de sastre, se suelen incluir en la llamada Escuela de Madrid, más dispersa, cuyo núcleo fundamental es Claudio Rodríguez y se articula en torno al magisterio de Vicente Aleixandre y la revista Ínsula como órgano de expresión. El contacto con los catalanes lo asegurarán Goytisolo, González, Valente y Caballero Bonald, que pueden considerarse indistintamente de un grupo u otro.
Integrantes destacados
[editar]Entre los más destacados miembros de esta generación figuran:[2][3][4][5]
Narradores
[editar]- Rafael Sánchez Ferlosio (también ensayista)
- Ignacio Aldecoa
- Aquilino Duque (poeta y ensayista también)
- Jesús Fernández Santos
- Antonio Ferres
- Juan García Hortelano
- Juan Goytisolo (también ensayista)
- Luis Goytisolo
- Alfonso Grosso
- Carmen Laforet
- Jesús López Pacheco
- Armando López Salinas
- Juan Marsé
- Carmen Martín Gaite (también ensayista)
- Ana María Matute
- Francisco Umbral
- Medardo Fraile
Poetas
[editar]- Manuel Alcántara
- María Victoria Atencia
- Carlos Barral (también memorialista)
- Francisco Brines
- José Manuel Caballero Bonald (también narrador, ensayista y memorialista)
- Eladio Cabañero
- Alfonso Costafreda
- Ángel Crespo (también traductor y ensayista)
- Ricardo Defarges
- Julio Alfredo Egea (también narrador)
- Jaume Ferran (también traductor y ensayista)
- Gabriel Ferrater
- Gloria Fuertes
- Antonio Gamoneda
- Jaime Gil de Biedma
- Ángel González
- José Agustín Goytisolo
- Félix Grande
- Rafael Guillén
- José Hierro (aunque algunos autores lo sitúan en un periodo anterior)
- Manuel Mantero
- Julio Mariscal Montes
- Salustiano Masó
- Manuel Pacheco (poeta)
- Manuel Padorno
- Fernando Quiñones
- Manuel Ríos Ruiz
- Claudio Rodríguez
- Carlos Sahagún
- Julia Uceda
- José Ángel Valente
- Luis Feria
Ensayistas
[editar]- Josefina Aldecoa
- Carlos Blanco Aguinaga
- Manuel Mantero
- Rafael Sánchez Ferlosio (también narrador)
- Daniel Sueiro (también narrador)
- Carmen Martín Gaite
- Marta Portal
Dramaturgos
[editar]Véase también
[editar]Notas bibliográficas
[editar]- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2015.
- ↑ Véase una nómina en Santos Sanz Villanueva, Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984, pág. 105; véase tb. págs. 33 y ss. ISBN 84-344-8380-7
- ↑ "El origen del grupo barcelonés proviene de la actividad en torno a la revista Laye... Carlos Barral, Castellet, los hermanos Ferrater, Gil de Biedma, Alfonso Costafreda, Luis y José Agustín Goytisolo... a pesar de ser casi todos de familias franquistas, tenían una formación cultural más europeísta que los de Madrid... Los madrileños -muchos de los cuales habían venido de otras provincias- incluían a Juan García Hortelano, José Manuel Caballero Bonald, Armando López Salinas, Daniel Sueiro, Jesús López Pacheco, Antonio Ferres, Alfonso Sastre, Carmen Martín Gaite, Alfonso Grosso y Ángel González." Shirley Mangini, Rojos y rebeldes, pg. 100.
- ↑ "La nómina de la generación del 50 que elaboró García Hortelano en su mítica antología de 1978 hace tiempo que se quedó pequeña, y no porque los autores elegidos no sean imprescindibles sino porque la cosecha de ese periodo fue enorme y el buen grano abundaba. El poeta Vicente Gallego lo ha constatado recientemente en su selección personal El 50 del 50 (Pre-Textos, 2006), en la que reivindica a autores considerados menores como Defargues [sic, Ricardo Defarges], Feria, Padorno o Quiñones. Por su parte, y junto a Manuel Mantero, los otros dos poetas sevillanos más destacados de la generación del medio siglo, Aquilino Duque y Julia Uceda, han recogido ya el conjunto de sus obras en ediciones importantes. El volumen de la poesía completa de Manuel Mantero titulado Como llama en el diamante (que aumenta en dos libros el de 1996, del mismo título) viene a sumarse a esa labor de recolección que nos permitirá entender de una manera más ajustada qué sucedió en la poesía española durante ese periodo tan fértil." (Juan Manuel Romero El fuego del poema, en Mercurio), 2008.
- ↑ En la Historia crítica de la literatura hispánica (Taurus), Vol. 21, "La poesía en el siglo XX (desde 1939)", Pilar Palomo estudia a Rafael Guillén en el epígrafe "Poetas de los 50", tal como había hecho al ampliar la Historia de la literatura española de Angel Valbuena, quien ya en 1968 le dedicaba un extenso capítulo como a "uno de los mejores poetas actuales". Por su parte, Pilar Gómez Bedate en la Historia de la literatura española (Cátedra) y Angel L. Prieto de Paula en Poetas españoles de los cincuenta (Biblioteca Hispánica, de Ediciones Colegio de España, Salamanca, 1995), entre otros autores, lo incluyen igualmente entre los más importantes autores de su generación.
- ↑ Santos Sanz Villanueva, Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual, Editorial Ariel, 2000, 504 p. (ISBN 978-84-344-8380-4, en línea), p. 33-37.
Bibliografía
[editar]- José Luis Cano, Poesía española contemporánea. Generaciones de la posguerra, Madrid, Guadarrama, 1974.
- Miguel Delibes, España 1936-1950. Muerte y resurrección de la novela, Barcelona, Destino, 2004.
- Juan García Hortelano, El grupo poético de los años 50. Una antología, M., Taurus, 1978.
- Antonio Hernández, Una promoción desheredada. La poética del 50, M., Zero, 1978.
- Miguel Munárriz (ed.), Encuentros con el 50. La voz poética de una generación: mayo 1987, Centro Cultural Campoamor, 1990.
- José Olivio Jiménez, "Nueva poesía española (1960-1970)", Ínsula, n.º 288, 1970.
- Pedro Provencio, Poéticas españolas contemporáneas. (I: La generación del 50), M., Hiperión, 1988.
- Pedro Provencio, El grupo poético de los años 50 (I. Una creciente heterogeneidad; II. Otros parámetros, otras expectativas), CHA, núms. 503 y 512, 1992 y 1993.
- Román Raña, "Veinticinco últimos años de la Generación del 50", Ínsula, n.º 629, 1999.
- Carme Riera, La escuela de Barcelona: Barral, Gil de Biedma, Goytisolo. El núcleo poético de la generación de los cincuenta, B., Anagrama, 1988.
- Josep Maria Sala, La fotografía de una sombra. Instantáneas de la generación poética de los cincuenta, B., 1993.
- Santos Sanz Villanueva, Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual, B., Ariel, 1984. ISBN 84-344-8380-7
- Santos Sanz Villanueva, Diez novelistas españoles de postguerra: siete olvidados y tres raros, M., Marenostrum Comunicación, 2010. ISBN 978-84-92548-44-6
- Philip Silver, "Nueva poesía española: la generación Rodríguez-Brines", Ínsula, n.º 270, 1969.
- Francisco Umbral: "La Generación de los 50", diario El Mundo, 12 de julio de 2000.
- VV. AA., "Palabras para un tiempo de silencio. La poesía y la novela de la generación del 50", Olvidos de Granada, n.º 13, 1984.
- VV. AA., '"Generación de los poetas del 50", diario ABC, 22 de julio de 2000.
Enlaces externos
[editar]- «Cincuenta años de los poetas del 50», ABC Cultural, 22-7-2000.