Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Etnias urus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etimología: Udjdjxydkw
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Tobías (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: «bolivia», «potosi», «ahi»
 
(No se muestran 65 ediciones intermedias de 35 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de grupo étnico
{{Ficha de grupo étnico
|nombre = Urus
|nombre = Urus
|otros nombres = kjotsuñi,<ref>{{cita web |url=http://www.dedenbach.de/Uru_Chipaya/Chipaya_state_of_research_and_bibliography__Dedenbach__19-05-07_.pdf|título=The Andean Uru-Chipaya Languages (State of Research 2007)}}</ref> kotsuña
|otros nombres = kjotsuñi,<ref>{{cita web|url=http://www.dedenbach.de/Uru_Chipaya/Chipaya_state_of_research_and_bibliography__Dedenbach__19-05-07_.pdf|título=The Andean Uru-Chipaya Languages (State of Research 2007)|fechaacceso=14 de junio de 2010|fechaarchivo=26 de diciembre de 2011|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111226070757/http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=UruChipaya.pdf|deadurl=yes}}</ref> kotsuña
|imagen =[[File:Balsa de totoras.jpg|thumb|Balsa de totoras]]
|imagen = Chipaya_-_mapa_etnia.svg
|imagen_tamaño = 250px
|imagen_tamaño =
|descripción =
|descripción = Distribución geográfica de las etnias urus
|ubicación = {{BOL}}<br />{{PER}}<br />{{CHL}}
|ubicación = {{BOL}}<br />{{PER}}<br />{{CHL}}
|fundación =
|fundación =
Línea 28: Línea 28:
|asentamiento5={{Cuadro color|#E9967A}} Migrantes recientes de mestizos}}
|asentamiento5={{Cuadro color|#E9967A}} Migrantes recientes de mestizos}}


Los '''uros''' o '''urus''' son una [[etnia]] que se distribuye en la meseta del [[Meseta del Collao|Collao]] en territorios de [[Bolivia]], [[Perú]] y zonas vecinas en [[Chile]]. En el pasado ocuparon territorios más extensos que abarcaron incluso los valles interandinos de la cuenca del Pacífico inmediatos al Collao a manera de enclaves.
Los '''uros''' o '''urus''' son un [[pueblo indígena]] que se distribuye en la meseta del [[Meseta del Collao|Collao]] en territorios de [[Bolivia]], [[Perú]] y zonas vecinas en [[Chile]]. En el pasado ocuparon territorios más extensos que abarcaron incluso los valles interandinos de la cuenca del Pacífico inmediatos al Collao a manera de enclaves.


En Bolivia forman 3 grupos: los [[iruitos]] o irohito habitan la naciente del [[Río Desaguadero (Titicaca)|río Desaguadero]], los [[chipayas]] habitan la cuenca del río [[Lauca]] y los muratos habitan la desembocadura del río Desaguadero en el [[lago Poopó]] y la cuenca del Poopó.
En Bolivia forman 3 grupos: los [[iruitos]] o irohito habitan la naciente del [[Río Desaguadero (Titicaca)|río Desaguadero]], los [[Chipaya|chipayas]] habitan la cuenca del río [[Lauca]] y los muratos habitan la desembocadura del río Desaguadero en el [[lago Poopó]] y la cuenca del Poopó, esta comunidad tiene estatus nación indígena dentro de la [[Constitución de Bolivia de 2009|Constitución Política del Estado.]]


En el Perú forman 4 grupos: las Islas Flotantes de los Urus Puno (80 islas) habitan la bahía de Puno, Islas Flotantes Kapi (de más de 10 islas) ubicados en el distrito de Huatta- Puno, urus Titino y urus Chulluni de las orillas del lago [[Titicaca]].
En el Perú forman 4 grupos: las Islas Flotantes de los Urus Puno (80 islas) habitan la bahía de Puno, Islas Flotantes Kapi (de más de 10 islas) ubicados en el distrito de Huatta- Puno, Urus Titino y [[Uros Chulluni|Urus Chulluni]] de las orillas del lago [[Titicaca]].


Los urus en el pasado hablaron varias lenguas de las cuales sólo sobrevive en la actualidad el [[idioma chipaya]] (pukina, puquina) hablado por los urus del [[salar de Coipasa]]. El resto de urus ha adoptado el [[idioma aimara]] y el [[idioma español|castellano]] como lengua materna de los mestizos y urus.<br />
Los urus en el pasado hablaron varias lenguas de las cuales solo sobrevive en la actualidad el [[idioma chipaya]] hablado por los urus del [[salar de Coipasa]]. El resto de urus ha adoptado el [[idioma aimara]] y el [[idioma español|castellano]] como lengua materna de los mestizos y urus.<br />
== Mapa de las poblaciones uru en la actualidad ==
[[Archivo:Chipaya_-_mapa_etnia.svg|alt=|izquierda|miniaturadeimagen|329x329px|Chipaya - mapa etnia]]
<br />


== Etimología ==
'''"Urus"''', traducido al castellano significa "Los de la aurora", son conocidos también como Jas-Shoni ''(Hombres del agua)'' y Kot’suña ''(Hombres del lago)''.

== Origen e historia ==
Los urus se llamaban a sí mismos "hombres de agua".<ref>{{cita web|url=http://www.musef.org.bo/cgi-bin/koha/musef/musef-sucre.pl?op=3|título=Museo de etnografía y folklore - Sala Uru-Chipaya|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090425182036/http://www.musef.org.bo/cgi-bin/koha/musef/musef-sucre.pl?op=3|fechaarchivo=25 de abril de 2009}}</ref> [[Arthur Posnansky]], menciona en uno de sus escritos que "se les ha preguntado a los urus, si el nombre de su raza era verdaderamente el de uru, y contestaban que así los llamaban a ellos los aymaras por insulto, porque van por la noche a pescar y cazar, pero el verdadero nombre de su casta es kjotsuñi, lo que quiere decir hombres lacustres".<ref>{{Enlace roto|1=[http://www.fi.unju.edu.ar/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,60/ Gacetilla del área de minas] |2=http://www.fi.unju.edu.ar/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,60/ |bot=InternetArchiveBot }} 2005</ref>

No se consideraban hombres sino "urus", la raza primigenia de América. Los urus tenían la piel más oscura que los [[Aimaras|aimara]].<ref>Cavagnaro Orellana, Luis. (1986). Materiales para la historia de Tacna., [[Tacna]]. [[Luis Cavagnaro Orellana]]. Tomo I</ref> Los orígenes de este [[grupo étnico]], diferente de los aimaras y de los [[Quechua (etnia)|quechuas]], se remontan a épocas anteriores a los [[incas]].

Algunos estudiosos ([[Luis Lumbreras|Lumbreras]], entre otros) sostienen que provienen de una migración directa desde la [[Polinesia]], y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando América del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de las [[América]]s.<br />
Otra versión, del profesor [[Juan B. Palao Berastain]], La etnia uru proviene de la Amazonía. Son datos biológicos comprobados a través del [[Ácido desoxirribonucleico|ADN]] y pertenecen al grupo de los [[arahuacos]], pero datos recientes indican que son únicos y distintos.<ref>{{cita web |url=http://press.nationalgeographic.com/2013/09/11/uros-people-peru-bolivia-distinctive-genetic-ancestries/|título=http://press.nationalgeographic.com/2013/09/11/uros-people-peru-bolivia-distinctive-genetic-ancestries/}}</ref>

El hispano-argentino [[Salvador Canals Frau]] (1893-1958) en ''Las poblaciones indígenas de la Argentina: su origen, su pasado, su presente'' (1953), clasificó a los urus como parte de los [[huárpidos]]. Consideró a estos como uno de los tipos raciales más antiguos de Sudamérica, integrantes de una primera corriente migratoria australoide ingresada a América por el puente de [[Beringia]].<ref>[https://pueblosoriginarios.com/primeros/razas-canals.html Pueblos originarios. Taxonomía racial de Canals Frau]</ref>

Según algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue en las márgenes del lago Uru-Uru, (actual ciudad de [[Oruro]]) en lo que actualmente es territorio boliviano. Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los [[Quechuas|quechua]]s y con los [[Aimaras|aimara]]s, habitantes de las márgenes del lago Titicaca. Los habitantes actuales de las islas flotantes todavía practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aimara.


Durante el {{siglo|XIX||s}}, los urus del lago Poopó, a la cabeza de sus dirigentes como los Sunas y Moricios, mantuvieron una intensa lucha legal por su territorio.


Los urus, que en general se los caracteriza como pobladores lacustres dedicados a la pesca, también tuvieron control agrícola y ganadero de tierras en distintos niveles ecológicos fuera del ámbito lacustre tradicional.
<br />

Entre los personajes célebres uru, se encuentran [[Sebastiana Kespi]], protagonista de la película de 1953 ''[[Vuelve Sebastiana]]'' del cineasta [[Jorge Ruiz Calvimonte|Jorge Ruiz]] así como activista y promotora de la cultura chipaya.<ref>Freya Schiwy, [http://books.google.com/books?id=RRZ-h_BhWrMC&dq=Sebastiana+Kespi&source=gbs_navlinks_s Indianizing film: decolonization, the Andes, and the question of technology] pp. 93-97</ref><ref>{{Enlace roto|1={{cita web|url=http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20060209/vuelve-sebastiana-un-orgullo-orureno-revive-luego-de-53_2938_2938.html|título="Vuelve Sebastiana", un orgullo orureño revive luego de 53 años}} |2=http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20060209/vuelve-sebastiana-un-orgullo-orureno-revive-luego-de-53_2938_2938.html |bot=InternetArchiveBot }}</ref>, y Daniel Mauricio Choque, sabio de la comunidad<ref>{{Cita noticia|título=Mauricio, el Uru más antiguo vivió tres épocas de sequía del Poopó|url=https://impresa.lapatria.bo/noticia/242614/mauricio-el-uru-mas-antiguo-vivio-tres-epocas-de-sequia-del-poopo|fecha=20 de diciembre de 2015|fechaacceso=20 de septiembre de 2022|periódico=La patria}}</ref>

Los uru son origen de boliviano desde la meseta del callao en oruro por eso mayorita la mente están en Bolivia específicamente en oruro y el centro principal de los urus está en Bolivia en el lago poopó (se especula que de ahí imigraron a la paz puno y potosí) [[Archivo:Daniel Mauricio, antiguo líder de los Urus.jpg|miniaturadeimagen|Daniel Mauricio Choque, Líder de los Urus del lago Poopó.]]

== Poblaciones uru en la actualidad ==
{| class="wikitable sortable" border="3" cellpadding="3" cellspacing="0" style="margin: 0 1em 0 0; background: #ff9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
{| class="wikitable sortable" border="3" cellpadding="3" cellspacing="0" style="margin: 0 1em 0 0; background: #ff9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
| style="background:#C9C9C9;" align="center" |'''País'''
| style="background:#C9C9C9;" align="center" |'''País'''
| style="background:#C9C9C9;" align="center" |'''Población quechuófona'''
| style="background:#C9C9C9;" align="center" |'''Población'''
| style="background:#C9C9C9;" align="center" |'''Año del censo'''
| style="background:#C9C9C9;" align="center" |'''Año del censo'''
| style="background:#C9C9C9;" align="center" |'''Referencia'''
| style="background:#C9C9C9;" align="center" |'''Referencia'''
|-
|-
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Bolivia
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Bolivia
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |3.343
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |3343
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2012
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2012
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref>{{cita web|url=http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/w000002.xls|título=Población por pueblo indígena -Instituto nacional de estadística y censos de Argentina - INDEC|fechaacceso=23 de enero de 2011|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=|año=|obra=|editor=|editorial=|ubicación=|página=|páginas=|doi=|formato=XLS|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150924034437/http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/w000002.xls|fechaarchivo=24 de septiembre de 2015|urltrad=|coautores=|añoacceso=|mes=}}</ref>
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref name="Sin-nombre-p3k8-1">{{cita web|url=http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/w000002.xls|título=Población por pueblo indígena -Instituto nacional de estadística y censos de Argentina - INDEC|fechaacceso=23 de enero de 2011|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=|año=|obra=|editor=|editorial=|ubicación=|página=|páginas=|doi=|formato=XLS|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150924034437/http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/w000002.xls|fechaarchivo=24 de septiembre de 2015|urltrad=|coautores=|añoacceso=|mes=}}</ref>
|-
|-
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |peru
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Perú
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |2,000
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |2000
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2017
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2017
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref>{{cita web|url=http://www.ine.gob.bo:8082/censo/make_table.jsp?query=poblacion_15|título=Instituto nacional de estadística de Bolivia - INE|fechaacceso=23 de enero de 2011|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=|año=|obra=|editor=|editorial=|ubicación=|página=|páginas=|doi=|formato=|cita=|urlarchivo=|fechaarchivo=|urltrad=|coautores=|añoacceso=|mes=}}</ref>
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref name="Sin-nombre-p3k8-2">{{cita web|url=http://www.ine.gob.bo:8082/censo/make_table.jsp?query=poblacion_15|título=Instituto nacional de estadística de Bolivia - INE|fechaacceso=23 de enero de 2011|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=|año=|obra=|editor=|editorial=|ubicación=|página=|páginas=|doi=|formato=|cita=|urlarchivo=|fechaarchivo=|urltrad=|coautores=|añoacceso=|mes=}}</ref>
|-
|-
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |chile
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Chile
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |123
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |123
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2017
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2017
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref>{{cita web|url=http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf|título=Instituto nacional de estadística de Chile - Resultado Censo 2002|fechaacceso=23 de enero de 2011|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=|año=|obra=|editor=|editorial=|ubicación=|página=23|doi=|formato=PDF|cita=|urlarchivo=|fechaarchivo=|coautores=|añoacceso=|urltrad=|mes=}}</ref>
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref name="Sin-nombre-p3k8-3">{{cita web|url=http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf|título=Instituto nacional de estadística de Chile - Resultado Censo 2002|fechaacceso=23 de enero de 2011|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=|año=|obra=|editor=|editorial=|ubicación=|página=23|doi=|formato=PDF|cita=|urlarchivo=|fechaarchivo=|coautores=|añoacceso=|urltrad=|mes=}}</ref>
|}
|}

{| class="wikitable sortable" border="3" cellpadding="3" cellspacing="0" style="margin: 0 1em 0 0; background: #ff9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
{| class="wikitable sortable" border="3" cellpadding="3" cellspacing="0" style="margin: 0 1em 0 0; background: #ff9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|-
|-
Línea 72: Línea 89:
|-
|-
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Argentina
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Argentina
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |305&nbsp;493
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |305&nbsp;493
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2010
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2010
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref name="Sin-nombre-p3k8-1"/>
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref>{{cita web|url=http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/w000002.xls|título=Población por pueblo indígena -Instituto nacional de estadística y censos de Argentina - INDEC|fechaacceso=23 de enero de 2011|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=|año=|obra=|editor=|editorial=|ubicación=|página=|páginas=|doi=|formato=XLS|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150924034437/http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/w000002.xls|fechaarchivo=24 de septiembre de 2015|urltrad=|coautores=|añoacceso=|mes=}}</ref>
|-
|-
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Bolivia
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Bolivia
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |1&nbsp;281&nbsp;116
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |1&nbsp;281&nbsp;116
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2012
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2012
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref name="Sin-nombre-p3k8-2"/>
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref>{{cita web|url=http://www.ine.gob.bo:8082/censo/make_table.jsp?query=poblacion_15|título=Instituto nacional de estadística de Bolivia - INE|fechaacceso=23 de enero de 2011|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=|año=|obra=|editor=|editorial=|ubicación=|página=|páginas=|doi=|formato=|cita=|urlarchivo=|fechaarchivo=|urltrad=|coautores=|añoacceso=|mes=}}</ref>
|-
|-
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Chile
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |Chile
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |33&nbsp;868
| style="background:#e9e9e9;" align="right" |33 868 <ref>{{Cita web|url=https://historico-amu.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/documentos/radiografia-de-genero-pueblos-originarios-chile2017.pdf|título=https://historico-amu.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/documentos/radiografia-de-genero-pueblos-originarios-chile2017.pdf}}</ref>
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2017
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |2017
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref>{{Cita web|url=https://historico-amu.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/documentos/radiografia-de-genero-pueblos-originarios-chile2017.pdf|título=https://historico-amu.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/documentos/radiografia-de-genero-pueblos-originarios-chile2017.pdf}}</ref><ref name="Sin-nombre-p3k8-3"/>
| style="background:#e9e9e9;" align="center" |<ref>{{cita web|url=http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf|título=Instituto nacional de estadística de Chile - Resultado Censo 2002|fechaacceso=23 de enero de 2011|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=|año=|obra=|editor=|editorial=|ubicación=|página=23|doi=|formato=PDF|cita=|urlarchivo=|fechaarchivo=|coautores=|añoacceso=|urltrad=|mes=}}</ref>
|-
|}

== Etimología ==
'''"Jdjduzksbdjds"''', traducido al castellano significa "Los de la aurora", son conocidos también como Jas-Shoni ''(Hombres del agua)'' y Kot’suña ''(Hombres del lago)''.

== Origen ==
Los urus se llamaban a sí mismos "hombres de agua".<ref>{{cita web|url=http://www.musef.org.bo/cgi-bin/koha/musef/musef-sucre.pl?op=3|título=Museo de etnografía y folklore - Sala Uru-Chipaya|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090425182036/http://www.musef.org.bo/cgi-bin/koha/musef/musef-sucre.pl?op=3|fechaarchivo=25 de abril de 2009}}</ref> [[Arthur Posnansky]], menciona en uno de sus escritos que "se les ha preguntado a los urus, si el nombre de su raza era verdaderamente el de uru, y contestaban que así los llamaban a ellos los aymaras por insulto, porque van por la noche a pescar y cazar, pero el verdadero nombre de su casta es kjotsuñi, lo que quiere decir hombres lacustres".<ref>{{Enlace roto|1=[http://www.fi.unju.edu.ar/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,60/ Gacetilla del área de minas] |2=http://www.fi.unju.edu.ar/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,60/ |bot=InternetArchiveBot }} 2005</ref>

No se consideraban hombres sino "urus", la raza primigenia de América. Los urus tenían la piel más oscura que los [[aimara]].<ref>Cavagnaro Orellana, Luis. (1986). Materiales para la historia de Tacna., [[Tacna]]. [[Luis Cavagnaro Orellana]]. Tomo I</ref> Los orígenes de este [[grupo étnico]], diferente de los aimaras y de los [[Quechua (etnia)|quechuas]], se remontan a épocas anteriores a los [[incas]].

Algunos estudiosos ([[Luis Lumbreras|Lumbreras]], entre otros) sostienen que provienen de una migración directa desde la [[Polinesia]], y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando América del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de las [[América]]s.<br />
Otra versión, del profesor [[Juan B. Palao Berastain]], La etnia uru proviene de la Amazonía. Son datos biológicos comprobados a través del [[Ácido desoxirribonucleico|ADN]] y pertenecen al grupo de los [[arahuacos]], pero datos recientes indican que son únicos y distintos.<ref>{{cita web |url=http://press.nationalgeographic.com/2013/09/11/uros-people-peru-bolivia-distinctive-genetic-ancestries/|título=http://press.nationalgeographic.com/2013/09/11/uros-people-peru-bolivia-distinctive-genetic-ancestries/}}</ref>

El hispano-argentino [[Salvador Canals Frau]] (1893-1958) en ''Las poblaciones indígenas de la Argentina: su origen, su pasado, su presente'' (1953), clasificó a los urus como parte de los [[huárpidos]]. Consideró a estos como uno de los tipos raciales más antiguos de Sudamérica, integrantes de una primera corriente migratoria australoide ingresada a América por el puente de [[Beringia]].<ref>[https://pueblosoriginarios.com/primeros/razas-canals.html Pueblos originarios. Taxonomía racial de Canals Frau]</ref>

Según algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue en las márgenes del lago Uru-Uru, (actual ciudad de [[Oruro]]) en lo que actualmente es territorio boliviano. Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los [[quechua]]s y con los [[aimara]]s, habitantes de las márgenes del lago Titicaca. Los habitantes actuales de las islas flotantes todavía practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aimara.

Durante el siglo XIX, los urus del lago Poopó, a la cabeza de sus dirigentes como los Sunas y Moricios, mantuvieron una intensa lucha legal por su territorio.

Los urus, que en general se los caracteriza como simples pobladores lacustres dedicados a la pesca, también tuvieron control agrícola y ganadero de tierras en distintos niveles ecológicos fuera del ámbito lacustre tradicional.

Entre los personajes célebres de la etnia uru, se encuentra [[Sebastiana Kespi]], protagonista de la película de 1953 ''[[Vuelve Sebastiana]]'' del cineasta [[Jorge Ruiz]] así como activista y promotora de la cultura chipaya.<ref>Freya Schiwy, [http://books.google.com/books?id=RRZ-h_BhWrMC&dq=Sebastiana+Kespi&source=gbs_navlinks_s Indianizing film: decolonization, the Andes, and the question of technology] pp. 93-97</ref><ref>{{Enlace roto|1={{cita web|url=http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20060209/vuelve-sebastiana-un-orgullo-orureno-revive-luego-de-53_2938_2938.html|título="Vuelve Sebastiana", un orgullo orureño revive luego de 53 años}} |2=http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20060209/vuelve-sebastiana-un-orgullo-orureno-revive-luego-de-53_2938_2938.html |bot=InternetArchiveBot }}</ref>


== Idiomas ==
== Idiomas ==
Línea 113: Línea 109:
El idioma '''uruquilla''', '''''chhiw lüsñchi chhun''''' o '''''uchun maa taqu''''' ("nuestra lengua madre"), es una lengua extinta,<ref>Katja Hannss, [http://books.google.com/books?id=gdrqAsIFrPwC&printsec=frontcover&dq=Uchumataqu&source=bl&ots=lQyK6xQhK3&sig=Kzmi_wiYPl6pZBy5pEcifsZSc3Y&hl=en&ei=IwMWTJ-aHYzwNKvWvaoL&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CB8Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false Uchumataqu: the lost language of the Urus of Bolivia]</ref> se relaciona con el [[idioma chipaya]] de la [[provincia de Carangas]], ubicado en el [[departamento de Oruro]] de Bolivia.
El idioma '''uruquilla''', '''''chhiw lüsñchi chhun''''' o '''''uchun maa taqu''''' ("nuestra lengua madre"), es una lengua extinta,<ref>Katja Hannss, [http://books.google.com/books?id=gdrqAsIFrPwC&printsec=frontcover&dq=Uchumataqu&source=bl&ots=lQyK6xQhK3&sig=Kzmi_wiYPl6pZBy5pEcifsZSc3Y&hl=en&ei=IwMWTJ-aHYzwNKvWvaoL&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CB8Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false Uchumataqu: the lost language of the Urus of Bolivia]</ref> se relaciona con el [[idioma chipaya]] de la [[provincia de Carangas]], ubicado en el [[departamento de Oruro]] de Bolivia.


Entre [[1931]] y [[1938]] había como máximo cien hablantes del uruquilla, pertenecientes a treinta familias en las riberas del río Desaguadero; a partir de 1950 se mencionan sólo unos pocos hablantes del uruquilla en la misma zona. La mayoría de los urus adoptaron el [[idioma aimara]] y otros el [[quechua]], perdiendo la lengua madre. Algunos sostienen que antiguamente los urus sabían hablar también el [[idioma puquina]] además del propio y por eso hoy se les da el mismo nombre, "pukina", a pesar de tratarse de dos lenguas bien diferentes.
Entre 1931 y 1938 había como máximo cien hablantes del uruquilla, pertenecientes a treinta familias en las riberas del río Desaguadero; a partir de 1950 se mencionan solo unos pocos hablantes del uruquilla en la misma zona. La mayoría de los urus adoptaron el [[idioma aimara]] y otros el [[Lenguas quechuas|quechua]], perdiendo la lengua madre. Algunos sostienen que antiguamente los urus sabían hablar también el [[idioma puquina]] además del propio y por eso hoy se les da el mismo nombre, "pukina", a pesar de tratarse de dos lenguas muy diferentes.


=== Idioma chipaya ===
=== Idioma chipaya ===
Línea 120: Línea 116:


== Actividades ==
== Actividades ==
Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey. Cuando la pesca es abundante conservan los peces secándolos al sol. También se dedican a la caza de aves silvestres y a la recolección de huevos de pato.<ref>[http://www.ifeanet.org/temvar/SIII-ANTSC6.pdf Una aproximación antropológica al consumo alimenticio en la comunidad uru de Irohito] {{Wayback|url=http://www.ifeanet.org/temvar/SIII-ANTSC6.pdf |date=20110409130607 }} Claudia Terrazas Sosa, Universidad Mayor De San Andrés La Paz - Bolivia</ref>
Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del [[Orestias|carachi]] y el [[Odontesthes hatcheri|pejerrey]]. Cuando la pesca es abundante conservan los peces secándolos al sol. También se dedican a la caza de aves silvestres y a la recolección de huevos de pato.<ref>[http://www.ifeanet.org/temvar/SIII-ANTSC6.pdf Una aproximación antropológica al consumo alimenticio en la comunidad uru de Irohito] {{Wayback|url=http://www.ifeanet.org/temvar/SIII-ANTSC6.pdf |date=20110409130607 }} Claudia Terrazas Sosa, Universidad Mayor De San Andrés La Paz - Bolivia</ref>
[[Archivo:Vendedora de artesanias de la isla de Los Uros.jpg|thumb|200 px|Vendedora de artesanía uru]]
[[Archivo:Vendedora de artesanias de la isla de Los Uros.jpg|thumb|200 px|Vendedora de artesanía uru]]


Los hombres son hábiles constructores y conductores de balsas de [[Typha|totora]] (llamadas [[caballito de totora]] por los españoles) y las mujeres son expertas tejedoras. En los comienzos del siglo&nbsp;XXI han dirigido sus actividades al turismo. Se han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan por Puno. El principal elemento de trabajo de los urus es la totora. Eran contemporáneos con los [[camanchacos]].
Los hombres son hábiles constructores y conductores de balsas de [[Typha|totora]] (llamadas [[caballito de totora]] por los españoles) y las mujeres son expertas tejedoras. En los comienzos del siglo&nbsp;XXI han dirigido sus actividades al turismo. Se han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan por Puno. El principal elemento de trabajo de los urus es la totora. Eran contemporáneos con los [[camanchacos]].


== Religión ==
=== Religión ===
Los urus en un comienzo rendían culto a figuras como el [[puma]], [[cóndor]], [[Serpentes|serpiente]] y el [[Huarihuilca]], deidades que luego adoptaron como suyas los [[Reino Colla|collas]] tras la dominación de la región.<ref name="tobas">{{cita web|url=http://www.tobasbolivia.com.ar/index.php?seccion=Etnias|título=Historia Etnias - Puquinas|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090827001952/http://www.tobasbolivia.com.ar/index.php?seccion=Etnias|fechaarchivo=27 de agosto de 2009}}</ref>
Los urus en un comienzo rendían culto a figuras como el [[puma]], [[cóndor]], [[Serpentes|serpiente]] y el [[Huarihuilca]], deidades que luego adoptaron como suyas los [[Reino Colla|collas]] tras la dominación de la región.<ref name="tobas">{{cita web|url=http://www.tobasbolivia.com.ar/index.php?seccion=Etnias|título=Historia Etnias - Puquinas|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090827001952/http://www.tobasbolivia.com.ar/index.php?seccion=Etnias|fechaarchivo=27 de agosto de 2009}}</ref>


Línea 140: Línea 136:
Los urus concibieron símbolos creadores del cosmos inteligible: El fuego fue ''Wari'' y el agua ''Qwak''.{{citarequerida}}
Los urus concibieron símbolos creadores del cosmos inteligible: El fuego fue ''Wari'' y el agua ''Qwak''.{{citarequerida}}


== Los uros en Bolivia ==
== Los urus en Bolivia ==
[[Archivo:Gilberto Pauwels y líderes de las comunidades de Urus del lago Poopó.jpg|miniaturadeimagen|Líderes de las comunidades de Urus del lago Poopó.]]
En Bolivia subsisten por lo menos 3 grupos importantes de la etnia uru, que son los muratos, chipayas e irohitos.{{cita requerida}}
En Bolivia subsisten por lo menos 3 grupos importantes de la etnia uru, que son los muratos, chipayas e irohitos.{{cita requerida}}
=== Comunidad Muratos-Capillus ===
=== Comunidad Muratos-Capillus ===
Esta comunidad habita la ribera noreste del lago Poopó, en la provincia de Abaroa a 130&nbsp;[[km]] de la ciudad de Oruro. Subsisten de la caza y la pesca y se autoconsideran descendientes de las razas primigenias que habitaron la zona.<ref name="Oruro">{{cita web|url=http://www.carnavaldeoruroacfo.com/documentos/FORMULARIO%20DE%20CANDIDATURA.pdf|título=Formulario para la candidatura para la proclamación del Carnaval de Oruro como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad ''revisado el 06-01-2011''|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20091104051802/http://www.carnavaldeoruroacfo.com/documentos/FORMULARIO%20DE%20CANDIDATURA.pdf|fechaarchivo=4 de noviembre de 2009}}</ref>
Esta comunidad habita la ribera noreste del lago Poopó, en la [[Provincia de Abaroa|provincia Abaroa]] a 130[[km]] de la ciudad de Oruro. Subsisten de la caza y la pesca y se autoconsideran descendientes de las razas primigenias que habitaron la zona.<ref name="Oruro">{{cita web|url=http://www.carnavaldeoruroacfo.com/documentos/FORMULARIO%20DE%20CANDIDATURA.pdf|título=Formulario para la candidatura para la proclamación del Carnaval de Oruro como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad ''revisado el 06-01-2011''|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20091104051802/http://www.carnavaldeoruroacfo.com/documentos/FORMULARIO%20DE%20CANDIDATURA.pdf|fechaarchivo=4 de noviembre de 2009}}</ref>
[[Archivo:Artesanas Uru.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Artesanas Uru murato.]]


=== Comunidad Chipaya ===
=== Comunidad Chipaya ===
Esta comunidad pervive en la provincia de Atahuallpa a 188&nbsp;[[km]] de la ciudad de [[Oruro]], al norte de la laguna Coipasa.
Esta comunidad pervive en la [[Provincia de Sabaya|provincia de Atahuallpa]] a 188&nbsp;[[km]] de la ciudad de [[Oruro]], al norte de la [[laguna Coipasa]].


<gallery>
<gallery>
Línea 158: Línea 156:
{{AP|Iruito}}
{{AP|Iruito}}
Los urus Iruito habitan la ribera del río Desaguadero cercano a la población de [[Jesús de Machaca]] en el [[Departamento de La Paz (Bolivia)|Departamento de La Paz]], [[Bolivia]]. Durante los siglos XVI y XVII fueron absorbidos por los aimaras, un grupo pequeño pudo mantener su identidad y sus rasgos culturales. Un elemento cultural característico de los urus iruito son sus viviendas de base circular con techo en punta en forma de cono hechos en base de paja y barro; además de mantener su subsistencia de la caza y la pesca.<ref name="Uru Iruito">{{enlace roto|1={{cita web |url=http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=634|título=http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=634}} |2=http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=634 |bot=InternetArchiveBot }}</ref>
Los urus Iruito habitan la ribera del río Desaguadero cercano a la población de [[Jesús de Machaca]] en el [[Departamento de La Paz (Bolivia)|Departamento de La Paz]], [[Bolivia]]. Durante los siglos XVI y XVII fueron absorbidos por los aimaras, un grupo pequeño pudo mantener su identidad y sus rasgos culturales. Un elemento cultural característico de los urus iruito son sus viviendas de base circular con techo en punta en forma de cono hechos en base de paja y barro; además de mantener su subsistencia de la caza y la pesca.<ref name="Uru Iruito">{{enlace roto|1={{cita web |url=http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=634|título=http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=634}} |2=http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=634 |bot=InternetArchiveBot }}</ref>



== Los urus en Perú ==
== Los urus en Perú ==
Línea 168: Línea 167:


=== Las islas ===
=== Las islas ===
{{AP|Islas flotantes de los uros}}
Las [[Islas flotantes de los uros|islas flotantes]] sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases, que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación. Por encima de estos bloques de raíces, colocan sucesivas capas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material.
Las [[Islas flotantes de los uros|islas flotantes]] sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases, que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación. Por encima de estos bloques de raíces, colocan sucesivas capas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material.


Línea 176: Línea 176:


== Galería ==
== Galería ==
<center><gallery>
<gallery mode="packed">
archivo:Isla flotante.jpg|Isla flotante de los uros en el [[lago Titicaca]].
archivo:Isla flotante.jpg|Isla flotante de los uros en el [[lago Titicaca]].
archivo:Isla flotante de los Uros 2.jpg|[[Islas flotantes de los uros|Isla flotante de los uros en Perú]]
archivo:Isla flotante de los Uros 2.jpg|[[Islas flotantes de los uros|Isla flotante de los uros en Perú]]
Línea 183: Línea 183:
archivo:Mujer_en_la_isla_de_los_uros.jpg|Una mujer trabajando en la isla de los uros.
archivo:Mujer_en_la_isla_de_los_uros.jpg|Una mujer trabajando en la isla de los uros.
archivo:Anciana_en_la_isla_de_los_uros.jpg|Una indígena de más de 90 años moliendo [[quinoa]] en la isla de los uros, Perú
archivo:Anciana_en_la_isla_de_los_uros.jpg|Una indígena de más de 90 años moliendo [[quinoa]] en la isla de los uros, Perú
archivo:Balsa_de_totoras.jpg|Balsa de totoras.
archivo:Balsa_de_totoras.jpg|Balsa de totoras.</gallery>
</gallery></center>


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 194: Línea 193:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref|2}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión actual - 22:18 10 dic 2024

Urus

Distribución geográfica de las etnias urus
Otros nombres kjotsuñi,[1]​ kotsuña
Ubicación Bolivia Bolivia
Perú Perú
ChileBandera de Chile Chile
Descendencia 5,343
Idioma Uru y Chipaya
Asentamientos importantes
1814[2]      Uru-chipaya
700[3]      Uru-irohito
150[3]      Uru-murato
2200[3]      Uru-chulluni
     Migrantes recientes de mestizos

Los uros o urus son un pueblo indígena que se distribuye en la meseta del Collao en territorios de Bolivia, Perú y zonas vecinas en Chile. En el pasado ocuparon territorios más extensos que abarcaron incluso los valles interandinos de la cuenca del Pacífico inmediatos al Collao a manera de enclaves.

En Bolivia forman 3 grupos: los iruitos o irohito habitan la naciente del río Desaguadero, los chipayas habitan la cuenca del río Lauca y los muratos habitan la desembocadura del río Desaguadero en el lago Poopó y la cuenca del Poopó, esta comunidad tiene estatus nación indígena dentro de la Constitución Política del Estado.

En el Perú forman 4 grupos: las Islas Flotantes de los Urus Puno (80 islas) habitan la bahía de Puno, Islas Flotantes Kapi (de más de 10 islas) ubicados en el distrito de Huatta- Puno, Urus Titino y Urus Chulluni de las orillas del lago Titicaca.

Los urus en el pasado hablaron varias lenguas de las cuales solo sobrevive en la actualidad el idioma chipaya hablado por los urus del salar de Coipasa. El resto de urus ha adoptado el idioma aimara y el castellano como lengua materna de los mestizos y urus.

Etimología

[editar]

"Urus", traducido al castellano significa "Los de la aurora", son conocidos también como Jas-Shoni (Hombres del agua) y Kot’suña (Hombres del lago).

Origen e historia

[editar]

Los urus se llamaban a sí mismos "hombres de agua".[4]Arthur Posnansky, menciona en uno de sus escritos que "se les ha preguntado a los urus, si el nombre de su raza era verdaderamente el de uru, y contestaban que así los llamaban a ellos los aymaras por insulto, porque van por la noche a pescar y cazar, pero el verdadero nombre de su casta es kjotsuñi, lo que quiere decir hombres lacustres".[5]

No se consideraban hombres sino "urus", la raza primigenia de América. Los urus tenían la piel más oscura que los aimara.[6]​ Los orígenes de este grupo étnico, diferente de los aimaras y de los quechuas, se remontan a épocas anteriores a los incas.

Algunos estudiosos (Lumbreras, entre otros) sostienen que provienen de una migración directa desde la Polinesia, y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando América del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de las Américas.
Otra versión, del profesor Juan B. Palao Berastain, La etnia uru proviene de la Amazonía. Son datos biológicos comprobados a través del ADN y pertenecen al grupo de los arahuacos, pero datos recientes indican que son únicos y distintos.[7]

El hispano-argentino Salvador Canals Frau (1893-1958) en Las poblaciones indígenas de la Argentina: su origen, su pasado, su presente (1953), clasificó a los urus como parte de los huárpidos. Consideró a estos como uno de los tipos raciales más antiguos de Sudamérica, integrantes de una primera corriente migratoria australoide ingresada a América por el puente de Beringia.[8]

Según algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue en las márgenes del lago Uru-Uru, (actual ciudad de Oruro) en lo que actualmente es territorio boliviano. Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los quechuas y con los aimaras, habitantes de las márgenes del lago Titicaca. Los habitantes actuales de las islas flotantes todavía practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aimara.

Durante el siglo XIX, los urus del lago Poopó, a la cabeza de sus dirigentes como los Sunas y Moricios, mantuvieron una intensa lucha legal por su territorio.

Los urus, que en general se los caracteriza como pobladores lacustres dedicados a la pesca, también tuvieron control agrícola y ganadero de tierras en distintos niveles ecológicos fuera del ámbito lacustre tradicional.

Entre los personajes célebres uru, se encuentran Sebastiana Kespi, protagonista de la película de 1953 Vuelve Sebastiana del cineasta Jorge Ruiz así como activista y promotora de la cultura chipaya.[9][10]​, y Daniel Mauricio Choque, sabio de la comunidad[11]

Los uru son origen de boliviano desde la meseta del callao en oruro por eso mayorita la mente están en Bolivia específicamente en oruro y el centro principal de los urus está en Bolivia en el lago poopó (se especula que de ahí imigraron a la paz puno y potosí)

Daniel Mauricio Choque, Líder de los Urus del lago Poopó.

Poblaciones uru en la actualidad

[editar]
País Población Año del censo Referencia
Bolivia 3343 2012 [12]
Perú 2000 2017 [13]
Chile 123 2017 [14]
País Población quechuófona Año del censo Referencia
Argentina 305 493 2010 [12]
Bolivia 1 281 116 2012 [13]
Chile 33 868 2017 [15][14]

Idiomas

[editar]

Idioma uru

[editar]

El idioma uruquilla, chhiw lüsñchi chhun o uchun maa taqu ("nuestra lengua madre"), es una lengua extinta,[16]​ se relaciona con el idioma chipaya de la provincia de Carangas, ubicado en el departamento de Oruro de Bolivia.

Entre 1931 y 1938 había como máximo cien hablantes del uruquilla, pertenecientes a treinta familias en las riberas del río Desaguadero; a partir de 1950 se mencionan solo unos pocos hablantes del uruquilla en la misma zona. La mayoría de los urus adoptaron el idioma aimara y otros el quechua, perdiendo la lengua madre. Algunos sostienen que antiguamente los urus sabían hablar también el idioma puquina además del propio y por eso hoy se les da el mismo nombre, "pukina", a pesar de tratarse de dos lenguas muy diferentes.

Idioma chipaya

[editar]

La lengua uru chipaya ha incorporado rasgos gramaticales del aimara, por la relación dominante de esta cultura. Sin embargo ha mantenido sus rasgos fonológicos y sintaxis. Cuenta con 32 vocales y 5 consonantes.[17]

Actividades

[editar]

Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey. Cuando la pesca es abundante conservan los peces secándolos al sol. También se dedican a la caza de aves silvestres y a la recolección de huevos de pato.[18]

Vendedora de artesanía uru

Los hombres son hábiles constructores y conductores de balsas de totora (llamadas caballito de totora por los españoles) y las mujeres son expertas tejedoras. En los comienzos del siglo XXI han dirigido sus actividades al turismo. Se han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan por Puno. El principal elemento de trabajo de los urus es la totora. Eran contemporáneos con los camanchacos.

Religión

[editar]

Los urus en un comienzo rendían culto a figuras como el puma, cóndor, serpiente y el Huarihuilca, deidades que luego adoptaron como suyas los collas tras la dominación de la región.[19]

Pero la deidad principal de los urus era la luna que estaba representada en dibujos y decoraciones de su cerámica hallada en Tiahuanaco. Se cree que esto se debía a que la luna les había servido de iluminación para las jornadas de caza y pesca nocturna. Tenían también por dios al Sol, a las estrellas y a las divinidades protectoras de los ríos, lagos, tierras, cosechas y ganados cuando dejaban su vida de pescadores y cazadores para dedicarse al cultivo de la tierra y a la domesticación de animales.[19]

En la actualidad los urus se han convertido al cristianismo al erigirse iglesias en sus comunidades. Hacen varios rituales y ceremonias en las montañas o puntos montañosos de Ancohuma y Qalsata.[19]

Serranía sagrada de los urus

[editar]
mapa de los lugares sagrados para los urus.
Mapa de la Sagrada serranía de los urus en Oruro, mostrando la ubicación de las representaciones de hormigas, lagartos, sapos y serpientes, animales considerados sagrados por los urus.

La Sagrada serranía de los urus o Serranía de Uru-Uru, se constituyó en un “sacer locus” desde tiempos de la antigua etnia de los urus, centro de peregrinación religiosa del mundo andino, anfiteatro natural que cubre la antigua comarca Uru, con dones sacralizados como deidades protectoras, denominadas Wakas, Apus o Achachilas; que generó un continuum, y experimentó en el transcurso de su prolongada existencia, cambios semánticos y morfológicos en la proyecciones simbólicas y religiosas.[cita requerida]

Los urus concibieron símbolos creadores del cosmos inteligible: El fuego fue Wari y el agua Qwak.[cita requerida]

Los urus en Bolivia

[editar]
Líderes de las comunidades de Urus del lago Poopó.

En Bolivia subsisten por lo menos 3 grupos importantes de la etnia uru, que son los muratos, chipayas e irohitos.[cita requerida]

Comunidad Muratos-Capillus

[editar]

Esta comunidad habita la ribera noreste del lago Poopó, en la provincia Abaroa a 130km de la ciudad de Oruro. Subsisten de la caza y la pesca y se autoconsideran descendientes de las razas primigenias que habitaron la zona.[20]

Artesanas Uru murato.

Comunidad Chipaya

[editar]

Esta comunidad pervive en la provincia de Atahuallpa a 188 km de la ciudad de Oruro, al norte de la laguna Coipasa.

Comunidad Irohito o Iruito

[editar]

Los urus Iruito habitan la ribera del río Desaguadero cercano a la población de Jesús de Machaca en el Departamento de La Paz, Bolivia. Durante los siglos XVI y XVII fueron absorbidos por los aimaras, un grupo pequeño pudo mantener su identidad y sus rasgos culturales. Un elemento cultural característico de los urus iruito son sus viviendas de base circular con techo en punta en forma de cono hechos en base de paja y barro; además de mantener su subsistencia de la caza y la pesca.[21]


Los urus en Perú

[editar]
Niña de la comunidad de los urus en Perú.

En el Perú los uros habitan grupos de islas flotantes que se remontan a épocas prehispánicas, se encuentran en la bahía de Puno y son aproximadamente ochenta. las Islas del Archipiélago de Kapi con más de 10 sub-islas flotantes y urus de tierra de las costas del lago Titicaca. El número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Entre estas islas, se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Titino, Tinajero y Negrone, etc.

Influencia del lago en el clima

[editar]

El clima frío y seco característico de la región se atenúa en la zona gracias a la acción de las masas de agua que se evaporan constantemente.

Las islas

[editar]

Las islas flotantes sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases, que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación. Por encima de estos bloques de raíces, colocan sucesivas capas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material.

La mayoría de las islas se encuentran dentro del área de la Reserva nacional del Titicaca y preservan su originalidad.

En otras islas por el incremento de población y necesidad se han construido escuelas y algunos servicios para el público visitante.

Teléfono público en la isla de los uros

Galería

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «The Andean Uru-Chipaya Languages (State of Research 2007)». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2011. Consultado el 14 de junio de 2010. 
  2. Municipio de Chipaya, Ministerio de autonomía de Bolivia
  3. a b c «Qhas Qut suńi Uros». Archivado desde el original el 20 de enero de 2012. 
  4. «Museo de etnografía y folklore - Sala Uru-Chipaya». Archivado desde el original el 25 de abril de 2009. 
  5. Gacetilla del área de minas (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). 2005
  6. Cavagnaro Orellana, Luis. (1986). Materiales para la historia de Tacna., Tacna. Luis Cavagnaro Orellana. Tomo I
  7. «http://press.nationalgeographic.com/2013/09/11/uros-people-peru-bolivia-distinctive-genetic-ancestries/». 
  8. Pueblos originarios. Taxonomía racial de Canals Frau
  9. Freya Schiwy, Indianizing film: decolonization, the Andes, and the question of technology pp. 93-97
  10. «"Vuelve Sebastiana", un orgullo orureño revive luego de 53 años».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. «Mauricio, el Uru más antiguo vivió tres épocas de sequía del Poopó». La patria. 20 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  12. a b «Población por pueblo indígena -Instituto nacional de estadística y censos de Argentina - INDEC» (XLS). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de enero de 2011. 
  13. a b «Instituto nacional de estadística de Bolivia - INE». Consultado el 23 de enero de 2011. 
  14. a b «Instituto nacional de estadística de Chile - Resultado Censo 2002» (PDF). p. 23. Consultado el 23 de enero de 2011. 
  15. «https://historico-amu.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/documentos/radiografia-de-genero-pueblos-originarios-chile2017.pdf». 
  16. Katja Hannss, Uchumataqu: the lost language of the Urus of Bolivia
  17. Chipayas, iruitos y muratos preservaron su lengua, Bolivia 20 de mayo de 2005
  18. Una aproximación antropológica al consumo alimenticio en la comunidad uru de Irohito Archivado el 9 de abril de 2011 en Wayback Machine. Claudia Terrazas Sosa, Universidad Mayor De San Andrés La Paz - Bolivia
  19. a b c «Historia Etnias - Puquinas». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2009. 
  20. «Formulario para la candidatura para la proclamación del Carnaval de Oruro como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad revisado el 06-01-2011». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2009. 
  21. «http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=634».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Bibliografía

[editar]
  • Arnold, Denise; Sabine Dedenbach-Salazar; Juan de Dios Yapita y Ricardo López Las lenguas uru-chipaya andinas (estado de la investigación 2002) Archivado el 12 de enero de 2007 en Wayback Machine. ILCA.
  • Inda C., Lorenzo (1988) Historia de los urus: comunidad Iruohito Yanapata. La Paz: HISBOL, Radio San Gabriel.
  • Mamani Humérez, Froilán (2001) Los urus del lago Poopó y su lucha por el territorio durante el siglo XIX. En: Historia Nº29, revista de la carrera de Historia. UMSA-La Paz.

Enlaces externos

[editar]