Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Saloio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
El Mono Español trasladó la página Saloio a Saloio (queso): Saloio hace referencia a más de una cosa
Etiqueta: Redirección nueva
 
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Imagen múltiple
#REDIRECCIÓN [[Saloio (queso)]]
|posición_tabla = right
|dirección = horizontal
|título =
|texto = Ubicación de la «región saloia» (''região saloia''), límites discutidos.<ref group="nota">Para una cartografía más detallada de la «región saloia», véanse los mapas con las diferentes propuestas en {{Harvtxt|Cabrita Anastácio|2008|pp=111-120}}</ref>
|foto1 = Concelhosdelisboa.png |ancho1 = 140
|texto1 = |alineación_texto1 = center
|foto2 = PortugalLisbon.png |ancho2 = 80
|texto2 = |alineación_texto2 = center
}}
'''Saloio''' (m.) o '''saloia''' (f.), {{AFI-pt|sɐˈloju, -ɐ}}, es un adjetivo del idioma [[portugués]], frecuentemente traducido al español como 'pueblerino, provinciano, del campo' (en contraposición a la ciudad), pero que se refiere particularmente a las personas que viven a las afueras del área metropolitana de [[Lisboa]]. A veces se ha usado en un sentido despectivo, pero el término ha sido apropiado por los propios ''saloios''.

Por lo tanto, la «región saloia» comprende varios municipios a las afueras de Lisboa, en la riba norte del Tajo. Incluye los ''[[Concelho|concelhos]]'' de [[Alenquer]], [[Amadora]], [[Arruda dos Vinhos]], [[Cadaval]], [[Loures]], [[Mafra]], [[Odivelas]], [[Sintra]], [[Sobral de Monte Agraço]] y [[Torres Vedras]], aunque los límites de la región son discutibles.<ref>{{Cita web|url=https://torresvedrasantiga.wordpress.com/2017/08/15/o-que-e-um-saloio/|título=O que é um Saloio?|fechaacceso=2022-02-13|fecha=2017-08-15|sitioweb=Torres Vedras Antiga|idioma=pt}}</ref> Dicho de otra manera, la comarca ''saloia'' corresponde a la parte norte de la antigua provincia de [[Estremadura]], desde Lisboa en el sur, hasta [[Leiría]] en el norte.

== Etimología ==
Diversas etimologías se han propuesto para «saloio, -a», aunque prevalece la idea de que deriva del árabe, puesto que tras la Reconquista fue un área habitada por moros. Numerosos autores como David Lopes o Gustavo de Matos Sequeira señalan que efectivamente el ''çalaio'' o ''çaloio'' era un tributo que pagaba el pan horneado para la Corte y el [[Patriarcado de Lisboa]], el cual era traído desde la región saloia «en burros y dentro de alforja».{{Harvnp|Cabrita Anastácio|2008|pp=61-72}} José Pedro Machado en su ''Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa'' (1922) dice que posiblemente provenga del árabe صحراوي ''ṣahroí'', 'habitante del desierto' (misma etim. que [[Sáhara]]).<ref>{{Cita web|url=https://ciberduvidas.iscte-iul.pt/consultorio/perguntas/saloio/15311#|título=Saloio|fechaacceso=2022-02-13|sitioweb=Ciberdúvidas da Língua Portuguesa|idioma=pt}}</ref> Para [[Rafael Bluteau]], ''çaloio'' era el nombre que se daba a los moros de la secta ''çalá'', en cambio para Fr. João de Sousa propone que proviene de صلاة ''salah'' 'oración' o 'rezo'.{{Harvnp|Cabrita Anastácio|2008|pp=61-72}}

Cuando el Reino de Portugal [[Toma de Lisboa (1147)|conquistó la región]] en 1147, el [[delta del Tajo]] estaba densamente habitada por población mora y mozárabe. Por ello, todas las teorías apuntan a un origen morisco, que se refuerzan, además, en la gran cantidad de topónimos árabes en la región.

== Historia ==
[[Archivo:Saloias - Silva Porto.png|250px|miniaturadeimagen|''Saloias'', por [[António da Silva Porto]] (1850-1893)]]
Hasta finales del siglo {{Siglo|XX}}, sus habitantes vivían de la agricultura de huerta principalmente, así como del comercio de productos agrícolas en los mercados de la capital.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.vortexmag.net/porque-se-chama-saloios-arredores-de-lisboa/|título=Porque se chama saloios aos habitantes dos arredores de Lisboa? {{!}} VortexMag|fechaacceso=2022-02-13|fecha=2021-03-26|idioma=pt}}</ref> Actualmente (2018), el mercado que más carne provee a la capital, la Feira da [[Malveira]], se encuentra en esta región.<ref name=":0" /> Las mujeres a menudo se dedicaban a servir como criadas o lavanderas de las familias adineradas de Lisboa. De aquellos tiempos en que muchos pueblos se llenaban de ropa secándose al sol, surgió el término ''[[Aldeia da Roupa Branca]]'', que se convirtió en el título de una película de los años 30 del {{siglo|XX||s}} sobre esta región.

Con excelentes productos agrícolas (frutas, verduras, conejo, aves, huevos, queso, caza), esta zona también ha desarrollado una muy variada y rica cocina, especialmente recetas de conejo, aves y cerdo.<ref>{{Cita web|url=https://mimosdaterra.blogspot.com/2013/01/gastronomia-saloia.html|título=Gastronomia saloia|fechaacceso=2022-02-13|apellido=Cipriano Lopes|nombre=Palmira|fecha=2013-01-12|sitioweb=Mimos da Terra|idioma=pt}}</ref> El queso fresco sigue siendo muy popular hoy en día en todo el país. La forma de vestir también era muy singular, incluyendo el chaleco y la gorra que hasta hace unos años todavía usaban las personas mayores en algunos de estos pueblos.<ref>{{Cita web|url=https://trajesdeportugal.blogspot.com/2006/08/os-saloios.html|título=Trajes de Portugal: Os Saloios|fechaacceso=2022-02-13|apellido=Cardoso|nombre=Carlos|fecha=2006-08-04|sitioweb=Trajes de Portugal|idioma=pt}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://folclore.pt/os-trajes-dos-saloios/|título=Os trajes dos saloios (séc. XIX e 1ª metade do séc. XX)|fechaacceso=2022-02-13|fecha=2018-07-07|sitioweb=Folclore.PT|idioma=pt}}</ref>

El origen de estos habitantes del distrito de Lisboa es discutible, actualmente se acepta que tuvieron su origen en las comunidades moriscas que, dejando la ciudad de Lisboa por las zonas rurales tras la Reconquista cristiana (1147) por [[D. Afonso Henriques]], se dedicaron a la agricultura y la pequeña empresa. Actualmente, la región ''saloia'' está bastante poco caracterizada, con algunos municipios que abandonan la ruralidad del pasado y se convierten en áreas urbanas, como Amadora, Odivelas y partes significativas de Loures, Sintra, Mafra y Torres Vedras. Las tradiciones y formas de vida tradicionales se han perdido en el pasado reciente y los ''saloios'' actuales (especialmente las nuevas generaciones) no son diferentes de la gente de Lisboa, ni de los habitantes de [[Oeiras]] y [[Cascais]].

== Véase también ==
* [[Queijo saloio]]

== Referencias ==
{{listaref}}

=== Notas ===
<references group="nota"/>

=== Bibliografía ===
* {{Cita publicación|url=https://repositorio.iscte-iul.pt/bitstream/10071/1445/1/Tese%20Mestr.%20M.%20Am%C3%A9lia%20Cabrita%20Parte%20I.pdf|título=Território e identidade: Aspectos morfológicos da construção do território e a identidade cultural saloia no concelho de Cascais|apellidos=Cabrita Anastácio|nombre=Maria Amélia|fecha=2008|publicación=Tese para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura|editorial=[[Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa]]|fechaacceso=2022-02-13|idioma=pt}}

{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Cultura de Lisboa]]
[[Categoría:Distrito de Lisboa]]
[[Categoría:Etnofaulismos]]
[[Categoría:Lusitanismos]]
[[Categoría:Peyorativos]]

Revisión actual - 11:17 25 dic 2024

Ubicación de la «región saloia» (região saloia), límites discutidos.[nota 1]

Saloio (m.) o saloia (f.), pronunciación en portugués: /sɐˈloju, -ɐ/, es un adjetivo del idioma portugués, frecuentemente traducido al español como 'pueblerino, provinciano, del campo' (en contraposición a la ciudad), pero que se refiere particularmente a las personas que viven a las afueras del área metropolitana de Lisboa. A veces se ha usado en un sentido despectivo, pero el término ha sido apropiado por los propios saloios.

Por lo tanto, la «región saloia» comprende varios municipios a las afueras de Lisboa, en la riba norte del Tajo. Incluye los concelhos de Alenquer, Amadora, Arruda dos Vinhos, Cadaval, Loures, Mafra, Odivelas, Sintra, Sobral de Monte Agraço y Torres Vedras, aunque los límites de la región son discutibles.[1]​ Dicho de otra manera, la comarca saloia corresponde a la parte norte de la antigua provincia de Estremadura, desde Lisboa en el sur, hasta Leiría en el norte.

Etimología

[editar]

Diversas etimologías se han propuesto para «saloio, -a», aunque prevalece la idea de que deriva del árabe, puesto que tras la Reconquista fue un área habitada por moros. Numerosos autores como David Lopes o Gustavo de Matos Sequeira señalan que efectivamente el çalaio o çaloio era un tributo que pagaba el pan horneado para la Corte y el Patriarcado de Lisboa, el cual era traído desde la región saloia «en burros y dentro de alforja».[2]​ José Pedro Machado en su Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa (1922) dice que posiblemente provenga del árabe صحراوي ṣahroí, 'habitante del desierto' (misma etim. que Sáhara).[3]​ Para Rafael Bluteau, çaloio era el nombre que se daba a los moros de la secta çalá, en cambio para Fr. João de Sousa propone que proviene de صلاة salah 'oración' o 'rezo'.[2]

Cuando el Reino de Portugal conquistó la región en 1147, el delta del Tajo estaba densamente habitada por población mora y mozárabe. Por ello, todas las teorías apuntan a un origen morisco, que se refuerzan, además, en la gran cantidad de topónimos árabes en la región.

Historia

[editar]
Saloias, por António da Silva Porto (1850-1893)

Hasta finales del siglo XX, sus habitantes vivían de la agricultura de huerta principalmente, así como del comercio de productos agrícolas en los mercados de la capital.[4]​ Actualmente (2018), el mercado que más carne provee a la capital, la Feira da Malveira, se encuentra en esta región.[4]​ Las mujeres a menudo se dedicaban a servir como criadas o lavanderas de las familias adineradas de Lisboa. De aquellos tiempos en que muchos pueblos se llenaban de ropa secándose al sol, surgió el término Aldeia da Roupa Branca, que se convirtió en el título de una película de los años 30 del siglo XX sobre esta región.

Con excelentes productos agrícolas (frutas, verduras, conejo, aves, huevos, queso, caza), esta zona también ha desarrollado una muy variada y rica cocina, especialmente recetas de conejo, aves y cerdo.[5]​ El queso fresco sigue siendo muy popular hoy en día en todo el país. La forma de vestir también era muy singular, incluyendo el chaleco y la gorra que hasta hace unos años todavía usaban las personas mayores en algunos de estos pueblos.[6][7]

El origen de estos habitantes del distrito de Lisboa es discutible, actualmente se acepta que tuvieron su origen en las comunidades moriscas que, dejando la ciudad de Lisboa por las zonas rurales tras la Reconquista cristiana (1147) por D. Afonso Henriques, se dedicaron a la agricultura y la pequeña empresa. Actualmente, la región saloia está bastante poco caracterizada, con algunos municipios que abandonan la ruralidad del pasado y se convierten en áreas urbanas, como Amadora, Odivelas y partes significativas de Loures, Sintra, Mafra y Torres Vedras. Las tradiciones y formas de vida tradicionales se han perdido en el pasado reciente y los saloios actuales (especialmente las nuevas generaciones) no son diferentes de la gente de Lisboa, ni de los habitantes de Oeiras y Cascais.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «O que é um Saloio?». Torres Vedras Antiga (en portugués). 15 de agosto de 2017. Consultado el 13 de febrero de 2022. 
  2. a b Cabrita Anastácio, 2008, pp. 61-72.
  3. «Saloio». Ciberdúvidas da Língua Portuguesa (en portugués). Consultado el 13 de febrero de 2022. 
  4. a b «Porque se chama saloios aos habitantes dos arredores de Lisboa? | VortexMag» (en portugués). 26 de marzo de 2021. Consultado el 13 de febrero de 2022. 
  5. Cipriano Lopes, Palmira (12 de enero de 2013). «Gastronomia saloia». Mimos da Terra (en portugués). Consultado el 13 de febrero de 2022. 
  6. Cardoso, Carlos (4 de agosto de 2006). «Trajes de Portugal: Os Saloios». Trajes de Portugal (en portugués). Consultado el 13 de febrero de 2022. 
  7. «Os trajes dos saloios (séc. XIX e 1ª metade do séc. XX)». Folclore.PT (en portugués). 7 de julio de 2018. Consultado el 13 de febrero de 2022. 

Notas

[editar]
  1. Para una cartografía más detallada de la «región saloia», véanse los mapas con las diferentes propuestas en Cabrita Anastácio (2008, pp. 111-120)

Bibliografía

[editar]