Diferencia entre revisiones de «Guerra de la Independencia Española»
m Revertida una edición de 179.49.119.214 (disc.) a la última edición de Rodelar Etiqueta: Reversión |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de conflicto militar |
|||
[[Imagen:Francisco de Goya y Lucientes 026.jpg|thumb|right|360px|''La carga de los mamelucos'' de [[Francisco de Goya]], ilustra uno de los episodios del levantamiento popular del [[Dos de Mayo|2 de mayo de 1808]] que desembocaría en la Guerra de la Independencia española]] |
|||
| nombre_batalla = Guerra de la Independencia Española |
|||
| imagen = El dos de mayo de 1808 en Madrid.jpg |
|||
| descripción_imagen = ''[[El dos de mayo de 1808 en Madrid]]'', pintura de [[Francisco de Goya]] que ilustra uno de los episodios del [[Levantamiento del 2 de mayo|levantamiento popular]] que desembocaría en la guerra. |
|||
| fecha = 2 de mayo de 1808-17 de abril de 1814 |
|||
| lugar = [[Península ibérica]] |
|||
| casus = *Aprehensión del rey [[Fernando VII de España]] por los franceses |
|||
*[[Levantamiento del 2 de Mayo|Revuelta popular en Madrid]] |
|||
*[[Abdicaciones de Bayona]] |
|||
*Intento de los franceses de conquistar toda la península ibérica y apoderarse de los tronos español y portugués |
|||
| resultado = Victoria de España y sus aliados |
|||
| consecuencias = * [[Tratado de Valençay]]: [[Restauración absolutista en España|restauración]] en el trono español de [[Fernando VII de España|Fernando VII]] |
|||
* Retirada de las fuerzas de ocupación francesas de la Península |
|||
* Promulgación de la [[Constitución española de 1812]] y posterior derogación al regreso de Fernando VII |
|||
* [[Guerras de independencia hispanoamericanas]] |
|||
| combatientes1 = {{bandera|ESP|1785}} [[España]] <center>'''Co-beligerantes'''</center> {{bandera|GBR}} [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]]<br />{{bandera|POR|1707}} [[Reino de Portugal]] |
|||
| combatientes2 = {{bandera|FRA}} [[Primer Imperio francés|Imperio francés]]<br />[[Archivo:Bandera de España 1808-1813.svg|border|20px]] [[España napoleónica]]<br />{{bandera imagen|Flag of the Napoleonic Kingdom of Italy.svg}} [[Reino de Italia (1805-1814)|Reino de Italia]]<br />[[Archivo:Flag of Poland.svg|border|20px]] [[Gran Ducado de Varsovia|Ducado de Varsovia]] |
|||
| comandante1 = {{bandera|ESP|1785}} [[Juan Martín Díez]]<br>{{bandera|ESP|1785}} [[Joaquín Blake]]<br>{{bandera|ESP|1785}} [[Francisco Javier Castaños|Francisco Castaños]]<br>{{bandera|ESP|1785}} [[Jerónimo Merino Cob]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[José de Palafox]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Gregorio García de la Cuesta|Gregorio de la Cuesta]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Miguel Ricardo de Álava|Álava y Esquivel]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Manuel Alberto Freire de Andrade y Armijo|Andrade y Armijo]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Francisco Espoz y Mina|Espoz y Mina]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Gabriel de Mendizábal]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Teodoro Reding]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Diego de Alvear y Ponce de León|Diego de Alvear]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[José Miguel de la Cueva y de la Cerda]]<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Pedro Velarde]] {{KIA}}<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Luis Daoíz]] {{KIA}}<br> {{bandera|ESP|1785}} [[Francisco Solano Ortiz de Rozas]] {{KIA}}<br> {{bandera|GBR}} [[Duque de Wellington|Arthur Wellesley]]{{Refn|1=Nombrado [[generalísimo]] en 1812.<ref>Fernández-Sanguino, Julio. [https://books.google.es/books?id=XecQBQAAQBAJ&dq=wellesley+general%C3%ADsimo&hl=es&source=gbs_navlinks_s ''La batalla en los campos de Talavera de la Reyna: A través de la prensa de 1808'', pág. 127. Editorial Visión Libros, 2013.] En Google Books. Consultado el 15 de mayo de 2016.</ref>|group="lower-alpha"}}<br> {{bandera|GBR}}{{bandera|POR|1707}} [[William Beresford]]<br> {{bandera|GBR}} [[John Moore]] {{MEC}}<br> {{bandera|POR|1707}} [[Bernardino Freire]]<br> {{bandera|POR|1707}} [[Miguel Pereira y Forjaz]]<br> {{bandera|POR|1707}} [[Francisco da Silveira]] |
|||
| comandante2 = {{bandera|FRA}} [[Napoleón Bonaparte|Napoleón I]]<br> [[Archivo:Bandera de España 1808-1813.svg|border|20px]]{{bandera|FRA}} [[José I Bonaparte|José I]]<br> {{bandera|FRA}} [[Joaquín Murat]]<br> {{bandera|FRA}} [[Junot|Jean-Andoche Junot]]<br> {{bandera|FRA}} [[Jean de Dieu Soult]]<br> {{bandera|FRA}} [[André Masséna]]<br> {{bandera|FRA}} [[Michel Ney]]<br> {{bandera|FRA}} [[Louis Gabriel Suchet]]<br> {{bandera|FRA}} [[Édouard Adolphe Casimir Joseph Mortier|Joseph Mortier]]<br> {{bandera|FRA}} [[Auguste Marmont|Auguste de Marmont]]<br> {{bandera|FRA}} [[Jean-Baptiste Bessières|Bessières]]<br> {{bandera|FRA}} [[Jean-Baptiste Jourdan]]<br> {{bandera|FRA}} [[Claude-Victor Perrin]]<br> {{bandera|FRA}} [[Pierre-Antoine Dupont de l'Étang|Dupont de l'Étang]]<br> {{bandera|FRA}} [[Auguste François-Marie de Colbert-Chabanais|Colbert-Chabanais]] {{MEC}}<br> {{bandera|FRA}} Louis Henri Loison<br>{{bandera|FRA}}[[Guillaume Philibert Duhesme]]<br> [[Archivo:Bandera de España 1808-1813.svg|border|20px]] [[Mariano Luis de Urquijo]] |
|||
| soldados1 = {{bandera|ESP|1785}} 140 000 al inicio<ref name="militari"/> |
|||
| soldados2 = 600 000<ref name="militari"/> |
|||
| bajas1 = {{bandera|ESP|1785}} 300 000-500 000 muertos<ref name=Esdaile/><br>{{bandera|ESP|1785}} {{Formatnum|25000}} guerrilleros muertos<ref name=Clodfelter/><br>{{bandera|POR|1707}} {{Formatnum|150000}} muertos<ref name=Esdaile>{{cita libro|título=Women in the Peninsular War|url=https://books.google.com/books?id=rXk-BAAAQBAJ&pg=PA134&lpg=#v=onepage&q&f=false}}</ref> |
|||
| bajas2 = 180 000 muertos en combate contra guerrilleros<ref>{{cita libro|título=Guerrilla Conflict Before the Cold War|url=https://books.google.com/books?id=GrtjBDO7P60C&pg=PA115&lpg=#v=onepage&q&f=false}}</ref><br>300 000 muertos<ref name="militari">{{cite web|title=Victimario Histórico Militar|url=http://remilitari.com/guias/victimario5.htm}}</ref><br>237 000 heridos<ref name=Clodfelter>{{cita libro|título=Warfare and Armed Conflicts: A Statistical Encyclopedia of Casualty and Other Figures, 1492-2015, 4th ed|url=https://books.google.com/books?id=8urEDgAAQBAJ&pg=PA157#v=onepage&q&f=false}}</ref> |
|||
| campaña = Guerra de la Independencia Española |
|||
| notas = {{Formatnum|1000000}} muertos<ref name=Clodfelter/> |
|||
}}{{Redirige aquí|Guerra de la Independencia de España|Guerras de independencia hispanoamericanas|para=las independencias americanas respecto de España}} |
|||
La '''guerra de la Independencia Española''' fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las [[guerras napoleónicas]], que enfrentó a las potencias aliadas de [[España]], [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]] y [[Reino de Portugal|Portugal]] contra [[Napoleón Bonaparte]], cuya pretensión era, tras las [[abdicaciones de Bayona]], la de instalar en el trono español a su hermano, [[José I Bonaparte|José Bonaparte]] y constituir España como [[Estado satélite]] del [[Primer Imperio francés]].{{sfn|Moliner i Prada|2007|p=11}} |
|||
La '''Guerra de la Independencia española''' fue el conflicto armado que opuso a [[España]] con las fuerzas del [[Primer Imperio Francés]] entre [[1808]] y [[1814]], surgido en el contexto del enfrentamiento precedente francés con [[Portugal]] y el [[Reino Unido]], este enmarcado en el amplio conflicto de las [[Guerras Napoleónicas]], y la crisis de la monarquía española de [[Carlos IV de España|Carlos IV]]. Estalló tras las maniobras de ocupación furtiva de importantes ciudades españolas por las tropas napoleonicas, siguiendo un plan de apoyo a la invasión conjunta de [[Portugal]], acordada en el [[Tratado de Fontainebleau]] y de secreto derrocamiento del rey, que provocaron en todo el país un levantamiento espontáneo y popular conocido como el [[Levantamiento del 2 de mayo|Dos de mayo]] de [[1808]]. |
|||
La guerra de la Independencia, también conocida en español como la '''francesada''',{{Refn|1=Denominación tradicional, hay testimonios de su uso por José María de Pereda, ''Al primer vuelo'': «eso y más de otro tanto destruyó ''la francesada''», o Miguel de Unamuno, ''En torno al casticismo'': «Para nosotros tuvo efecto análogo la francesada. El Dos de Mayo es en todos sentidos la fecha simbólica de nuestra regeneración».|group="lower-alpha"}} '''Guerra del Francés''',<ref name="cerv" /> '''Guerra de los Seis Años'''<ref name="cerv" /> o «'''levantamiento y revolución de los españoles'''»,<ref name="cerv">[http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/guerraindependencia/pcuartonivelf9e1.html?conten=presentacion «Bicentenario de la Guerra de la Independencia»] [[Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]]. Consultado el 8 de febrero de 2013.</ref> se solapa y confunde con lo que la historiografía anglosajona llama '''''Peninsular War''''' (Guerra Peninsular), iniciada en 1807 al declarar Francia y España la guerra a [[Portugal]], tradicional [[Alianza anglo-portuguesa|aliado del Reino Unido]]. También tuvo un importante componente de guerra civil a nivel nacional entre ''[[afrancesados]]'' y patriotas. El conflicto se desarrolló en plena crisis del [[Antiguo Régimen]] y sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la [[nacionalismo español|identidad nacional española]] y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la [[Ilustración]] y la [[Revolución francesa]], paradójicamente difundidos por la élite de los ''afrancesados''. Con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia, Frigdiano Álvaro Durántez Prados puso en tela de juicio dicho nombre, ya que no se trata de un conflicto de carácter independentista, según el carácter que se le ha ido dando a estas conflagraciones, y propuso la denominación Guerra de 1808 o Guerra Peninsular.<ref>{{Cita noticia|título=Diplomacia 72|url=https://issuu.com/revistadiplomacia/docs/diplo_72__para_web/24|fechaacceso=13 de febrero de 2018|periódico=Issuu|idioma=en}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.eldebate.com/historia/20221013/realmente-guerra-espanola-1808-guerra-independencia_65462.html|título=¿Fue realmente la guerra española de 1808 una guerra de Independencia?|fechaacceso=2024-05-03|apellido=Durán|nombre=Bernard|fecha=2022-10-13|sitioweb=El Debate|idioma=es}}</ref> |
|||
La consecutiva guerra se caracterizó en el plano militar por el original fenómeno de las acciones conjuntas de [[guerrilla|guerrilleros]] y ejércitos regulares aliados dirigidos por [[Wellington]] que provocaron el desgaste de las fuerzas bonapartistas y su progresivo repliegue hasta las fronteras [[Pirineos|pirenaicas]]. La posterior invasión del territorio francés, llevó la derrota definitiva en la batalla de [[Toulouse]] del [[10 de abril]] de [[1814]], provocando la abdicación de Napoleón I. |
|||
Según el historiador [[Pedro Rújula]], la Guerra de la Independencia forma parte de un ciclo de guerras, iniciado con la [[Guerra de la Convención]] (1793-1795) y que culmina con la [[Primera Guerra Carlista]] (1833-1840), que estaría «caracterizado por el choque entre [[revolución]] y [[contrarrevolución]]».{{Harvnp|Rújula|2023|p=19|ps=«Fue casi medio siglo de combates que involucraron a varias generaciones de españoles que fueron haciendo su primer aprendizaje de la política contemporánea a través de la guerra».}} Para movilizar a la población contra la invasión francesa se retomó «el viejo discurso utilizado con éxito para [[Guerra de la Convención|luchar contra la República]]. "Religión, Rey y [[Patria]]", volvía a ser la divisa».{{Harvnp|Rújula|2023|p=32; 34|ps=«Aunque el discurso fuera básicamente el mismo, las condiciones habían sufrido importantes cambios con respecto a años atrás. En primer lugar, el rey, y con él buena parte de la burocracia real, [[abdicaciones de Bayona|había desaparecido de la escena y no se encontraba ocupando el trono]] ni respaldando las órdenes de la operaciones. Además, el escuálido ejército se hallaba disperso y sin capacidad para ofrecer una respuesta a la altura de las circunstancias. Finalmente, en estas condiciones, la iniciativa y el protagonismo populares, tanto en lo político como en lo militar, fue determinante».}} De esa tríada, el Rey (cautivo en [[Valençay]] tras las [[abdicaciones de Bayona]]) se convirtió en la pieza clave. Así lo consignó la Junta de Gobierno en la declaración de guerra: «No dejaremos las armas de la mano hasta que el Emperador [[Napoleón I]] restituya a nuestro Rey y Señor [[Fernando VII]]».{{Harvnp|Rújula|2023|p=35}} |
|||
El conflicto permitió la explosión del [[sentimiento nacional]], aunque dividió a la sociedad enfrentando a ''patriotas'' y la élite de los ''[[afrancesados]]''. La guerra dañó gravemente la estructura industrial y devastó la agricultura, provocando el retraso posterior en la modernización de las economías peninsulares. |
|||
== Resumen == |
|||
En el plano político, se aceleró el proceso de emancipación de las colonias de [[América]] que accederían a la independencia tras la '''[[Guerra de Independencia Hispanoamericana]]''', mientras que la reinstauración de la [[Borbones|dinastía borbónica]] y el reforzamiento de la [[Iglesia Católica]] abrió en España una era de luchas civiles entre [[Absolutismo|absolutistas]] y [[Liberalismo|liberales]] hasta la segunda mitad del [[siglo XIX]]. |
|||
Según el [[Tratado de Fontainebleau (1807)|Tratado de Fontainebleau]] de 27 de octubre de 1807, el primer ministro [[Manuel Godoy]] debía proveer, de cara a una invasión hispanofrancesa de [[Portugal]], el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales.<ref>{{Cita web |url=https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/4-difusion-cooperacion/4-1-guias-de-lectura/guerra-independencia.html |título=La Guerra de Independencia española 1808-1814. Antecedentes}}</ref> Bajo el mando del general [[Jean-Andoche Junot|Junot]], las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a toda marcha en otoño, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. Sin embargo, los planes de Napoleón iban más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a la dinastía de los [[Casa de Borbón-Anjou|Borbones]] y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyo popular. |
|||
El resentimiento de la población por las exigencias de manutención y los desmanes de las tropas extranjeras, que dio lugar a numerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida por la querella entre [[Carlos IV de España|Carlos{{esd}}IV]] y su hijo y heredero [[Fernando VII de España|Fernando{{esd}}VII]], orquestada por los franceses, que se inició con el [[Proceso de El Escorial]] y culminó con el [[Motín de Aranjuez]] y el ascenso al poder de Fernando{{esd}}VII, precipitó los acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos en el norte de España y el [[Levantamiento del 2 de mayo|Dos de Mayo]] en la [[Madrid|capital del Reino]]. La difusión de las noticias de la brutal represión, inmortalizada en las obras de [[Francisco de Goya]], y de las [[abdicaciones de Bayona]] del 5 y 9 de mayo, que extendieron por la geografía española el llamamiento, iniciado en [[Móstoles]], a enfrentarse a las tropas imperiales, decidieron la guerra por la vía de la presión popular a pesar de la actitud contraria de la Junta de Gobierno designada por Fernando{{esd}}VII. |
|||
==Antecedentes: expansionismo francés y crisis de la monarquía española (1795-1807)== |
|||
===Expansionismo francés=== |
|||
La guerra se desarrolló en varias fases en las que ambos bandos tomaron sucesivamente la iniciativa, y se destacó por el surgimiento del [[Guerra de guerrillas|fenómeno guerrillero]], que, junto con los ejércitos regulares aliados dirigidos por el [[Arthur Wellesley|duque de Wellington]], provocó el desgaste progresivo de las fuerzas bonapartistas. El pueblo padeció los efectos de una [[guerra total]], en la que tanto franceses como aliados se cebaron con la población y objetivos civiles, saqueando y pillando a gran escala y devastando, por ejemplo, la industria española, considerada una amenaza para sus respectivos intereses.{{Refn|1=Como el desmantelamiento de las fábricas de textiles de Segovia y Ávila, o la destrucción de la ciudad de San Sebastián.|group="lower-alpha"}} Los primeros éxitos de las fuerzas españolas en la primavera y el verano de 1808, con la [[batalla del Bruch]], la resistencia de [[Sitios de Zaragoza|Zaragoza]] y [[Sitios de Valencia (Guerra de la Independencia Española)|Valencia]] y, en particular, la sonada victoria de [[Batalla de Bailén|Bailén]], lograda por un ejército exclusivamente español, provocaron la evacuación de Portugal y retirada francesa al norte del Ebro, seguida en el otoño de 1808 por la entrada de la ''[[Grande Armée]]'', encabezada por el propio Napoleón, que culminó el máximo despliegue francés hasta mediados de 1812. La retirada de efectivos con destino a la [[Invasión napoleónica de Rusia|campaña de Rusia]] fue aprovechada por los aliados para retomar la iniciativa a partir de su victoria en los [[Batalla de los Arapiles|Arapiles]] (22 de julio de 1812) y, contrarrestando la ofensiva francesa, avanzar a lo largo de 1813 hasta los [[Pirineos]], derrotando a los franceses en las batallas de [[Batalla de Vitoria|Vitoria]] (21 de junio) y [[Batalla de San Marcial (1813)|San Marcial]] (31 de agosto). El [[Tratado de Valençay]] de 11 de diciembre de 1813 restauró a Fernando{{esd}}VII y dejaba a España libre de la presencia extranjera, pero no evitó la invasión del territorio francés, siendo la [[batalla de Toulouse]] (10 de abril de 1814) el último enfrentamiento de la guerra. Refiriéndose a la guerra, Napoleón, en su exilio, dijo: |
|||
Los [[Tratado de San Ildefonso|tratados de San Ildefonso]] de [[1795]], firmados por [[Manuel Godoy]] en nombre de [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y la [[Convención Nacional (Revolución Francesa)|Convención Francesa]], así como el posterior de [[1801]] con el [[Consulado de Francia (1801-1804)|consulado]] de Napoleón Bonaparte, restablecieron la alianza tradicional que durante el [[siglo XVIII]] había regido las relaciones entre la corona de España y Francia. |
|||
{{cita|Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas las circunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi autoridad moral en Europa, complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados ingleses... esta maldita guerra me ha perdido.|Fraser, Ronald: ''La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia, 1808-1814''.{{Harvnp|Fraser|2006|ps=Prólogo}}}} |
|||
En mayo de [[1801]], el consulado pudo contar con el apoyo militar español para forzar la neutralidad de Portugal, que se negó a romper su alianza con la corona británica, mediante la [[Guerra de las Naranjas]]<ref>Recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas.</ref> y desde [[1803]] con el económico y la disposición de la [[Armada española]] para la guerra naval contra Inglaterra que culminaría en octubre de [[1805]] en la [[Batalla de Trafalgar]]. |
|||
En el terreno socioeconómico, la guerra costó en España una pérdida neta de población de {{Nts|215000}} a {{Nts|375000}} habitantes,{{Refn|1=Que no pudo compensarse a pesar de los elevados índices de natalidad propios de la época.{{Harvnp|Fraser|2006|p=758}}|group="lower-alpha"}} por causa directa de la violencia y las hambrunas de 1812, y que se añadió a la crisis arrastrada desde las epidemias de enfermedades y la hambruna de 1808, resultando en un balance de descenso demográfico de {{Nts|560000}} a {{Nts|885000}} personas,{{Refn|1=Del 6 a 10 % de la población ponderada a partir del censo de 1787.|group="lower-alpha"}} que afectó especialmente a [[Cataluña]], [[Extremadura]] y [[Andalucía]]. A la alteración social y la destrucción de infraestructuras, industria y agricultura se sumó la bancarrota del Estado y la pérdida de una parte importante del patrimonio cultural. |
|||
Aunque la derrota de la armada hispanofrancesa en Trafalgar obligaría a Napoleón, proclamado en [[1804]] ''empereur des Français'', a renunciar entonces a la invasión inmediata por vía marítima de [[Gran Bretaña]], los triunfos militares en [[Batalla de Austerlitz|Austerlitz]]<ref>También llamada Batalla de los Tres Emperadores.</ref>, el [[2 de diciembre]] de [[1805]], de [[Batalla de Jena|Jena]], el [[14 de octubre]] de [[1806]], y el fracaso de las negociaciones con el gobierno británico del primer ministro [[Lord Grenville]] indujeron a Napoleón mediante el [[Decreto de Berlín]] del [[21 de noviembre]] de [[1806]] a relanzar el enfrentamiento directo con los británicos mediante la práctica de la ''guerra económica total'' del [[Bloqueo Continental]], que ya se venía aplicando ''de facto'' tras el aumento de las tasas aduaneras, el cierre de los puertos del norte de Francia y de las desembocaduras del [[Río Elba|Elba]] y el [[Weser]] en la primavera de [[1806]]<ref>(Duby 2003:576)</ref>. |
|||
A la devastación humana y material se sumó la debilidad internacional del país, privado de su poderío naval y excluido de los grandes temas tratados en el [[Congreso de Viena]], donde se dibujó el posterior panorama geopolítico de Europa. Al otro lado del Atlántico, las [[Imperio español|colonias americanas]] obtendrían su independencia tras la [[guerras de independencia hispanoamericanas]]. En el plano político interno, el conflicto fraguó la [[nacionalismo español|identidad nacional española]] y abrió las puertas al [[constitucionalismo]], concretado en las primeras constituciones del país, el [[Estatuto de Bayona]] y la [[Constitución española de 1812|Constitución de Cádiz]]. Sin embargo, también dio inicio a una era de guerras civiles entre los partidarios del [[absolutismo]] y los del [[liberalismo]], llamadas [[Guerras Carlistas]], que se extenderían a todo el {{siglo|XIX||s}} y que marcarían el devenir del país. |
|||
La política del Bloqueo orientó el interés de Napoleón hacia la península ibérica y el [[Mediterráneo]] occidental <ref>(Fraser 2006:6)</ref>, aumentando la presión sobre la corte de Portugal, al que se le advirtió para que adoptase medidas para el cierre al comercio con los británicos desde sus puertos y la confiscación de los bienes y emprisionamiento de los residentes en el país. Ante la inacción portuguesa, en agosto de [[1807]] Napoleón encargó a [[Jean-Andoche Junot]] la organización en [[Bayona (Francia)|Bayona]] del ''Cuerpo de Observación de la Gironda'' con una fuerza de unos 30.000 soldados, y retomando la fórmula de [[1801]] para forzar a aceptar el Bloqueo a los portugueses, reclamó el apoyo de la corte española que, con este fin, envió a través del marqués de Campo Alange un ultimátum al gobierno portugués el [[12 de agosto]] de [[1807]]. A partir del [[25 de septiembre]] de [[1807]], los portugueses ejecutaron la expulsión de los navíos ingleses pero, anteriormente notificados de que el gobierno británico no permitiría ningún acto hostil contra sus ciudadanos en Portugal, no se realizó ninguna acción en este sentido <ref>(Pedro Vicente 2005)</ref>. |
|||
== Antecedentes: política exterior y crisis de la monarquía española (1800-1808) == |
|||
El [[18 de octubre]] de [[1807]], Junot atraviesa la frontera y pocos días después, el [[27 de octubre]], el representante de Godoy firma el [[Tratado de Fontainebleau]] en el que se estipula la invasión militar conjunta, la cesión a la corona de los nuevos ''reinos de Lusitania y Algarves'', así como el reparto de las colonias <ref>Tratado de Fontainebleau. Extracto disponible en [http://www.arrakis.es/~dedeo/03-ar_moretti_8.htm#n2].</ref>. |
|||
=== Alianza hispanofrancesa y guerras contra Gran Bretaña === |
|||
A finales de [[1807]], Napoleón decidió que la débil monarquía de [[Carlos IV de España|Carlos IV]] era ya de muy escasa utilidad y que sería mucho más conveniente para sus designios la creación de un estado satélite. Aprovechando los sucesos derivados del [[motín de Aranjuez]] y el hecho de que tropas francesas al mando de [[Murat]] habían ya ocupado el norte de España (amparándose en el [[Tratado de Fontainebleau]]), Napoleón forzó la cesión de la corona española a su hermano, José Bonaparte, como [[José I de España|José I]] en las [[Abdicaciones de Bayona]]. |
|||
El [[Tratado de San Ildefonso (1796)|tratado de San Ildefonso]] de 1796, firmado entre la [[Convención Nacional (Revolución francesa)|Convención Nacional Francesa]] y [[Carlos IV de España]], representado por el favorito y primer ministro [[Manuel Godoy]], así como el [[Tratado de Aranjuez (1801)|tratado de Aranjuez]] de 1801 con el [[Consulado (Francia)|Consulado]] de Napoleón Bonaparte, restablecieron la alianza tradicional que desde la proclamación de [[Felipe V de España]] había regido las [[Pactos de Familia|relaciones entre la Corona española y la de Francia]], llevándolas durante el {{siglo|XVIII||s}}, en la disputa de intereses económicos y coloniales, a una serie de sucesivos enfrentamientos armados con el [[Imperio británico]]. |
|||
{{multiple image |
|||
| align = right |
|||
| image1 =Carlos IV por Francisco Bayeu.jpg |
|||
| width1 = 174 |
|||
| alt1 = |
|||
| caption1 = |
|||
| image2 = Manuel de Godoy, por Francisco Bayeu (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).jpg |
|||
| width2 = 163 |
|||
| alt2 = |
|||
| caption2 = |
|||
| footer = Retratos del monarca [[Carlos IV de España]] y su primer ministro [[Manuel Godoy]].}} |
|||
En mayo de 1801, cuando Napoleón decidió forzar la neutralidad de Portugal que se resistía a romper como aliado de la Corona británica, el ejército español intervino en Portugal provocando la efímera [[Guerra de las Naranjas]]{{Refn|1=Recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina cuando sitiaba la ciudad de Elvas.|group="lower-alpha"}} que puso de manifiesto la falta de resolución de la corte española, aunque esta supo aprovechar la ocasión para capturar la plaza de [[Olivenza (Badajoz)]]. Supuso el inicio de un conflicto entre ambos países por la soberanía de esta hasta la actualidad. Desde 1803, España ayudó económicamente y puso a disposición su [[Armada española|Armada]] para la guerra naval contra los británicos, que culminaría en octubre de 1805 en la [[batalla de Trafalgar]]. |
|||
La gravedad de la derrota de Trafalgar no tuvo las mismas repercusiones en España y Francia. Napoleón, proclamado ya en 1804 ''Empereur des Français'', hubo de renunciar entonces a la invasión inmediata por vía marítima de [[Gran Bretaña]], pero pudo equilibrar su posición con los triunfos militares sucesivos en [[Batalla de Austerlitz|Austerlitz]],{{Refn|1=También llamada batalla de los Tres Emperadores.|group="lower-alpha"}} el 2 de diciembre de 1805 y de [[Batalla de Jena|Jena]], el 14 de octubre de 1806, alcanzando acuerdos de paz con austriacos, rusos y prusianos. Sin embargo, en España, la destrucción de una parte importante de [[Armada Española|su Armada]] agravó la crisis económica al no permitir las comunicaciones con las colonias americanas, en tanto que aumentaba el recelo hacia la política de alianza. |
|||
Ante la parálisis de la administración borbónica, descabezada y con órdenes de cooperar con los franceses, el pueblo se lanza a la lucha contra el invasor, siendo dirigido por notables locales cuyos intereses, más allá de la lucha por la "independencia", se encuentran en peligro por las medidas "revolucionarias" que podría emprender el nuevo rey, con su reducido núcleo de [[afrancesado]]s. De esta forma, se unen en una extraña amalgama los exhortos a la "nación soberana", como forma de deslegitimar el cambio dinástico, y la lucha por la "independencia", con los temores de las clases pudientes a las clases populares en armas. |
|||
=== El Bloqueo Continental === |
|||
[[Imagen:Santander.Estatua.a.la.gloria.del.heroe.jpg|thumb|left|180px|Estatua erigida en [[Santander (Cantabria)|Santander]] a la memoria del capitán de artillería [[Pedro Velarde Santillán]], héroe cántabro de la Guerra de la Independencia Española muerto durante el [[levantamiento del 2 de mayo]] de [[1808]] en [[Madrid]].]] |
|||
El fracaso de las negociaciones con el gobierno británico del primer ministro [[William Wyndham Grenville|Lord Grenville]] indujo a Napoleón a relanzar con el [[Decreto de Berlín]] del 21 de noviembre de 1806 el enfrentamiento directo con los británicos mediante la práctica de la ''guerra económica total'' del [[Bloqueo Continental]], que ya se venía aplicando ''de facto'' tras el aumento de las tasas aduaneras, el cierre de los puertos del norte de Francia y de las desembocaduras del [[Río Elba|Elba]] y el [[Weser]] en la primavera de 1806.{{Harvnp|Duby|2003|p=576}} |
|||
La política del Bloqueo orientó el interés de Napoleón hacia la península ibérica y el [[Mediterráneo]] occidental,{{Harvnp|Fraser|2006|p=6}} incrementando la presión sobre la corte de Portugal, a la que se le advirtió para que adoptase medidas para el cierre al comercio con los británicos desde sus puertos, así como la confiscación de los bienes y bloqueo de los residentes en el país. Ante la inacción portuguesa, en agosto de 1807 Napoleón encargó a [[Jean-Andoche Junot]] la organización en [[Bayona (Francia)|Bayona]] del ''Cuerpo de Observación de la Gironda'' con una fuerza de unos 30 000 soldados, y retomando la fórmula de 1801 para forzar a aceptar el Bloqueo a los portugueses, reclamó el apoyo de la corte española que, con este fin, envió a través del [[Condado del Campo de Alange|conde de Campo Alange]] un ultimátum al gobierno portugués el 12 de agosto de 1807. A partir del 25 de septiembre de 1807 los portugueses expulsaron a los navíos ingleses, pero, anteriormente notificados de que el gobierno británico no permitiría ningún acto hostil contra sus ciudadanos en Portugal, no se realizó ninguna acción en este sentido.{{Harvnp|Vicente|2005}} |
|||
Con el levantamiento popular madrileño del [[Levantamiento del 2 de mayo|Dos de Mayo]] de 1808, se pone de manifiesto la disociación entre la voluntad popular y el gobierno títere instaurado por Napoleón. Son la ausencia física del propio rey Fernando VII (a quien se le cree secuestrado), el resentimiento contra de la presencia militar francesa, rechazada por el pueblo desde su inicio, y la brutal represión del 3 de mayo, las gotas que colman el vaso y que producen la pérdida de legitimidad del poder central y la asunción de la representatividad y la voluntad popular por las Juntas regionales. |
|||
El 18 de octubre de 1807, Junot atraviesa la frontera y pocos días después, el 27 de octubre, el representante de Godoy firma el [[Tratado de Fontainebleau (1807)|tratado de Fontainebleau]] en el que se estipula la invasión militar conjunta, la cesión a la corona de los nuevos ''reinos de Lusitania y Algarves'', así como el reparto de las colonias.<ref>[http://books.google.com/books?id=BrILAAAAYAAJ&printsec=titlepage&hl=es#PRA1-PA427,M1 Tratado de Fontainebleau] en ''Historia del levantamiento, Guerra y Revolución de España'', de [[José María Queipo de Llano]], París, 1838.</ref> |
|||
=== Crisis de la Monarquía española: Motín de Aranjuez y Abdicaciones de Bayona === |
|||
{{AP|Motín de Aranjuez|Abdicaciones de Bayona}} |
|||
Según un testigo presencial, [[André-François Miot de Mélito]], el 3 de diciembre de 1807 Napoleón le ofreció a su hermano José el trono de España en una entrevista que tuvo con él en [[Venecia]].{{sfn|Palacio Atard|1981|p=22}} |
|||
La adhesión a España al bloqueo continental y el sometimiento de Portugal a este estaba ya garantizada por el Tratado de Fontainebleau. Para el historiador [[Vicente Palacio Atard]] el motivo fundamental de Napoleón para invadir España y colocar en el trono a su hermano fue neutralizar a los [[Casa de Borbón|Borbones]] para que su legitimidad no se proyectase sobre la dinastía [[Casa de Bonaparte|Bonaparte]] en Francia.{{sfn|Palacio Atard|1981|p=22}} De hecho, el 14 de junio de 1816 Napoleón confesó:{{sfn|Palacio Atard|1981|p=22}} |
|||
{{cita|Una de mis grandes faltas es el haber dado tanta importancia a la necesidad de destronar a los Borbones{{sfn|Palacio Atard|1981|p=22}}}} |
|||
Y, en enero de 1819, Napoleón añadió:{{sfn|Palacio Atard|1981|p=22}} |
|||
{{cita|La falta más grande que he cometido es la expedición de España. Me lancé a esta empresa por creer que era preciso echar de España a los Borbones para estar seguro en el trono de Francia.{{sfn|Palacio Atard|1981|p=22}}}} |
|||
El historiador [[Jean-René Aymes]] ofrece la siguiente explicación: |
|||
{{cita|...la expedición a España deriva de una serie de consideraciones entre las que se encuentran mezclados la debilidad militar del estado vecino, la complacencia de los soberanos españoles, la presión de los fabricantes franceses, la necesidad de arrojar a los ingleses fuera de Portugal, la enemistad del Emperador hacia la dinastía de los Borbones, los imperativos de una estrategia política para el conjunto del Mediterráneo y, por fin, para remate y para ocultar ciertos cálculos sucios, los designios de Dios o las exigencias de una filosofía ''ad hoc''|Aymes, Jean R.: ''La Guerra de la Independencia'', Madrid, Siglo XXI, 1974.}} |
|||
[[Archivo:Caída y prisión del Príncipe de la Paz.JPG|thumb|left|''Caída y prisión del [[Manuel Godoy|Príncipe de la Paz]]'', un grabado que refleja los disturbios durante el [[Motín de Aranjuez]].]] |
|||
Otro factor que empujó a la invasión francesa de España fue, según el historiador Vicente Palacio Atard, la escasa estimación que tenía Napoleón del pueblo español. El emperador francés llegó a afirmar que los españoles eran "una chusma de aldeanos dirigidos por una chusma de curas".{{sfn|Palacio Atard|1981|p=23}} |
|||
El 10 de diciembre de 1807 entró en España pasando por [[Irún]] un ejército de 24 400 soldados del Imperio francés, comandado por [[Pierre-Antoine Dupont de l'Étang]]. Napoleón también situó un Ejército de Reserva entre [[Burdeos]] y [[Bayona (Francia)|Bayona]] con 30 000 hombres comandados por [[Bon-Adrien Jeannot de Moncey]], y dispuso en el sur de Francia el Cuerpo de Observación de los Pirineos Occidentales de [[Jean-Baptiste Bessières]] y el Cuerpo de Observación de los Pirineos Orientales de [[Guillaume Philibert Duhesme]].{{sfn|Palacio Atard|1981|p=23}} |
|||
Desde finales de enero de 1808 Napoleón empezó a introducir en España nuevas tropas, hasta llegar a los 90 000 soldados. Los franceses tomaron las ciudadelas de [[Figueras]], [[Montjuic (Barcelona)|Montjuic]] y [[Pamplona]].{{sfn|Palacio Atard|1981|p=23}} |
|||
La presencia de estas tropas terminó por alarmar a [[Manuel Godoy|Godoy]]. En marzo de 1808, temiéndose lo peor, la familia real se retiró al [[Palacio Real de Aranjuez|Palacio Real]] de [[Aranjuez]] para, en caso de necesidad, seguir camino hacia el sur, hacia [[Sevilla]] y embarcarse para América, como [[Traslado de la corte portuguesa a Brasil|ya había hecho]] [[Juan VI de Portugal]].{{Harvnp|Sánchez Mantero|2001|p=194}}{{harvnp|Valuguera|1998|pp=13-14}}{{harvnp|Pedreira|Costa|2008|pp=174-176}} |
|||
La noche del 17 al 18 de marzo de 1808 tuvo lugar el [[Motín de Aranjuez]] y Carlos IV abdicó en favor de su hijo Fernando VII. El 23 de marzo de ese año entraron en Madrid las tropas francesas comandadas por [[Joaquín Murat]] y, el 24 de marzo, entró en la capital Fernando VII.{{sfn|Palacio Atard|1981|p=24}} |
|||
El 2 de abril Napoleón se puso en camino hacia Bayona, habiendo dado instrucciones a Murat para que Carlos IV y Fernando VII se dirigiesen a territorio francés. El 10 de abril Fernando VII se marchó en dirección a [[Burgos]] para entrevistarse con Napoleón, escoltado por el general [[Anne Jean Marie René Savary]]. En Madrid quedó una Junta de Gobierno nombrada por Fernando VII.{{sfn|Palacio Atard|1981|p=24}} |
|||
Fernando VII no encontró a Napoleón en Burgos y continuó su viaje hasta [[Vitoria]], donde tampoco lo halló. Entonces Napoleón envió una carta Fernando VII invitándole a reunirse con él en Bayona para conferenciar sobre su reconocimiento como rey de España,{{sfn|Palacio Atard|1981|p=24}} al tiempo que mandaba otra misiva a Bessières, con tropas en Burgos y Vitoria, diciéndole que si el monarca daba la vuelta fuese arrestado y conducido a Francia.{{sfn|Palacio Atard|1981|p=25}} |
|||
[[Archivo:Kinsoen - Portrait en buste de Joseph Bonaparte.jpg|thumb|Retrato de [[José I Bonaparte|José Bonaparte]], hermano de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]], a quien nombraría rey de [[España napoleónica|España]] tras las [[Abdicaciones de Bayona]].]] |
|||
Ya reunidos en Bayona, el 21 de abril de 1808 Napoleón le dijo al consejero de Fernando VII [[Juan Escóiquiz]]:{{sfn|Palacio Atard|1981|p=25}} |
|||
{{cita|Crea vuestra merced que los países en que hay muchos frailes son fáciles de sujetar. Tengo experiencia de ello. Esto mismo ha de suceder, pues, con los españoles [...] Aunque necesitase sacrificar 200 000 hombres de todos modos habría de ser lo mismo, y yo estoy bien lejos de creer que se necesitase tanta pérdida de gente para subyugar a España{{sfn|Palacio Atard|1981|p=25}}}} |
|||
Napoleón le propuso a Fernando VII la Corona española a cambio del [[Reino de Etruria]], pero este se negó. Entonces Napoleón decidió conversar con Carlos IV y Manuel Godoy, que llegaron también a Bayona a finales de abril de 1808. Finalmente, logró que Carlos IV cediese a José Bonaparte sus derechos al trono español a cambio de una pensión. Carlos IV pasó a residir en [[Compiègne]], luego en [[Marsella]] y, en 1812, en [[Roma]]. El 6 de mayo de 1808 Fernando VII firmó su renuncia, pasando a vivir en el [[Castillo de Valençay]], vigilado por [[Charles Maurice de Talleyrand]].{{sfn|Palacio Atard|1981|pp=25-26}} |
|||
=== Levantamiento contra los franceses === |
|||
{{AP|Levantamiento del 2 de mayo}} |
|||
[[Archivo:Dos de mayo, por Joaquín Sorolla.jpg|thumb|left|''La defensa del [[Cuartel de Monteleón|parque de Monteleón]]'' durante el [[Levantamiento del 2 de mayo]] en [[Madrid]], pintura de [[Joaquín Sorolla]].]] |
|||
El levantamiento contra los franceses partió de las clases populares y de los notables locales. Comenzó como una serie de motines espontáneos, pero su reiteración y su rápida expansión por todo el país permiten entrever cierto grado de inducción o, cuando menos, de coordinación. Es probable que el detonante fuera la presión de las tropas napoleónicas sobre la población civil, la necesidad de mantener a su ejército, máxime cuando el país había atravesado recientemente por un ciclo de hambrunas y malas cosechas. Ya en abril hubo revueltas en ciudades como [[León (España)|León]] o [[Burgos]], si bien, tras el [[Levantamiento del 2 de mayo|levantamiento de Madrid]], el 2 de mayo de 1808, los levantamientos se propagaron por toda España. La difusión de las noticias sobre la represión ejercida por los franceses en Madrid y en otras localidades alentó la insurrección. Asimismo, la sublevación tuvo cierta continuidad con el [[Motín de Aranjuez]], que derribó a [[Manuel Godoy|Godoy]] en marzo de 1808: quienes entonces habían combatido la alianza contra [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] se unieron de nuevo contra el ejército del Norte. |
|||
{{multiple image |
|||
| align = right |
|||
| image1 = Napoleon Paul Delaroche.jpg |
|||
| width1 = 180 |
|||
| alt1 = |
|||
| caption1 = |
|||
| image2 = Joachim Murat (1767-1815) (A).jpg |
|||
| width2 = 160 |
|||
| alt2 = |
|||
| caption2 = |
|||
| footer = Retratos de [[Napoleón Bonaparte]], [[Primer Imperio Francés|emperador de Francia]] y del [[Joaquín Murat|Mariscal Murat]], [[Joaquín Murat#Rey de Nápoles|rey de Nápoles]], quien fue nombrado comandante de los ejércitos franceses en la invasión de [[España]] en 1808 y gobernador de [[Madrid]] durante la [[España napoleónica|ocupación]].}} |
|||
Un sector mayoritario de la [[Iglesia católica|Iglesia]], que consideraba en peligro la religión y la tradición ante la oleada secularizadora proveniente de Francia, vivió el levantamiento como una cruzada y una segunda [[reconquista]]. El bajo clero fue un eficaz agente movilizador: su agitación y sus proclamas resultaron cruciales para transformar una serie de revueltas aisladas en una acometida general contra los franceses, que prendió con fuerza en medios populares. |
|||
== Desarrollo de la guerra == |
== Desarrollo de la guerra == |
||
Tras los sucesos del [[Levantamiento del 2 de Mayo]], la [[Junta General del Principado de Asturias]] se proclama [[soberanía|soberana]], contra un poder central en principio legítimo (Fernando VII había exigido al abandonar España obediencia a la autoridad de los franceses), envía una embajada a Inglaterra y el [[24 de mayo]] de [[1808]] declara formalmente la guerra a Francia. Como respuesta, las autoridades envían al Principado un batallón del [[Regimiento de Hibernia]] y un escuadrón de carabineros reales desde [[Bilbao]] y [[Valladolid]], respectivamente, para apaciguar la rebelión, aunque sin éxito (nótese que aún son tropas españolas). A la sublevación se irán sumando sucesivamente el resto de las Juntas (Cantabria el día 27, Galicia el 30, León el 1 de junio, etc.) y significará un grave revés para los deseos de conquista pacífica (y con pocos costes) de Napoleón, puesto que aísla a los cuerpos expedicionarios de Portugal, Barcelona, Madrid o Vitoria. Para evitar ser copados, Napoleón exige a sus generales que eliminen la resistencia, pero los resultados no son los esperados. La victoria de Bessiers en [[Batalla de Medina de Rioseco|Medina de Rioseco]] no acaba con la rebelión de [[sitio de Zaragoza|Zaragoza]], que pronto contagia a Logroño. En Cataluña, las tropas francesas son derrotadas dos veces en el [[Batalla del Bruc|Bruc]], mientras que la sublevación de Gerona, liderada por [[Juan Clarós]] entre otros, corta las líneas de suministro con Francia. En Oporto, las tropas españolas devuelven la autoridad a las instituciones portuguesas y prenden a sus hasta entonces aliados franceses. En [[Andalucía]], [[Dupont]] sufre la derrota de [[Batalla de Bailén|Bailén]] frente a las tropas del [[general Castaños]], y [[Cádiz]] resiste al ataque inicial de los franceses, vencidos también en la [[Batalla de la Barrosa]], en [[Chiclana de la Frontera]]. |
|||
=== Sublevaciones y la declaración de guerra === |
|||
Sin embargo, Napoleón interviene directamente al mando de un ejército de doscientos cincuenta mil hombres, la ''[[Grande Armée]]''. Se trata de un ejército veterano, acostumbrado a los movimientos rápidos y a vivir sobre el terreno, que arrolla rápidamente la resistencia española y a los ejércitos ingleses desembarcados en la península, comandados por el general [[John Moore]]. Después de la entrada del emperador en Madrid, tras la [[batalla de Espinosa de los Monteros]] y la [[batalla de Somosierra]] (30 de noviembre de [[1808]]) y las tremendas derrotas de [[Batalla de Uclés (1809)|Uclés]] (13 de enero de [[1809]]) y [[batalla de Ocaña|Ocaña]] (noviembre de [[1809]]), la [[Junta Central]] —al cargo del gobierno de la España no ocupada— abandona la Meseta para refugiarse, primero en Sevilla, y luego en [[Cádiz]], la cual resiste a un largo y brutal asedio. Desde ahí, la Junta Central asiste indefensa a la capitulación de Andalucía. |
|||
[[Archivo:01 campañasfrancesasenespana.svg|thumb|Campaña militar de las tropas napoleónicas en España durante la primera etapa de la Guerra de la Independencia (1808-1812).]] |
|||
Las noticias de los hechos de Madrid se extendieron desde la misma tarde del 2 de mayo por todo el país, provocando las primeras reacciones de indignación y solidaridad, a la vez que las primeras declaraciones a favor de un levantamiento armado general en un clima de confusión ante la fragmentación de los distintos representantes del gobierno y el surgimiento de órganos de poder locales o Juntas. El llamado [[Bando de los alcaldes de Móstoles]], promulgado por [[Andrés Torrejón]] y [[Simón Hernández]], fue la primera iniciativa desde el ámbito local que contribuyó al desprestigio de la Junta de Gobierno, designada por [[Fernando VII de España|Fernando VII]], ante la declaración de Murat del 6 de junio en la que justificaba los excesos de la represión. |
|||
[[Archivo:Alcalde de móstoles pintura.jpg|thumb|El alcalde de [[Móstoles]] [[Bando de los alcaldes de Móstoles|proclama la rebelión]] contra las tropas de ocupación francesas.]] |
|||
Las instrucciones de Fernando VII al marchar hacia [[Bayona (Francia)|Bayona]] (Francia) fueron terminantes: mientras él estuviera fuera del país, las instituciones españolas debían cooperar con los generales galos. En un primer momento, la administración en pleno acató la orden: desde el [[Consejo de Castilla]] hasta los [[Corregidor|corregidores municipales]]. Pero conforme avanzó el levantamiento, las instituciones, emplazadas entre los rebeldes y un ejército francés resuelto a combatir con dureza la sublevación, perdieron el control de la situación y se volvieron inoperantes. El resultado fue un [[vacío de poder]]: con la desorientación producida por el reciente trasvase de coronas, el Rey ausente y el país en estado de preguerra, el entramado institucional del [[Antiguo Régimen]] se desmoronó y los sublevados ocuparon el espacio que dejó la vieja administración. |
|||
[[Archivo:HomenaxePontesampaio.jpg|thumb|[[Monumento a los Héroes de Puente Sampayo]] (1809), erigido en [[Pontevedra]] capital, [[Galicia]].]] |
|||
El 19 de mayo, Napoleón aprobó la convocatoria a 150 representantes de los diferentes estamentos para la asamblea que se ocuparía del [[Estatuto de Bayona]]. En la noche del 22 al 23 de mayo, y una vez difundidas las noticias de las [[abdicaciones de Bayona]], la insurrección se inicia en la ciudad de [[Cartagena (España)|Cartagena]] que por entonces era Departamento de Marina y de Artillería, creándose en ella la primera Junta General de Gobierno. Desde Cartagena se mandan correos a las ciudades de [[Valencia]], [[Granada]] y [[Murcia]], "con el aviso de la resolución que se había formado en Cartagena, su Departamento de Marina y numerosa guarnición, convidando a dichas ciudades para el mismo objeto" avisando de ello en todas las ciudades y pueblos por los que pasaban estos correos, así como a la escuadra del Departamento de Cartagena que se encontraba en [[Mahón]] y que se dirigía a [[Tolón]] para unirse a la escuadra francesa, ordenándole que volviera a Cartagena. La insurrección comienza en los días siguientes en Valencia, Granada, [[Lorca]] y [[Orihuela]]. En Zaragoza, [[José de Palafox y Melci]] toma el control de la ciudad tras entregar el mando el capitán general [[Juan de Guillelmi y Andrada-Vanderwilde|Guillelmi]] a su segundo, produciéndose el primero de los [[sitios de Zaragoza]]. Mientras en Murcia, el antiguo [[Secretario de Estado (Antiguo Régimen en España)|secretario de Estado]], [[José Moñino y Redondo|Floridablanca]] (1728-1808) preside la recién constituida Junta local de Murcia. Estas Juntas se crean en todas las ciudades levantadas, tras crearse la Junta General de Gobierno de [[Cartagena (España)|Cartagena]]. |
|||
{{multiple image |
|||
Napoleón se disponía a partir en persecución del cuerpo expedicionario británico de Moore, cuando tuvo que salir hacia Francia con urgencia porque el [[Imperio Austríaco]] le había declarado la guerra (6 de enero de [[1809]]). Dejó la misión de rematar la guerra en el noroeste en manos del [[mariscal Soult]], que ocupó Galicia tras la [[batalla de Elviña]] y luego giró al sur para atacar Portugal desde el norte, dejando el cuerpo del [[mariscal Ney|Ney]] en su retaguardia con la misión de colaborar en la ocupación de Asturias. Sin embargo, la resistencia popular, apoyada por los suministros de armas de la flota inglesa, hizo imposible la pacificación de Galicia, que tuvo que ser evacuada tras la derrota de Ney en [[batalla de Puentesampayo]] (junio de [[1809]]). Galicia y Valencia permanecieron libres de tropas francesas, aunque Valencia terminó capitulando en enero de [[1812]]. |
|||
| align = right |
|||
| image1 =Defensa_de_la_torre_de_San_Agustín.jpg |
|||
| width1 = 187 |
|||
| alt1 = |
|||
| caption1 = |
|||
| image2 = Defensa del púlpito de de San Agustín.jpg |
|||
| width2 = 163 |
|||
| alt2 = |
|||
| caption2 = |
|||
| footer = ''Defensa de la torre del convento de San Agustín'' y ''Defensa del púlpito de San Agustín'', obras de [[César Álvarez Dumont]], que muestran la defensa durante el [[sitio de Zaragoza]].}} |
|||
Al extenderse la insurrección, en las ciudades y pueblos alzados se fueron formando juntas locales. Integraban dichas juntas los notables de cada ciudad o municipio: propietarios, comerciantes, clérigos, abogados y nobles, muchos con experiencia en las instituciones del [[Antiguo Régimen]]. De este modo, las élites locales, gentes de orden y extracción social conservadora, asumieron el control de una revuelta popular en su origen. Nacidas para solventar una situación imprevista, las juntas tuvieron un carácter provisional y por ello limitaron su actividad a organizar la resistencia, sostener el esfuerzo de guerra, garantizar la intendencia y preservar el orden público. Sin embargo, su mera existencia entrañaba un cariz revolucionario, pues, a diferencia de las instituciones del Antiguo Régimen no eran un poder designado por la [[Monarquía Hispánica|Corona]], sino constituida desde abajo, y por eso establecieron una nueva lógica: el ejercicio de la soberanía ''de facto'' por instituciones cuya legitimidad no provenía de la monarquía. |
|||
=== La guerra de "guerrillas" === |
|||
[[Archivo:El tres de mayo de 1808 en Madrid.jpg|thumb|''[[Tres de mayo|Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío]]'', de [[Francisco de Goya]], representa la represión del ejército francés el 3 de mayo en [[Madrid]].]] |
|||
Las juntas locales resultaron eficaces al inicio del levantamiento. No obstante, para hacer frente al [[Grande Armée|Ejército Imperial]] hacía falta algo más que una pléyade de instituciones municipales dispersas. De ahí que las juntas de los pueblos y ciudades fueran, poco a poco, coordinando su acción y agrupándose: mediado el verano había dieciocho juntas provinciales en la mitad sur de la Península, territorio controlado por los rebeldes. En [[Sevilla]], la Junta local adopta el nombre de Junta Suprema de España e Indias, impulsora del texto considerado como la declaración de guerra formal emitido el 6 de junio.<ref>[http://books.google.es/books?output=html&id=e58LAAAAYAAJ&jtp=81 Declaración de guerra de 6 de junio].</ref> Ese mismo día, un ejército compuesto por militares y milicias campesinas logran impedir la marcha de las columnas imperiales a su paso por [[Batalla del Bruc|el puerto del Bruch]], causando la primera derrota relevante del ejército francés.<ref>[https://web.archive.org/web/20091211122116/http://fundaciondosdemayo.es/media/docs/guia_2.pdf Guía didáctica nº 2 sobre la Guerra de la Independencia, Fundación Dos de Mayo, en la revista ''La Aventura de la Historia''].</ref> También este día 6 de junio fue la [[contienda de Valdepeñas]], en la que la villa de Valdepeñas fue incendiada, consiguiendo la población, sin ejército alguno, cortar la comunicación entre Madrid y [[Andalucía]], logrando la evacuación francesa de [[provincia de La Mancha|La Mancha]] y el retraso francés en la [[batalla de Bailén]]. |
|||
El 25 de septiembre de 1808 las juntas provinciales dieron un paso más y se unieron en una [[Junta Suprema Central]], presidida por el [[conde de Floridablanca]], antiguo [[Secretario de Estado (Antiguo Régimen en España)|secretario de Estado]] con [[Carlos IV de España|Carlos{{esd}}IV]], quien ejerció las funciones de gobierno entre septiembre de 1808 y enero de 1810. |
|||
Sin un ejército digno de ese nombre con el que combatir a los franceses, los españoles de las zonas ocupadas inventan un sistema nuevo para luchar, utilizado por vez primera en el mundo: la [[guerra de guerrillas]], como único modo de desgastar y estorbar el esfuerzo de guerra francés. Se trata de lo que hoy se denomina '''guerra asimétrica''', en la cual grupos de poca gente, conocedores del terreno que pisan, hostigan con rápidos golpes de mano a las tropas enemigas, para disolverse inmediatamente y desaparecer en los montes. |
|||
En los llamamientos a la sublevación contra la invasión francesa se recurrió a la vieja divisa ya utilizada con éxito durante la [[Guerra de la Convención]] quince años antes: «Religión, Rey y [[Patria]]». El ''[[Correo de Gerona]]'' publicó el 28 de junio de 1808: «Permita Dios que nadie se dexe seducir por el [[Maquiavelismo]] francés, y que el Pueblo Español, tan amante de su dignidad, nada escuche, a nadie preste oídos sino a la penetrante voz de la Religión, el Rey y la Patria». Una proclama hecha pública en La Mancha reiteraba los mismos principios: «Lo que importa es que elijamos un Jefe que nos dirija y sepa llevar adelante nuestras victorias, que enteramente le prestemos una sumisión y una obediencia inalterable, que juremos por última vez que derramar nuestra sangre en defensa de nuestra patria, de Fernando VII, de nuestra religión, y estando de este modo unidos a todos los demás Reinos de España seremos invencibles». Un texto firmado por «el madrileño» terminaba diciendo: «Guerreros, todos los que habéis peleado por vuestra religión, por vuestro Rey y por vuestra patria, vosotros os habéis llenado de gloria y vuestros nombres serán apreciables en todos los siglos». El historiador [[Pedro Rújula]] comenta: «El viejo mensaje contrarrevolucionario había demostrado de nuevo su eficacia movilizadora. Por todo el país libre de tropas francesas se formaron juntas que comenzaron a reclutar y armar civiles para oponerse a los ejércitos franceses».{{Harvnp|Rújula|2023|p=32-34}} |
|||
Como consecuencia de estas tácticas, el dominio francés no pasa de las ciudades, quedando el campo bajo el control de las partidas guerrilleras de líderes como [[Vicente Moreno Baptista]], [[Francisco Espoz y Mina|Espoz y Mina]], [[Jerónimo Merino]], [[Julián Sánchez|Julián Sánchez, "''el Charro''"]] o [[El Empecinado|Juan Martín "''el Empecinado''"]]. El propio Napoleón reconoce esta inestabilidad cuando, en contra de los deseos de su hermano, teórico rey de España, pone bajo gobierno militar (francés) los territorios desde la margen izquierda del Ebro, en una suerte de nueva ''marca hispánica''. |
|||
=== Repliegue del ejército imperial (junio-noviembre 1808) === |
|||
La guerra en España tendrá importantes repercusiones en el esfuerzo de guerra de Napoleón. Un aparente paseo militar se había transformado en un atolladero que absorbía unos contingentes elevados, preciosos para su campaña contra Rusia. La situación era, en cualquier caso, tan inestable que cualquier retirada de tropas podía conducir al desastre, como efectivamente ocurrió en julio de [[1812]]. En esta fecha, [[Duque de Wellington|Wellington]], al frente de un ejército angloportugués y operando desde Portugal, derrota a los franceses primero en [[Batalla de Ciudad Rodrigo|Ciudad Rodrigo]] y luego en los [[batalla de Arapiles|Arapiles]], expulsándoles del Oeste y amenazando Madrid: José Bonaparte se retira a Valencia. Si bien los franceses contraatacan y el rey puede entrar de nuevo en Madrid en noviembre, una nueva retirada de tropas por parte de Napoleón tras su catastrófica campaña de Rusia a comienzos de [[1813]] permite a las tropas aliadas expulsar ya definitivamente a José Bonaparte de Madrid y derrotar a los franceses en [[batalla de Vitoria|Vitoria]] y [[Segunda batalla de San Marcial|San Marcial]]. Entre las dos batallas queda la de [[San Sebastián]] en la que las tropas "liberadoras", bajo consigna del general Castaños, pasaron a cuchillo a la capital de la "traidora" provincia de Guipúzcoa que trató con los franceses independientemente de Madrid en 1795. Al mismo tiempo Napoleón se apresta a defender su frontera hasta poder negociar con Fernando VII una salida. A cambio de su neutralidad en lo que quedaba de guerra, aquél recupera su corona (comienzos de [[1814]]) y pacta la paz con Francia, permitiendo así al emperador proteger su flanco sur. Ni los deseos de los españoles, verdaderos protagonistas de la liberación, ni los intereses de los afrancesados que habían seguido al exilio al rey José, son tenidos en cuenta. |
|||
[[Archivo:6-de-junio-1808.jpg|thumb|[[Contienda de Valdepeñas|Resistencia del pueblo de Valdepeñas]] contra los franceses (junio de 1808). Las insurrecciones populares contra las tropas de ocupación fueron debilitando al ejército francés.]] |
|||
Tras las campañas del verano de 1808: el primero de los [[sitios de Zaragoza]] (15 de junio de 1808 hasta el 15 de agosto de 1808), la [[batalla de Medina de Rioseco]] (14 de julio de 1808) y la [[batalla de Bailén]] (19 de julio), con la entrada en Madrid de [[Francisco Javier Castaños|Castaños]] y Pedro González Llamas el 5 de septiembre se puso de manifiesto la dificultad entre los diferentes niveles del poder español para constituir una autoridad única tanto política como militar con la que consolidar los progresos realizados hasta entonces, que habían llevado al repliegue francés hacia el norte del valle del Ebro, y afrontar el contraataque general napoleónico, una vez dispuesta la llamada ''Grande Armée''. |
|||
[[Archivo:La Rendición de Bailén (Casado del Alisal).jpg|thumb|left|La [[Batalla de Bailén|rendición de Bailén]], que supuso la primera derrota de [[Napoleón]] en tierra.]] |
|||
A las rivalidades entre los altos mandos militares, que emprendían acciones sin coordinación, se sumaba la de la divergencia política sobre la reforma del sistema del Antiguo Régimen y el surgimiento de reclamaciones particulares en cada territorio, al amparo del clima de federalismo de facto favorecido desde las diferentes juntas provinciales. A pesar de ello, un acuerdo general permitió constituir el 25 de septiembre de 1808 en Aranjuez la denominada Junta Suprema Gubernativa, presidida por [[Conde de Floridablanca|Floridablanca]] y con un poder limitado, y la Junta Militar, presidida por los generales Castaños, Castelar, Morla, González Llamas, Marqués de Palacio y Bueno, cuya acción resultó ineficaz como demostrarían la sucesión de acontecimientos posteriores. Pocas semanas antes de la entrada de la ''Grande Armée'', las fuerzas españolas lograron tomar el control de [[Logroño]] (10 de septiembre) y desplegar posiciones en torno a [[Tudela]], a donde llegó Castaños el 17 de octubre, y [[Burgos]], hacia donde se había dirigido desde Madrid el ejército de Extremadura con el general Bellvedere al frente el 29 de octubre. |
|||
Mientras tanto la situación en el [[País Vasco]] iba tensándose. [[Bilbao]], la única capital de provincia que no había sido ocupada por los invasores se sublevó en la noche del 5 al 6 de agosto y proclamó como rey de España a Fernando{{esd}}VII. Los municipios vizcaínos comenzaron a movilizar sus milicias. Los líderes rebeldes lanzaron una proclama al resto de España alardeando de patriotismo español frente a los invasores, pero el 16 de agosto las tropas napoleónicas dirigidas por el general [[Christophe-Antoine Merlin]] reconquistó la ciudad tras vencer una obstinada resistencia. Bilbao fue saqueada y también lo fueron Begoña y Deusto, que entonces no eran barrios de Bilbao, sino municipios aparte. Las fuerzas españolas del ejército de Galicia o de «la izquierda», mandadas por el teniente general de origen irlandés [[Joaquín Blake]], expulsaron a los franceses de Bilbao el 19 de septiembre. El [[Michel Ney|mariscal Ney]] conquistó otra vez Bilbao y volvió a saquearla. Tras diversas ofensivas y contraofensivas, el mariscal [[François Joseph Lefebvre|Lefebvre]] derrotó a [[Joaquín Blake]] en la batalla de [[Amorebieta-Echano|Zornotza]] y recuperó definitivamente Bilbao el 2 de noviembre. En menos de tres meses Bilbao cambió seis veces de manos y sufrió una revolución, una gran batalla y dos saqueos.{{Harvnp|Sánchez Arreseigor|2009|pp=70-74, 82-86}} |
|||
==Consecuencias== |
|||
[[Napoleón]] llegó a Bayona el 2 de noviembre. No le gustaron las operaciones de sus mariscales en torno a Bilbao porque su plan maestro era dejarse envolver por los flancos y a continuación, cuando los españoles creyesen tenerlo atrapado, romper por el centro con fuerzas abrumadoras. Una vez hecho esto, podía caer sobre cada ala española y aplastarlas antes de ir derecho a por Madrid. Se enfadó más cuando supo que sus fuerzas habían sufrido una pequeña derrota táctica en [[Batalla de Valmaseda|Valmaseda]] el 5 de noviembre, pero pronto iban a cambiar las tornas. Algunos historiadores agrupan estas dos primeras fases en una sola.<ref>[https://web.archive.org/web/20091211122949/http://fundaciondosdemayo.es/media/docs/guia_3.pdf Guía didáctica nº 3 sobre la Guerra de la Independencia, Fundación Dos de Mayo, en la revista ''La Aventura de la Historia''].</ref> |
|||
La firma del [[tratado de Valençay]] por el que se restituía en el trono a Fernando VII, ''el deseado'', como monarca absoluto, fue el comienzo de un tiempo de desilusiones para todos aquellos que, como los diputados reunidos en las [[Cortes de Cádiz]], habían creído que la lucha contra los franceses era el comienzo de la ''revolución española'' y también el inicio de la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana]]. |
|||
=== Intervención de la ''Grande Armée'': dominación y resistencia (diciembre 1808-abril 1812) === |
|||
==Referencias== |
|||
[[Archivo:Entrée de Napoléon en Espagne, 4 novembre 1808.jpg|thumb|Entrada de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] y la [[Grande Armée]] en España en noviembre de 1808.]] |
|||
{{listaref}} |
|||
Sin embargo, Napoleón interviene directamente al mando de un ejército de 250 000 hombres, la ''[[Grande Armée]]''. Se trata de un ejército veterano, acostumbrado a los movimientos rápidos y a vivir sobre el terreno, que enfrenta a un ejército español, poco entrenado, de 80 000 y a los ejércitos británicos que habían entrado en territorio español desde Portugal, mandados por el general [[John Moore]]. Las fuerzas de Moore, alrededor de 30 000 hombres desplegados en Portugal y Galicia, se refuerzan en octubre de 1808 con 12 000 británicos que desembarcan en [[La Coruña]]. El emperador entra en Madrid tras sus victorias en la [[batalla de Espinosa de los Monteros]] y la [[batalla de Somosierra]] (30 de noviembre de 1808) y las tremendas derrotas españolas de [[Batalla de Uclés (1809)|Uclés]] (13 de enero de 1809), el segundo de los [[sitios de Zaragoza]] (del 21 de diciembre de 1808 hasta el 21 de febrero de 1809) [[batalla de Ciudad Real]] de 26 y 27 de marzo de 1809 y [[batalla de Ocaña|Ocaña]] (noviembre de 1809). La [[Junta Central]] —a cargo del gobierno de la España no ocupada— abandona la Mancha para refugiarse, primero en Sevilla, y luego en [[Cádiz]], que resiste un largo y brutal asedio. Desde ahí, la Junta Central asiste inerme a la capitulación de Andalucía. |
|||
[[Archivo:Antoine-Jean Gros - Capitulation de Madrid, le 4 décembre 1808.jpg|thumb|Capitulación de Madrid el 4 de diciembre de 1808 ante [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] y la [[Grande Armée]].]] |
|||
[[Archivo:Santa Engracia - Lejeune.jpg|thumb|left|Asalto de las tropas francesas al [[Monasterio de Santa Engracia (Zaragoza)|monasterio de Santa Engracia]] en el segundo de los [[sitios de Zaragoza]] el 8 de febrero de 1809 pintado por Lejeune.]] |
|||
Tras la derrota del ejército español, Napoleón se disponía a partir en persecución del cuerpo expedicionario británico de Moore, cuando tuvo que salir hacia Francia con urgencia porque el [[Imperio austríaco]] le había declarado la guerra (6 de enero de 1809). Dejó la misión de rematar la guerra en el noroeste en manos del [[mariscal Soult]], que ocupó Galicia tras la [[batalla de Elviña]], en la que, a pesar de la muerte en acción de Moore, los británicos lograron proteger su vía de retirada de los ataques franceses, así evitando la captura de 26 000 hombres. Luego Soult giró al sur para atacar Portugal desde el norte, dejando el cuerpo del [[mariscal Ney]] en su retaguardia con la misión de colaborar en la ocupación de Asturias. Sin embargo, la resistencia popular, apoyada por los suministros de armas de la flota británica, hizo imposible la pacificación de Galicia, que tuvo que ser evacuada tras la derrota de Ney en la [[batalla de Puentesampayo]] (junio de 1809). La sublevación popular, dirigida por el capitán [[Bernardo González del Valle|Cachamuíña]] en [[Vigo]], [[Reconquista de Vigo|supuso que esta fuera la primera plaza reconquistada a los franceses en Europa]] (28 de marzo de 1809).<ref>{{cita noticia |autor=Torres Carbajo, Fernando |título=Cuando Vigo derrotó a Napoleón |url=https://www.vigoe.es/vigo/mas-vigo/item/3716-cuando-vigo-derroto-a-napoleon |obra=www.vigoe.es |editorial= |fecha=20 de marzo de 2015 |fechaacceso=14 de enero de 2019 |fechaarchivo=15 de enero de 2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190115023534/https://www.vigoe.es/vigo/mas-vigo/item/3716-cuando-vigo-derroto-a-napoleon |deadurl=yes }}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.farodevigo.es/cultura/2017/03/30/cinco-datos-historicos-conocias-reconquista/1651648.html|título=Cinco datos históricos que no conocías sobre la Reconquista|obra=http://www.farodevigo.es|fechaacceso=31 de marzo de 2017}}</ref> Galicia y Valencia permanecieron libres de tropas francesas, aunque Valencia terminó capitulando en enero de 1812. |
|||
[[Archivo:Cesar Alvarez Dumont - El Gran dia de Girona.jpg|thumb|left|El [[sitio de Gerona (1809)]], en una pintura de [[César Álvarez Dumont]].]] |
|||
[[Archivo:WKossakBateria.jpg|thumb|[[Batalla de Somosierra]], obra de [[Wojciech Kossak]], carga de la caballería polaca en el valle de Somosierra.]] |
|||
=== De Arapiles a San Marcial: retirada y derrota (1812-1813) === |
|||
[[Archivo:02 campañasinglesasenespaña.svg|180px|thumb|Mapa de la retirada francesa de la península ibérica y las victorias aliadas.]] |
|||
[[Archivo:Alegoria à Guerra Peninsular - Escola Portuguesa, 1.º quartel do séc. XIX.png|thumb|Alegoría de la Guerra de la Independencia Española desde la perspectiva británica, representando en primer plano a los comandantes [[William Beresford|Beresford]] y [[Duque de Wellington|Wellington]]; y sobre ellos al rey [[Fernando VII de España]], el príncipe [[Jorge IV del Reino Unido|Jorge del Reino Unido]] y a [[Juan VI de Portugal]], líderes de las naciones enfrentadas con [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]].]] |
|||
Tras la salida de Napoleón de España en enero de 1809, los españoles lanzaron una serie de violentos contraataques, buscando a toda costa la batalla decisiva, un nuevo Bailén. Se consiguieron algunas pequeñas victorias en batallas campales, pero las derrotas fueron mucho más numerosas hasta la catástrofe definitiva en la [[batalla de Ocaña]]. Tras este desastre absoluto, Andalucía cayó sin apenas resistencia, pero justo entonces, en febrero de 1810, [[Napoleón]] anunció oficialmente la creación de una serie de gobiernos militares en Cataluña, Aragón, Navarra y el País Vasco, dirigidos por militares subordinados directamente a París, sin pasar por el [[España napoleónica|gobierno «español»]] de [[José Bonaparte]]. A esto habría que añadir la anexión formal, por decreto del 26 de enero de 1812, de [[Departamentos franceses de España|Cataluña]] al imperio francés, con su división en cuatro departamentos (Ter, Segre, Montserrat y Bocas del Ebro) y la incorporación de los municipios aragoneses de [[Fraga (Huesca)|Fraga]] y [[Mequinenza]], mientras el [[Valle de Arán]] era adscrito al departamento del [[Alto Garona]]. |
|||
[[Archivo:Spanish Pass-port to France.jpg|thumb|left|Caricatura inglesa mostrando a un estereotipado gobernante español expulsando de una patada a [[José I Bonaparte|José Bonaparte]] de vuelta a [[Francia]].]] |
|||
Las guerrillas, que eran ya muy numerosas en todas las provincias ocupadas, aumentaron de número y durante los siguientes dos años tuvo lugar una lucha brutal y desesperada.{{Harvnp|Sánchez Arreseigor|2009|pp=127, 329}} Hubo que esperar al verano de 1812 para que los aliados anglo-hispano-portugueses pudieran lanzar una gran ofensiva y derrotar a los franceses en la [[batalla de los Arapiles]], obligando a José Bonaparte a huir temporalmente de Madrid. Los franceses evacuaron definitivamente Andalucía tras una serie de frustrados intentos como el del "sitio de Tarifa", localidad gaditana que durante las navidades de 1811 resistió un asedio en el cual las tropas del general [[Francisco Copons y Navia]] aliadas con las tropas británicas comandadas por el coronel [[John Byrne Skerrett]] derrotaron a las tropas del general [[Jean François Leval]], muy superiores en número. Así pues, la opción de tomar la plaza dada su importancia estratégica fue un fracaso total. [[Duque de Wellington|Wellington]] llegó hasta Burgos, pero se atascó [[Asedio de Burgos|asediando el castillo]] y las fuerzas napoleónicas reagrupadas pudieron contraatacar y empujarle de nuevo hasta Portugal. Mientras tanto, la campaña de Rusia absorbía el grueso de los recursos franceses. Por lo tanto, durante 1813 el ejército francés fue retirándose y perdiendo territorio. Los franceses abandonaron casi todas sus plazas, y tras la [[batalla de Vitoria]] el 21 de junio de 1813, fueron expulsados de España. |
|||
[[Archivo:Vitoria - Recreación histórica de la Batalla de Vitoria, bicentenario 1813-2013 020.jpg|thumb||Recreación de la [[batalla de Vitoria]] en 2013.]] |
|||
=== Invasión del sur de Francia (1813-1814) === |
|||
==Bibliografía== |
|||
[[Archivo:Battle of Toulouse.jpg|thumb|[[Batalla de Toulouse|Asedio de las tropas españolas y británicas a Toulouse]] (1814) durante la invasión del sur de [[Francia]] en persecución de las tropas en retirada.]] |
|||
En octubre de 1813 los aliados cruzaron los [[Pirineos]]. La guerra prosiguió en el sur de Francia. Hubo combates en el [[río Nivelle]], [[Bayona (Francia)|Bayona]], [[Garris]], [[Orthez]], [[Toulouse]] y de nuevo en Bayona entre el ejército aliado formado por españoles, portugueses e ingleses contra franceses. Hubo saqueos de soldados españoles en localidades francesas como venganza por los excesos cometidos anteriormente por las tropas francesas en España. Finalmente, Napoleón pidió la paz. Así pues paradójicamente la guerra finalizó en la misma localidad donde se había originado: Bayona. Las tropas aliadas habían entrado hasta [[Burdeos]], y posiblemente, de no haber sido frenadas, hubieran entrado en París antes que los austríacos, prusianos y rusos. Fernando{{esd}}VII pudo finalmente regresar a España el 22 de marzo de 1814. |
|||
[[Archivo:Entrada de Fernando VII en Valencia el 14 de mayo de 1814. Cuadro de Fernando Brambila en el Palacio de Cervelló.jpg|thumb|Llegada de [[Fernando VII de España|Fernando VII]] a Valencia, tras ser liberado por [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] y devolverle el gobierno de España. Obra de [[Fernando Brambila]], conservada en el [[Palacio de Cervellón]].]] |
|||
* {{ref-capítulo |
|||
Hay que resaltar que Cataluña continuó formalmente perteneciendo al imperio francés hasta el 28 de mayo de 1814, con la retirada ordenada de todas sus tropas al mando del general [[Pierre Joseph Habert]].<ref>{{cita libro|apellidos1=Rubio|nombre1=Grilo y Vittury|apellido-editor1=Angelón|nombre-editor1=Manuel|título=Crónica de la provincia de Barcelona|fecha=2004|editorial=Maxtor|ubicación=Valladolid|isbn=978-84-9761-140-4|página=127}}</ref> Por aquel entonces incluso Napoleón ya había abdicado ([[Tratado de Fontainebleau (1814)|Tratado de Fontainebleau]], 14 de abril de 1814). |
|||
| autor = Duby, Georges |
|||
| título = La reprise de la guerre avec l'Anglaterre et la marche à la guerre générale (1803-1805) |
|||
| obra = Histoire de la France, des origines à nos jours |
|||
| año = 2003 |
|||
| publicación = París: Larousse |
|||
| id = ISBN 2035752000 |
|||
}} |
|||
== Aspectos de la guerra == |
|||
* {{ref-artículo |
|||
| autor = Vicente, Antonio Pedro |
|||
| título = Portugal en 1808: Otro escenario de la guerra peninsular. |
|||
| año = 2005 |
|||
| publicación = Revista de Historia Militar (Instituto de Historia y Cultura Militar, Ministerio de Defensa) |
|||
| volumen = |
|||
| número = |
|||
| id = [http://www.ejercito.mde.es/ihycm/revista/independencia2005/08-pedro-vicente.html] |
|||
}} |
|||
=== El fenómeno de la guerra de «guerrillas» o la ''petite guerre'' === |
|||
* {{ref-capítulo |
|||
[[Archivo:Goya-Guerra (05).jpg|thumb|''Y son fieras'', uno de los dibujos realizados por [[Francisco de Goya]] de la serie ''[[Los desastres de la guerra]]'', que detalla los horrores y crueldades cometidos en la Guerra de la Independencia Española. En este dibujo se muestra la participación valerosa de las mujeres, incluso una de ellas sosteniendo con el brazo a su hijo mientras pelea contra un soldado francés.]] |
|||
| autor = Fraser, Ronald |
|||
| título = Napoleón invade a la aliada de Francia. Octubre de 1807-Marzo de 1808 |
|||
| obra = La maldita Guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia 1808-1814 |
|||
| año = 2006 |
|||
| publicación = Barcelona: Crítica |
|||
| id = ISBN 8484327280 |
|||
}} |
|||
Sin un ejército digno de ese nombre con el que combatir a los franceses, los españoles de las zonas ocupadas utilizan como método de lucha la [[guerra de guerrillas]], como único modo de desgastar y estorbar el esfuerzo de guerra francés. Se trata de lo que hoy se denomina [[guerra asimétrica]], en la cual grupos de poca gente, conocedores del terreno que pisan, hostigan con rápidos golpes de mano a las tropas enemigas, para disolverse inmediatamente y desaparecer en los montes. |
|||
*''Breve Historia de España'', de Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga. ISBN 84-206-0666-9 |
|||
{{multiple image |
|||
*''Historia del levantamiento, guerra y revolución de España'', del [[Conde de Toreno]]. París, 1851. |
|||
| align = right |
|||
*''Navarra en la Guerra de la Independencia. Biografía del Guerrillero D. Francisco (Espoz y Mina)'' (sic), de Hermilio de Olóriz. Pamplona, 1910. |
|||
| image1 = Francisco Espoz y Mina (Palacio de Navarra).jpg |
|||
*''Memorias de la Guerra de la Independencia escritas por soldados franceses'', de Rafael Farias. Madrid, 1920. |
|||
| width1 = 140 |
|||
*''ESPAÑA, EL INFIERNO DE NAPOLEÓN"", de Emilio de Diego. Madrid, 2008 ISBN 9788497346917 |
|||
| alt1 = |
|||
| caption1 = |
|||
| image2 = Josep Manso.jpg |
|||
| width2 = 140 |
|||
| alt2 = |
|||
| caption2 = |
|||
| image3 = Merino.JPG |
|||
| width3 = 140 |
|||
| alt3 = |
|||
| caption3 = |
|||
| image4 = Juan Martín Díez.jpg |
|||
| width4 = 140 |
|||
| alt4 = |
|||
| caption4 = |
|||
| footer = [[Francisco Espoz y Mina|Francisco Espoz]], [[José Manso y Solá|José Manso]], [[Jerónimo Merino|el cura Merino]] y [[Juan Martín Díez|Juan Martín Díez ''el empecinado'']], reconocidos guerrilleros que combatieron durante la invasión francesa.}} |
|||
Como consecuencia de estas tácticas, el dominio francés no pasa de las ciudades, quedando el campo bajo el control de las partidas guerrilleras de líderes como [[Francisco Chaleco]], [[Vicente Moreno Baptista]], [[Francisco Espoz y Mina|Espoz y Mina]], [[Jerónimo Merino]], [[Julián Sánchez|Julián Sánchez, ''el Charro'']], [[Gaspar de Jáuregui]] o [[El Empecinado|Juan Martín ''el Empecinado'']]. El propio Napoleón reconoce esta inestabilidad cuando, en contra de los deseos de su hermano, teórico rey de España, pone bajo gobierno militar (francés) los territorios desde la margen izquierda del Ebro, en una suerte de nueva ''[[Marca hispánica]]''. |
|||
[[Archivo:Zamacois y Zabala 001.jpg|250px|thumb|''Escena de la ocupación francesa'', de [[Eduardo Zamacois y Zabala]] ([[Walters Art Museum]], Baltimore, 1866). La obra muestra a un grupo de guerrilleros ocultando el cadáver de un soldado francés previamente emboscado y asesinado.]] |
|||
[[Archivo:Capture du général Franceschi-Delonne le 28 juin 1809.jpg|thumb|Captura del [[Jean-Baptiste Franceschi-Delonne|general Delonne]] por los guerrilleros del fraile Juan Bautista Mendieta cerca de [[Zamora]], en junio de 1809.]] |
|||
La guerra en España tendrá importantes repercusiones en el esfuerzo de guerra de Napoleón. Un aparente paseo militar se había transformado en un atolladero que absorbía unos contingentes elevados, preciosos para su campaña contra Rusia. La situación era, en cualquier caso, tan inestable que cualquier retirada de tropas podía conducir al desastre, como efectivamente ocurrió en julio de 1812. En esta fecha, [[Duque de Wellington|Wellington]], al frente de un ejército angloportugués y operando desde Portugal, derrota a los franceses primero en la [[Sitio de Ciudad Rodrigo (1812)|batalla de Ciudad Rodrigo]] y luego en los [[batalla de Arapiles|Arapiles]], expulsándoles del oeste y amenazando Madrid: José Bonaparte se retira a Valencia. Si bien los franceses contraatacan y el rey puede entrar de nuevo en Madrid en noviembre, una nueva retirada de tropas por parte de Napoleón tras su catastrófica campaña de Rusia a comienzos de 1813 permite a las tropas aliadas expulsar ya definitivamente a José Bonaparte de Madrid y derrotar a los franceses en [[batalla de Vitoria|Vitoria]] y [[Batalla de San Marcial (1813)|San Marcial]]. Al mismo tiempo Napoleón se apresta a defender su frontera hasta poder negociar con [[Fernando VII]] una salida. Así, cambio de su neutralidad en lo que quedaba de guerra, aquel recupera su corona (comienzos de 1814) y pacta la paz con Francia, permitiendo al emperador proteger su flanco sur. Ni los deseos de los españoles, verdaderos protagonistas de la liberación, ni los intereses de los [[afrancesado]]s que habían seguido al exilio al rey José fueron tenidos en cuenta. Napoleón dirá después: "Me embarqué de muy mala manera en este asunto, lo admito; la inmoralidad se mostró muy obvia, la injusticia fue demasiado cínica, y la suma de todo esto ha seguido siendo muy desagradable".<ref>{{cita noticia|apellidos1=Solar|nombre1=David|título=Napoleón: El emperador tacaño y mentiroso|url=https://www.larazon.es/cultura/napoleon-el-emperador-tacano-y-mentiroso-PF12422580/|fechaacceso=14 de febrero de 2023|obra=La Razón|fecha=17 de abril de 2016}}</ref> |
|||
===Fractura social y los afrancesados=== |
|||
Durante la ocupación napoleónica, se denominó ''[[afrancesado|afrancesados]]'' a los españoles colaboracionistas con los intereses franceses y con el rey [[José I Bonaparte]], llamado el ''rey intruso''. Este término fue utilizado de forma despectiva por los considerados ''patriotas'', los defensores de [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. La inmensa mayoría de los ''afrancesados'' salieron de España a partir de 1813, cuando el control francés fue cayendo y el ejército patriota tomaba territorio, originándose el primer [[exilio español|exilio]] de la [[historia contemporánea de España]]. |
|||
La mayoría de los españoles afrancesados eran pertenecientes a la clase media, que desde los primeros levantamientos contra el ejército francés, consideraron que la resistencia estaba marcada por una revolución social, lo que motivó a colaborar finalmente con el Intruso para salvaguardar el orden. Así pues, los partidarios de la monarquía josefina, a pesar de no ser muy numerosos, constituían la élite económica, política e intelectual del país: funcionarios, juristas, oficiales del ejército, artistas, oligarcas, empresarios, amplio sector del alto clero y la [[Ilustración en España|minoría ilustrada]]».{{Harvnp|Moreno Alonso|2008|p=233}} |
|||
==Véase también== |
|||
{{multiple image |
|||
* [[s:Orden DEF/3183/2005 (es)|Orden DEF/3183/2005]] — Comisión Ministerial para la conmemoración del bicentenario de la Guerra de la Independencia |
|||
| align = right |
|||
* [[La guerra de la Independencia en Valladolid]] |
|||
| image1 = Francisco Javier de Burgos (Ministerio del Interior).jpg |
|||
| width1 = 160 |
|||
| alt1 = |
|||
| caption1 = |
|||
| image2 = Francisco de Goya - Portrait of the Poet Moratín - Google Art Project.jpg |
|||
| width2 = 170 |
|||
| alt2 = |
|||
| caption2 = |
|||
| image3 = Autorretrato de Goya (1795).jpg |
|||
| width3 = 155 |
|||
| alt3 = |
|||
| caption3 = |
|||
| image4 = Juan Meléndez Valdés por Francisco de Goya.jpg |
|||
| width4 = 175 |
|||
| alt4 = |
|||
| caption4 = |
|||
| footer = Retratos de [[Francisco Javier de Burgos]], [[Leandro Fernández de Moratín]], [[Francisco de Goya]] y [[Juan Meléndez Valdés]], ejemplos de notables afrancesados.}} |
|||
{{AP|Expolio napoleónico en España}} |
|||
===Expolio artístico y pérdida de patrimonio=== |
|||
Al igual que ocurrió en otros territorios afectados por las [[guerras napoleónicas]], el territorio español sufrió un grave expolio y destrucción de su patrimonio artístico, solamente comparable al sucedido durante la [[guerra civil española|guerra civil española (1936-1939)]]. Bien por parte de las [[Grande Armée|tropas francesas]], la camarilla del rey [[José I Bonaparte]] o los aliados británicos, fueron sacados de España de forma irregular una notable cantidad de pinturas, piezas arquitectónicas, joyas, esculturas y antigüedades, que se fueron revendiendo y actualmente se encuentran repartidas por museos de todo el mundo. |
|||
Los expoliadores eran de diversos perfiles, generalmente militares de alto rango del ejército napoleónico, pero también altos funcionarios de la corte de [[José I Bonaparte|José Bonaparte]], soldados rasos y aliados británicos que se daban a la rapiña y a la indisciplina. Destacan el [[Jean-de-Dieu Soult|mariscal Soult]] en [[Sevilla]], el [[Horace Sebastiani de la Porta|general Sebastiani]] en [[Granada]] y [[Málaga]], los generales [[Pierre-Antoine Dupont de l'Étang|Dupont]] y [[Jean-Joseph Dessolles|Dessolles]] en [[Córdoba (España)|Córdoba]], el [[Jean Barthélemy Darmagnac|general Darmagnac]] en [[Burgos]], el [[Jean Lannes|mariscal Lannes]] y el [[Louis-François Lejeune|coronel Lejeune]] en [[Zaragoza]] y un largo etcétera. Dado el volumen de piezas incautadas, el control sobre ellas era torpe e ineficiente, lo que favorecía la corrupción y a que muchas obras se dispersaran en comerciantes de arte y casas de subastas extranjeras. |
|||
{{multiple image |
|||
| align = right |
|||
| image1 = Bartolome murillo-pedro arbues.jpg |
|||
| width1 = 173 |
|||
| alt1 = |
|||
| caption1 = |
|||
| image2 = El aguador de Sevilla, por Diego Velázquez.jpg |
|||
| width2 = 180 |
|||
| alt2 = |
|||
| caption2 = |
|||
| image3 = (Castres) Le Jugement dernier - Francisco Pacheco - Musée Goya.jpg |
|||
| width3 = 155 |
|||
| alt3 = |
|||
| caption3 = |
|||
| image4 = Jusepe de ribera, madonna col bambino, 1646 ca. 02.JPG |
|||
| width4 = 179 |
|||
| alt4 = |
|||
| caption4 = |
|||
| footer = ''Asesinato del inquisidor [[Pedro Arbués|Pedro de Arbués]]'', de [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]] (expoliada de la Capilla de la Inquisición de [[Sevilla]] y actualmente en el [[Museo del Hermitage]] de [[San Petersburgo]]), ''[[El aguador de Sevilla]]'', de [[Diego Velázquez|Velázquez]] (robada del [[Palacio Real de Madrid]] por [[José I Bonaparte|José Bonaparte]] y actualmente en el Museo Wellington de [[Londres]]), ''Juicio Final'' de [[Francisco Pacheco]] (robada por el [[Jean-de-Dieu Soult|mariscal Soult]] del [[Convento de Santa Isabel (Sevilla)|Convento de Santa Isabel de Sevilla]] y actualmente en el [[Museo Goya]] de [[Castres (Tarn)|Castres, Francia]]) y ''La Virgen y el Niño'' de [[José de Ribera]] (también robada por el [[Jean-de-Dieu Soult|mariscal Soult]] y actualmente en el [[Museo de Arte de Filadelfia]], [[Estados Unidos]]), ejemplos de obras expoliadas.}} |
|||
La mayoría de obras expoliadas hoy reconocidas corresponden a pinturas procedentes de conventos, iglesias y monasterios, aunque también colecciones particulares en palacios y otros edificios, como la de [[Manuel Godoy]] o la del [[Iglesia y Hospital de la Caridad (Sevilla)|Hospital de la Caridad de Sevilla]]. El robo de joyería y piezas de orfebrería también fue muy común, dado que los pequeños objetos podían esconderse con facilidad y los metales preciosos eran fundidos en lingotes para facilitar el transporte. De esta forma, multitud de iglesias y monasterios por todo el país fueron objeto de saqueos para obtener valioso botín, como por ejemplo la [[Catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza)|Catedral de Zaragoza]], el [[Monasterio de las Huelgas (Burgos)|Monasterio de las Huelgas de Burgos]], o las iglesias de [[Iglesia de Santa María la Blanca (Sevilla)|Santa María la Blanca]], [[Iglesia de San Buenaventura (Sevilla)|San Buenaventura]] y [[Casa Grande de San Francisco (Sevilla)|San Francisco]] de [[Sevilla]]. |
|||
[[Archivo:1812-1813, Ruinas de Zaragoza, Ruinas del patio, y costado de la yglesia de Sta Engracia.tiff|thumb|Ruinas del [[Basílica de Santa Engracia (Zaragoza)|Convento de Santa Engracia]] de [[Zaragoza]], que resultó severamente dañado durante los [[Sitio de Zaragoza|asedios a esta ciudad]].]] |
|||
Además del propio expolio artístico, algunos de los actos de pillaje iban acompañados de profanación y humillación de símbolos asociados a la monarquía española y a la identidad nacional de los invadidos. En este sentido, se puede destacar la profanación de la tumba de [[Gonzalo Fernández de Córdoba|Gonzalo Fernández de Córdoba ''el Gran Capitán'']], de los sepulcros de la nobleza de Castilla y León en el [[Monasterio de las Huelgas (Burgos)|Panteón Real de las Huelgas]] o los de los reyes visigodos [[Wamba (rey)|Wamba]] y [[Recesvinto]] en la [[iglesia de Santa Leocadia (Toledo)|Iglesia de Santa Leocadia de Toledo]] <ref>https://www.pressreader.com/spain/historia-de-iberia-vieja/20160621/281625304596670</ref> |
|||
===Tecnología militar=== |
|||
La guerra de la Independencia Española se caracterizó por ser caótica y desordenada, enfrentando contingentes de varias facciones y frecuentemente dándose enfrentamientos en condiciones desiguales. |
|||
El armamento individual de los soldados regulares estaba dominado por el uso del [[arma de chispa|fusil de chispa]], que llevaba utilizándose desde el {{siglo|XVIII||s}}. Tenían una precisión limitada y un alcance de unos 100 metros <ref>https://es.quora.com/Qu%C3%A9-tan-lejos-pod%C3%ADa-llegar-el-disparo-de-un-rifle-de-llave-de-chispa-A-qu%C3%A9-distancia-eran-efectivos</ref>, surgiendo los primeros [[francotiradores]] capaces de tener alcances de hasta 200 metros. En los extremos de los mosquetes se fijaban [[bayonetas]], esenciales para los combates cuerpo a cuerpo. |
|||
[[Archivo:Mort du général de Colbert au combat de Cacabelos.jpg|thumb|Muerte del [[Auguste François-Marie de Colbert-Chabanais|general Colbert]] en [[Cacabelos]] ([[Provincia de León|León]]), por un disparo del francotirador británico Thomas Plunkett con un [[fusil Baker]] (1809).]] |
|||
La artillería desempeñó un papel fundamental en todas las [[guerras napoleónicas]], bien para atacar a la infantería enemiga o bien para destruir fortificaciones. A diferencia de la artillería de siglos anteriores, los [[cañón de campaña|cañones de campaña]] y [[mortero (arma)|morteros]] podían ser movidos y desplegados rápidamente, incluso durante las mismas batallas. |
|||
[[Archivo:BA-R.A. Semibaluarte de San Antonio 03.jpg|thumb|Impactos de balas de cañón en las [[Recinto abaluartado de Badajoz|murallas]], producidos durante el [[Batalla de Badajoz (1812)|Asedio de Badajoz]] (1812).]] |
|||
La guerra también impulsó la evolución de las fortificaciones. Las ciudades y pueblos se fortificaron y las viejas murallas se rehabilitaron para resistir los asedios. Los [[traza italiana|fuertes en estrella]] que se desarrollaron en el {{siglo|XVIII||s}} mejoraron la capacidad defensiva de las ciudades, siendo protagonistas de largos asedios. |
|||
[[Archivo:Siege of Donostia - San Sebastian.jpg|thumb|Grabado del [[Asedio de San Sebastián]] (1813).]] |
|||
== Consecuencias == |
|||
[[Archivo:Prado - Los Desastres de la Guerra - No. 33 - Que hai que hacer mas?.jpg|thumb|Grabado número 33 de ''[[Los desastres de la guerra]]'', «¿Qué hay que hacer más?», en el que [[Francisco de Goya|Goya]] refleja la brutalidad y los abusos cometidos contra los civiles durante la guerra.]] |
|||
La firma del [[tratado de Valençay]] por el que se restituía en el trono a Fernando VII, ''el Deseado'', como monarca absoluto, fue el comienzo de un tiempo de desilusiones para todos aquellos que, como los diputados reunidos en las [[Cortes de Cádiz]], habían creído que la lucha contra los franceses era el comienzo de la ''Revolución española'' y también el inicio de la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|guerra de independencia hispanoamericana]]. |
|||
[[Archivo:Cabildo Abierto - Pedro Subercaseaux.jpg|thumb|250px|«''[[Cabildo abierto]] del 22 de mayo de 1810''», obra de [[Pedro Subercaseaux]], que representa el momento en el que se reúnen los ciudadanos de [[Buenos Aires]] ([[Virreinato del Río de la Plata]]) para decidir el destino del virreinato al conocerse la caída de la [[Junta Suprema Central|Junta de Sevilla]]. Tras la reunión, se decide deponer al virrey [[Baltasar Hidalgo de Cisneros|Baltasar de Cisneros]] y la creación de la ''[[Primera Junta|Junta Provisional de las Provincias del Río de la Plata en nombre de Fernando VII]].]] |
|||
Por otra parte las consecuencias materiales de la guerra fueron desastrosas para España. A la gran cantidad de muertos y la destrucción de pueblos y ciudades se unieron la rapiña de muchos franceses y también de los ingleses, cuya deslealtad puede verse ejemplificada en el bombardeo, ordenado por Wellington, de la industria textil de Béjar que era competidora de la inglesa<ref>Enciclopedia ''Ver para saber'', tomo IV: «Historia». Ediciones Urbión, pág. 181.</ref> o en la destrucción de la [[Porcelana del Buen Retiro|Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro]] en [[Madrid]] cuando ya los franceses habían evacuado la ciudad. La asociación entre esta guerra y la destrucción del patrimonio histórico-artístico quedó fijada en la mente de muchos españoles, hasta el punto de que «igual que cualquier construcción antigua era atribuida por nuestros abuelos a "los moros", cualquier destrucción se asignaba sin más (y todavía se asigna muchas veces) a "los franceses"».<ref>{{cita libro |
|||
|apellido=Sobrino |
|||
|nombre=Miguel |
|||
|título=Monasterios |
|||
|capítulo= Tiempos modernos |
|||
|año=2019 |
|||
|editorial= La Esfera de los Libros |
|||
|ubicación= Madrid |
|||
|isbn= 9788491645191}}</ref> |
|||
Fue una guerra larga y destructora: Francia perdió unos 200 000 hombres y España entre 300 000 y 500 000. Además, la guerra resultó muy costosa. Los ejércitos contendientes y las guerrillas se aprovisionaron sobre el terreno mediante requisas. La devastación y los robos diezmaron la producción agraria, mientras que los campesinos no se animaron a cultivar por la incertidumbre. Las cosechas de 1811 y 1812 fueron malas y escasas. La falta de subsistencia extendió el hambre y provocó una intensa crisis de mortandad en 1812. No solo cayó la producción agrícola, hubo industrias que casi desaparecieron como la textil lanera de [[Castilla]], ya que los rebaños de [[Oveja merina|ovejas merinas]] sirvieron para alimentar a las tropas. El transporte de mercancías se paralizó, pues los bueyes, mulos, caballos y otros animales de tiro fueron incautados por los militares. Por último, la guerra generó un fuerte déficit en las finanzas públicas: en 1815 la deuda estatal superaba los 12 000 millones de reales, cifra veinte veces superior a los ingresos anuales ordinarios. |
|||
== Conmemoración == |
|||
En 2008, con ocasión del bicentenario de la guerra, el interés por aquellos acontecimientos y su recuerdo se manifiesta en actos conjuntos hispanofranceses, publicación de ensayos y obras especializadas y exposiciones en diversas ciudades e instituciones de España.<ref>[http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2008/docs/visitaguerra/Guerra.html Miradas sobre la Guerra de la Independencia en la Biblioteca Nacional].</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20080501092747/http://www.madridpedia.com/comunidad-de-madrid/1808-2008-bicentenario-de-la-guerra-de-la-independencia Relación de actos en Madrid] — madripedia.org.</ref> |
|||
== Véase también == |
|||
{{lista de columnas|2| |
|||
* [[Guerra de la independencia en Asturias]] |
|||
* [[Guerra de la Independencia en Valladolid]] |
|||
* [[Guerra de la Independencia en Cantabria]] |
|||
* [[Guerra de la Independencia en la provincia de Soria]] |
|||
* [[Batallón Literario]] |
* [[Batallón Literario]] |
||
* [[Manda pía forzosa]] |
|||
* [[Ejércitos de España (Guerra de la Independencia Española)|Ejércitos de España (guerra de la Independencia española)]] |
|||
* [[Expolio napoleónico en España]] |
|||
}} |
|||
== Notas == |
|||
{{listaref|group="lower-alpha"}} |
|||
== |
== Referencias == |
||
{{listaref|2}} |
|||
*''[[Episodios Nacionales]]'', de [[Benito Pérez Galdós]]. |
|||
*''Guerra de la independencia: Proclamas, bandos y combatientes'', de Sabino Delgado |
|||
*''Un día de cólera'' - [[Arturo Pérez Reverte]]. |
|||
== Bibliografía == |
|||
==Enlaces externos== |
|||
{{refcomienza|2}} |
|||
*[http://www.peninsularwar.es Página dedicada al Bicentenario de la Guerra de Independencia Española www.peninsularwar.es] |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|Álvarez Barrientos}}|nombre1=Joaquín|título=La Guerra de la Independencia en la cultura española|fecha=2008|editorial=Siglo XXI de España Editores|ubicación=Madrid|isbn=978-84-323-1329-5}} |
|||
*[http://www.1808-1814.org Página dedicada a la Guerra de Independencia Española] |
|||
* {{cita libro|título=La Guerra de la Independencia|año=2008|apellido={{versalita|Artola Gallego}}|nombre=Miguel|enlaceautor=Miguel Artola Gallego|editorial=Espasa Calpe|ubicación=Pozuelo de Alarcón|isbn=978-84-670-2624-5}} |
|||
*[http://www.bicentenariobailen.com Bicentenario de la Batalla de Bailén] |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|Aymes}}|nombre1=Jean-René|apellidos2={{versalita|Conard-Malerbe}}|nombre2=Pierre|título=La Guerra de la Independencia en España (1808-1814)|fecha=2008|editorial=Siglo XXI|ubicación=Madrid|isbn=978-84-323-1335-6|edición=6.ª}} |
|||
*[http://es.wikisource.org/wiki/Carta_del_Marqu%C3%A9s_de_Noblecilla_al_Conde_de_la_Monter%C3%ADa_Palacio_del_Ayuntamiento_Badajoz_%281808%29 Carta del Marqués de Noblecilla al Conde de la Montería Palacio del Ayuntamiento Badajoz (1808), relatando la revuelta de un pueblo de Jaén.] |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|Carrasco Álvarez}}|nombre1=Antonio |título=La guerra interminable : claves de la guerra de guerrillas en España, 1808-1814|fecha=2013|editorial=CSED|ubicación=Astorga, León|isbn=978-84-941033-7-7|edición=1.ª}} |
|||
*[http://www.sorianos.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=1363&Itemid=1 Liberación de Soria y destrucción del Castillo y Murallas] |
|||
* {{cita libro|apellidos={{versalita|Duby}}|nombre=Georges|enlaceautor=Georges Duby|capítulo=La reprise de la guerre avec l'Angleterre et la marche à la guerre générale (1803-1805)|título=Histoire de la France, des origines à nos jours|url=https://archive.org/details/histoiredelafran0000geor|fecha=2003|editorial=París: Larousse|isbn=2-03-575200-0}} |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|Farias}}|nombre1=Rafael|título=Memorias de la Guerra de la Independencia escritas por soldados franceses|fecha=1920|ubicación=Madrid}} |
|||
* {{cita libro|apellidos={{versalita|Fraser}}|nombre=Ronald|título=La maldita Guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia 1808-1814|año=2006|editorial=Barcelona: Crítica|isbn=84-8432-728-0}} |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|García de Cortázar}}|nombre1=Fernando|apellidos2={{versalita|González}}|nombre2=José Manuel|título=Breve historia de España|fecha=1994|editorial=Alianza|ubicación=Madrid|isbn=84-206-0666-9|edición=1.ª}} |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|Largo Martín}}|nombre1=Miguel Ángel|título=Fuenteguinaldo : Cuartel General de Lord Wellington : despachos|fecha=2013|editorial=Castilla Ediciones|ubicación=Valladolid|isbn=978-84-96186-85-9|edición=1.ª}} |
|||
* {{cita libro|apellidos={{versalita|Malye}}|nombre=Françoise|título=Napoleón y la locura española|año=2007|ubicación=Madrid|editorial=Editorial EDAF|isbn=978-84-414-2038-0}} |
|||
* {{cita libro|edición=1.ª |título=La Guerra de la Independencia en España (1808-1814) |editorial=Nabla Ediciones |ubicación=Vilanova del Vallés |fecha=2007 |isbn=978-84-935926-2-2 |nombre-editor=Antonio |apellido-editor={{v|Moliner i Prada}}}} |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|Olóriz}}|nombre1=Hermilio de|título=Navarra en la Guerra de la Independencia. Biografía del Guerrillero D. Francisco (Espoz y Mina)|fecha=1910|ubicación=Pamplona}} |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|Oman}}|nombre1=Charles William Chadwick|enlaceautor=Charles Oman|título=A History of the Peninsular War|fecha=1902-1930|ubicación=Oxford|editorial=Clarendon Press|idioma=inglés|volumen=I-VII}} |
|||
* {{cita libro|apellido1={{versalita|Pedreira}}|nombre1=Jorge|apellido2={{versalita|Costa}}|nombre2=Fernando Dores|título=D. João VI: um príncipe entre dois continentes|editorial=Companhia das Letras|año=2008|idioma=portugués}} |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|Toreno}}|nombre1=Conde de|enlaceautor=José María Queipo de Llano|título=Historia del levantamiento, guerra y revolución de España|url=https://archive.org/details/bub_gb_ILEKAAAAQAAJ|fecha=1851|ubicación=París}} Edición electrónica en curso (en varios formatos) en el [[Proyecto Gutenberg]], en cinco tomos: [https://www.gutenberg.org/ebooks/68978 tomo I], [https://www.gutenberg.org/ebooks/69159 tomo II], [https://www.gutenberg.org/ebooks/69411 tomo III], [https://www.gutenberg.org/ebooks/69660 tomo IV] y tomo V. |
|||
* {{cita libro|apellidos1={{versalita|Rodríguez Espinosa}}|nombre1=M.|apellido-editor1=Zaro|nombre-editor1=Juan Jesús|título=La traducción como actividad editorial en la Andalucía del siglo {{siglo|XIX}}|fecha=2011|editorial=Alfar|ubicación=Sevilla|isbn=978-84-7898-379-7|páginas=27-56|capítulo=Cádiz, la ciudad cosmopolita y la traducción durante la Guerra de la Independencia}} |
|||
*{{cita libro |apellido={{versalita|Rújula}}|nombre=Pedro |enlaceautor=Pedro Rújula López |título=Religión, Rey y Patria. Los orígenes contrarrevolucionarios de la España contemporánea, 1793-1840 |año=2023 |editorial=Marcial Pons |ubicación=Madrid |isbn=978-84-18752-76-6|capítulo= |páginas= |cita=}} |
|||
* {{cita libro|apellidos={{versalita|Sánchez Arreseigor}}|nombre=Juan José|título=Vascos contra Napoleón|fecha=2009|editorial=Actas|ubicación=San Sebastián de los Reyes|isbn=978-84-9739-099-6|edición=1.ª}} |
|||
* {{cita libro|apellidos={{versalita|Sánchez Mantero}}|nombre=Rafael|título=Fernando VII|editorial=Arlanza|ubicación=Madrid|año=2001|isbn=84-95503-23-9|serie=Borbones, 6}} |
|||
* {{cita publicación|apellido1={{versalita|De Mendoza y Gómez de Valuguera}}|nombre1=Alfonso B.|título=Carlismo y miguelismo|editor=Gómez, Hipólito de la Torre & Vicente, António Pedro|ubicación=España y Portugal|publicación=Estudios de Historia Contemporánea|editorial=Editorial Complutense|año=1998}} |
|||
* {{cita libro|apellidos={{versalita|Palacio Atard}}|nombre=Vicente|título=La España del siglo XIX. 1808-1898|editorial=Espasa Calpe|año=1981|isbn=84-239-4959-1|año-original=1978|edición=2ª}} |
|||
{{reftermina}} |
|||
== Enlaces externos == |
|||
{{start box}} |
|||
{{Commonscat|Spanish War of Independence}} |
|||
{{Sucesión Historia de España| predecesor = [[Ilustración política en España|La Ilustración]] | título = [[Anexo:Periodos de la Historia de España|Periodos de la Historia de España]] | período = '''{{PAGENAME}}''' | sucesor = [[España durante la ocupación francesa|Ocupación francesa]]}} |
|||
* [http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Guerra_independencia/index.html Guía de recursos bibliográficos sobre la Guerra de la Independencia] – Publicación en línea de la Biblioteca Nacional de España |
|||
{{end box}} |
|||
* [http://www.losarapiles.com Batalla de Los Arapiles, Salamanca, 22 de julio de 1812] |
|||
* [https://web.archive.org/web/20060522235413/http://www.bicentenariobailen.com/ Guía documental del Bicentenario de la Batalla de Bailén] |
|||
* [http://www.sorianos.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=1363&Itemid=1 Liberación de Soria y destrucción del castillo y murallas] {{Wayback|url=http://www.sorianos.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=1363&Itemid=1 |date=20130605133844 }} |
|||
* [http://ciudadrodrigo.ueuo.com Los sitios de Ciudad Rodrigo] durante la Guerra de la Independencia |
|||
* [http://www.guardiasalinera.com Recreación histórica de la defensa de la Isla de León entre 1810 y 1812] |
|||
{{Sucesión| predecesor = [[Reformismo borbónico]] | título = [[Anexo:Periodos de la Historia de España|Periodos de la Historia de España]] | período = '''[[España durante la guerra de la Independencia Española]]''' | sucesor = [[Restauración absolutista en España|Restauración absolutista]]}} |
|||
[[Categoría:Batallas de las Guerras Napoleónicas]] |
|||
[[Categoría:Guerra de la Independencia Española| ]] |
|||
[[Categoría:Guerras Napoleónicas]] |
|||
{{Control de autoridades}} |
|||
[[bg:Полуостровна война]] |
|||
[[Categoría:Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia Española]] |
|||
[[ca:Guerra del Francès]] |
|||
[[Categoría:Portugal en el siglo XIX]] |
|||
[[cs:Španělská válka za nezávislost]] |
|||
[[Categoría:España en el siglo XIX]] |
|||
[[de:Napoleonische Kriege auf der Iberischen Halbinsel]] |
|||
[[Categoría:Guerras de Independencia|Española]] |
|||
[[en:Peninsular War]] |
|||
[[Categoría:Guerras de España del siglo XIX|Independencia]] |
|||
[[eo:Milito de Hispana Sendependiĝo]] |
|||
[[Categoría:Guerras de Portugal|Independencia]] |
|||
[[fr:Guerre d'indépendance espagnole]] |
|||
[[Categoría:Guerras de Francia del siglo XIX|Independencia]] |
|||
[[gl:Guerra da Independencia española]] |
|||
[[Categoría:Guerras del Reino Unido del siglo XIX|Independencia]] |
|||
[[hu:Félszigeti háború]] |
|||
[[id:Perang Kemerdekaan Spanyol]] |
|||
[[it:Guerra d'indipendenza spagnola]] |
|||
[[ja:半島戦争]] |
|||
[[nl:Spaanse Onafhankelijkheidsoorlog]] |
|||
[[pt:Guerra Peninsular]] |
|||
[[ru:Война на Пиренейском полуострове]] |
|||
[[sr:Шпански рат за независност]] |
|||
[[zh:半岛战争]] |
Revisión actual - 14:47 25 dic 2024
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón Bonaparte, cuya pretensión era, tras las abdicaciones de Bayona, la de instalar en el trono español a su hermano, José Bonaparte y constituir España como Estado satélite del Primer Imperio francés.[6]
La guerra de la Independencia, también conocida en español como la francesada,[b] Guerra del Francés,[7] Guerra de los Seis Años[7] o «levantamiento y revolución de los españoles»,[7] se solapa y confunde con lo que la historiografía anglosajona llama Peninsular War (Guerra Peninsular), iniciada en 1807 al declarar Francia y España la guerra a Portugal, tradicional aliado del Reino Unido. También tuvo un importante componente de guerra civil a nivel nacional entre afrancesados y patriotas. El conflicto se desarrolló en plena crisis del Antiguo Régimen y sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los afrancesados. Con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia, Frigdiano Álvaro Durántez Prados puso en tela de juicio dicho nombre, ya que no se trata de un conflicto de carácter independentista, según el carácter que se le ha ido dando a estas conflagraciones, y propuso la denominación Guerra de 1808 o Guerra Peninsular.[8][9]
Según el historiador Pedro Rújula, la Guerra de la Independencia forma parte de un ciclo de guerras, iniciado con la Guerra de la Convención (1793-1795) y que culmina con la Primera Guerra Carlista (1833-1840), que estaría «caracterizado por el choque entre revolución y contrarrevolución».[10] Para movilizar a la población contra la invasión francesa se retomó «el viejo discurso utilizado con éxito para luchar contra la República. "Religión, Rey y Patria", volvía a ser la divisa».[11] De esa tríada, el Rey (cautivo en Valençay tras las abdicaciones de Bayona) se convirtió en la pieza clave. Así lo consignó la Junta de Gobierno en la declaración de guerra: «No dejaremos las armas de la mano hasta que el Emperador Napoleón I restituya a nuestro Rey y Señor Fernando VII».[12]
Resumen
[editar]Según el Tratado de Fontainebleau de 27 de octubre de 1807, el primer ministro Manuel Godoy debía proveer, de cara a una invasión hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales.[13] Bajo el mando del general Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a toda marcha en otoño, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. Sin embargo, los planes de Napoleón iban más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a la dinastía de los Borbones y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyo popular.
El resentimiento de la población por las exigencias de manutención y los desmanes de las tropas extranjeras, que dio lugar a numerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida por la querella entre Carlos IV y su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por los franceses, que se inició con el Proceso de El Escorial y culminó con el Motín de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII, precipitó los acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos en el norte de España y el Dos de Mayo en la capital del Reino. La difusión de las noticias de la brutal represión, inmortalizada en las obras de Francisco de Goya, y de las abdicaciones de Bayona del 5 y 9 de mayo, que extendieron por la geografía española el llamamiento, iniciado en Móstoles, a enfrentarse a las tropas imperiales, decidieron la guerra por la vía de la presión popular a pesar de la actitud contraria de la Junta de Gobierno designada por Fernando VII.
La guerra se desarrolló en varias fases en las que ambos bandos tomaron sucesivamente la iniciativa, y se destacó por el surgimiento del fenómeno guerrillero, que, junto con los ejércitos regulares aliados dirigidos por el duque de Wellington, provocó el desgaste progresivo de las fuerzas bonapartistas. El pueblo padeció los efectos de una guerra total, en la que tanto franceses como aliados se cebaron con la población y objetivos civiles, saqueando y pillando a gran escala y devastando, por ejemplo, la industria española, considerada una amenaza para sus respectivos intereses.[c] Los primeros éxitos de las fuerzas españolas en la primavera y el verano de 1808, con la batalla del Bruch, la resistencia de Zaragoza y Valencia y, en particular, la sonada victoria de Bailén, lograda por un ejército exclusivamente español, provocaron la evacuación de Portugal y retirada francesa al norte del Ebro, seguida en el otoño de 1808 por la entrada de la Grande Armée, encabezada por el propio Napoleón, que culminó el máximo despliegue francés hasta mediados de 1812. La retirada de efectivos con destino a la campaña de Rusia fue aprovechada por los aliados para retomar la iniciativa a partir de su victoria en los Arapiles (22 de julio de 1812) y, contrarrestando la ofensiva francesa, avanzar a lo largo de 1813 hasta los Pirineos, derrotando a los franceses en las batallas de Vitoria (21 de junio) y San Marcial (31 de agosto). El Tratado de Valençay de 11 de diciembre de 1813 restauró a Fernando VII y dejaba a España libre de la presencia extranjera, pero no evitó la invasión del territorio francés, siendo la batalla de Toulouse (10 de abril de 1814) el último enfrentamiento de la guerra. Refiriéndose a la guerra, Napoleón, en su exilio, dijo:
Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas las circunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi autoridad moral en Europa, complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados ingleses... esta maldita guerra me ha perdido.Fraser, Ronald: La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia, 1808-1814.[14]
En el terreno socioeconómico, la guerra costó en España una pérdida neta de población de [d] por causa directa de la violencia y las hambrunas de 1812, y que se añadió a la crisis arrastrada desde las epidemias de enfermedades y la hambruna de 1808, resultando en un balance de descenso demográfico de 560 000 a 885 000 personas,[e] que afectó especialmente a Cataluña, Extremadura y Andalucía. A la alteración social y la destrucción de infraestructuras, industria y agricultura se sumó la bancarrota del Estado y la pérdida de una parte importante del patrimonio cultural.
215 000 a 375 000 habitantes,A la devastación humana y material se sumó la debilidad internacional del país, privado de su poderío naval y excluido de los grandes temas tratados en el Congreso de Viena, donde se dibujó el posterior panorama geopolítico de Europa. Al otro lado del Atlántico, las colonias americanas obtendrían su independencia tras la guerras de independencia hispanoamericanas. En el plano político interno, el conflicto fraguó la identidad nacional española y abrió las puertas al constitucionalismo, concretado en las primeras constituciones del país, el Estatuto de Bayona y la Constitución de Cádiz. Sin embargo, también dio inicio a una era de guerras civiles entre los partidarios del absolutismo y los del liberalismo, llamadas Guerras Carlistas, que se extenderían a todo el siglo XIX y que marcarían el devenir del país.
Antecedentes: política exterior y crisis de la monarquía española (1800-1808)
[editar]Alianza hispanofrancesa y guerras contra Gran Bretaña
[editar]El tratado de San Ildefonso de 1796, firmado entre la Convención Nacional Francesa y Carlos IV de España, representado por el favorito y primer ministro Manuel Godoy, así como el tratado de Aranjuez de 1801 con el Consulado de Napoleón Bonaparte, restablecieron la alianza tradicional que desde la proclamación de Felipe V de España había regido las relaciones entre la Corona española y la de Francia, llevándolas durante el siglo XVIII, en la disputa de intereses económicos y coloniales, a una serie de sucesivos enfrentamientos armados con el Imperio británico.
En mayo de 1801, cuando Napoleón decidió forzar la neutralidad de Portugal que se resistía a romper como aliado de la Corona británica, el ejército español intervino en Portugal provocando la efímera Guerra de las Naranjas[f] que puso de manifiesto la falta de resolución de la corte española, aunque esta supo aprovechar la ocasión para capturar la plaza de Olivenza (Badajoz). Supuso el inicio de un conflicto entre ambos países por la soberanía de esta hasta la actualidad. Desde 1803, España ayudó económicamente y puso a disposición su Armada para la guerra naval contra los británicos, que culminaría en octubre de 1805 en la batalla de Trafalgar.
La gravedad de la derrota de Trafalgar no tuvo las mismas repercusiones en España y Francia. Napoleón, proclamado ya en 1804 Empereur des Français, hubo de renunciar entonces a la invasión inmediata por vía marítima de Gran Bretaña, pero pudo equilibrar su posición con los triunfos militares sucesivos en Austerlitz,[g] el 2 de diciembre de 1805 y de Jena, el 14 de octubre de 1806, alcanzando acuerdos de paz con austriacos, rusos y prusianos. Sin embargo, en España, la destrucción de una parte importante de su Armada agravó la crisis económica al no permitir las comunicaciones con las colonias americanas, en tanto que aumentaba el recelo hacia la política de alianza.
El Bloqueo Continental
[editar]El fracaso de las negociaciones con el gobierno británico del primer ministro Lord Grenville indujo a Napoleón a relanzar con el Decreto de Berlín del 21 de noviembre de 1806 el enfrentamiento directo con los británicos mediante la práctica de la guerra económica total del Bloqueo Continental, que ya se venía aplicando de facto tras el aumento de las tasas aduaneras, el cierre de los puertos del norte de Francia y de las desembocaduras del Elba y el Weser en la primavera de 1806.[16]
La política del Bloqueo orientó el interés de Napoleón hacia la península ibérica y el Mediterráneo occidental,[17] incrementando la presión sobre la corte de Portugal, a la que se le advirtió para que adoptase medidas para el cierre al comercio con los británicos desde sus puertos, así como la confiscación de los bienes y bloqueo de los residentes en el país. Ante la inacción portuguesa, en agosto de 1807 Napoleón encargó a Jean-Andoche Junot la organización en Bayona del Cuerpo de Observación de la Gironda con una fuerza de unos 30 000 soldados, y retomando la fórmula de 1801 para forzar a aceptar el Bloqueo a los portugueses, reclamó el apoyo de la corte española que, con este fin, envió a través del conde de Campo Alange un ultimátum al gobierno portugués el 12 de agosto de 1807. A partir del 25 de septiembre de 1807 los portugueses expulsaron a los navíos ingleses, pero, anteriormente notificados de que el gobierno británico no permitiría ningún acto hostil contra sus ciudadanos en Portugal, no se realizó ninguna acción en este sentido.[18]
El 18 de octubre de 1807, Junot atraviesa la frontera y pocos días después, el 27 de octubre, el representante de Godoy firma el tratado de Fontainebleau en el que se estipula la invasión militar conjunta, la cesión a la corona de los nuevos reinos de Lusitania y Algarves, así como el reparto de las colonias.[19]
Crisis de la Monarquía española: Motín de Aranjuez y Abdicaciones de Bayona
[editar]Según un testigo presencial, André-François Miot de Mélito, el 3 de diciembre de 1807 Napoleón le ofreció a su hermano José el trono de España en una entrevista que tuvo con él en Venecia.[20]
La adhesión a España al bloqueo continental y el sometimiento de Portugal a este estaba ya garantizada por el Tratado de Fontainebleau. Para el historiador Vicente Palacio Atard el motivo fundamental de Napoleón para invadir España y colocar en el trono a su hermano fue neutralizar a los Borbones para que su legitimidad no se proyectase sobre la dinastía Bonaparte en Francia.[20] De hecho, el 14 de junio de 1816 Napoleón confesó:[20]
Una de mis grandes faltas es el haber dado tanta importancia a la necesidad de destronar a los Borbones[20]
Y, en enero de 1819, Napoleón añadió:[20]
La falta más grande que he cometido es la expedición de España. Me lancé a esta empresa por creer que era preciso echar de España a los Borbones para estar seguro en el trono de Francia.[20]
El historiador Jean-René Aymes ofrece la siguiente explicación:
...la expedición a España deriva de una serie de consideraciones entre las que se encuentran mezclados la debilidad militar del estado vecino, la complacencia de los soberanos españoles, la presión de los fabricantes franceses, la necesidad de arrojar a los ingleses fuera de Portugal, la enemistad del Emperador hacia la dinastía de los Borbones, los imperativos de una estrategia política para el conjunto del Mediterráneo y, por fin, para remate y para ocultar ciertos cálculos sucios, los designios de Dios o las exigencias de una filosofía ad hocAymes, Jean R.: La Guerra de la Independencia, Madrid, Siglo XXI, 1974.
Otro factor que empujó a la invasión francesa de España fue, según el historiador Vicente Palacio Atard, la escasa estimación que tenía Napoleón del pueblo español. El emperador francés llegó a afirmar que los españoles eran "una chusma de aldeanos dirigidos por una chusma de curas".[21]
El 10 de diciembre de 1807 entró en España pasando por Irún un ejército de 24 400 soldados del Imperio francés, comandado por Pierre-Antoine Dupont de l'Étang. Napoleón también situó un Ejército de Reserva entre Burdeos y Bayona con 30 000 hombres comandados por Bon-Adrien Jeannot de Moncey, y dispuso en el sur de Francia el Cuerpo de Observación de los Pirineos Occidentales de Jean-Baptiste Bessières y el Cuerpo de Observación de los Pirineos Orientales de Guillaume Philibert Duhesme.[21]
Desde finales de enero de 1808 Napoleón empezó a introducir en España nuevas tropas, hasta llegar a los 90 000 soldados. Los franceses tomaron las ciudadelas de Figueras, Montjuic y Pamplona.[21]
La presencia de estas tropas terminó por alarmar a Godoy. En marzo de 1808, temiéndose lo peor, la familia real se retiró al Palacio Real de Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir camino hacia el sur, hacia Sevilla y embarcarse para América, como ya había hecho Juan VI de Portugal.[22][23][24]
La noche del 17 al 18 de marzo de 1808 tuvo lugar el Motín de Aranjuez y Carlos IV abdicó en favor de su hijo Fernando VII. El 23 de marzo de ese año entraron en Madrid las tropas francesas comandadas por Joaquín Murat y, el 24 de marzo, entró en la capital Fernando VII.[25]
El 2 de abril Napoleón se puso en camino hacia Bayona, habiendo dado instrucciones a Murat para que Carlos IV y Fernando VII se dirigiesen a territorio francés. El 10 de abril Fernando VII se marchó en dirección a Burgos para entrevistarse con Napoleón, escoltado por el general Anne Jean Marie René Savary. En Madrid quedó una Junta de Gobierno nombrada por Fernando VII.[25]
Fernando VII no encontró a Napoleón en Burgos y continuó su viaje hasta Vitoria, donde tampoco lo halló. Entonces Napoleón envió una carta Fernando VII invitándole a reunirse con él en Bayona para conferenciar sobre su reconocimiento como rey de España,[25] al tiempo que mandaba otra misiva a Bessières, con tropas en Burgos y Vitoria, diciéndole que si el monarca daba la vuelta fuese arrestado y conducido a Francia.[26]
Ya reunidos en Bayona, el 21 de abril de 1808 Napoleón le dijo al consejero de Fernando VII Juan Escóiquiz:[26]
Crea vuestra merced que los países en que hay muchos frailes son fáciles de sujetar. Tengo experiencia de ello. Esto mismo ha de suceder, pues, con los españoles [...] Aunque necesitase sacrificar 200 000 hombres de todos modos habría de ser lo mismo, y yo estoy bien lejos de creer que se necesitase tanta pérdida de gente para subyugar a España[26]
Napoleón le propuso a Fernando VII la Corona española a cambio del Reino de Etruria, pero este se negó. Entonces Napoleón decidió conversar con Carlos IV y Manuel Godoy, que llegaron también a Bayona a finales de abril de 1808. Finalmente, logró que Carlos IV cediese a José Bonaparte sus derechos al trono español a cambio de una pensión. Carlos IV pasó a residir en Compiègne, luego en Marsella y, en 1812, en Roma. El 6 de mayo de 1808 Fernando VII firmó su renuncia, pasando a vivir en el Castillo de Valençay, vigilado por Charles Maurice de Talleyrand.[27]
Levantamiento contra los franceses
[editar]El levantamiento contra los franceses partió de las clases populares y de los notables locales. Comenzó como una serie de motines espontáneos, pero su reiteración y su rápida expansión por todo el país permiten entrever cierto grado de inducción o, cuando menos, de coordinación. Es probable que el detonante fuera la presión de las tropas napoleónicas sobre la población civil, la necesidad de mantener a su ejército, máxime cuando el país había atravesado recientemente por un ciclo de hambrunas y malas cosechas. Ya en abril hubo revueltas en ciudades como León o Burgos, si bien, tras el levantamiento de Madrid, el 2 de mayo de 1808, los levantamientos se propagaron por toda España. La difusión de las noticias sobre la represión ejercida por los franceses en Madrid y en otras localidades alentó la insurrección. Asimismo, la sublevación tuvo cierta continuidad con el Motín de Aranjuez, que derribó a Godoy en marzo de 1808: quienes entonces habían combatido la alianza contra Napoleón se unieron de nuevo contra el ejército del Norte.
Un sector mayoritario de la Iglesia, que consideraba en peligro la religión y la tradición ante la oleada secularizadora proveniente de Francia, vivió el levantamiento como una cruzada y una segunda reconquista. El bajo clero fue un eficaz agente movilizador: su agitación y sus proclamas resultaron cruciales para transformar una serie de revueltas aisladas en una acometida general contra los franceses, que prendió con fuerza en medios populares.
Desarrollo de la guerra
[editar]Sublevaciones y la declaración de guerra
[editar]Las noticias de los hechos de Madrid se extendieron desde la misma tarde del 2 de mayo por todo el país, provocando las primeras reacciones de indignación y solidaridad, a la vez que las primeras declaraciones a favor de un levantamiento armado general en un clima de confusión ante la fragmentación de los distintos representantes del gobierno y el surgimiento de órganos de poder locales o Juntas. El llamado Bando de los alcaldes de Móstoles, promulgado por Andrés Torrejón y Simón Hernández, fue la primera iniciativa desde el ámbito local que contribuyó al desprestigio de la Junta de Gobierno, designada por Fernando VII, ante la declaración de Murat del 6 de junio en la que justificaba los excesos de la represión.
Las instrucciones de Fernando VII al marchar hacia Bayona (Francia) fueron terminantes: mientras él estuviera fuera del país, las instituciones españolas debían cooperar con los generales galos. En un primer momento, la administración en pleno acató la orden: desde el Consejo de Castilla hasta los corregidores municipales. Pero conforme avanzó el levantamiento, las instituciones, emplazadas entre los rebeldes y un ejército francés resuelto a combatir con dureza la sublevación, perdieron el control de la situación y se volvieron inoperantes. El resultado fue un vacío de poder: con la desorientación producida por el reciente trasvase de coronas, el Rey ausente y el país en estado de preguerra, el entramado institucional del Antiguo Régimen se desmoronó y los sublevados ocuparon el espacio que dejó la vieja administración.
El 19 de mayo, Napoleón aprobó la convocatoria a 150 representantes de los diferentes estamentos para la asamblea que se ocuparía del Estatuto de Bayona. En la noche del 22 al 23 de mayo, y una vez difundidas las noticias de las abdicaciones de Bayona, la insurrección se inicia en la ciudad de Cartagena que por entonces era Departamento de Marina y de Artillería, creándose en ella la primera Junta General de Gobierno. Desde Cartagena se mandan correos a las ciudades de Valencia, Granada y Murcia, "con el aviso de la resolución que se había formado en Cartagena, su Departamento de Marina y numerosa guarnición, convidando a dichas ciudades para el mismo objeto" avisando de ello en todas las ciudades y pueblos por los que pasaban estos correos, así como a la escuadra del Departamento de Cartagena que se encontraba en Mahón y que se dirigía a Tolón para unirse a la escuadra francesa, ordenándole que volviera a Cartagena. La insurrección comienza en los días siguientes en Valencia, Granada, Lorca y Orihuela. En Zaragoza, José de Palafox y Melci toma el control de la ciudad tras entregar el mando el capitán general Guillelmi a su segundo, produciéndose el primero de los sitios de Zaragoza. Mientras en Murcia, el antiguo secretario de Estado, Floridablanca (1728-1808) preside la recién constituida Junta local de Murcia. Estas Juntas se crean en todas las ciudades levantadas, tras crearse la Junta General de Gobierno de Cartagena.
Al extenderse la insurrección, en las ciudades y pueblos alzados se fueron formando juntas locales. Integraban dichas juntas los notables de cada ciudad o municipio: propietarios, comerciantes, clérigos, abogados y nobles, muchos con experiencia en las instituciones del Antiguo Régimen. De este modo, las élites locales, gentes de orden y extracción social conservadora, asumieron el control de una revuelta popular en su origen. Nacidas para solventar una situación imprevista, las juntas tuvieron un carácter provisional y por ello limitaron su actividad a organizar la resistencia, sostener el esfuerzo de guerra, garantizar la intendencia y preservar el orden público. Sin embargo, su mera existencia entrañaba un cariz revolucionario, pues, a diferencia de las instituciones del Antiguo Régimen no eran un poder designado por la Corona, sino constituida desde abajo, y por eso establecieron una nueva lógica: el ejercicio de la soberanía de facto por instituciones cuya legitimidad no provenía de la monarquía.
Las juntas locales resultaron eficaces al inicio del levantamiento. No obstante, para hacer frente al Ejército Imperial hacía falta algo más que una pléyade de instituciones municipales dispersas. De ahí que las juntas de los pueblos y ciudades fueran, poco a poco, coordinando su acción y agrupándose: mediado el verano había dieciocho juntas provinciales en la mitad sur de la Península, territorio controlado por los rebeldes. En Sevilla, la Junta local adopta el nombre de Junta Suprema de España e Indias, impulsora del texto considerado como la declaración de guerra formal emitido el 6 de junio.[28] Ese mismo día, un ejército compuesto por militares y milicias campesinas logran impedir la marcha de las columnas imperiales a su paso por el puerto del Bruch, causando la primera derrota relevante del ejército francés.[29] También este día 6 de junio fue la contienda de Valdepeñas, en la que la villa de Valdepeñas fue incendiada, consiguiendo la población, sin ejército alguno, cortar la comunicación entre Madrid y Andalucía, logrando la evacuación francesa de La Mancha y el retraso francés en la batalla de Bailén.
El 25 de septiembre de 1808 las juntas provinciales dieron un paso más y se unieron en una Junta Suprema Central, presidida por el conde de Floridablanca, antiguo secretario de Estado con Carlos IV, quien ejerció las funciones de gobierno entre septiembre de 1808 y enero de 1810.
En los llamamientos a la sublevación contra la invasión francesa se recurrió a la vieja divisa ya utilizada con éxito durante la Guerra de la Convención quince años antes: «Religión, Rey y Patria». El Correo de Gerona publicó el 28 de junio de 1808: «Permita Dios que nadie se dexe seducir por el Maquiavelismo francés, y que el Pueblo Español, tan amante de su dignidad, nada escuche, a nadie preste oídos sino a la penetrante voz de la Religión, el Rey y la Patria». Una proclama hecha pública en La Mancha reiteraba los mismos principios: «Lo que importa es que elijamos un Jefe que nos dirija y sepa llevar adelante nuestras victorias, que enteramente le prestemos una sumisión y una obediencia inalterable, que juremos por última vez que derramar nuestra sangre en defensa de nuestra patria, de Fernando VII, de nuestra religión, y estando de este modo unidos a todos los demás Reinos de España seremos invencibles». Un texto firmado por «el madrileño» terminaba diciendo: «Guerreros, todos los que habéis peleado por vuestra religión, por vuestro Rey y por vuestra patria, vosotros os habéis llenado de gloria y vuestros nombres serán apreciables en todos los siglos». El historiador Pedro Rújula comenta: «El viejo mensaje contrarrevolucionario había demostrado de nuevo su eficacia movilizadora. Por todo el país libre de tropas francesas se formaron juntas que comenzaron a reclutar y armar civiles para oponerse a los ejércitos franceses».[30]
Repliegue del ejército imperial (junio-noviembre 1808)
[editar]Tras las campañas del verano de 1808: el primero de los sitios de Zaragoza (15 de junio de 1808 hasta el 15 de agosto de 1808), la batalla de Medina de Rioseco (14 de julio de 1808) y la batalla de Bailén (19 de julio), con la entrada en Madrid de Castaños y Pedro González Llamas el 5 de septiembre se puso de manifiesto la dificultad entre los diferentes niveles del poder español para constituir una autoridad única tanto política como militar con la que consolidar los progresos realizados hasta entonces, que habían llevado al repliegue francés hacia el norte del valle del Ebro, y afrontar el contraataque general napoleónico, una vez dispuesta la llamada Grande Armée.
A las rivalidades entre los altos mandos militares, que emprendían acciones sin coordinación, se sumaba la de la divergencia política sobre la reforma del sistema del Antiguo Régimen y el surgimiento de reclamaciones particulares en cada territorio, al amparo del clima de federalismo de facto favorecido desde las diferentes juntas provinciales. A pesar de ello, un acuerdo general permitió constituir el 25 de septiembre de 1808 en Aranjuez la denominada Junta Suprema Gubernativa, presidida por Floridablanca y con un poder limitado, y la Junta Militar, presidida por los generales Castaños, Castelar, Morla, González Llamas, Marqués de Palacio y Bueno, cuya acción resultó ineficaz como demostrarían la sucesión de acontecimientos posteriores. Pocas semanas antes de la entrada de la Grande Armée, las fuerzas españolas lograron tomar el control de Logroño (10 de septiembre) y desplegar posiciones en torno a Tudela, a donde llegó Castaños el 17 de octubre, y Burgos, hacia donde se había dirigido desde Madrid el ejército de Extremadura con el general Bellvedere al frente el 29 de octubre.
Mientras tanto la situación en el País Vasco iba tensándose. Bilbao, la única capital de provincia que no había sido ocupada por los invasores se sublevó en la noche del 5 al 6 de agosto y proclamó como rey de España a Fernando VII. Los municipios vizcaínos comenzaron a movilizar sus milicias. Los líderes rebeldes lanzaron una proclama al resto de España alardeando de patriotismo español frente a los invasores, pero el 16 de agosto las tropas napoleónicas dirigidas por el general Christophe-Antoine Merlin reconquistó la ciudad tras vencer una obstinada resistencia. Bilbao fue saqueada y también lo fueron Begoña y Deusto, que entonces no eran barrios de Bilbao, sino municipios aparte. Las fuerzas españolas del ejército de Galicia o de «la izquierda», mandadas por el teniente general de origen irlandés Joaquín Blake, expulsaron a los franceses de Bilbao el 19 de septiembre. El mariscal Ney conquistó otra vez Bilbao y volvió a saquearla. Tras diversas ofensivas y contraofensivas, el mariscal Lefebvre derrotó a Joaquín Blake en la batalla de Zornotza y recuperó definitivamente Bilbao el 2 de noviembre. En menos de tres meses Bilbao cambió seis veces de manos y sufrió una revolución, una gran batalla y dos saqueos.[31]
Napoleón llegó a Bayona el 2 de noviembre. No le gustaron las operaciones de sus mariscales en torno a Bilbao porque su plan maestro era dejarse envolver por los flancos y a continuación, cuando los españoles creyesen tenerlo atrapado, romper por el centro con fuerzas abrumadoras. Una vez hecho esto, podía caer sobre cada ala española y aplastarlas antes de ir derecho a por Madrid. Se enfadó más cuando supo que sus fuerzas habían sufrido una pequeña derrota táctica en Valmaseda el 5 de noviembre, pero pronto iban a cambiar las tornas. Algunos historiadores agrupan estas dos primeras fases en una sola.[32]
Intervención de la Grande Armée: dominación y resistencia (diciembre 1808-abril 1812)
[editar]Sin embargo, Napoleón interviene directamente al mando de un ejército de 250 000 hombres, la Grande Armée. Se trata de un ejército veterano, acostumbrado a los movimientos rápidos y a vivir sobre el terreno, que enfrenta a un ejército español, poco entrenado, de 80 000 y a los ejércitos británicos que habían entrado en territorio español desde Portugal, mandados por el general John Moore. Las fuerzas de Moore, alrededor de 30 000 hombres desplegados en Portugal y Galicia, se refuerzan en octubre de 1808 con 12 000 británicos que desembarcan en La Coruña. El emperador entra en Madrid tras sus victorias en la batalla de Espinosa de los Monteros y la batalla de Somosierra (30 de noviembre de 1808) y las tremendas derrotas españolas de Uclés (13 de enero de 1809), el segundo de los sitios de Zaragoza (del 21 de diciembre de 1808 hasta el 21 de febrero de 1809) batalla de Ciudad Real de 26 y 27 de marzo de 1809 y Ocaña (noviembre de 1809). La Junta Central —a cargo del gobierno de la España no ocupada— abandona la Mancha para refugiarse, primero en Sevilla, y luego en Cádiz, que resiste un largo y brutal asedio. Desde ahí, la Junta Central asiste inerme a la capitulación de Andalucía.
Tras la derrota del ejército español, Napoleón se disponía a partir en persecución del cuerpo expedicionario británico de Moore, cuando tuvo que salir hacia Francia con urgencia porque el Imperio austríaco le había declarado la guerra (6 de enero de 1809). Dejó la misión de rematar la guerra en el noroeste en manos del mariscal Soult, que ocupó Galicia tras la batalla de Elviña, en la que, a pesar de la muerte en acción de Moore, los británicos lograron proteger su vía de retirada de los ataques franceses, así evitando la captura de 26 000 hombres. Luego Soult giró al sur para atacar Portugal desde el norte, dejando el cuerpo del mariscal Ney en su retaguardia con la misión de colaborar en la ocupación de Asturias. Sin embargo, la resistencia popular, apoyada por los suministros de armas de la flota británica, hizo imposible la pacificación de Galicia, que tuvo que ser evacuada tras la derrota de Ney en la batalla de Puentesampayo (junio de 1809). La sublevación popular, dirigida por el capitán Cachamuíña en Vigo, supuso que esta fuera la primera plaza reconquistada a los franceses en Europa (28 de marzo de 1809).[33][34] Galicia y Valencia permanecieron libres de tropas francesas, aunque Valencia terminó capitulando en enero de 1812.
De Arapiles a San Marcial: retirada y derrota (1812-1813)
[editar]Tras la salida de Napoleón de España en enero de 1809, los españoles lanzaron una serie de violentos contraataques, buscando a toda costa la batalla decisiva, un nuevo Bailén. Se consiguieron algunas pequeñas victorias en batallas campales, pero las derrotas fueron mucho más numerosas hasta la catástrofe definitiva en la batalla de Ocaña. Tras este desastre absoluto, Andalucía cayó sin apenas resistencia, pero justo entonces, en febrero de 1810, Napoleón anunció oficialmente la creación de una serie de gobiernos militares en Cataluña, Aragón, Navarra y el País Vasco, dirigidos por militares subordinados directamente a París, sin pasar por el gobierno «español» de José Bonaparte. A esto habría que añadir la anexión formal, por decreto del 26 de enero de 1812, de Cataluña al imperio francés, con su división en cuatro departamentos (Ter, Segre, Montserrat y Bocas del Ebro) y la incorporación de los municipios aragoneses de Fraga y Mequinenza, mientras el Valle de Arán era adscrito al departamento del Alto Garona.
Las guerrillas, que eran ya muy numerosas en todas las provincias ocupadas, aumentaron de número y durante los siguientes dos años tuvo lugar una lucha brutal y desesperada.[35] Hubo que esperar al verano de 1812 para que los aliados anglo-hispano-portugueses pudieran lanzar una gran ofensiva y derrotar a los franceses en la batalla de los Arapiles, obligando a José Bonaparte a huir temporalmente de Madrid. Los franceses evacuaron definitivamente Andalucía tras una serie de frustrados intentos como el del "sitio de Tarifa", localidad gaditana que durante las navidades de 1811 resistió un asedio en el cual las tropas del general Francisco Copons y Navia aliadas con las tropas británicas comandadas por el coronel John Byrne Skerrett derrotaron a las tropas del general Jean François Leval, muy superiores en número. Así pues, la opción de tomar la plaza dada su importancia estratégica fue un fracaso total. Wellington llegó hasta Burgos, pero se atascó asediando el castillo y las fuerzas napoleónicas reagrupadas pudieron contraatacar y empujarle de nuevo hasta Portugal. Mientras tanto, la campaña de Rusia absorbía el grueso de los recursos franceses. Por lo tanto, durante 1813 el ejército francés fue retirándose y perdiendo territorio. Los franceses abandonaron casi todas sus plazas, y tras la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, fueron expulsados de España.
Invasión del sur de Francia (1813-1814)
[editar]En octubre de 1813 los aliados cruzaron los Pirineos. La guerra prosiguió en el sur de Francia. Hubo combates en el río Nivelle, Bayona, Garris, Orthez, Toulouse y de nuevo en Bayona entre el ejército aliado formado por españoles, portugueses e ingleses contra franceses. Hubo saqueos de soldados españoles en localidades francesas como venganza por los excesos cometidos anteriormente por las tropas francesas en España. Finalmente, Napoleón pidió la paz. Así pues paradójicamente la guerra finalizó en la misma localidad donde se había originado: Bayona. Las tropas aliadas habían entrado hasta Burdeos, y posiblemente, de no haber sido frenadas, hubieran entrado en París antes que los austríacos, prusianos y rusos. Fernando VII pudo finalmente regresar a España el 22 de marzo de 1814.
Hay que resaltar que Cataluña continuó formalmente perteneciendo al imperio francés hasta el 28 de mayo de 1814, con la retirada ordenada de todas sus tropas al mando del general Pierre Joseph Habert.[36] Por aquel entonces incluso Napoleón ya había abdicado (Tratado de Fontainebleau, 14 de abril de 1814).
Aspectos de la guerra
[editar]El fenómeno de la guerra de «guerrillas» o la petite guerre
[editar]Sin un ejército digno de ese nombre con el que combatir a los franceses, los españoles de las zonas ocupadas utilizan como método de lucha la guerra de guerrillas, como único modo de desgastar y estorbar el esfuerzo de guerra francés. Se trata de lo que hoy se denomina guerra asimétrica, en la cual grupos de poca gente, conocedores del terreno que pisan, hostigan con rápidos golpes de mano a las tropas enemigas, para disolverse inmediatamente y desaparecer en los montes.
Como consecuencia de estas tácticas, el dominio francés no pasa de las ciudades, quedando el campo bajo el control de las partidas guerrilleras de líderes como Francisco Chaleco, Vicente Moreno Baptista, Espoz y Mina, Jerónimo Merino, Julián Sánchez, el Charro, Gaspar de Jáuregui o Juan Martín el Empecinado. El propio Napoleón reconoce esta inestabilidad cuando, en contra de los deseos de su hermano, teórico rey de España, pone bajo gobierno militar (francés) los territorios desde la margen izquierda del Ebro, en una suerte de nueva Marca hispánica.
La guerra en España tendrá importantes repercusiones en el esfuerzo de guerra de Napoleón. Un aparente paseo militar se había transformado en un atolladero que absorbía unos contingentes elevados, preciosos para su campaña contra Rusia. La situación era, en cualquier caso, tan inestable que cualquier retirada de tropas podía conducir al desastre, como efectivamente ocurrió en julio de 1812. En esta fecha, Wellington, al frente de un ejército angloportugués y operando desde Portugal, derrota a los franceses primero en la batalla de Ciudad Rodrigo y luego en los Arapiles, expulsándoles del oeste y amenazando Madrid: José Bonaparte se retira a Valencia. Si bien los franceses contraatacan y el rey puede entrar de nuevo en Madrid en noviembre, una nueva retirada de tropas por parte de Napoleón tras su catastrófica campaña de Rusia a comienzos de 1813 permite a las tropas aliadas expulsar ya definitivamente a José Bonaparte de Madrid y derrotar a los franceses en Vitoria y San Marcial. Al mismo tiempo Napoleón se apresta a defender su frontera hasta poder negociar con Fernando VII una salida. Así, cambio de su neutralidad en lo que quedaba de guerra, aquel recupera su corona (comienzos de 1814) y pacta la paz con Francia, permitiendo al emperador proteger su flanco sur. Ni los deseos de los españoles, verdaderos protagonistas de la liberación, ni los intereses de los afrancesados que habían seguido al exilio al rey José fueron tenidos en cuenta. Napoleón dirá después: "Me embarqué de muy mala manera en este asunto, lo admito; la inmoralidad se mostró muy obvia, la injusticia fue demasiado cínica, y la suma de todo esto ha seguido siendo muy desagradable".[37]
Fractura social y los afrancesados
[editar]Durante la ocupación napoleónica, se denominó afrancesados a los españoles colaboracionistas con los intereses franceses y con el rey José I Bonaparte, llamado el rey intruso. Este término fue utilizado de forma despectiva por los considerados patriotas, los defensores de Fernando VII. La inmensa mayoría de los afrancesados salieron de España a partir de 1813, cuando el control francés fue cayendo y el ejército patriota tomaba territorio, originándose el primer exilio de la historia contemporánea de España.
La mayoría de los españoles afrancesados eran pertenecientes a la clase media, que desde los primeros levantamientos contra el ejército francés, consideraron que la resistencia estaba marcada por una revolución social, lo que motivó a colaborar finalmente con el Intruso para salvaguardar el orden. Así pues, los partidarios de la monarquía josefina, a pesar de no ser muy numerosos, constituían la élite económica, política e intelectual del país: funcionarios, juristas, oficiales del ejército, artistas, oligarcas, empresarios, amplio sector del alto clero y la minoría ilustrada».[38]
Expolio artístico y pérdida de patrimonio
[editar]Al igual que ocurrió en otros territorios afectados por las guerras napoleónicas, el territorio español sufrió un grave expolio y destrucción de su patrimonio artístico, solamente comparable al sucedido durante la guerra civil española (1936-1939). Bien por parte de las tropas francesas, la camarilla del rey José I Bonaparte o los aliados británicos, fueron sacados de España de forma irregular una notable cantidad de pinturas, piezas arquitectónicas, joyas, esculturas y antigüedades, que se fueron revendiendo y actualmente se encuentran repartidas por museos de todo el mundo.
Los expoliadores eran de diversos perfiles, generalmente militares de alto rango del ejército napoleónico, pero también altos funcionarios de la corte de José Bonaparte, soldados rasos y aliados británicos que se daban a la rapiña y a la indisciplina. Destacan el mariscal Soult en Sevilla, el general Sebastiani en Granada y Málaga, los generales Dupont y Dessolles en Córdoba, el general Darmagnac en Burgos, el mariscal Lannes y el coronel Lejeune en Zaragoza y un largo etcétera. Dado el volumen de piezas incautadas, el control sobre ellas era torpe e ineficiente, lo que favorecía la corrupción y a que muchas obras se dispersaran en comerciantes de arte y casas de subastas extranjeras.
La mayoría de obras expoliadas hoy reconocidas corresponden a pinturas procedentes de conventos, iglesias y monasterios, aunque también colecciones particulares en palacios y otros edificios, como la de Manuel Godoy o la del Hospital de la Caridad de Sevilla. El robo de joyería y piezas de orfebrería también fue muy común, dado que los pequeños objetos podían esconderse con facilidad y los metales preciosos eran fundidos en lingotes para facilitar el transporte. De esta forma, multitud de iglesias y monasterios por todo el país fueron objeto de saqueos para obtener valioso botín, como por ejemplo la Catedral de Zaragoza, el Monasterio de las Huelgas de Burgos, o las iglesias de Santa María la Blanca, San Buenaventura y San Francisco de Sevilla.
Además del propio expolio artístico, algunos de los actos de pillaje iban acompañados de profanación y humillación de símbolos asociados a la monarquía española y a la identidad nacional de los invadidos. En este sentido, se puede destacar la profanación de la tumba de Gonzalo Fernández de Córdoba el Gran Capitán, de los sepulcros de la nobleza de Castilla y León en el Panteón Real de las Huelgas o los de los reyes visigodos Wamba y Recesvinto en la Iglesia de Santa Leocadia de Toledo [39]
Tecnología militar
[editar]La guerra de la Independencia Española se caracterizó por ser caótica y desordenada, enfrentando contingentes de varias facciones y frecuentemente dándose enfrentamientos en condiciones desiguales.
El armamento individual de los soldados regulares estaba dominado por el uso del fusil de chispa, que llevaba utilizándose desde el siglo XVIII. Tenían una precisión limitada y un alcance de unos 100 metros [40], surgiendo los primeros francotiradores capaces de tener alcances de hasta 200 metros. En los extremos de los mosquetes se fijaban bayonetas, esenciales para los combates cuerpo a cuerpo.
La artillería desempeñó un papel fundamental en todas las guerras napoleónicas, bien para atacar a la infantería enemiga o bien para destruir fortificaciones. A diferencia de la artillería de siglos anteriores, los cañones de campaña y morteros podían ser movidos y desplegados rápidamente, incluso durante las mismas batallas.
La guerra también impulsó la evolución de las fortificaciones. Las ciudades y pueblos se fortificaron y las viejas murallas se rehabilitaron para resistir los asedios. Los fuertes en estrella que se desarrollaron en el siglo XVIII mejoraron la capacidad defensiva de las ciudades, siendo protagonistas de largos asedios.
Consecuencias
[editar]La firma del tratado de Valençay por el que se restituía en el trono a Fernando VII, el Deseado, como monarca absoluto, fue el comienzo de un tiempo de desilusiones para todos aquellos que, como los diputados reunidos en las Cortes de Cádiz, habían creído que la lucha contra los franceses era el comienzo de la Revolución española y también el inicio de la guerra de independencia hispanoamericana.
Por otra parte las consecuencias materiales de la guerra fueron desastrosas para España. A la gran cantidad de muertos y la destrucción de pueblos y ciudades se unieron la rapiña de muchos franceses y también de los ingleses, cuya deslealtad puede verse ejemplificada en el bombardeo, ordenado por Wellington, de la industria textil de Béjar que era competidora de la inglesa[41] o en la destrucción de la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro en Madrid cuando ya los franceses habían evacuado la ciudad. La asociación entre esta guerra y la destrucción del patrimonio histórico-artístico quedó fijada en la mente de muchos españoles, hasta el punto de que «igual que cualquier construcción antigua era atribuida por nuestros abuelos a "los moros", cualquier destrucción se asignaba sin más (y todavía se asigna muchas veces) a "los franceses"».[42]
Fue una guerra larga y destructora: Francia perdió unos 200 000 hombres y España entre 300 000 y 500 000. Además, la guerra resultó muy costosa. Los ejércitos contendientes y las guerrillas se aprovisionaron sobre el terreno mediante requisas. La devastación y los robos diezmaron la producción agraria, mientras que los campesinos no se animaron a cultivar por la incertidumbre. Las cosechas de 1811 y 1812 fueron malas y escasas. La falta de subsistencia extendió el hambre y provocó una intensa crisis de mortandad en 1812. No solo cayó la producción agrícola, hubo industrias que casi desaparecieron como la textil lanera de Castilla, ya que los rebaños de ovejas merinas sirvieron para alimentar a las tropas. El transporte de mercancías se paralizó, pues los bueyes, mulos, caballos y otros animales de tiro fueron incautados por los militares. Por último, la guerra generó un fuerte déficit en las finanzas públicas: en 1815 la deuda estatal superaba los 12 000 millones de reales, cifra veinte veces superior a los ingresos anuales ordinarios.
Conmemoración
[editar]En 2008, con ocasión del bicentenario de la guerra, el interés por aquellos acontecimientos y su recuerdo se manifiesta en actos conjuntos hispanofranceses, publicación de ensayos y obras especializadas y exposiciones en diversas ciudades e instituciones de España.[43][44]
Véase también
[editar]Notas
[editar]- ↑ Nombrado generalísimo en 1812.[1]
- ↑ Denominación tradicional, hay testimonios de su uso por José María de Pereda, Al primer vuelo: «eso y más de otro tanto destruyó la francesada», o Miguel de Unamuno, En torno al casticismo: «Para nosotros tuvo efecto análogo la francesada. El Dos de Mayo es en todos sentidos la fecha simbólica de nuestra regeneración».
- ↑ Como el desmantelamiento de las fábricas de textiles de Segovia y Ávila, o la destrucción de la ciudad de San Sebastián.
- ↑ Que no pudo compensarse a pesar de los elevados índices de natalidad propios de la época.[15]
- ↑ Del 6 a 10 % de la población ponderada a partir del censo de 1787.
- ↑ Recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina cuando sitiaba la ciudad de Elvas.
- ↑ También llamada batalla de los Tres Emperadores.
Referencias
[editar]- ↑ Fernández-Sanguino, Julio. La batalla en los campos de Talavera de la Reyna: A través de la prensa de 1808, pág. 127. Editorial Visión Libros, 2013. En Google Books. Consultado el 15 de mayo de 2016.
- ↑ a b c «Victimario Histórico Militar».
- ↑ a b Women in the Peninsular War.
- ↑ a b c Warfare and Armed Conflicts: A Statistical Encyclopedia of Casualty and Other Figures, 1492-2015, 4th ed.
- ↑ Guerrilla Conflict Before the Cold War.
- ↑ Moliner i Prada, 2007, p. 11.
- ↑ a b c «Bicentenario de la Guerra de la Independencia» Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 8 de febrero de 2013.
- ↑ «Diplomacia 72». Issuu (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2018.
- ↑ Durán, Bernard (13 de octubre de 2022). «¿Fue realmente la guerra española de 1808 una guerra de Independencia?». El Debate. Consultado el 3 de mayo de 2024.
- ↑ Rújula, 2023, p. 19. «Fue casi medio siglo de combates que involucraron a varias generaciones de españoles que fueron haciendo su primer aprendizaje de la política contemporánea a través de la guerra».
- ↑ Rújula, 2023, p. 32; 34. «Aunque el discurso fuera básicamente el mismo, las condiciones habían sufrido importantes cambios con respecto a años atrás. En primer lugar, el rey, y con él buena parte de la burocracia real, había desaparecido de la escena y no se encontraba ocupando el trono ni respaldando las órdenes de la operaciones. Además, el escuálido ejército se hallaba disperso y sin capacidad para ofrecer una respuesta a la altura de las circunstancias. Finalmente, en estas condiciones, la iniciativa y el protagonismo populares, tanto en lo político como en lo militar, fue determinante».
- ↑ Rújula, 2023, p. 35.
- ↑ «La Guerra de Independencia española 1808-1814. Antecedentes».
- ↑ Fraser, 2006. Prólogo
- ↑ Fraser, 2006, p. 758.
- ↑ Duby, 2003, p. 576.
- ↑ Fraser, 2006, p. 6.
- ↑ Vicente, 2005.
- ↑ Tratado de Fontainebleau en Historia del levantamiento, Guerra y Revolución de España, de José María Queipo de Llano, París, 1838.
- ↑ a b c d e f Palacio Atard, 1981, p. 22.
- ↑ a b c Palacio Atard, 1981, p. 23.
- ↑ Sánchez Mantero, 2001, p. 194.
- ↑ Valuguera, 1998, pp. 13-14.
- ↑ Pedreira y Costa, 2008, pp. 174-176.
- ↑ a b c Palacio Atard, 1981, p. 24.
- ↑ a b c Palacio Atard, 1981, p. 25.
- ↑ Palacio Atard, 1981, pp. 25-26.
- ↑ Declaración de guerra de 6 de junio.
- ↑ Guía didáctica nº 2 sobre la Guerra de la Independencia, Fundación Dos de Mayo, en la revista La Aventura de la Historia.
- ↑ Rújula, 2023, p. 32-34.
- ↑ Sánchez Arreseigor, 2009, pp. 70-74, 82-86.
- ↑ Guía didáctica nº 3 sobre la Guerra de la Independencia, Fundación Dos de Mayo, en la revista La Aventura de la Historia.
- ↑ Torres Carbajo, Fernando (20 de marzo de 2015). «Cuando Vigo derrotó a Napoleón». www.vigoe.es. Archivado desde el original el 15 de enero de 2019. Consultado el 14 de enero de 2019.
- ↑ «Cinco datos históricos que no conocías sobre la Reconquista». http://www.farodevigo.es. Consultado el 31 de marzo de 2017.
- ↑ Sánchez Arreseigor, 2009, pp. 127, 329.
- ↑ Rubio, Grilo y Vittury (2004). Angelón, Manuel, ed. Crónica de la provincia de Barcelona. Valladolid: Maxtor. p. 127. ISBN 978-84-9761-140-4.
- ↑ Solar, David (17 de abril de 2016). «Napoleón: El emperador tacaño y mentiroso». La Razón. Consultado el 14 de febrero de 2023.
- ↑ Moreno Alonso, 2008, p. 233.
- ↑ https://www.pressreader.com/spain/historia-de-iberia-vieja/20160621/281625304596670
- ↑ https://es.quora.com/Qu%C3%A9-tan-lejos-pod%C3%ADa-llegar-el-disparo-de-un-rifle-de-llave-de-chispa-A-qu%C3%A9-distancia-eran-efectivos
- ↑ Enciclopedia Ver para saber, tomo IV: «Historia». Ediciones Urbión, pág. 181.
- ↑ Sobrino, Miguel (2019). «Tiempos modernos». Monasterios. Madrid: La Esfera de los Libros. ISBN 9788491645191.
- ↑ Miradas sobre la Guerra de la Independencia en la Biblioteca Nacional.
- ↑ Relación de actos en Madrid — madripedia.org.
Bibliografía
[editar]- Álvarez Barrientos, Joaquín (2008). La Guerra de la Independencia en la cultura española. Madrid: Siglo XXI de España Editores. ISBN 978-84-323-1329-5.
- Artola Gallego, Miguel (2008). La Guerra de la Independencia. Pozuelo de Alarcón: Espasa Calpe. ISBN 978-84-670-2624-5.
- Aymes, Jean-René; Conard-Malerbe, Pierre (2008). La Guerra de la Independencia en España (1808-1814) (6.ª edición). Madrid: Siglo XXI. ISBN 978-84-323-1335-6.
- Carrasco Álvarez, Antonio (2013). La guerra interminable : claves de la guerra de guerrillas en España, 1808-1814 (1.ª edición). Astorga, León: CSED. ISBN 978-84-941033-7-7.
- Duby, Georges (2003). «La reprise de la guerre avec l'Angleterre et la marche à la guerre générale (1803-1805)». Histoire de la France, des origines à nos jours. París: Larousse. ISBN 2-03-575200-0.
- Farias, Rafael (1920). Memorias de la Guerra de la Independencia escritas por soldados franceses. Madrid.
- Fraser, Ronald (2006). La maldita Guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia 1808-1814. Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-728-0.
- García de Cortázar, Fernando; González, José Manuel (1994). Breve historia de España (1.ª edición). Madrid: Alianza. ISBN 84-206-0666-9.
- Largo Martín, Miguel Ángel (2013). Fuenteguinaldo : Cuartel General de Lord Wellington : despachos (1.ª edición). Valladolid: Castilla Ediciones. ISBN 978-84-96186-85-9.
- Malye, Françoise (2007). Napoleón y la locura española. Madrid: Editorial EDAF. ISBN 978-84-414-2038-0.
- Moliner i Prada, Antonio, ed. (2007). La Guerra de la Independencia en España (1808-1814) (1.ª edición). Vilanova del Vallés: Nabla Ediciones. ISBN 978-84-935926-2-2.
- Olóriz, Hermilio de (1910). Navarra en la Guerra de la Independencia. Biografía del Guerrillero D. Francisco (Espoz y Mina). Pamplona.
- Oman, Charles William Chadwick (1902-1930). A History of the Peninsular War (en inglés). I-VII. Oxford: Clarendon Press.
- Pedreira, Jorge; Costa, Fernando Dores (2008). D. João VI: um príncipe entre dois continentes (en portugués). Companhia das Letras.
- Toreno, Conde de (1851). Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. París. Edición electrónica en curso (en varios formatos) en el Proyecto Gutenberg, en cinco tomos: tomo I, tomo II, tomo III, tomo IV y tomo V.
- Rodríguez Espinosa, M. (2011). «Cádiz, la ciudad cosmopolita y la traducción durante la Guerra de la Independencia». En Zaro, Juan Jesús, ed. La traducción como actividad editorial en la Andalucía del siglo XIX. Sevilla: Alfar. pp. 27-56. ISBN 978-84-7898-379-7.
- Rújula, Pedro (2023). Religión, Rey y Patria. Los orígenes contrarrevolucionarios de la España contemporánea, 1793-1840. Madrid: Marcial Pons. ISBN 978-84-18752-76-6.
- Sánchez Arreseigor, Juan José (2009). Vascos contra Napoleón (1.ª edición). San Sebastián de los Reyes: Actas. ISBN 978-84-9739-099-6.
- Sánchez Mantero, Rafael (2001). Fernando VII. Borbones, 6. Madrid: Arlanza. ISBN 84-95503-23-9.
- De Mendoza y Gómez de Valuguera, Alfonso B. (1998). «Carlismo y miguelismo». En Gómez, Hipólito de la Torre & Vicente, António Pedro, ed. Estudios de Historia Contemporánea (España y Portugal: Editorial Complutense).
- Palacio Atard, Vicente (1981) [1978]. La España del siglo XIX. 1808-1898 (2ª edición). Espasa Calpe. ISBN 84-239-4959-1.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Guerra de la Independencia Española.
- Guía de recursos bibliográficos sobre la Guerra de la Independencia – Publicación en línea de la Biblioteca Nacional de España
- Batalla de Los Arapiles, Salamanca, 22 de julio de 1812
- Guía documental del Bicentenario de la Batalla de Bailén
- Liberación de Soria y destrucción del castillo y murallas Archivado el 5 de junio de 2013 en Wayback Machine.
- Los sitios de Ciudad Rodrigo durante la Guerra de la Independencia
- Recreación histórica de la defensa de la Isla de León entre 1810 y 1812
Predecesor: Reformismo borbónico |
Periodos de la Historia de España España durante la guerra de la Independencia Española |
Sucesor: Restauración absolutista |