Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Guerra colombo-peruana»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
 
(No se muestran 72 ediciones intermedias de 44 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{PR|Historia del Perú}}
==No neutralidad==
{{PR|Historia de Colombia}}
==Lo Haré Yo==


A ver, en memoria de mi abuelo paterno, como veterano de esta guerra; y en memoria de los veteranos que; injustamente perdida en lo político por [[Colombia]]; pero de todos modos ganado en lo [[:Categoría:Historia de Colombia|militar]], mi idolatrada patria, me pondré a reescribir, asesorándome en lo posible; para salvar un punto que siempre será discutido, la pobreza de los peruanos al reconocer que militarmente en esta guerra; y hoy día fuimos; somo y seremos menos militarmente, pero como hay que respetar el sentido de hermandad nBolivariana, vamos a dejarlo de tal modo que ambas partes en lo posible quedemos satisfechas.--[[Usuario:Garosuke|Garosuke]] ([[Usuario Discusión:Garosuke|discusión]]) 14:22 20 feb 2010 (UTC)
Este articulo, ni se debe ir a un lado, ni al otro, ya que Peru fue el que atacó primero, sea lo que haya pasado, injusta o no la entrega de Leticia a Colombia. El termino "arteramente" me parece provocador, y no conciliador, y el uso de "injusta" sin aclarar el marco historico, en neutralidad estricta, la hacen merecedora de seguir siendo marcada de "no neutral".


::Hiciste lo mismo que ya se había discutido: decantar el artículo en un discurso nacionalista. Este artículo la verdad es que necesita no que un wikipedista de una sola nación lo redacte, sino que halla una especie de comisión que se encargue de darle un enfoque neutral y completo desde ambos puntos de vista. No estoy negando ninguno de los hechos descritos, pero igual es necesario que los peruanos y nosotros los colombianos colaboremos en esto, sino siempre habrá guerra de ediciones. [[Especial:Contributions/190.28.215.113|190.28.215.113]] ([[Usuario Discusión:190.28.215.113|discusión]]) 08:44 23 feb 2010 (UTC)
El artículo sostiene en forma manifiesta el punto de vista colombiano, con lo que viola de manera flagrante el principio de [[WP:PVN|punto de vista neutral]]. [[Usuario:Cinabrium|Cinabrium]] 22:01 24 may 2007 (CEST).


Veo que son muy pocos los que tiene objetividad en nuestra latinoamerica; asesorarse, de quien de otro parcializado, bueno sigue en tu mundo.
Sí, es bastante evidente, sobretodo teniendo en cuenta que el artículo inicialmente se llamaba "GUERRA CONTRA EL PERU". [[Usuario:Ofgs13|Racso]] ([[Usuario Discusión:Ofgs13|¿¿¿???]])22:21 24 mayo 2007 (CEST)


En memoria de los peruanos despojados de sus tierras por un traidor miserable al que colombia debería hacer un monumento, no es lugar para hacer afirmaciones tan necias como esa de "seremos...." propio de alguien que seguramente jamás en su vida ha empuñado un arma. Ese tipo de frases solo provoca respuestas merecidas, y desmentidos categóricos. Es también seguro que el abuelo del que escribe esa tonteria no es Isaías Gamboa. Recomiendo tener prudencia en lo que aquí se escribe. Si se va a provocar con cosas así no esperen que los peruanos se queden callados. Y después hablan de hermandad, amistad, intereses comunes, pura retórica. Si nos ponemos a hacer recuentos veremos más objetivamente la historia. --[[Usuario:Perritomopy|Perritomopy]] ([[Usuario Discusión:Perritomopy|discusión]]) 00:27 3 abr 2023 (UTC)
EL nombre de "GERRA CONTRA EL PERU" fué algo tentativo y para mayor exactitud se cambió a "GUERRA COLOMBO-PERUANA".


==Reescribiendo artículo==
Este artículo no tiene ninguna validez ya que es copia exacta de un artículo de internet. [[Usuario:Arandar|Arandar]] ([[Usuario Discusión:Arandar|discusión]]) 18:42 17 may 2008 (UTC)
Poca es la información que puede salvarse, tenemos que reescribirlo todo primero bajo una óptica NEUTRAL y luego enciclopédica.
Se afirma que los civiles peruanos que asaltaron leticia estaban respaldados por el ejército, que cosa mas falsa... el unico militar era un alferez retirado y eran 48 ciudadanos mediocremente armados... en fin todo ello con referencias, usuario libertad y orden antes de revertir por favor inicia el debate aqui mismo. Saludos[[Usuario:Rasdar|Rasdar]] ([[Usuario Discusión:Rasdar|discusión]]) 19:03 6 ago 2009 (UTC)


¿48 civiles tomaron Leticia, Tarapacá, Güepí, Arica, Tacna etc. y dispusieron a voluntad de la CAP, si no hubo respaldo militar quienes fueron los peruanos que defendieron Tarapacá y Gúepí con aviones y lanchas de guerra? ¿Estaba tan mal el ejercito de Colombia que no atacó a Leticia y asuus 48 defensores mediocremente armados?
De acuerdo con los usuarios anteriores este articulo es solo un punto de vista colombiano. --[[Usuario:Elfuser|Elfuser]] ([[Usuario Discusión:Elfuser|discusión]]) 14:50 13 ene 2009 (UTC)


::Curiosamente antes se quejaban que el artículo solo reflejaba el punto de vista colombiano, y ahora refleja el punto de vista peruano... entonces en que quedamos ? '''[[Usuario:Shadowxfox|<span style="color:#FCD116">Shad</span><span style="color:#003893">owx</span><span style="color:#CE1126">fox</span>]]''' ([[Usuario Discusión:Shadowxfox|discusión]]) 05:03 27 dic 2009 (UTC)
==Declaratoria de Guerra==
En el artículo no menciona datos sobre la declaratoria de Guerra, ni información sobre la participación de ambos ejercitos. El historiador Gustavo Ponz Musso, menciona los hechos como movimientos civiles, que en un peor caso se puede mencionar como un conflicto y no una guerra. --[[Usuario:Mzdilgrs|Mzdilgrs]] 01:51 4 jun 2007 (CEST)


Fueron civiles los que se tomaron leticia, no olviden que la mayoría de la población era peruana, luego fueron desplazadas tropas a la zona pero eso es diferente. Coincido en que el artículo se encuentra parcializado hacia el Perú pero al menos no esta plagado de adjetivos ofensivos ni información malintencionada, las dos fotografías que en su misma fuente original señalaban claramente que se trataba de maniobras militares de rutina eran descritas como "artillería colombiana rechazando un ataque peruano" se las editaba y al poco rato volvia el mismo wikipedista a lo mismo. Anímense ya saben como redactar un artículo neutral de acuerdo a las normas de wikipedia. [[Usuario:Rasdar|Rasdar]] ([[Usuario Discusión:Rasdar|discusión]]) 04:23 30 ene 2010 (UTC)
== Reescribir ==

----

==Artículo No confiable por sus errores==

En el subcapitulo “El falso derribo” se afirma:

''Corrobora este hecho el informe que años más tarde, en febrero de 1936, y bajo el título de "Exposición de los procedimientos empleados y de los acontecimientos realizados durante la campaña contra Colombia, desde el 1º de septiembre de 1932 (toma de Leticia) hasta el 14 de febrero de 1933 (ocupación de Tarapacá por Colombia)", rindió '''al general presidente del Perú Victor Ramos''', comandante general de la V División peruana en la época del conflicto, al analizar las causas determinantes de la pérdidad de Tarapacá, entre las cuales cita textualmente <<la falta de entereza del jefe de aviación, quien en lugar de decir la verdad de no haber podido arrojar sus bombas sobre la flota colombiana, se atribuye una victoria, cuando lo que hizo fue abandonar el campo e ir a Puca Urco (río Algodón), donde dejó caer sus bombas, '''anunciando posteriormente, de Puerto Arturo''', haber combatido cuarenta y cinco '''mimutos''' y puesto en fuga a la flota colombiana>>.''

Primeramente el General Presidente del Perú, en 1936, era Oscar R. Benavides y no Victor Ramos.

En segundo lugar la cita evidencia errores en su redacción, que han sido resaltados en negrita, por ejemplo en lugar de decir '''anunciando posteriormente, de Puerto Arturo''', debería decir '''anunciando posteriormente, desde Puerto Arturo''', lo que indica de que se trata de una burda falsificación histórica que le quita toda credibilidad a este articulo.

[[Usuario:Ollantay]]

==Algunas precisiones sobre el origen de este conflicto==

Según el historiador peruano Gustavo Pons Muzzo: '''''"El incumplimiento por parte de Colombia del Artículo 8º del tratado de delimitación Salomón-Lozano de 1922, por la acción sistemática y continuada de las autoridades colombianas a dificultar la navegación y el comercio, especialmente en el río Amazonas y en el río Putumayo, afectó profundamente la vida económica de esa parte de la región amazónica peruana y aumentó en el elemento peruano la oposición al Tratado Salomón-Lozano de 1922"'''''.

De esto se infiere que la reivindicación de Leticia por los peruanos fue consecuencia de ese incumplimiento por parte de Colombia del Artículo 8º del Tratado Salomón-Lozano de 1922, pues, posesionada de Leticia, Colombia se dedicó a hostilizar sistemáticamente el tráfico por el Amazonas.

Además, por esa época, varias empresas extranjeras exploraban el territorio peruano aprovechando la inexistencia de exploradores peruanos, por tal motivo Colombia al tener noticias de la existencia de petróleo en la Amazonía peruana, y especialmente en el Trapecio Amazónico descubierto por un geólogo inglés de apellido Belth, se apresuró a hacerle la guerra al Perú pretextando la reivindicación de la ciudad de Leticia en 1932 hecha por peruanos oriundos del Departamento de Loreto.

Son pues las razones económicas las que hacen que estalle en Febrero de 1933 el conflicto entre Colombia y Perú.

[[Usuario:Ollantay]]

Estas pueden ser las razones detonantes paraque Perú tomara Leticia, pero no se puede desconocer el problema social, humanitario qu trajo la fiebre del caucho, los deficientes limites y el desacuerdo Peruano con el tratado Salomón-Lozano

(Quiero decirle que eso que afirma el historiador no es tan cierto, por cuanto, en 1932 en Leticia solo había autoridades civiles de Colombia, ¡no habían autoridades militares!, por eso fue que a los peruanos que llevaron a cabo la toma de la población, no les costó ningún trabajo hacerlo. Ademas ¿De qué forma las autoridades civiles podían dificultar la navegación y el comercio? cuando para la época el gobierno de Colombia sólo poseía un barco de vapor el Nariño y una lancha, la Huila, que cumplían funciones de colonización, y para la época del conflicto -1932-, el primero estaba en reparaciones en Manaos (Brasil) y la segunda también, en Iquitos (Perú), ¿de donde se saca entonces esa aseveración?, y otro dato mas convincente, justo antes de iniciarce el conflicto, el gobierno colombiano había expedido un decreto en el cual se exhortaba a los funcionarios colombianos que ejercían jurisdicción en los ríos Caquetá y Putumayo, para que se abstuvieran de cobrar los impuestos de tonelaje y sanidad a los barcos de "nacionalidad peruana", a los cuales se les daba la libertad de navegar en estos ríos. Si hay algo que reconocer, es que la presencia del gobierno central de Colombia en la Amazonia, en las primeras décadas del siglo XX, era mínima, solo se limitaba al mantenimiento de las autoridades civiles estrictamente necesarias que permitieran demostrar que se estaba ejerciendo soberanía en dicho territorio.)

:: Que bueno es echarle toda la culpa a Colombia, no ? pero primero hay que observar que la guerra también se originó debido a que la Casa Araña, si esa misma, la que se dedicaba a matar indígenas y esclavizarlos para sacar todo el caucho posible de la selva amazónica, era peruana y pretendía expandir sus territorios hacia el norte del Putumayo, que ya había sido fijado por el tratado de 1922 como límite entre ambas naciones. Además sería bueno que se proporcionaran fuentes fiables que corroboren eso de que ''Colombia impedía el comercio por el Amazonas'' y que, por favor, estén libres de nacionalismos (de parte y parte). '''[[Usuario:Shadowxfox|<span style="color:#FCD116">Shad</span><span style="color:#003893">owx</span><span style="color:#CE1126">fox</span>]]''' ([[Usuario Discusión:Shadowxfox|discusión]]) 05:00 27 dic 2009 (UTC)

Al artículo le falta contar la importante participación de la Casa Arana en este conflicto, desafortunadamente no existe aun el artículo de la Casa Arana, importante complejo cauchero de propiedad peruana, con importante participación de políticos e industriales, que pretendian expandir sus cultivos en territorio colombiano, el cual no accedio debido a incontables denuncias de esclavitud, el artículo, por si solo de Casa Arana, no explica el todo del conflicto, pero da una importantisimia visión de la realidad de esa región durante esa precisa época.

La Casa Arana efectuaba sus operaciones completamente en territorio peruano. Julio César Arana era enemigo político del presidente Augusto B. Leguía, y una acción para afectarlo fue entregar los territorios peruanos en que se encontraban sus propiedades a Colombia. Más le importó sus diferencias personales que el bien de su país.--[[Usuario:Perritomopy|Perritomopy]] ([[Usuario Discusión:Perritomopy|discusión]]) 00:34 3 abr 2023 (UTC)

==No neutralidad==
El artículo sostiene en forma manifiesta el punto de vista colombiano, con lo que viola de manera flagrante el principio de [[WP:PVN|punto de vista neutral]]. [[Usuario:Cinabrium|Cinabrium]] 22:01 24 may 2007 (CEST).

:Sí, es bastante evidente, sobretodo teniendo en cuenta que el artículo inicialmente se llamaba "GUERRA CONTRA EL PERU". [[Usuario:Ofgs13|Racso]] ([[Usuario Discusión:Ofgs13|¿¿¿???]])22:21 24 mayo 2007 (CEST)

::EL nombre de "GERRA CONTRA EL PERU" fué algo tentativo y para mayor exactitud se cambió a "GUERRA COLOMBO-PERUANA".{{no firmado|Scaravid}}


Este articulo nesecita ser rescrito de los pies a cabeza:esta desde el principio al final con una ``narrador´´ que solo habla del punto de vista colombiano,y de la forma en que el cree se resolvio ``gloriosamente´´ el conflicto a favor de Colombia(incluso existe una sección llamada guerra contra el peru),además de eso el artículo esta lleno frases e ideas que se repiten constantemente lo cual demas de afectar su calidad hacen confuso y tedioso leerlo.No soy conocedor del tema,por eso pienso que seria lo más conveniente invitar a los respectivos wikiproyectos:
Este articulo nesecita ser rescrito de los pies a cabeza:esta desde el principio al final con una ``narrador´´ que solo habla del punto de vista colombiano,y de la forma en que el cree se resolvio ``gloriosamente´´ el conflicto a favor de Colombia(incluso existe una sección llamada guerra contra el peru),además de eso el artículo esta lleno frases e ideas que se repiten constantemente lo cual demas de afectar su calidad hacen confuso y tedioso leerlo.No soy conocedor del tema,por eso pienso que seria lo más conveniente invitar a los respectivos wikiproyectos:
Línea 24: Línea 70:
a que participen.--[[Usuario:Andres rojas22|Andres rojas22]] 22:11 15 jun 2007 (CEST)
a que participen.--[[Usuario:Andres rojas22|Andres rojas22]] 22:11 15 jun 2007 (CEST)


Buena idea, ahora llévala a cabo. [[Usuario:Racso|Racso]] ([[Usuario Discusión:Racso|¿¿¿???]])03:42 16 junio 2007 (CEST)
:Buena idea, ahora llévala a cabo. [[Usuario:Racso|Racso]] ([[Usuario Discusión:Racso|¿¿¿???]])03:42 16 junio 2007 (CEST)



::Ciertamente este artículo fue escrito por una persona colombiana que sólo ve el punto de vista de su país, debe ser reestructurado y que participen personas del Wikiproyecto Perú.--[[Usuario:JRB|Jesús R]] 07:43 22 oct 2007 (CEST)
::Ciertamente este artículo fue escrito por una persona colombiana que sólo ve el punto de vista de su país, debe ser reestructurado y que participen personas del Wikiproyecto Perú.--[[Usuario:JRB|Jesús R]] 07:43 22 oct 2007 (CEST)


El tema en mención debiera hacer más enfasis en el aspecto histórico, por la cual se llegó a este conflicto. Y segun como está narrada pareciera escuchar a un colega colombiano haciendo la naración de este suceso.
:::El tema en mención debiera hacer más enfasis en el aspecto histórico, por la cual se llegó a este conflicto. Y segun como está narrada pareciera escuchar a un colega colombiano haciendo la naración de este suceso.


::::En el [[Wikiproyecto: Historia militar]] ya nos estamos haciendo cargo de reescribir y corregir el artículo. Sería bueno si nos dieran su opinión a medida se desarrolla la reescritura del artículo, y si alguno tiene información que sea relevante, estaríamos gustosos de añadirla. --[[Usuario:Dutch|Dutch]] ([[Usuario Discusión:Dutch|discusión]]) 17:51 5 jul 2008 (UTC)
== Reconstrución ==


Es totalmente obvio que la narración sea desde un punto de vista colombiano, ya que casi la totalidad de este artículo fue extraído de uno de la revista colombiana Semana:
En el [[Wikiproyecto: Historia militar]] ya nos estamos haciendo cargo de reescribir y corregir el artículo. Sería bueno si nos dieran su opinión a medida se desarrolla la reescritura del artículo, y si alguno tiene información que sea relevante, estaríamos gustosos de añadirla. --[[Usuario:Dutch|Dutch]] ([[Usuario Discusión:Dutch|discusión]]) 17:51 5 jul 2008 (UTC)


''El conflicto amazónico contra Perú afianzó, como tal vez nunca antes y pocas veces después, la unidad nacional colombiana''. (Por Alberto Donadío)


Vamos a tener que borrar el artículo y reescribirlo desde ceros, porque es una flagrante violación a las leyes de [[Wikipedia:Derechos de autor|derechos de autor]]. --[[Usuario:Dutch|Dutch]] ([[Usuario Discusión:Dutch|discusión]]) 04:49 6 jul 2008 (UTC)
== No Copyright ==


:El copyvio que menciona Dutch fue borrado el 5 de junio de 2009.--[[Especial:Contributions/88.122.67.95|88.122.67.95]] ([[Usuario Discusión:88.122.67.95|discusión]]) 07:03 22 jul 2009 (UTC)
Es totalmente obvio que la narración sea desde un punto de vista colombiano, ya que casi la totalidad de este artículo fue extraído de uno de la revista colombiana Semana:


::De acuerdo con los usuarios anteriores este articulo es solo un punto de vista colombiano. --[[Usuario:Elfuser|Elfuser]] ([[Usuario Discusión:Elfuser|discusión]]) 14:50 13 ene 2009 (UTC)
'''''El conflicto amazónico contra Perú afianzó, como tal vez nunca antes y pocas veces después, la unidad nacional colombiana'''''.
*'''''Por Alberto Donadío'''''.


Vamos a tener que borrar el artículo y reescribirlo desde ceros, porque es una flagrante violación a las leyes de [[Wikipedia:Derechos de autor|derechos de autor]]. --[[Usuario:Dutch|Dutch]] ([[Usuario Discusión:Dutch|discusión]]) 04:49 6 jul 2008 (UTC)
:::E editado y borrado diferentes zonas del articulo que no mostraban para nada un toque de neutralidad, también e corregido varias partes que están mal en redacción y no es agradable la lectura, aproposito soy Colombiano. Saludos. --[[Usuario:Julianz|Julianz]] ([[Usuario Discusión:Julianz|discusión]]) 21:58 5 feb 2009 (UTC)

==Declaratoria de Guerra==
En el artículo no menciona datos sobre la declaratoria de Guerra, ni información sobre la participación de ambos ejercitos. El historiador Gustavo Ponz Musso, menciona los hechos como movimientos civiles, que en un peor caso se puede mencionar como un conflicto y no una guerra. --[[Usuario:Mzdilgrs|Mzdilgrs]] 01:51 4 jun 2007 (CEST)

==Artículo Pro colombiano==
No existe ningún punto neutral. Como hay una tendiencia evidente en el articulo borré el que "Colombia saliese vitoriosa en la guerra". Saludos--[[Usuario:J altamirano|J altamirano]] ([[Usuario Discusión:J altamirano|discusión]]) 13:21 24 abr 2010 (UTC)

== no fue una guerra tan solo una serie de escaramuzas ==

por la misma epoca durante la guerra del chaco entre paraguay y bolivia semovilizaron 400.000 tropas mientras este conflicto no movilizo mas de 4.000 hombres siendo la poblacion de los paises en conflicto (Perú y Colombia)el triple de la población Paraguay-Bolivia.lo anteriro me parece un indicador mas de el bajo perfil de este diferendo q no alcanza las dimensiones de una guerra para la epoca,aunque calro el estado colombiano falto de enemigos externos aprobechó la ocasión para agenciar un aparato propagandistico q fortaleciera una posible unidad nacional.

Estoy de acuerdo en que solo es un conflicto menor, en cantidad de hombres y material movilizado, pero es de destacar, que en todo caso, se hicieron declaraciones de ambos bandos en sentido de efectuar movimientos armados, por lo que no se podría despreciar como una simple escaramuza, en cuanto al número de efectivos movilizados, se debe principalmente a que para la época Colombia se encontraba en un conflicto interno entre partidos (liberal y conservador), el acceso a esta zona por parte de Colombia era difícil, por decir lo menos, por parte de Perú, se encontraba en un serio hueco fiscal, lo que no le permitió enviar suficientes tropas, adicionalmente, esta área geográfica era reconocida por contar con extensas fincas pertenecientes a terratenientes peruanos, con lo que, varios políticos peruanos que no veían amenazados sus intereses directamente, no vieron con buenos ojos el enviar apoyo para defender (en la práctica) territorios de terratenientes probablemente poco ajustados a su causa (partido). :obviamente como en todo conflicto ambas partes intentaron recurrir al nacionalismo como fuente de apoyo, no conozco un hecho que haga especialmente evidente esta afirmación del lado colombiano, en todo caso lo limitado del conflicto se puede resumir en la dificultad de acceso al terreno, la falta de interés de cada pueblo (principalmente por tener mayores problemas respectivamente) y una falta de verdadera ganancia territorial o monetaria para ambas partes.

¿Quisiera saber a que se refiere cuando escribe: "...para la época Colombia se encontraba en un conflicto interno entre partidos (liberal y conservador)..."? Pues no me queda claro de qué conflicto está escribiendo. Gracias.

== Número de bajas ==
Un grato saludo a todos, primeramente debo aclarar que acabo de cambiar el n° de bajas; la última vez q vi este articulo tenia esa cantidad. Si alguien podría poner las cifras oficiales, según fuentes de prestigio, de bajas sufridas en ambos bandos se le agradecería, de caso contrario se le suplica no alterar el n°.

Gracias por su atención

== QUIEN GANÓ LA GUERRA COLOMBO-PERUANO. ==

Exactamente no entiendo quien ganó la guerra Colombia o el Perú,por ahi los peruanos dicen que les quitamos territorio, acá que les regalamos a Perú parte de nuestro territorio amazónico ,alguien me puede aclarar esta duda.gracias.
firma:fernando vergara cachay

== Mejoras en el artículo ==
Hago saber que empiezo a ordenar, ampliar y mejorar este artículo con refs., borrando párrafos repetitivos o redundantes, hinchados con retórica y sin sustancia. Había, por ejemplo, dos secciones similares, repetidas supongo que por un error de edición (hay un editor que, con el propósito de borrar “plagios”, empeoró más el artículo): “Primeras acciones militares” e “Inicio de las acciones militares”. He corregido además expresiones y afirmaciones falsas o tendenciosas, como las siguientes:

* “Explotación cauchera peruana en territorio colombiano”. Así rezaba el título de una sección que se hace referencia a la fiebre del caucho de inicios del siglo XX, en la zona de Putumayo. En realidad, ese territorio entonces se hallaba en disputa entre Perú y Colombia, y por lo tanto, mal se puede hablar de “territorio colombiano”. Se ve claramente que la frase es tendenciosa y apunta a que en el conflicto siempre tuvo la razón el lado colombiano, lo cual es una patente falta de neutralidad.

* “La invasión peruana al trapecio amazónico”. La sección así rotulada se refería al origen del conflicto, es decir, el llamado INCIDENTE DE LETICIA, la cual contenía una serie de datos falsos: la recuperación de Leticia fue por obra de un grupo de civiles loretanos; no hubo actuación de fuerzas militares peruanas. Falso, pues, que participaran 200 soldados provenientes de Chimbote (la llegada de tropas peruanas para fortificar Leticia ocurrió meses después). Si bien quien planeó la operación fue un alférez retirado (pues para un plan de ese tipo era menester el concurso de un militar), los que lo pusieron en práctica fueron civiles, pues la idea era no comprometer al gobierno en el hecho. Tampoco fue un accionar “violento”: no hubo violencia ni derramamiento de sangre, fue una recuperación pacífica.

* Accidentalmente se define al presidente peruano Sánchez Cerro como “dictador”. En realidad, este gobernante fue elegido en elecciones democráticas, de manera constitucional. Ahora que si dentro del Perú hay quienes lo consideran dictador o tirano por una serie de razones, ese es otro asunto, que no le compete decidir a quien se precie de neutralidad; absténganse, pues de etiquetar a un presidente con calificativos que no vienen al caso.

Había también una serie de vacíos que me he visto forzado a llenar:

* En lo concerniente al Tratado Salomón-Lozano se hablaba solo de la cesión del Perú a Colombia de la región entre el Putumayo y el Caquetá, pero no se mencionaba el trasfondo del asunto, es decir, las motivaciones que impulsaron al gobierno de Leguía a hacer dicha concesión. Y tampoco se hablaba sobre la cesión que, en teoría, Colombia hizo al Perú por ese mismo tratado. Estos son puntos importantes a tener en cuenta, pues tanto en el Perú y Colombia, entre la gente común, existe un conocimiento “a medias” del asunto: en el Perú, por ejemplo, la idea generalizaba es que Leguía cedió territorios por simple buena voluntad, por ignorancia o por incapacidad. En Colombia se suele decir que el tratado fue “transaccional”, es decir que hubo entrega mutua de territorios y que por lo tanto no se puede decir que el Perú haya “perdido” territorios. Ambas son creencias falsas o si se quiere, medias verdades:
**La razón por lo que Leguía incitó a dicho tratado fue porque quería ganarse como aliado a Colombia, en momentos en que Ecuador insistía con sus reclamos territoriales (y más de una vez hubo amenaza serie de que este país se aliara militarmente con Colombia para conseguir sus fines), y en el sur, se mantenía pendiente el arreglo con Chile por la cuestión de Tacna y Arica. La idea era pues ganarse un aliado para poner enfocar sus energías en dos de los conflictos limítrofes más espinosos que el Perú ha tenido que enfrentar. ¿Por qué el Perú quería a Colombia como aliado? Pues a su ver era un país más progresista que su vecino, el Ecuador. De hecho, no bien supo el Ecuador de la existencia del Tratado de 1922, rompió sus relaciones con Colombia.
** Sobre la cesión que Colombia hizo al Perú, era un territorio llamado triángulo San Miguel-Sucumbíos, reducido y sin población, que el Ecuador había cedido a Colombia por el tratado de 1916. En la práctica, el Perú nunca llegó a poseer ese territorio, ya que era inaccesible, y posteriormente, pasó nuevamente a poder de Ecuador por el Tratado de Río de Janeiro 1942.--[[Usuario:Alvaro Arditi|Alvaro Arditi]] ([[Usuario Discusión:Alvaro Arditi|discusión]]) 17:09 25 oct 2014 (UTC)

== Cambiemos el Nombre del Conflicto Belico ==
En mi parecer y con mucho respeto a ambos lados propongo que se cambie el nombre por ''Guerra del Amazonas'' para que el punto de vista desde el primer angulo sea neutral ya que si se dan cuenta la guerra se dio entre los ríos cáqueta, putumayo, y amazonas y todos estos están en la amazonia SUDAMERICANA, gracias.
Nota: veo que en el articulo mucho se hace el tipo de ''peruano = malo y desgraciado y colombiano = bueno y defensor de los indígenas'', cosa que es falso ya que se sabe que existían caucheros y abusos por ambos lados.
[[Usuario:Bettyreategui]]

:{{ping|Bettyreategui}}
# En cual de los países se le conoce con ese nombre ? la literatura que he consultado no llama así dicha guerra, en su mayoría posee la que tiene, o si mucho la de "conflicto de Leticia".
# Los editores de este artículo en su mayoría (sino casi todos) son '''peruanos''', igualmente la bibliografía es de escritores peruanos. Esto puede verse en el historial del propio artículo. La propia lectura del artículo muestra enormes referencias hacia el lado peruano y nulas hacia el colombiano. Si da la impresión de estar sesgado hacia el lado colombiano es cosa suya.
# El artículo [[Colombianización de Leticia, Putumayo y Caquetá]] creado por usted me parece un sesgo impresionante, sin referencias confiables (los blogs no sirven para este tipo de casos) y totalmente falto de [[WP:PVN|punto de vista neutral]], por lo tanto voy a pedir que sea eliminado.
--'''[[Usuario Discusión:Shadowxfox|<span style="color:#FCD116">Shad</span><span style="color:#003893">owx</span><span style="color:#CE1126">fox</span>]]''' [[Archivo:Escudo de armas usuario Shadowxfox.png|15px]] 15:52 5 oct 2015 (UTC)
== Enlaces rotos ==
* http://www.museonacional.gov.co/paz3.html
[[Usuario:Elvisor|Elvisor]] ([[Usuario Discusión:Elvisor|discusión]]) 02:23 28 nov 2015 (UTC)

== Enlaces externos modificados ==

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en [[Guerra colombo-peruana]]. Por favor tomaos un momento para revisar [https://es.wikipedia.org/eswiki/w/index.php?diff=prev&oldid=106369535 mi edición]. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad [[:m:InternetArchiveBot/FAQ|esta simple guía]] para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
*Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20080820054609/http://www.museonacional.gov.co/paz3.html a http://www.museonacional.gov.co/paz3.html

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—[[:en:User:InternetArchiveBot|'''<span style="color:darkgrey;font-family:monospace">InternetArchiveBot</span>''']] <span style="color:green;font-family:Rockwell">([[:en:User talk:InternetArchiveBot|Reportar un error]])</span> 07:47 20 mar 2018 (UTC)

== Enlaces externos modificados ==

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en [[Guerra colombo-peruana]]. Por favor tomaos un momento para revisar [https://es.wikipedia.org/eswiki/w/index.php?diff=prev&oldid=115645133 mi edición]. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad [[:m:InternetArchiveBot/FAQ|esta simple guía]] para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
*Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20100125074831/http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril1990/abril1.htm a http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril1990/abril1.htm
*Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20090917032045/http://www.vanguardia.com/90-anos/38210 a http://www.vanguardia.com/90-anos/38210

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—[[:en:User:InternetArchiveBot|'''<span style="color:darkgrey;font-family:monospace">InternetArchiveBot</span>''']] <span style="color:green;font-family:Rockwell">([[:en:User talk:InternetArchiveBot|Reportar un error]])</span> 18:06 1 may 2019 (UTC)

== Enlaces externos modificados ==

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en [[Guerra colombo-peruana]]. Por favor tomaos un momento para revisar [https://es.wikipedia.org/eswiki/w/index.php?diff=prev&oldid=127895493 mi edición]. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad [[:m:InternetArchiveBot/FAQ|esta simple guía]] para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
*Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20141106045543/http://villegaseditores.com/libro.html?isbn=9588160111&tab=lib&bzq=activos a http://villegaseditores.com/libro.html?isbn=9588160111&tab=lib&bzq=activos

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—[[:en:User:InternetArchiveBot|'''<span style="color:darkgrey;font-family:monospace">InternetArchiveBot</span>''']] <span style="color:green;font-family:Rockwell">([[:en:User talk:InternetArchiveBot|Reportar un error]])</span> 02:09 21 jul 2020 (UTC)

== Ganador de la guerra ==

{{ping|Yolismar calderon camargo}} Creo que tocará debatir sobre quien ganó la guerra; si dices que ganó Colombia, muestra tus pruebas. Si no se puede llegar a una conclusión clara, se tendrá que mantener el ''status quo'' del artículo, en el que se aserura que ambos bandos se adjudican la victoria. [[Usuario:El Rolo Ueeqee|&lt;Sr. Knowthing&gt;]] [[Usuario discusión:El Rolo Ueeqee|aw maan]] 15:43 1 dic 2020 (UTC)

Las victorias colombianas guaipi buenos aires calderon y tarapaca y otras el peru no tuvo casi victorias cambio colombia casi todas las ganabas [[Usuario:Yolismar calderon camargo|Yolismar calderon camargo]] ([[Usuario Discusión:Yolismar calderon camargo|discusión]]) 17:38 1 dic 2020 (UTC)

:{{ping|El Rolo Ueeqee}} Te lo resumo la ciudad de [[Leticia]] fue entregada a Colombia tras el [[Tratado Salomón-Lozano]]. Los peruanos que vivían allí no estaban contentos por esto y retomaron la ciudad, aquello devino en un conflicto o guerra. Luego de varios combates y escaramuzas, y tras el asesinato del presidente peruano [[Luis Sánchez Cerro]] (un asunto interno), el nuevo presidente de Perú decide con Colombia firmar el cese de hostilidades. Al no haber cambios territoriales, excepto por el [[Tratado Salomón-Lozano]] previamente firmado, se considera el «statu quo ante bellum». Además el usuario que escribe arriba probablemente sea [[WP:CPP]] se puede notar esto en su [https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Contribuciones/Yolismar_calderon_camargo historial de contribuciones].--[[Usuario:Techso01|Techso01]] ([[Usuario Discusión:Techso01|discusión]]) 08:56 5 dic 2020 (UTC)

== Sugerencia ==

No creen que se deba añadir en unidades militares los destacamentos amazonas y Putumayo. [[Usuario:NicolásF2|NicolásF2]] ([[Usuario Discusión:NicolásF2|discusión]]) 23:48 5 jul 2022 (UTC)

== La cifras de contrincantes así como bajas etc ==

Se están elimínando datos que hace la comprensión de dicho conflicto [[Especial:Contributions/190.233.181.139|190.233.181.139]] ([[Usuario Discusión:190.233.181.139|discusión]]) 18:42 8 jul 2022 (UTC)


== Algunos arreglos ==
== Enlaces redudantes ==


E editado y borrado diferentes zonas del articulo que no mostraban para nada un toque de neutralidad, también e corregido varias partes que están mal en redacción y no es agradable la lectura, aproposito soy Colombiano. Saludos. --[[Usuario:Julianz|Julianz]] ([[Usuario Discusión:Julianz|discusión]]) 21:58 5 feb 2009 (UTC)
Es impresionante la cantidad de enlaces redundantes que hay en el artículo. Si alguien con manejo de bots puede eliminarlos, se agradece mucho. [[Usuario:Colombiaball|Colombiaball]] ([[Usuario Discusión:Colombiaball|discusión]]) 23:06 31 ene 2023 (UTC)

Revisión actual - 00:34 3 abr 2023

Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia del Perú.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia de Colombia.

Lo Haré Yo

[editar]

A ver, en memoria de mi abuelo paterno, como veterano de esta guerra; y en memoria de los veteranos que; injustamente perdida en lo político por Colombia; pero de todos modos ganado en lo militar, mi idolatrada patria, me pondré a reescribir, asesorándome en lo posible; para salvar un punto que siempre será discutido, la pobreza de los peruanos al reconocer que militarmente en esta guerra; y hoy día fuimos; somo y seremos menos militarmente, pero como hay que respetar el sentido de hermandad nBolivariana, vamos a dejarlo de tal modo que ambas partes en lo posible quedemos satisfechas.--Garosuke (discusión) 14:22 20 feb 2010 (UTC)[responder]

Hiciste lo mismo que ya se había discutido: decantar el artículo en un discurso nacionalista. Este artículo la verdad es que necesita no que un wikipedista de una sola nación lo redacte, sino que halla una especie de comisión que se encargue de darle un enfoque neutral y completo desde ambos puntos de vista. No estoy negando ninguno de los hechos descritos, pero igual es necesario que los peruanos y nosotros los colombianos colaboremos en esto, sino siempre habrá guerra de ediciones. 190.28.215.113 (discusión) 08:44 23 feb 2010 (UTC)[responder]

Veo que son muy pocos los que tiene objetividad en nuestra latinoamerica; asesorarse, de quien de otro parcializado, bueno sigue en tu mundo.

En memoria de los peruanos despojados de sus tierras por un traidor miserable al que colombia debería hacer un monumento, no es lugar para hacer afirmaciones tan necias como esa de "seremos...." propio de alguien que seguramente jamás en su vida ha empuñado un arma. Ese tipo de frases solo provoca respuestas merecidas, y desmentidos categóricos. Es también seguro que el abuelo del que escribe esa tonteria no es Isaías Gamboa. Recomiendo tener prudencia en lo que aquí se escribe. Si se va a provocar con cosas así no esperen que los peruanos se queden callados. Y después hablan de hermandad, amistad, intereses comunes, pura retórica. Si nos ponemos a hacer recuentos veremos más objetivamente la historia. --Perritomopy (discusión) 00:27 3 abr 2023 (UTC)[responder]

Reescribiendo artículo

[editar]

Poca es la información que puede salvarse, tenemos que reescribirlo todo primero bajo una óptica NEUTRAL y luego enciclopédica. Se afirma que los civiles peruanos que asaltaron leticia estaban respaldados por el ejército, que cosa mas falsa... el unico militar era un alferez retirado y eran 48 ciudadanos mediocremente armados... en fin todo ello con referencias, usuario libertad y orden antes de revertir por favor inicia el debate aqui mismo. SaludosRasdar (discusión) 19:03 6 ago 2009 (UTC)[responder]

¿48 civiles tomaron Leticia, Tarapacá, Güepí, Arica, Tacna etc. y dispusieron a voluntad de la CAP, si no hubo respaldo militar quienes fueron los peruanos que defendieron Tarapacá y Gúepí con aviones y lanchas de guerra? ¿Estaba tan mal el ejercito de Colombia que no atacó a Leticia y asuus 48 defensores mediocremente armados?

Curiosamente antes se quejaban que el artículo solo reflejaba el punto de vista colombiano, y ahora refleja el punto de vista peruano... entonces en que quedamos ? Shadowxfox (discusión) 05:03 27 dic 2009 (UTC)[responder]

Fueron civiles los que se tomaron leticia, no olviden que la mayoría de la población era peruana, luego fueron desplazadas tropas a la zona pero eso es diferente. Coincido en que el artículo se encuentra parcializado hacia el Perú pero al menos no esta plagado de adjetivos ofensivos ni información malintencionada, las dos fotografías que en su misma fuente original señalaban claramente que se trataba de maniobras militares de rutina eran descritas como "artillería colombiana rechazando un ataque peruano" se las editaba y al poco rato volvia el mismo wikipedista a lo mismo. Anímense ya saben como redactar un artículo neutral de acuerdo a las normas de wikipedia. Rasdar (discusión) 04:23 30 ene 2010 (UTC)[responder]


Artículo No confiable por sus errores

[editar]

En el subcapitulo “El falso derribo” se afirma:

Corrobora este hecho el informe que años más tarde, en febrero de 1936, y bajo el título de "Exposición de los procedimientos empleados y de los acontecimientos realizados durante la campaña contra Colombia, desde el 1º de septiembre de 1932 (toma de Leticia) hasta el 14 de febrero de 1933 (ocupación de Tarapacá por Colombia)", rindió al general presidente del Perú Victor Ramos, comandante general de la V División peruana en la época del conflicto, al analizar las causas determinantes de la pérdidad de Tarapacá, entre las cuales cita textualmente <<la falta de entereza del jefe de aviación, quien en lugar de decir la verdad de no haber podido arrojar sus bombas sobre la flota colombiana, se atribuye una victoria, cuando lo que hizo fue abandonar el campo e ir a Puca Urco (río Algodón), donde dejó caer sus bombas, anunciando posteriormente, de Puerto Arturo, haber combatido cuarenta y cinco mimutos y puesto en fuga a la flota colombiana>>.

Primeramente el General Presidente del Perú, en 1936, era Oscar R. Benavides y no Victor Ramos.

En segundo lugar la cita evidencia errores en su redacción, que han sido resaltados en negrita, por ejemplo en lugar de decir anunciando posteriormente, de Puerto Arturo, debería decir anunciando posteriormente, desde Puerto Arturo, lo que indica de que se trata de una burda falsificación histórica que le quita toda credibilidad a este articulo.

Usuario:Ollantay

Algunas precisiones sobre el origen de este conflicto

[editar]

Según el historiador peruano Gustavo Pons Muzzo: "El incumplimiento por parte de Colombia del Artículo 8º del tratado de delimitación Salomón-Lozano de 1922, por la acción sistemática y continuada de las autoridades colombianas a dificultar la navegación y el comercio, especialmente en el río Amazonas y en el río Putumayo, afectó profundamente la vida económica de esa parte de la región amazónica peruana y aumentó en el elemento peruano la oposición al Tratado Salomón-Lozano de 1922".

De esto se infiere que la reivindicación de Leticia por los peruanos fue consecuencia de ese incumplimiento por parte de Colombia del Artículo 8º del Tratado Salomón-Lozano de 1922, pues, posesionada de Leticia, Colombia se dedicó a hostilizar sistemáticamente el tráfico por el Amazonas.

Además, por esa época, varias empresas extranjeras exploraban el territorio peruano aprovechando la inexistencia de exploradores peruanos, por tal motivo Colombia al tener noticias de la existencia de petróleo en la Amazonía peruana, y especialmente en el Trapecio Amazónico descubierto por un geólogo inglés de apellido Belth, se apresuró a hacerle la guerra al Perú pretextando la reivindicación de la ciudad de Leticia en 1932 hecha por peruanos oriundos del Departamento de Loreto.

Son pues las razones económicas las que hacen que estalle en Febrero de 1933 el conflicto entre Colombia y Perú.

Usuario:Ollantay

Estas pueden ser las razones detonantes paraque Perú tomara Leticia, pero no se puede desconocer el problema social, humanitario qu trajo la fiebre del caucho, los deficientes limites y el desacuerdo Peruano con el tratado Salomón-Lozano

(Quiero decirle que eso que afirma el historiador no es tan cierto, por cuanto, en 1932 en Leticia solo había autoridades civiles de Colombia, ¡no habían autoridades militares!, por eso fue que a los peruanos que llevaron a cabo la toma de la población, no les costó ningún trabajo hacerlo. Ademas ¿De qué forma las autoridades civiles podían dificultar la navegación y el comercio? cuando para la época el gobierno de Colombia sólo poseía un barco de vapor el Nariño y una lancha, la Huila, que cumplían funciones de colonización, y para la época del conflicto -1932-, el primero estaba en reparaciones en Manaos (Brasil) y la segunda también, en Iquitos (Perú), ¿de donde se saca entonces esa aseveración?, y otro dato mas convincente, justo antes de iniciarce el conflicto, el gobierno colombiano había expedido un decreto en el cual se exhortaba a los funcionarios colombianos que ejercían jurisdicción en los ríos Caquetá y Putumayo, para que se abstuvieran de cobrar los impuestos de tonelaje y sanidad a los barcos de "nacionalidad peruana", a los cuales se les daba la libertad de navegar en estos ríos. Si hay algo que reconocer, es que la presencia del gobierno central de Colombia en la Amazonia, en las primeras décadas del siglo XX, era mínima, solo se limitaba al mantenimiento de las autoridades civiles estrictamente necesarias que permitieran demostrar que se estaba ejerciendo soberanía en dicho territorio.)

Que bueno es echarle toda la culpa a Colombia, no ? pero primero hay que observar que la guerra también se originó debido a que la Casa Araña, si esa misma, la que se dedicaba a matar indígenas y esclavizarlos para sacar todo el caucho posible de la selva amazónica, era peruana y pretendía expandir sus territorios hacia el norte del Putumayo, que ya había sido fijado por el tratado de 1922 como límite entre ambas naciones. Además sería bueno que se proporcionaran fuentes fiables que corroboren eso de que Colombia impedía el comercio por el Amazonas y que, por favor, estén libres de nacionalismos (de parte y parte). Shadowxfox (discusión) 05:00 27 dic 2009 (UTC)[responder]

Al artículo le falta contar la importante participación de la Casa Arana en este conflicto, desafortunadamente no existe aun el artículo de la Casa Arana, importante complejo cauchero de propiedad peruana, con importante participación de políticos e industriales, que pretendian expandir sus cultivos en territorio colombiano, el cual no accedio debido a incontables denuncias de esclavitud, el artículo, por si solo de Casa Arana, no explica el todo del conflicto, pero da una importantisimia visión de la realidad de esa región durante esa precisa época.

La Casa Arana efectuaba sus operaciones completamente en territorio peruano. Julio César Arana era enemigo político del presidente Augusto B. Leguía, y una acción para afectarlo fue entregar los territorios peruanos en que se encontraban sus propiedades a Colombia. Más le importó sus diferencias personales que el bien de su país.--Perritomopy (discusión) 00:34 3 abr 2023 (UTC)[responder]

No neutralidad

[editar]

El artículo sostiene en forma manifiesta el punto de vista colombiano, con lo que viola de manera flagrante el principio de punto de vista neutral. Cinabrium 22:01 24 may 2007 (CEST).

Sí, es bastante evidente, sobretodo teniendo en cuenta que el artículo inicialmente se llamaba "GUERRA CONTRA EL PERU". Racso (¿¿¿???)22:21 24 mayo 2007 (CEST)
EL nombre de "GERRA CONTRA EL PERU" fué algo tentativo y para mayor exactitud se cambió a "GUERRA COLOMBO-PERUANA".— El comentario anterior sin firmar es obra de Scaravid (disc.contribsbloq).

Este articulo nesecita ser rescrito de los pies a cabeza:esta desde el principio al final con una ``narrador´´ que solo habla del punto de vista colombiano,y de la forma en que el cree se resolvio ``gloriosamente´´ el conflicto a favor de Colombia(incluso existe una sección llamada guerra contra el peru),además de eso el artículo esta lleno frases e ideas que se repiten constantemente lo cual demas de afectar su calidad hacen confuso y tedioso leerlo.No soy conocedor del tema,por eso pienso que seria lo más conveniente invitar a los respectivos wikiproyectos:

a que participen.--Andres rojas22 22:11 15 jun 2007 (CEST)

Buena idea, ahora llévala a cabo. Racso (¿¿¿???)03:42 16 junio 2007 (CEST)
Ciertamente este artículo fue escrito por una persona colombiana que sólo ve el punto de vista de su país, debe ser reestructurado y que participen personas del Wikiproyecto Perú.--Jesús R 07:43 22 oct 2007 (CEST)
El tema en mención debiera hacer más enfasis en el aspecto histórico, por la cual se llegó a este conflicto. Y segun como está narrada pareciera escuchar a un colega colombiano haciendo la naración de este suceso.
En el Wikiproyecto: Historia militar ya nos estamos haciendo cargo de reescribir y corregir el artículo. Sería bueno si nos dieran su opinión a medida se desarrolla la reescritura del artículo, y si alguno tiene información que sea relevante, estaríamos gustosos de añadirla. --Dutch (discusión) 17:51 5 jul 2008 (UTC)[responder]

Es totalmente obvio que la narración sea desde un punto de vista colombiano, ya que casi la totalidad de este artículo fue extraído de uno de la revista colombiana Semana:

El conflicto amazónico contra Perú afianzó, como tal vez nunca antes y pocas veces después, la unidad nacional colombiana. (Por Alberto Donadío)

Vamos a tener que borrar el artículo y reescribirlo desde ceros, porque es una flagrante violación a las leyes de derechos de autor. --Dutch (discusión) 04:49 6 jul 2008 (UTC)[responder]

El copyvio que menciona Dutch fue borrado el 5 de junio de 2009.--88.122.67.95 (discusión) 07:03 22 jul 2009 (UTC)[responder]
De acuerdo con los usuarios anteriores este articulo es solo un punto de vista colombiano. --Elfuser (discusión) 14:50 13 ene 2009 (UTC)[responder]
E editado y borrado diferentes zonas del articulo que no mostraban para nada un toque de neutralidad, también e corregido varias partes que están mal en redacción y no es agradable la lectura, aproposito soy Colombiano. Saludos. --Julianz (discusión) 21:58 5 feb 2009 (UTC)[responder]

Declaratoria de Guerra

[editar]

En el artículo no menciona datos sobre la declaratoria de Guerra, ni información sobre la participación de ambos ejercitos. El historiador Gustavo Ponz Musso, menciona los hechos como movimientos civiles, que en un peor caso se puede mencionar como un conflicto y no una guerra. --Mzdilgrs 01:51 4 jun 2007 (CEST)

Artículo Pro colombiano

[editar]

No existe ningún punto neutral. Como hay una tendiencia evidente en el articulo borré el que "Colombia saliese vitoriosa en la guerra". Saludos--J altamirano (discusión) 13:21 24 abr 2010 (UTC)[responder]

no fue una guerra tan solo una serie de escaramuzas

[editar]

por la misma epoca durante la guerra del chaco entre paraguay y bolivia semovilizaron 400.000 tropas mientras este conflicto no movilizo mas de 4.000 hombres siendo la poblacion de los paises en conflicto (Perú y Colombia)el triple de la población Paraguay-Bolivia.lo anteriro me parece un indicador mas de el bajo perfil de este diferendo q no alcanza las dimensiones de una guerra para la epoca,aunque calro el estado colombiano falto de enemigos externos aprobechó la ocasión para agenciar un aparato propagandistico q fortaleciera una posible unidad nacional.

Estoy de acuerdo en que solo es un conflicto menor, en cantidad de hombres y material movilizado, pero es de destacar, que en todo caso, se hicieron declaraciones de ambos bandos en sentido de efectuar movimientos armados, por lo que no se podría despreciar como una simple escaramuza, en cuanto al número de efectivos movilizados, se debe principalmente a que para la época Colombia se encontraba en un conflicto interno entre partidos (liberal y conservador), el acceso a esta zona por parte de Colombia era difícil, por decir lo menos, por parte de Perú, se encontraba en un serio hueco fiscal, lo que no le permitió enviar suficientes tropas, adicionalmente, esta área geográfica era reconocida por contar con extensas fincas pertenecientes a terratenientes peruanos, con lo que, varios políticos peruanos que no veían amenazados sus intereses directamente, no vieron con buenos ojos el enviar apoyo para defender (en la práctica) territorios de terratenientes probablemente poco ajustados a su causa (partido). :obviamente como en todo conflicto ambas partes intentaron recurrir al nacionalismo como fuente de apoyo, no conozco un hecho que haga especialmente evidente esta afirmación del lado colombiano, en todo caso lo limitado del conflicto se puede resumir en la dificultad de acceso al terreno, la falta de interés de cada pueblo (principalmente por tener mayores problemas respectivamente) y una falta de verdadera ganancia territorial o monetaria para ambas partes.

¿Quisiera saber a que se refiere cuando escribe: "...para la época Colombia se encontraba en un conflicto interno entre partidos (liberal y conservador)..."? Pues no me queda claro de qué conflicto está escribiendo. Gracias.

Número de bajas

[editar]

Un grato saludo a todos, primeramente debo aclarar que acabo de cambiar el n° de bajas; la última vez q vi este articulo tenia esa cantidad. Si alguien podría poner las cifras oficiales, según fuentes de prestigio, de bajas sufridas en ambos bandos se le agradecería, de caso contrario se le suplica no alterar el n°.

Gracias por su atención

QUIEN GANÓ LA GUERRA COLOMBO-PERUANO.

[editar]

Exactamente no entiendo quien ganó la guerra Colombia o el Perú,por ahi los peruanos dicen que les quitamos territorio, acá que les regalamos a Perú parte de nuestro territorio amazónico ,alguien me puede aclarar esta duda.gracias. firma:fernando vergara cachay

Mejoras en el artículo

[editar]

Hago saber que empiezo a ordenar, ampliar y mejorar este artículo con refs., borrando párrafos repetitivos o redundantes, hinchados con retórica y sin sustancia. Había, por ejemplo, dos secciones similares, repetidas supongo que por un error de edición (hay un editor que, con el propósito de borrar “plagios”, empeoró más el artículo): “Primeras acciones militares” e “Inicio de las acciones militares”. He corregido además expresiones y afirmaciones falsas o tendenciosas, como las siguientes:

  • “Explotación cauchera peruana en territorio colombiano”. Así rezaba el título de una sección que se hace referencia a la fiebre del caucho de inicios del siglo XX, en la zona de Putumayo. En realidad, ese territorio entonces se hallaba en disputa entre Perú y Colombia, y por lo tanto, mal se puede hablar de “territorio colombiano”. Se ve claramente que la frase es tendenciosa y apunta a que en el conflicto siempre tuvo la razón el lado colombiano, lo cual es una patente falta de neutralidad.
  • “La invasión peruana al trapecio amazónico”. La sección así rotulada se refería al origen del conflicto, es decir, el llamado INCIDENTE DE LETICIA, la cual contenía una serie de datos falsos: la recuperación de Leticia fue por obra de un grupo de civiles loretanos; no hubo actuación de fuerzas militares peruanas. Falso, pues, que participaran 200 soldados provenientes de Chimbote (la llegada de tropas peruanas para fortificar Leticia ocurrió meses después). Si bien quien planeó la operación fue un alférez retirado (pues para un plan de ese tipo era menester el concurso de un militar), los que lo pusieron en práctica fueron civiles, pues la idea era no comprometer al gobierno en el hecho. Tampoco fue un accionar “violento”: no hubo violencia ni derramamiento de sangre, fue una recuperación pacífica.
  • Accidentalmente se define al presidente peruano Sánchez Cerro como “dictador”. En realidad, este gobernante fue elegido en elecciones democráticas, de manera constitucional. Ahora que si dentro del Perú hay quienes lo consideran dictador o tirano por una serie de razones, ese es otro asunto, que no le compete decidir a quien se precie de neutralidad; absténganse, pues de etiquetar a un presidente con calificativos que no vienen al caso.

Había también una serie de vacíos que me he visto forzado a llenar:

  • En lo concerniente al Tratado Salomón-Lozano se hablaba solo de la cesión del Perú a Colombia de la región entre el Putumayo y el Caquetá, pero no se mencionaba el trasfondo del asunto, es decir, las motivaciones que impulsaron al gobierno de Leguía a hacer dicha concesión. Y tampoco se hablaba sobre la cesión que, en teoría, Colombia hizo al Perú por ese mismo tratado. Estos son puntos importantes a tener en cuenta, pues tanto en el Perú y Colombia, entre la gente común, existe un conocimiento “a medias” del asunto: en el Perú, por ejemplo, la idea generalizaba es que Leguía cedió territorios por simple buena voluntad, por ignorancia o por incapacidad. En Colombia se suele decir que el tratado fue “transaccional”, es decir que hubo entrega mutua de territorios y que por lo tanto no se puede decir que el Perú haya “perdido” territorios. Ambas son creencias falsas o si se quiere, medias verdades:
    • La razón por lo que Leguía incitó a dicho tratado fue porque quería ganarse como aliado a Colombia, en momentos en que Ecuador insistía con sus reclamos territoriales (y más de una vez hubo amenaza serie de que este país se aliara militarmente con Colombia para conseguir sus fines), y en el sur, se mantenía pendiente el arreglo con Chile por la cuestión de Tacna y Arica. La idea era pues ganarse un aliado para poner enfocar sus energías en dos de los conflictos limítrofes más espinosos que el Perú ha tenido que enfrentar. ¿Por qué el Perú quería a Colombia como aliado? Pues a su ver era un país más progresista que su vecino, el Ecuador. De hecho, no bien supo el Ecuador de la existencia del Tratado de 1922, rompió sus relaciones con Colombia.
    • Sobre la cesión que Colombia hizo al Perú, era un territorio llamado triángulo San Miguel-Sucumbíos, reducido y sin población, que el Ecuador había cedido a Colombia por el tratado de 1916. En la práctica, el Perú nunca llegó a poseer ese territorio, ya que era inaccesible, y posteriormente, pasó nuevamente a poder de Ecuador por el Tratado de Río de Janeiro 1942.--Alvaro Arditi (discusión) 17:09 25 oct 2014 (UTC)[responder]

Cambiemos el Nombre del Conflicto Belico

[editar]

En mi parecer y con mucho respeto a ambos lados propongo que se cambie el nombre por Guerra del Amazonas para que el punto de vista desde el primer angulo sea neutral ya que si se dan cuenta la guerra se dio entre los ríos cáqueta, putumayo, y amazonas y todos estos están en la amazonia SUDAMERICANA, gracias. Nota: veo que en el articulo mucho se hace el tipo de peruano = malo y desgraciado y colombiano = bueno y defensor de los indígenas, cosa que es falso ya que se sabe que existían caucheros y abusos por ambos lados. Usuario:Bettyreategui

@Bettyreategui:
  1. En cual de los países se le conoce con ese nombre ? la literatura que he consultado no llama así dicha guerra, en su mayoría posee la que tiene, o si mucho la de "conflicto de Leticia".
  2. Los editores de este artículo en su mayoría (sino casi todos) son peruanos, igualmente la bibliografía es de escritores peruanos. Esto puede verse en el historial del propio artículo. La propia lectura del artículo muestra enormes referencias hacia el lado peruano y nulas hacia el colombiano. Si da la impresión de estar sesgado hacia el lado colombiano es cosa suya.
  3. El artículo Colombianización de Leticia, Putumayo y Caquetá creado por usted me parece un sesgo impresionante, sin referencias confiables (los blogs no sirven para este tipo de casos) y totalmente falto de punto de vista neutral, por lo tanto voy a pedir que sea eliminado.

--Shadowxfox 15:52 5 oct 2015 (UTC)[responder]

Enlaces rotos

[editar]

Elvisor (discusión) 02:23 28 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra colombo-peruana. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:47 20 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Guerra colombo-peruana. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:06 1 may 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra colombo-peruana. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:09 21 jul 2020 (UTC)[responder]

Ganador de la guerra

[editar]

@Yolismar calderon camargo: Creo que tocará debatir sobre quien ganó la guerra; si dices que ganó Colombia, muestra tus pruebas. Si no se puede llegar a una conclusión clara, se tendrá que mantener el status quo del artículo, en el que se aserura que ambos bandos se adjudican la victoria. <Sr. Knowthing> aw maan 15:43 1 dic 2020 (UTC)[responder]

Las victorias colombianas guaipi buenos aires calderon y tarapaca y otras el peru no tuvo casi victorias cambio colombia casi todas las ganabas Yolismar calderon camargo (discusión) 17:38 1 dic 2020 (UTC)[responder]

@El Rolo Ueeqee: Te lo resumo la ciudad de Leticia fue entregada a Colombia tras el Tratado Salomón-Lozano. Los peruanos que vivían allí no estaban contentos por esto y retomaron la ciudad, aquello devino en un conflicto o guerra. Luego de varios combates y escaramuzas, y tras el asesinato del presidente peruano Luis Sánchez Cerro (un asunto interno), el nuevo presidente de Perú decide con Colombia firmar el cese de hostilidades. Al no haber cambios territoriales, excepto por el Tratado Salomón-Lozano previamente firmado, se considera el «statu quo ante bellum». Además el usuario que escribe arriba probablemente sea WP:CPP se puede notar esto en su historial de contribuciones.--Techso01 (discusión) 08:56 5 dic 2020 (UTC)[responder]

Sugerencia

[editar]

No creen que se deba añadir en unidades militares los destacamentos amazonas y Putumayo. NicolásF2 (discusión) 23:48 5 jul 2022 (UTC)[responder]

La cifras de contrincantes así como bajas etc

[editar]

Se están elimínando datos que hace la comprensión de dicho conflicto 190.233.181.139 (discusión) 18:42 8 jul 2022 (UTC)[responder]

Enlaces redudantes

[editar]

Es impresionante la cantidad de enlaces redundantes que hay en el artículo. Si alguien con manejo de bots puede eliminarlos, se agradece mucho. Colombiaball (discusión) 23:06 31 ene 2023 (UTC)[responder]