Diferencia entre revisiones de «Huatia»
Ubicación geografica del plato,en el Altiplano argentino ,más exactamente en Jujuy ,se elabora también |
|||
Línea 15: | Línea 15: | ||
}} |
}} |
||
La '''huatia''' o '''guatia''' (del [[quechua]] ''watya'', también ''kurpay manka'') y en [[aimará]] conocido como "waja" es un plato típico de la gastronomía andina del Perú, siendo consumido actualmente en [[Perú]], [[Bolivia]] |
La '''huatia''' o '''guatia''' (del [[quechua]] ''watya'', también ''kurpay manka'') y en [[aimará]] conocido como "waja" es un plato típico de la gastronomía andina del Perú, siendo consumido actualmente en [[Perú]], [[Bolivia]] |
||
y [[Chile]]. |
,[[Argentina]] y [[Chile]]. |
||
Se asemeja en su preparación a la [[pachamanca]] ("comida echo en la tierra") siendo a veces confundido con esta última, aunque su elaboración e ingredientes presentan características particulares dependiendo también de las usanzas regionales, hasta locales. |
Se asemeja en su preparación a la [[pachamanca]] ("comida echo en la tierra") siendo a veces confundido con esta última, aunque su elaboración e ingredientes presentan características particulares dependiendo también de las usanzas regionales, hasta locales. |
Revisión del 04:40 2 jun 2020
Huatia | ||
---|---|---|
Huatia | ||
Consumo | ||
Origen | Andino | |
Datos generales | ||
Similares | Pachamanca | |
La huatia o guatia (del quechua watya, también kurpay manka) y en aimará conocido como "waja" es un plato típico de la gastronomía andina del Perú, siendo consumido actualmente en Perú, Bolivia ,Argentina y Chile.
Se asemeja en su preparación a la pachamanca ("comida echo en la tierra") siendo a veces confundido con esta última, aunque su elaboración e ingredientes presentan características particulares dependiendo también de las usanzas regionales, hasta locales.
La particularidad de este plato es que se elabora en un horno artesanal de restos de tierra endurecida, que es armada en forma de domo que luego será calentada con leña, para después enterrarlo con los ingredientes como: la papa, oca, habas, etc.
Orígenes
Los orígenes de este plato se remontan al Perú precolombino; el primer cronista occidental en hablar de la huatia fue el sacerdote Francisco de Ávila quien alrededor del año 1600, al recopilar los mitos existentes entre los pueblos de Huarochirí, en la sierra de Lima, señalaba la figura del dios Huatiacuri,[1] más estrictamente watya quriq (recogedor de watya), hijo del poderoso Pariaqaqa, de quien se decía que ocultaba su divinidad en una apariencia miserable y sólo se alimentaba de papas asadas en la tierra calentada llamadas huatias o huatiyas, razón por la cual recibió ese nombre. Por ello se le ha considerado la personificación de la papa.[2]
Preparación
Dependiendo de la zona donde se lo prepare, el ingrediente principal son las papas[3] aunque en el norte chileno es la carne vacuna, las cuales suelen ir acompañadas de queso, cebollas, etc. Existen múltiples variantes y formas de preparación de este plato según el lugar o región en donde se lo prepare.
Los ingredientes se cocinan en un horno andino, es decir al calor de la tierra entre terrones calentados al fuego. A tal fin se construye en el suelo un horno de terrones el cual se calienta con leña: cuando está a punto se entierran los ingredientes, que como el queso son envueltos habitualmente en un mantel. Se desentierran cuando se encuentran debidamente cocidos y se acompañan con diferentes hierbas aromáticas como la muña o el huacatay, entre otras.[4]
Véase también
Referencias
- ↑ Hombres y Dioses de Huarochirí. Versión de José Ma. Arguedas
- ↑ Christine Graves,Fernando Cabieses, "La papa: tesoro de los Andes : de la agricultura a la cultura", págs. 61-62
- ↑ Rosario Olivas Weston, "La cocina de los incas: costumbres gastronómicas y técnicas culinarias", pág. 129
- ↑ J. Augusto Benavides Estrada, "Huascoy, comunidad campesina de la Provincia de Huaral", pág. 125