Diferencia entre revisiones de «Campo de concentración de Castuera»
Ocupación de las personas interesadas y referencia Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada |
|||
Línea 29: | Línea 29: | ||
| pie_mapa_loc_1 = |
| pie_mapa_loc_1 = |
||
}} |
}} |
||
El '''campo de concentración de Castuera''' fue un [[ |
El '''campo de concentración de Castuera''' fue un [[Campos de concentración franquistas|campo de concentración franquista]] situado en las proximidades de la localidad [[España|española]] de [[Castuera]], [[provincia de Badajoz]], cuya actividad se desarrolló tras la [[guerra civil española]] con el fin de alojar a una gran cantidad de presos de guerra [[Bando republicano|republicanos]] del llamado «Frente Extremeño»{{sfn|León Cáceres|López Rodríguez|González Cortés|2011|p=584}} —del que ha sido considerado el campo de concentración más importante—{{sfn|León Cáceres|López Rodríguez|González Cortés|2011|p=533-534}}, así como a civiles, sindicalistas y políticos.<ref>{{Cita web|url=https://www.eldiario.es/extremadura/sociedad/hambre-corrupcion-franquista-castuera-concentracion_1_1616856.html|título=Hambre y corrupción franquista en Castuera: el campo de concentración que apresó a 15.000 personas|autor=Jesús Conde|fecha=6 de abril de 2019|sitioweb=Eldiario.es}}</ref> |
||
Situado a unos 3 km del núcleo urbano, en un entorno conocido como ''finca La Verilleja'',{{sfn|León Cáceres|López Rodríguez|González Cortés|2011|p=539}} el campo operó por espacio de un año, entre marzo/abril de 1939 y marzo de 1940.{{sfn|León Cáceres|López Rodríguez|González Cortés|2011|p=539}}{{sfn|González Ruibal|2011|p=702}} Según [[Paul Preston]], fue dirigido por Ernesto Navarrete Alcal{{sfn|Preston|2012|p=Sin paginación}} y en él existen «gigantescas» fosas comunes, producto de los asesinatos en masa que tuvieron lugar,{{sfn|Preston|2007|p=304}} entre cuyas víctimas se encontró el alcalde republicano de [[Zafra]] José González Barrero, enviado a Castuera y ejecutado en abril de 1939.{{sfn|Preston|2012|p=Sin paginación}} |
Situado a unos 3 km del núcleo urbano, en un entorno conocido como ''finca La Verilleja'',{{sfn|León Cáceres|López Rodríguez|González Cortés|2011|p=539}} el campo operó por espacio de un año, entre marzo/abril de 1939 y marzo de 1940.{{sfn|León Cáceres|López Rodríguez|González Cortés|2011|p=539}}{{sfn|González Ruibal|2011|p=702}} Según [[Paul Preston]], fue dirigido por Ernesto Navarrete Alcal{{sfn|Preston|2012|p=Sin paginación}} y en él existen «gigantescas» fosas comunes, producto de los asesinatos en masa que tuvieron lugar,{{sfn|Preston|2007|p=304}} entre cuyas víctimas se encontró el alcalde republicano de [[Zafra]] José González Barrero, enviado a Castuera y ejecutado en abril de 1939.{{sfn|Preston|2012|p=Sin paginación}} |
||
Línea 37: | Línea 37: | ||
== Descripción == |
== Descripción == |
||
El campo de concentración de prisioneros de Castuera era un recinto delimitado por un foso perimetral con doble alambrada. Constaba además de instalaciones, ya desaparecidas, con barracones prefabricados tanto dentro del recinto alambrado como fuera de él. Los que estaban fuera eran destinados a los militares y las milicias franquistas: [[Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista|falangistas]] y [[requeté]]s, desde donde se dedicaban a la custodia y organización del campo de concentración. Los barracones ubicados dentro eran utilizados casi exclusivamente por los prisioneros. Existían ocho calles de barracones, además de una fila más pequeña que cubría cuatro barracones. Las filas a su vez estaban distribuidas sobre el terreno en dos bloques de cuatro filas de barracones cada uno. En medio de esos dos bloques se abría un espacio despejado, a modo de plaza del campo, donde se celebraban las revistas de los prisioneros y se oficiaban misas de campañas o cualquier otro acto. Esta plaza estaba presidida por una cruz que se levantaba sobre una peana de cemento. Igualmente cada fila de barracones estaba intercalada con calles empedradas alcanzando las calles una longitud total de 177,60 metros, orientadas en dirección norte-sur, comunicándose las calles empedradas gracias a unos pasillos establecidos entre el espacio que quedaba entre los laterales de los barracones desplegados en hilera. Cada una de esas filas contaba con diez barracones, que junto con los cuatro antes mencionados harían un total de 84 barracones. A estos habría que añadir los que contuviera el recinto poligonal que cercano al puesto de mando fue construido para contener a los incomunicados.{{sfn|BOE|2008|p=48661-48662}} |
El campo de concentración de prisioneros de Castuera era un recinto delimitado por un foso perimetral con doble alambrada. Constaba además de instalaciones, ya desaparecidas, con barracones prefabricados tanto dentro del recinto alambrado como fuera de él. Los que estaban fuera eran destinados a los militares y las milicias [[Franquismo|franquistas]]: [[Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista|falangistas]] y [[requeté]]s, desde donde se dedicaban a la custodia y organización del campo de concentración. Los barracones ubicados dentro eran utilizados casi exclusivamente por los prisioneros. Existían ocho calles de barracones, además de una fila más pequeña que cubría cuatro barracones. Las filas a su vez estaban distribuidas sobre el terreno en dos bloques de cuatro filas de barracones cada uno. En medio de esos dos bloques se abría un espacio despejado, a modo de plaza del campo, donde se celebraban las revistas de los prisioneros y se oficiaban misas de campañas o cualquier otro acto. Esta plaza estaba presidida por una cruz que se levantaba sobre una peana de cemento. Igualmente cada fila de barracones estaba intercalada con calles empedradas alcanzando las calles una longitud total de 177,60 metros, orientadas en dirección norte-sur, comunicándose las calles empedradas gracias a unos pasillos establecidos entre el espacio que quedaba entre los laterales de los barracones desplegados en hilera. Cada una de esas filas contaba con diez barracones, que junto con los cuatro antes mencionados harían un total de 84 barracones. A estos habría que añadir los que contuviera el recinto poligonal que cercano al puesto de mando fue construido para contener a los incomunicados.{{sfn|BOE|2008|p=48661-48662}} |
||
[[Archivo:Calle Santa Ana (1).JPG|thumb|left|Localidad de Castuera en el año 2010, situada a escasos tres kilómetros del antiguo campo de concentración.]] |
[[Archivo:Calle Santa Ana (1).JPG|thumb|left|Localidad de Castuera en el año 2010, situada a escasos tres kilómetros del antiguo campo de concentración.]] |
||
Las dimensiones de los barracones eran de 15,50 metros de largo por 4,50 metros de ancho. Se realizaron dos pozos para captación de aguas. Uno de ellos con más caudal se le instaló un cigüeñal para sacar agua y abastecer el lavadero de 10 senos construido con mortero y donde tendrían acceso los prisioneros al estar incluido en el recinto alambrado. Orientado al norte y tras un pequeño promontorio se situaban las letrinas{{refn|group=lower-alpha|Empleadas como elemento de humillación por los guardianes.{{sfn|González Ruibal|2011|p=730}}}} a las que se accedía por un extremo del propio campo. Está formado por dos zanjas no muy profundas que se prolongan hacia el norte, en dirección al trazado del tren. Por la misma zona se situó el basurero del campo. Fuera del recinto alambrado estaba la casa del jefe de campo que se situaba en los inicios de la ladera de la sierra, antes de llegar al camino que va de [[Castuera]] a [[Benquerencia de la Serena]]. También fuera del campo y a noventa metros dirección oeste con respecto a la cruz antes señalada estaba el machón de cemento que sostenía a la bandera. El castillete de la Gamonita estaba fuera del recinto alambrado y contuvo, junto con dependencias anejas, parte de la burocracia del campo: recepción de prisioneros, llegada de comunicaciones de los familiares de los prisioneros.{{sfn|BOE|2008|p=48661-48662}} |
Las dimensiones de los barracones eran de 15,50 metros de largo por 4,50 metros de ancho. Se realizaron dos pozos para captación de aguas. Uno de ellos con más caudal se le instaló un cigüeñal para sacar agua y abastecer el lavadero de 10 senos construido con mortero y donde tendrían acceso los prisioneros al estar incluido en el recinto alambrado. Orientado al norte y tras un pequeño promontorio se situaban las letrinas{{refn|group=lower-alpha|Empleadas como elemento de humillación por los guardianes.{{sfn|González Ruibal|2011|p=730}}}} a las que se accedía por un extremo del propio campo. Está formado por dos zanjas no muy profundas que se prolongan hacia el norte, en dirección al trazado del tren. Por la misma zona se situó el basurero del campo. Fuera del recinto alambrado estaba la casa del jefe de campo que se situaba en los inicios de la ladera de la sierra, antes de llegar al camino que va de [[Castuera]] a [[Benquerencia de la Serena]]. También fuera del campo y a noventa metros dirección oeste con respecto a la cruz antes señalada estaba el machón de cemento que sostenía a la bandera. El castillete de la Gamonita estaba fuera del recinto alambrado y contuvo, junto con dependencias anejas, parte de la burocracia del campo: recepción de prisioneros, llegada de comunicaciones de los familiares de los prisioneros.{{sfn|BOE|2008|p=48661-48662}} |
Revisión del 23:20 30 sep 2020
Campo de concentración de Castuera | ||
---|---|---|
Plano de delimitación del Bien de Interés Cultural del campo de concentración de Castuera, publicado en el Boletín Oficial del Estado. | ||
Ubicación | ||
País | España | |
División | Extremadura | |
Subdivisión | Badajoz | |
Municipio | Castuera y Benquerencia de la Serena | |
Localidad | Castuera y Benquerencia de la Serena | |
Coordenadas | 38°43′22″N 5°30′54″O / 38.722661111111, -5.5150472222222 | |
Historia | ||
Uso original | campo de concentración | |
Construcción | 1939 | |
Mapa de localización | ||
El campo de concentración de Castuera fue un campo de concentración franquista situado en las proximidades de la localidad española de Castuera, provincia de Badajoz, cuya actividad se desarrolló tras la guerra civil española con el fin de alojar a una gran cantidad de presos de guerra republicanos del llamado «Frente Extremeño»[1] —del que ha sido considerado el campo de concentración más importante—[2], así como a civiles, sindicalistas y políticos.[3]
Situado a unos 3 km del núcleo urbano, en un entorno conocido como finca La Verilleja,[4] el campo operó por espacio de un año, entre marzo/abril de 1939 y marzo de 1940.[4][5] Según Paul Preston, fue dirigido por Ernesto Navarrete Alcal[6] y en él existen «gigantescas» fosas comunes, producto de los asesinatos en masa que tuvieron lugar,[7] entre cuyas víctimas se encontró el alcalde republicano de Zafra José González Barrero, enviado a Castuera y ejecutado en abril de 1939.[6] Los prisioneros sufrieron también hacinamiento,[a][6] inanición[b][6] y trabajos forzados.[6] Se ha mencionado la posibilidad de sacas de presos entre el campo y las localidades de Villanueva de la Serena y Magacela.[11] El 31 de julio de 2008 fue incoado expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para este campo de concentración, en la categoría de sitio histórico.[12] Según Julián Chaves, director del proyecto para la recuperación de la memoria histórica de Extremadura, en el campo hubo entre 8000 y 9000 prisioneros,[13] aunque otras fuentes estiman un total de 15 000-20 000.[5]
Mujer que adoro, cuánto siento
no poderte abrazar ya.
Aquí termina mi triste vida
y cualquier día me sacarán (...).
Cuando el piquete me esté apuntando
yo tu retrato lo besaré
y cuando manden romper fuego
yo con mi sangre lo bañaré
Himno de los presos del campo de concentración de Castuera[14]
Descripción
El campo de concentración de prisioneros de Castuera era un recinto delimitado por un foso perimetral con doble alambrada. Constaba además de instalaciones, ya desaparecidas, con barracones prefabricados tanto dentro del recinto alambrado como fuera de él. Los que estaban fuera eran destinados a los militares y las milicias franquistas: falangistas y requetés, desde donde se dedicaban a la custodia y organización del campo de concentración. Los barracones ubicados dentro eran utilizados casi exclusivamente por los prisioneros. Existían ocho calles de barracones, además de una fila más pequeña que cubría cuatro barracones. Las filas a su vez estaban distribuidas sobre el terreno en dos bloques de cuatro filas de barracones cada uno. En medio de esos dos bloques se abría un espacio despejado, a modo de plaza del campo, donde se celebraban las revistas de los prisioneros y se oficiaban misas de campañas o cualquier otro acto. Esta plaza estaba presidida por una cruz que se levantaba sobre una peana de cemento. Igualmente cada fila de barracones estaba intercalada con calles empedradas alcanzando las calles una longitud total de 177,60 metros, orientadas en dirección norte-sur, comunicándose las calles empedradas gracias a unos pasillos establecidos entre el espacio que quedaba entre los laterales de los barracones desplegados en hilera. Cada una de esas filas contaba con diez barracones, que junto con los cuatro antes mencionados harían un total de 84 barracones. A estos habría que añadir los que contuviera el recinto poligonal que cercano al puesto de mando fue construido para contener a los incomunicados.[15]
Las dimensiones de los barracones eran de 15,50 metros de largo por 4,50 metros de ancho. Se realizaron dos pozos para captación de aguas. Uno de ellos con más caudal se le instaló un cigüeñal para sacar agua y abastecer el lavadero de 10 senos construido con mortero y donde tendrían acceso los prisioneros al estar incluido en el recinto alambrado. Orientado al norte y tras un pequeño promontorio se situaban las letrinas[c] a las que se accedía por un extremo del propio campo. Está formado por dos zanjas no muy profundas que se prolongan hacia el norte, en dirección al trazado del tren. Por la misma zona se situó el basurero del campo. Fuera del recinto alambrado estaba la casa del jefe de campo que se situaba en los inicios de la ladera de la sierra, antes de llegar al camino que va de Castuera a Benquerencia de la Serena. También fuera del campo y a noventa metros dirección oeste con respecto a la cruz antes señalada estaba el machón de cemento que sostenía a la bandera. El castillete de la Gamonita estaba fuera del recinto alambrado y contuvo, junto con dependencias anejas, parte de la burocracia del campo: recepción de prisioneros, llegada de comunicaciones de los familiares de los prisioneros.[15]
El bien se encuentra dentro de la finca privada «La Verilleja». Se trata de un terreno de pasto sin fondo suficiente para la práctica del laboreo. Gracias a esas características se ha mantenido intacta su estructura. Son fácilmente reconocibles sobre el terreno un foso perimetral y entrada principal, con calles empedradas y calles de barracones, plaza y peana de cemento para sostener la cruz, lavaderos, letrinas y escombrera, un asiento donde estaba el barracón del jefe de campo y trincheras para máquinas ametralladoras, el castillete de la mina de la Gamonita, peana de cemento donde estaba colocada la bandera, la escombrera mina Tetuán, donde estaba situado uno de los puestos de control y vigilancia del campo de concentración. A su vez cercano al campo y muy relacionado con su devenir histórico se situaban una zona de trincheras que bordean el cerro donde está la mina de la Gamonita y un camino empedrado construido por los prisioneros, tanto los que estaban en el campo como los encuadrados en los batallones de trabajadores.[15]
Condiciones de internamiento
Nada más bajar de los camiones que los transportaban al campo, los internos se colocaban en formación y, mientras iban entrando a las instalaciones, recibían golpes y malos tratos. Los guardianes azotaban a los reclusos con instrumentos lacerantes como diversión, llegando a propinar palizas de forma arbitraria. En esos primeros momentos se procedía a realizar una segunda filiación del interno, más detallada que la realizada inicialmente tras la detención.
Las condiciones de hacinamiento en las que se albergaban los prisioneros eran especialmente penosas. Un soldado franquista encargado de custodiar el campo declaró, años después, al respecto: «En cada uno de los barracones, si estaban capacitados para 70 u 80 prisioneros como mucho, había hasta 150. No se podían mover». Tampoco disponían de agua corriente para asearse ni para lavar la ropa.[17]
Como en casi todos los centros de internamiento franquistas de guerra y posguerra, se llevó a cabo una represión sangrienta de los detenidos republicanos. Paralelamente, se puso un gran interés en ocultar estos hechos y en atenuar sus consecuencias. Así, hay constancia de que las autoridades forenses del partido judicial de Castuera alteraron certificados de defunción en este sentido: en una ocasión, un informe inicial que atribuía el fallecimiento de un prisionero a «heridas producidas por arma de fuego» quedó redactado como una «peritonitis traumática». También allí se ha comprobado cómo, frente a una veintena de fallecidos que se inscribieron en el registro, hubo un número muy superior de visitas del médico forense que certificaba las defunciones.[18]
Los asesinatos de prisioneros se produjeron, mayoritariamente, en los primeros meses desde la apertura de las instalaciones. El jefe del campo, Ernesto Navarrete Alcal, ya había dirigido dos años antes la matanza de 307 personas en su pueblo, Fuente de Cantos. En Castuera, organizó sacas diarias desde los barracones destinados a los presos incomunicados. Según el testimonio de uno de los soldados de la guardia: «Cada noche salían dos o tres camiones cargados de hombres y los sacaban. Yo no sé bien adónde iban, pallí se decía que iban como pa Magacela. Cada día nombraban los pelotones pa los fusilamientos».[19][18]
Los allí internados no eran las únicas víctimas de la represión franquista; las esposas y los familiares de los prisioneros también sufrieron vejaciones y maltrato. Algunos guardias exigían favores sexuales a las mujeres de los reclusos si querían entregar ropa o víveres a sus seres queridos para que no murieran de hambre o enfermedades. Los vecinos de Castuera presenciaron cómo varios grupos de falangistas y militares borrachos aprovechaban la presencia de las esposas e hijas de los cautivos en las cercanías del recinto para abusar de ellas.[18]
Notas
- ↑ Según investigaciones se ha llegado a estimar una relación de un máximo de 1 m² por persona en los barracones del campo de concentración,[8] lo que da una idea de las condiciones de hacinamiento.
- ↑ Los prisioneros eran alimentados básicamente a partir de pan, sardinas[9] y, en menor proporción, legumbres.[10]
- ↑ Empleadas como elemento de humillación por los guardianes.[16]
Referencias
- ↑ León Cáceres, López Rodríguez y González Cortés, 2011, p. 584.
- ↑ León Cáceres, López Rodríguez y González Cortés, 2011, p. 533-534.
- ↑ Jesús Conde (6 de abril de 2019). «Hambre y corrupción franquista en Castuera: el campo de concentración que apresó a 15.000 personas». Eldiario.es.
- ↑ a b León Cáceres, López Rodríguez y González Cortés, 2011, p. 539.
- ↑ a b González Ruibal, 2011, p. 702.
- ↑ a b c d e Preston, 2012, p. Sin paginación.
- ↑ Preston, 2007, p. 304.
- ↑ González Ruibal, 2011, p. 712.
- ↑ González Ruibal, 2011, p. 715-716.
- ↑ González Ruibal, 2011, p. 717.
- ↑ León Cáceres, López Rodríguez y González Cortés, 2011, p. 545.
- ↑ BOE, 2008, pp. 48661-48663.
- ↑ Martín, Rosana (18 de julio de 2007). «Julián Chaves: "Castuera es un referente de lo que fue la Guerra Civil en Extremadura"». El Periódico Extremadura.
- ↑ López Rodríguez, Antonio D. (2009). Cruz, bandera y Caudillo. El campo de concentración de Castuera. CEDER - La Serena. «Canción transcrita en sus memorias por Manuel Sánchez Hidalgo, "El Flamenco".»
- ↑ a b c BOE, 2008, p. 48661-48662.
- ↑ González Ruibal, 2011, p. 730.
- ↑ Hernández de Miguel, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco. Penguin Random House. pp. 138-143, 178. ISBN 978-84-666-6478-3.
- ↑ a b c López Rodríguez, Antonio D. (2009). Cruz, bandera y Caudillo. El campo de concentración de Castuera. CEDER - La Serena.
- ↑ León Cáceres, Guillermo; López Rodríguez, Antonio D.; González Cortés, José Ramón (2011). «El campo de concentración de Castuera: del olvido forzado a lugar de memoria y recurso didáctico». Revista de Estudios Extremeños 67 (2).
Bibliografía
- BOE (4 de diciembre de 2008). «Resolución de 31 de julio de 2008, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural para el Campo de Concentración de Castuera en los términos municipales de Benquerencia de la Serena y Castuera (Badajoz) en la categoría de sitio histórico». BOE (292): 48661-48663.
- González Ruibal, Alfredo (2011). «Excavaciones arqueológicas en el campo de la concentración de Castuera (Badajoz): primeros resultados». Revista de estudios extremeños 67 (2): 701-749. ISSN 0210-2854.
- León Cáceres, Guillermo; López Rodríguez, Antonio D.; González Cortés, José Ramón (2011). «El campo de concentración de Castuera: del olvido forzado a lugar de memoria y recurso didáctico». Revista de estudios extremeños 67 (2): 527-594. ISSN 0210-2854.
- Preston, Paul (2007). The Spanish Civil War: Reaction, Revolution, and Revenge (Revised and Expanded Edition) (en inglés). W. W. Norton & Company. ISBN 9780393345827.
- Preston, Paul (2012). The Spanish Holocaust: Inquisition and Extermination in Twentieth-Century Spain (en inglés). W. W. Norton & Company. ISBN 9780393239669.
Enlaces externos
- Este artículo es una obra derivada de un texto publicado en el BOE N.º 292 del 4 de diciembre de 2008 (texto), que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.