Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escuela de Sociología de Chicago»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de María Cabello Diaz (disc.) a la última edición de JuanIg912
Etiqueta: Reversión
Modifiqué un párrafo sin contexto y que no se entendía y agregué una sección sobre las teorías ecológicas del delito
Línea 1: Línea 1:
{{Wikificar|t=20160609}}
{{Wikificar|t=20160609}}
En [[sociología]] y, posteriormente, [[criminología]], la '''Escuela Sociológica de Chicago''' (a veces descrita como la '''Escuela Ecológica''') se refiere al primer corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y 1930 especializados en [[sociología urbana]] y la investigación hacia el entorno urbano combinando la teoría, y el estudio de campo [[etnografía|etnográfico]] en [[Chicago]], aplicado ahora en muchas otras partes. Aunque recogía el trabajo de académicos de varias universidades de Chicago, el término se usa frecuentemente para referirse al departamento de sociología de la [[Universidad de Chicago]], uno de los más antiguos y prestigiosos, al que está adscrita la revista ''[[American Journal of Sociology]]'', publicada desde [[1895]].
En [[sociología]] y, posteriormente, [[criminología]], la '''Escuela Sociológica de Chicago''' se refiere al primer corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y 1930 especializados en [[sociología urbana]] y la investigación hacia el entorno urbano combinando la teoría, y el estudio de campo [[etnografía|etnográfico]] en [[Chicago]], aplicado ahora en muchas otras partes. Aunque recogía el trabajo de académicos de varias universidades de Chicago, el término se usa frecuentemente para referirse al departamento de sociología de la [[Universidad de Chicago]], uno de los más antiguos y prestigiosos, al que está adscrita la revista ''[[American Journal of Sociology]]'', publicada desde [[1895]].


Los principales investigadores en esta escuela incluyeron [[Ernest Burgess]], Ruth Shonle Cavan, Edward Franklin Frazier, [[Everett Hughes]], [[Roderick D. McKenzie]], [[George Herbert Mead]], [[Robert Ezra Park]], Walter C. Reckless, [[Edwin Sutherland]], [[W. I. Thomas]], Frederick M. Thrasher, [[Louis Wirth]], [[Florian Znaniecki]] y [[Herbert Blumer]].
Los principales investigadores en esta escuela incluyeron [[Ernest Burgess]], Ruth Shonle Cavan, Edward Franklin Frazier, [[Everett Hughes]], [[Roderick D. McKenzie]], [[George Herbert Mead]], [[Robert Ezra Park]], Walter C. Reckless, [[Edwin Sutherland]], [[W. I. Thomas]], Frederick M. Thrasher, [[Louis Wirth]], [[Florian Znaniecki]] y [[Herbert Blumer]].

Alrededor del año 1910, se produjo una liberación en la mirada sociológica en el ámbito criminal: implicaba un abordaje autónomo y autosuficiente. Ésta mirada estaba dada por intelectuales que rodearon la Escuela de Chicago. La característica diferencial del discurso es que se funda en un enfoque novedoso en lo que respecta a la vida social caracterizado por el pragmatismo.

El punto de partida de los procesos de conocimiento era la idea de la “experiencia”. El proceso era visto como una transición en el mundo y el sujeto. Éste último, juega un rol activo en la gestación de la verdad. En ese sentido, el mundo social es manufacturado a través de las experiencias prácticas de los individuos, los cuales responden cotidianamente a diversas situaciones y conflictos​.

A partir de esto, la Escuela de Chicago propone la siguiente afirmación metodológica: la única forma de estudiar el mundo social, es la participación en los procesos que lo constituyen. Esto implica una inclinación más profunda hacia la indagación empírica​.


A partir de la [[II Guerra Mundial]], apareció una "Segunda Escuela de Chicago", cuyos miembros, formados por las figuras de la primera, emplearon el [[Interaccionismo simbólico]] combinado con métodos de investigación de campo para crear un nuevo corpus de trabajos. Entre ellos destacan entre otros [[William Foote Whyte]], [[Howard Becker]], [[Erving Goffman]] o [[Anselm Strauss]]..
A partir de la [[II Guerra Mundial]], apareció una "Segunda Escuela de Chicago", cuyos miembros, formados por las figuras de la primera, emplearon el [[Interaccionismo simbólico]] combinado con métodos de investigación de campo para crear un nuevo corpus de trabajos. Entre ellos destacan entre otros [[William Foote Whyte]], [[Howard Becker]], [[Erving Goffman]] o [[Anselm Strauss]]..


== La Teoría Ecológica del Delito ==
== Antecedentes ==
La Teoría Ecológica del delito se desarrolló en el marco de la Escuela Sociológica de Chicago, entre la [[Primera Guerra Mundial|primera]] y [[Segunda Guerra Mundial|segunda guerra mundial]],. Roderick D. McKenzie, [[Robert Ezra Park]] y Clifford Shaw fueron sus principales exponentes<ref name=":0">{{Cita publicación|título=Park, Shaw y McKay y la mirada sociológica sobre el delito en la Escuela de Chicago|apellidos=Sozzo|nombre=Máximo|publicación=Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales}}</ref>.
El principal exponente de la escuela de Chicago fue [[Robert Ezra Park]] (1864-1944).

En EE.UU, particularmente en [[Chicago]], los autores observaron y analizaron el éxodo de las clases medias y altas estadounidenses a barrios alejados de los centros urbanos, y la concentración de migrantes recién llegados al país en dichos espacios, ahora subdivididos e industrializados<ref name=":0" />. Esto los hizo enfocarse en lo que llamaron la “desorganización social”, idea central de esta teoría para explicar la delincuencia.

=== Objeto de estudio ===
La teoría ecológica del delito, que da nombre a esta Escuela, tiene como objeto de estudio el análisis del crimen con relación al contexto o lugar en el que la persona se inserta y desde el cual desarrolla sus relaciones sociales. Conforme a esta teoría, algunos grupos ubicados en determinados sectores territoriales presentarían una mayor propensión a delinquir.

Así, los autores se valieron de la metáfora de la ecología, en la que se consideraba a la sociedad urbana como un “hábitat”, en el que conviven diversas especies con sus respectivos procesos de interacción y relaciones de conflicto, dominación y compromiso, entre otros. Es a partir del “hábitat” y de su mayor o menor grado de desorganización que estos autores explican la mayor o menor propensión a delinquir. Las zonas que presentan mayor grado de desorganización social tendrían una menor cohesión social y cultural, y esa sería la fuente de la delincuencia.

Robert Park, uno de los precursores de esta Escuela, señaló que mientras que en las comunidades pequeñas, con familias tradicionales, existe un control personal y una sumisión total del individuo hacia su familia, particularmente hacia sus padres, en la sociedad actual eso no ocurre y, por ende, hay un mayor grado de individualidad y libertad de las personas<ref>Park, Robert (1915). «The City: Suggestions for the Investigation of Human Behavior in the City Environment». ''American Journal of Sociology, vol. 20, no. 5''.</ref>​.

Los autores de la Escuela de Chicago analizan cómo los individuos, criados en la familia moderna con poca o nula restricción a su libertad individual, se desarrollan socialmente en las zonas urbanas, específicamente las que ellos denominan “zonas de transición”.

Las zonas de transición son precisamente aquellas donde previamente había familias de clase media y alta, pero luego, como resultado del proceso de industrialización, "se instalan inmigrantes porque querían conseguir trabajos en las fábricas y ganarse la vida". Allí hay predominancia de población inmigrante, con mayores dificultades para integrarse como miembros de la sociedad, dadas las diferencias culturales e idiomáticas existentes con la población local y entre sus propios miembros, que suelen provenir de lugares distintos<ref name=":1">Larrauri y Cid (2013). ''Teorías Criminológicas, Explicación y prevención de la delincuencia''. Bosch.</ref>. Esto impide la generación y fortalecimiento de una cohesión social sólida, lo que provoca  una mayor desorganización social y, consecuentemente, genera condiciones donde es más probable que tengan lugar comportamientos delictivos.

=== La delincuencia juvenil ===
Algunos de los principales estudios de la Escuela de Chicago se centraron en la delincuencia juvenil<ref>Park, Robert. «La organización de la comunidad y la delincuencia juvenil». ''Delito y Sociedad''.

[[Teoría Ecológica del Delito#cite%20ref-4|↑]]</ref>.

Para analizar la incidencia del contexto en la delincuencia juvenil, el método de estudio consistió en la clasificación de un grupo de jóvenes en función de su lugar de residencia y correlacionar las cifras de delincuencia juvenil con el número de jóvenes que vive en cada área para obtener el porcentaje de delincuentes juveniles por cantidad de jóvenes en cada una de las áreas de la ciudad<ref>Shaw y McKay. «¿Son los hogares desmembrados un factor causal en la delincuencia juvenil?». ''Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales''.</ref>. Así, se determinó en cuáles áreas hay una mayor concentración de delincuencia juvenil.

Como resultado del trabajo, se extrajeron las siguientes conclusiones:

a) Las distintas áreas de la ciudad mostraron distinto grado de delincuencia.

b) La delincuencia se concentra mayormente en las áreas urbanas centrales. Dichas áreas presentaban las siguientes características:

# Son “zonas de transición”
# Población predominantemente extranjera.
# Población decreciente.
# Situación económica desventajosa o precaria
# Existencia de problemáticas sociales diversas (mortalidad infantil, absentismo escolar, entre otros)

c)  Hogares desmembrados: Mediante la cual se pone énfasis en el rol de la familias en la existencia de actividades delictuales en los jóvenes, siendo posible aceptar que la delincuencia es más probable entre los chicos con hogares disfuncionales o rupturas importantes en el ámbito familiar, como divorcios de sus progenitores, abandono o muerte de alguno de estos​.

=== El efecto barrio ===
Las teorías ecológicas tuvieron efecto en investigaciones futuras. Una de las principales fue la realizada por William Julius Wilson, quien trabajo sobre "El efecto barrio"​<ref>Wilson y Taub (2007). ''There Goes the Neighborhood: Racial, Ethnic, and Class Tensions in Four Chicago Neighborhoods and Their Meaning for America''. Vintage Book.</ref>.  

William Julius Wilson intenta explicar cómo el barrio en el que una persona crece y se desarrolla puede constituirse en un elemento determinante de la inserción de esa persona en el mercado laboral y de sus posibilidades económicas y de desarrollo. La teoría analiza la capacidad de los barrios de afectar económica y socialmente, de manera directa e indirecta, a aquellas personas que lo habitan.

Para ello, se refiere a los tipos de «efecto barrio» de Manski y explica que existen de tres efectos del barrio sobre sus habitantes:

a) El efecto endógeno, o “efecto entre pares”, que explica la influencia directa de los miembros de la sociedad sobre y para con sus pares;

b) El efecto correlacionado, que analiza la "exposición institucional" de un grupo a diferentes factores sociales y su relación con estos, como la influencia de la pobreza en determinados vecindarios, y

c) El efecto contextual, que se refiere a cómo las acciones de los individuos están influenciadas por elementos exógenos respecto del vecindario en el que viven (por ejemplo, una determinada etnia o la religión).

Esta teoría nos permite observar determinadas situaciones que dan cuenta de cómo el “efecto barrio” afecta a las personas que habitan en él.:

# En los grupos con alta concentración de inmigrantes, las personas son más propensas a tener inconvenientes con la inserción en la sociedad y en el mercado laboral por motivos de discriminación, dificultades para aprender el lenguaje y la mayor vulnerabilidad al encarcelamiento, lo que conduce a una falta de expectativas en el desarrollo personal de estos individuos.  
# La “influencia cultural”: las personas que crecen en áreas desfavorecidas desarrollan creencias morales erróneas, y son más propensas a la criminalidad y estilos de vida poco proclives al trabajo, así como la posterior dependencia a la asistencia social.


=== Aplicaciones de las propuestas de las teorías ecológicas ===
== Estudios ==
La Escuela Ecológica no sólo teoriza acerca de las causas del delito, sino que propone como solución la transformación de las condiciones de vida comunitarias mediante el establecimiento de nuevas políticas públicas​. En algunos casos, estas soluciones fueron llevadas a la realidad: Clifford R. Shaw fue el principal impulsor del “Chicago área Project”, un proyecto para el establecimiento de centros juveniles en barrios de Chicago para generar mejores oportunidades de vida para los jóvenes y prevenir la delincuencia.


=== Críticas ===
Los objetos de estudio más significativos de esta escuela son:
Una de las mayores críticas realizadas a la Escuela Ecológica refiere a que las conclusiones sobre la distribución territorial de la delincuencia podrían ser parciales dado que no tienen en cuenta el mayor o menor grado de control policial en las áreas analizadas<ref name=":1" />​.
* [[Ecología humana]], la ciudad como laboratorio social Park y Ernest: permite observar dinámicas sociales de mestizaje, adaptación, conflicto e interacción grupal en tres niveles:
# Físico-biológico, pertenencia a un grupo en un espacio geográfico
# Social, moral o voluntad colectiva de orden pragmático
# Cultural, entramado de representaciones, significados y prácticas simbólicas.
* Relación individuo/comunidad: La cultura y el universo simbólico son la base de la interacción entre individuo y sociedad, siendo la comunicación la forma dominante de interacción. Cooley define el '''grupo primario''' como aquel en el que la interacción y la cooperación tienen un carácter desestructurado e íntimo, fuente y mediador de la identidad individual frente al '''grupo secundario''' de naturaleza más formal y estructurada.
* La comunicación no se simplifica en el esquema estímulo-respuesta, sino que es expresión, interpretación y respuesta. Cuando el proceso está mediado por las técnicas de comunicación masivas, los acontecimientos se convierten en otra cosa al ser publicados: las noticias construyen la sociedad, la prensa se convierte en forma de integración y motor del cambio social y el cine produce efectos psicosociales provocando procesos de individualización, imitación y personificación.


Por otro lado, se crítica que la Escuela de Chicago lleva a cabo su estudio en base a una realidad existente en un determinado contexto, un contexto histórico-cultural específico como es el crecimiento de las ciudades estadounidenses a partir de la industrialización. Esta especificidad en el objeto de análisis impediría extender sus conclusiones para explicar la delincuencia y su génesis en contextos alternativos.
• Pionera de la sociología urbana, creada en 1892 “en una óptica de (…) contribución de la ciencia a la solución de los problemas de la sociedad (…) por eso la sociología de Chicago es práctica y no teórica. Es decir, capaz de abordar los problemas sociales y así penetrar lugares y captar desde adentro su significado, retos y dinámicas (…) Chicago fue una sociedad en plena expansión, este crecimiento se debió a la fama de ser una ciudad de oportunidades, llegando a ella miles de inmigrantes buscando tierra y trabajo, junto a la gran migración externa, se “coloca en una situación conflictiva y explosiva. Un desarrollo económico acelerado suscita un crecimiento urbano gigantesco y difícil de controlar (…) para Chicago se plantea el tema de desintegración social (…) generando trastornos de adaptación, de integración, marginación, manifestada por la delincuencia, el gansterismo , la criminalidad” situación que es rica para el análisis sociológico.
En cuanto a los temas de estudios, “la escuela de Chicago reacciona contra el conductismo mecanicista que estudiaba al individuo y sus reacciones separados del entorno social”, estudiando en este sentido, como los individuos se insertan o no en la comunidad pues, “la cultura y el universo simbólico son la base de la interacción entre individuo y sociedad (…) la comunicación es expresión, interpretación y respuesta”
La escuela de Chicago centra su idea en el “empirismo idealista, porque los seres humanos construyen (idealismo) su propia realidad social (empirismo) (…) Robert E. Park concibe la ciudad como un “laboratorio social” donde se expresan todos los comportamientos humanos. La ciudad permite observar dinámicas sociales de interacción entre razas (…) donde se producen necesariamente conflictos, adaptación, e interacción grupal” Por eso la ciudad es percibida como la oportunidad para la aparición de diversos fenómenos.
Para el vocabulario conceptual de Robert E. Park, representante de la socio-ecología de la escuela de Chicago, “el hombre vive como los vegetales en comunidades (…) porque Park, considera que la comunidad humana se desarrolla sobre el modelo de la comunidad vegetal y no sobre el modelo de la horda animal”
• “Entre los años veinte y cuarenta, varios autores relacionados con la Universidad de Chicago, sobre todo Robert Park, Ernest Burgess y Louis Wirth, desarrollaron ideas que durante muchos años constituyeron la principal base teórica y de las investigaciones en sociología urbana. Dos conceptos desarrollados por la Escuela de Chicago son (…) de especial atención. Uno es la utilización del denominado enfoque ecológico para el análisis urbano; el otro, la caracterización del urbanismo como forma de vida, desarrollad por Wirth” (Park, 1952; Wirth, 1938)
• En torno a la Ecología Urbana, la Escuela de Chicago creía que la localización de las grandes poblaciones urbanas y la distribución de los diferentes tipos de barrios dentro de ellas pueden entenderse que “las ciudades no crecen al azar, sino como respuesta a las ventajas que ofrece en entorno (…) las pautas de ubicación, movimiento y reubicación en las ciudades, de acuerdo con la concepción ecológica, tienen una forma similar (…) en las fases iniciales de crecimiento de las ciudades modernas las industrias se concentran en lugares adecuados para las materias primas que precisan” Pág. 722
Dentro urbanismo, como una forma de existencia social, “la ciudad no solo se está convirtiendo en el lugar de residencia y trabajo del hombre moderno, sino que es además el centro que inicia y controla la vida económica, política, cultural”
La teoría de Wirth “(…) no es sólo una parte de la sociedad, sino que expresa la naturaleza del sistema social general e influye en él. Ciertos aspectos de la forma de vida urbana son característicos del conjunto de la vida social en las sociedades modernas”
• En el surgir de la moderna sociedad de masas, la industrialización y la urbanización, “la ciudad parecía ofrecerse como modelo de estructuras y tendencias sociales típicas” Pág. 150, y a ellas se dirigió las primeras investigaciones empíricas respecto a la gran ciudad y sus habitantes. “Luego se afirmó, como rama especial de la sociología, la llamada ecología humana, investigación de las relaciones entre hombre y medio ambiente desde el punto de vista de las relaciones entre individuos humanos, por un lado, y las instituciones y formas de estructura social, por otro (…) al mismo tiempo se formaba toda una escuela alrededor de Robert E. Park y su gran proyecto de investigación sobre una metrópoli, Chicago".
En este sentido, el estudio de la gran ciudad se encontraba frente a las mismas dificultades con que choca el enunciado empírico sobre la sociedad en su totalidad. “De ahí la idea de llevar a cabo investigaciones modelo en ciudades de dimensiones medias, donde se podía abrigar la esperanza de estudiar las tendencias de la urbanización y sus consecuencias sociales”


Por último, algunos autores han hecho referencia a la falta de efectividad en la política criminal concreta, considerando que la misma cuenta con pocas capacidades para poder llevar a cabo alterar la situación de pobreza de la mayoría de las personas residentes en ella.
== Véase también ==
* [[Interaccionismo simbólico]]
* [[Erving Goffman]]
* ''[[American Journal of Sociology]]''
* "(http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2124239)


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 19:08 15 jun 2022

En sociología y, posteriormente, criminología, la Escuela Sociológica de Chicago se refiere al primer corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y 1930 especializados en sociología urbana y la investigación hacia el entorno urbano combinando la teoría, y el estudio de campo etnográfico en Chicago, aplicado ahora en muchas otras partes. Aunque recogía el trabajo de académicos de varias universidades de Chicago, el término se usa frecuentemente para referirse al departamento de sociología de la Universidad de Chicago, uno de los más antiguos y prestigiosos, al que está adscrita la revista American Journal of Sociology, publicada desde 1895.

Los principales investigadores en esta escuela incluyeron Ernest Burgess, Ruth Shonle Cavan, Edward Franklin Frazier, Everett Hughes, Roderick D. McKenzie, George Herbert Mead, Robert Ezra Park, Walter C. Reckless, Edwin Sutherland, W. I. Thomas, Frederick M. Thrasher, Louis Wirth, Florian Znaniecki y Herbert Blumer.

Alrededor del año 1910, se produjo una liberación en la mirada sociológica en el ámbito criminal: implicaba un abordaje autónomo y autosuficiente. Ésta mirada estaba dada por intelectuales que rodearon la Escuela de Chicago. La característica diferencial del discurso es que se funda en un enfoque novedoso en lo que respecta a la vida social caracterizado por el pragmatismo.

El punto de partida de los procesos de conocimiento era la idea de la “experiencia”. El proceso era visto como una transición en el mundo y el sujeto. Éste último, juega un rol activo en la gestación de la verdad. En ese sentido, el mundo social es manufacturado a través de las experiencias prácticas de los individuos, los cuales responden cotidianamente a diversas situaciones y conflictos​.

A partir de esto, la Escuela de Chicago propone la siguiente afirmación metodológica: la única forma de estudiar el mundo social, es la participación en los procesos que lo constituyen. Esto implica una inclinación más profunda hacia la indagación empírica​.

A partir de la II Guerra Mundial, apareció una "Segunda Escuela de Chicago", cuyos miembros, formados por las figuras de la primera, emplearon el Interaccionismo simbólico combinado con métodos de investigación de campo para crear un nuevo corpus de trabajos. Entre ellos destacan entre otros William Foote Whyte, Howard Becker, Erving Goffman o Anselm Strauss..

La Teoría Ecológica del Delito

La Teoría Ecológica del delito se desarrolló en el marco de la Escuela Sociológica de Chicago, entre la primera y segunda guerra mundial,. Roderick D. McKenzie, Robert Ezra Park y Clifford Shaw fueron sus principales exponentes[1]​.

En EE.UU, particularmente en Chicago, los autores observaron y analizaron el éxodo de las clases medias y altas estadounidenses a barrios alejados de los centros urbanos, y la concentración de migrantes recién llegados al país en dichos espacios, ahora subdivididos e industrializados[1]​. Esto los hizo enfocarse en lo que llamaron la “desorganización social”, idea central de esta teoría para explicar la delincuencia.

Objeto de estudio

La teoría ecológica del delito, que da nombre a esta Escuela, tiene como objeto de estudio el análisis del crimen con relación al contexto o lugar en el que la persona se inserta y desde el cual desarrolla sus relaciones sociales. Conforme a esta teoría, algunos grupos ubicados en determinados sectores territoriales presentarían una mayor propensión a delinquir.

Así, los autores se valieron de la metáfora de la ecología, en la que se consideraba a la sociedad urbana como un “hábitat”, en el que conviven diversas especies con sus respectivos procesos de interacción y relaciones de conflicto, dominación y compromiso, entre otros. Es a partir del “hábitat” y de su mayor o menor grado de desorganización que estos autores explican la mayor o menor propensión a delinquir. Las zonas que presentan mayor grado de desorganización social tendrían una menor cohesión social y cultural, y esa sería la fuente de la delincuencia.

Robert Park, uno de los precursores de esta Escuela, señaló que mientras que en las comunidades pequeñas, con familias tradicionales, existe un control personal y una sumisión total del individuo hacia su familia, particularmente hacia sus padres, en la sociedad actual eso no ocurre y, por ende, hay un mayor grado de individualidad y libertad de las personas[2]​​.

Los autores de la Escuela de Chicago analizan cómo los individuos, criados en la familia moderna con poca o nula restricción a su libertad individual, se desarrollan socialmente en las zonas urbanas, específicamente las que ellos denominan “zonas de transición”.

Las zonas de transición son precisamente aquellas donde previamente había familias de clase media y alta, pero luego, como resultado del proceso de industrialización, "se instalan inmigrantes porque querían conseguir trabajos en las fábricas y ganarse la vida". Allí hay predominancia de población inmigrante, con mayores dificultades para integrarse como miembros de la sociedad, dadas las diferencias culturales e idiomáticas existentes con la población local y entre sus propios miembros, que suelen provenir de lugares distintos[3]​. Esto impide la generación y fortalecimiento de una cohesión social sólida, lo que provoca  una mayor desorganización social y, consecuentemente, genera condiciones donde es más probable que tengan lugar comportamientos delictivos.

La delincuencia juvenil

Algunos de los principales estudios de la Escuela de Chicago se centraron en la delincuencia juvenil[4]​.

Para analizar la incidencia del contexto en la delincuencia juvenil, el método de estudio consistió en la clasificación de un grupo de jóvenes en función de su lugar de residencia y correlacionar las cifras de delincuencia juvenil con el número de jóvenes que vive en cada área para obtener el porcentaje de delincuentes juveniles por cantidad de jóvenes en cada una de las áreas de la ciudad[5]​. Así, se determinó en cuáles áreas hay una mayor concentración de delincuencia juvenil.

Como resultado del trabajo, se extrajeron las siguientes conclusiones:

a) Las distintas áreas de la ciudad mostraron distinto grado de delincuencia.

b) La delincuencia se concentra mayormente en las áreas urbanas centrales. Dichas áreas presentaban las siguientes características:

  1. Son “zonas de transición”
  2. Población predominantemente extranjera.
  3. Población decreciente.
  4. Situación económica desventajosa o precaria
  5. Existencia de problemáticas sociales diversas (mortalidad infantil, absentismo escolar, entre otros)

c)  Hogares desmembrados: Mediante la cual se pone énfasis en el rol de la familias en la existencia de actividades delictuales en los jóvenes, siendo posible aceptar que la delincuencia es más probable entre los chicos con hogares disfuncionales o rupturas importantes en el ámbito familiar, como divorcios de sus progenitores, abandono o muerte de alguno de estos​.

El efecto barrio

Las teorías ecológicas tuvieron efecto en investigaciones futuras. Una de las principales fue la realizada por William Julius Wilson, quien trabajo sobre "El efecto barrio"​[6]​.  

William Julius Wilson intenta explicar cómo el barrio en el que una persona crece y se desarrolla puede constituirse en un elemento determinante de la inserción de esa persona en el mercado laboral y de sus posibilidades económicas y de desarrollo. La teoría analiza la capacidad de los barrios de afectar económica y socialmente, de manera directa e indirecta, a aquellas personas que lo habitan.

Para ello, se refiere a los tipos de «efecto barrio» de Manski y explica que existen de tres efectos del barrio sobre sus habitantes:

a) El efecto endógeno, o “efecto entre pares”, que explica la influencia directa de los miembros de la sociedad sobre y para con sus pares;

b) El efecto correlacionado, que analiza la "exposición institucional" de un grupo a diferentes factores sociales y su relación con estos, como la influencia de la pobreza en determinados vecindarios, y

c) El efecto contextual, que se refiere a cómo las acciones de los individuos están influenciadas por elementos exógenos respecto del vecindario en el que viven (por ejemplo, una determinada etnia o la religión).

Esta teoría nos permite observar determinadas situaciones que dan cuenta de cómo el “efecto barrio” afecta a las personas que habitan en él.:

  1. En los grupos con alta concentración de inmigrantes, las personas son más propensas a tener inconvenientes con la inserción en la sociedad y en el mercado laboral por motivos de discriminación, dificultades para aprender el lenguaje y la mayor vulnerabilidad al encarcelamiento, lo que conduce a una falta de expectativas en el desarrollo personal de estos individuos.  
  2. La “influencia cultural”: las personas que crecen en áreas desfavorecidas desarrollan creencias morales erróneas, y son más propensas a la criminalidad y estilos de vida poco proclives al trabajo, así como la posterior dependencia a la asistencia social.

Aplicaciones de las propuestas de las teorías ecológicas

La Escuela Ecológica no sólo teoriza acerca de las causas del delito, sino que propone como solución la transformación de las condiciones de vida comunitarias mediante el establecimiento de nuevas políticas públicas​. En algunos casos, estas soluciones fueron llevadas a la realidad: Clifford R. Shaw fue el principal impulsor del “Chicago área Project”, un proyecto para el establecimiento de centros juveniles en barrios de Chicago para generar mejores oportunidades de vida para los jóvenes y prevenir la delincuencia.

Críticas

Una de las mayores críticas realizadas a la Escuela Ecológica refiere a que las conclusiones sobre la distribución territorial de la delincuencia podrían ser parciales dado que no tienen en cuenta el mayor o menor grado de control policial en las áreas analizadas[3]​​.

Por otro lado, se crítica que la Escuela de Chicago lleva a cabo su estudio en base a una realidad existente en un determinado contexto, un contexto histórico-cultural específico como es el crecimiento de las ciudades estadounidenses a partir de la industrialización. Esta especificidad en el objeto de análisis impediría extender sus conclusiones para explicar la delincuencia y su génesis en contextos alternativos.

Por último, algunos autores han hecho referencia a la falta de efectividad en la política criminal concreta, considerando que la misma cuenta con pocas capacidades para poder llevar a cabo alterar la situación de pobreza de la mayoría de las personas residentes en ella.

Referencias

Para una historia abarcadora de la historia de la Escuela de Chicago, véase Martin Bulmer (1984) y Lester Kurtz (1984).

Otras referencias

  • Abbott, Andrew. (1999). Department and Discipline: Chicago Sociology at One Hundred. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-00099-0
  • Anderson, Nels, and Council of Social Agencies of Chicago. (1923). The Hobo: The Sociology of the Homeless Man.
  • Banfield, Edward C. & Wilson, James Q. (1963). City Politics.
  • Bulmer, Martin. (1984). The Chicago School of Sociology: Institutionalization, Diversity, and the Rise of Sociological Research. Chicago: University of Chicago Press.
  • Burgess, Ernest & Bogue, Donald J. (eds.).(1964). Contributions to Urban Sociology. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-08055-2
  • Burgess, Ernest & Bogue, Donald J. (eds.) (1967). Urban Sociology. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-08056-0
  • Bursik, Robert J. (1984). "Urban Dynamics and Ecological Studies of Delinquency". Social Forces 63: 393-413.
  • Clements, Frederic E. (1916). Plant Succession: An Analysis of the Development of Vegetation. Carnegie Institute of Washington Publication, No. 242. Washington, DC: Carnegie Institution.
  • Crutchfield, R.D., M. Geerken and W.R. Gove, (1982). "Crime Rates and Social Integration: The Impact of Metropolitan Mobility" Criminology, Vol. 20, Nos. 3 and 4, November, 1982, 467-478
  • Cressey, Paul Goalby. (1932). The Taxi-Dance Hall: A Sociological Study in Commercialized Recreation and City Life.
  • Drake, St. Clair & Cayton, Horace. (1945). Black Metropolis: A Study of Negro Life in a Northern City.
  • Empey L. T. (1967) "Delinquency Theory and Recent Research". Journal of Research in Crime and Delinquency 4.
  • Frazier, Edward Franklin. (1932). The Free Negro Family: A Study of Family Origins before the Civil War.
  • Frazier, Edward Franklin. (1932). The Negro Family in Chicago.
  • Gosnell, Harold Foote. (1927). Getting Out the Vote: An Experiment in the Stimulation of Voting.
  • Gosnell, Harold Foote. (1935). Negro Politicians: The Rise of Negro Politics in Chicago.
  • Gosnell, Harold Foote. (1937). Machine Politics: Chicago Model.
  • Grimshaw, William J. (1992). Bitter Fruit: Black Politics and the Chicago Machine, 1931–1991.
  • Hawley, Amos H. (1943). "Ecology and Human Ecology". Social Forces 22: 398-405.
  • Hawley, Amos H. (1950). Human Ecology: A Theory of Community Structure. New York: Ronald Press.
  • Hirschi, Travis. (1969). Causes of Delinquency. Berkeley: University of California Press. (2001) Transaction Publishers. ISBN 0-7658-0900-1
  • Hughes, Everett Cherrington. (1979). The Chicago Real Estate Board: The Growth of an Institution.
  • Hughes, Everett Cherrington & Hughes, Helen MacGill. (1952). Where Peoples Meet: Racial and Ethnic Frontiers.
  • Janowitz, Morris. (1952). The Community Press in an Urban Setting.
  • Kincheloe, Samuel C. (1938). The American City and Its Church.
  • Kurtz, Lester R. (1984). Evaluating Chicago Sociology: A Guide to the Literature, with an Annotated Bibliography. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-46477-6
  • McKenzie, R. D. "The Ecological Approach to the Study of the Human Community". American Journal of Sociology 30 (1924): 287-301.
  • Merriam, Charles Edward. (1903). A History of American Political Theories.
  • Merriam, Charles Edward. (1908). Primary Elections: A Study of the History and Tendencies of Primary Election Legislation.
  • Merriam, Charles Edward. (1929). Chicago: A More Intimate View of Urban Politics.
  • Park, Robert E. (1915). "The City: Suggestions for the Investigation of Behavior in the City Environment", American Journal of Sociology 20:579-83.
  • Park, Robert E., Ernest Burgess, Roderick McKenzie (1925). The City, University of Chicago Press.
  • Stark et al., "Beyond Durkheim" Journal for the Scientific Study of Religion 22(1983):120-131
  • Sutherland, Edwin. (1924, 34. 39). "Principles of Criminology.
  • Suttles, Gerald D. (1968) The Social Order of the Slum: Ethnicity and Territory in the Inner City.
  • Thomas, William Isaac & Znaniecki, Florian. (1918). The Polish Peasant in Europe and America: Monograph of an Immigrant Group.
  • Thrasher, Frederick (1927) The Gang. University of Chicago Press.
  • Vasishth, Ashwani & Sloane, David. (2000) Returning to Ecology: An Ecosystem Approach. [1] Archivado el 2 de enero de 2007 en Wayback Machine.
  • Wilson, James Q. (1960). Negro Politics: The Search for Leadership.
  • Wirth, Louis (1928) The Ghetto. University of Chicago Press.
  • Wirth, Louis. (1938). “Urbanism as a Way of Life: The City and Contemporary Civilization”. American Journal of Sociology 44:1–24.
  • Zorbaugh, Harvey Warren. (1929). Gold Coast and Slum: A Sociological Study of Chicago's Near North Side.
  1. a b Sozzo, Máximo. «Park, Shaw y McKay y la mirada sociológica sobre el delito en la Escuela de Chicago». Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales. 
  2. Park, Robert (1915). «The City: Suggestions for the Investigation of Human Behavior in the City Environment». American Journal of Sociology, vol. 20, no. 5.
  3. a b Larrauri y Cid (2013). Teorías Criminológicas, Explicación y prevención de la delincuencia. Bosch.
  4. Park, Robert. «La organización de la comunidad y la delincuencia juvenil». Delito y Sociedad.
  5. Shaw y McKay. «¿Son los hogares desmembrados un factor causal en la delincuencia juvenil?». Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales.
  6. Wilson y Taub (2007). There Goes the Neighborhood: Racial, Ethnic, and Class Tensions in Four Chicago Neighborhoods and Their Meaning for America. Vintage Book.