Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Julio Herrera y Obes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Maxox25 (discusión · contribs.)
m Principismo y club libertad
Maxox25 (discusión · contribs.)
m Carrera Política
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20090728|políticos}}

{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| nombre = Julio Herrera y Obes
| nombre = Julio Herrera y Obes
Línea 24: Línea 22:
| religión =
| religión =
}}
}}
'''Julián Basilio Herrera y Obes Martínez''' ([[Montevideo]], [[9 de enero]] de [[1841]] - ídem, [[6 de agosto]] de [[1912]]), conocido como '''Julio Herrera y Obes''', fue un político, abogado, periodista y [[Presidente de Uruguay|presidente constitucional]] [[Nacionalidad uruguaya|uruguayo]] entre los años 1890 y 1894.
'''Julián Basilio Herrera y Obes Martínez''' ([[Montevideo]], [[9 de enero]] de [[1841]] - ídem, [[6 de agosto]] de [[1912]]), conocido como '''Julio Herrera y Obes''', fue un [[político]], [[abogado]], [[periodista]] y [[Presidente de Uruguay|presidente constitucional]] [[Nacionalidad uruguaya|uruguayo]] entre los años 1890 y 1894.


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 31: Línea 29:
Reorganizó el coloradismo apoyándose en el diario ''El Heraldo''. También participó en el diario ''[[El Siglo (Uruguay)|El Siglo]]''.
Reorganizó el coloradismo apoyándose en el diario ''El Heraldo''. También participó en el diario ''[[El Siglo (Uruguay)|El Siglo]]''.


Tras la firma de la paz de abril de 1872 que pone fin a la [[Revolución de las Lanzas]] y al exclusivismo colorado en el gobierno, dando inicio a la coparticipación política con blancos adquiriendo la Jefatura Política de cuatro departamentos: Cerro Largo (que incluía parte de Treinta y Tres), Florida, Canelones y San José (que incluía el de Flores); jóvenes provenientes de ambas [[Partidos tradicionales de Uruguay|divisas tradicionales]] retoman las ideas planteadas por [[Andrés Lamas (escritor)|Andrés Lamas]] tras la [[Guerra Grande]], dejar de lado el caudillismo y crear entidades políticas programáticas: el conocido "principismo". Los principistas colorados Julio Herrera y Obes y José Pedro Ramírez intentaron marcar un perfil político sin apartarse del Partido Colorado: se proclamaron colorados, pero comenzaron a actuar desde el llamado "Club Libertad" coordinando propuestas acordes a un programa político junto a otros principistas.<ref name=":1" />
Tras la firma de la paz de abril de 1872 que pone fin a la [[Revolución de las Lanzas]] y al exclusivismo colorado en el gobierno, dando inicio a la coparticipación política con blancos adquiriendo la Jefatura Política de cuatro departamentos: Cerro Largo (que incluía parte de Treinta y Tres), Florida, Canelones y San José (que incluía el de Flores); jóvenes provenientes de ambas [[Partidos tradicionales de Uruguay|divisas tradicionales]] retoman las ideas planteadas por [[Andrés Lamas (escritor)|Andrés Lamas]] tras la [[Guerra Grande]], dejar de lado el caudillismo y crear entidades políticas programáticas: el conocido "principismo". Los principistas colorados Julio Herrera y Obes y [[José Pedro Ramírez]] intentaron marcar un perfil político sin apartarse del Partido Colorado: se proclamaron colorados, pero comenzaron a actuar desde el llamado "Club Libertad" coordinando propuestas acordes a un programa político junto a otros principistas.<ref name=":1" />


Tras el golpe de Estado de Pedro Varela en 1875, fue desterrado, junto con otros políticos en la barca Puig, con destino a La Habana donde las autoridades negaron su llegada, y de allí pasó a Estados Unidos. Viaja a Buenos Aires, donde organizó la oposición al gobierno de Lorenzo Latorre (1876-1880) participando en la [[Revolución Tricolor]] que fracasó.
Tras el golpe de Estado de [[Pedro Varela]] en 1875, fue desterrado, junto con otros políticos en la barca Puig, con destino a La Habana donde las autoridades negaron su llegada, y de allí pasó a Estados Unidos. Viaja a Buenos Aires, donde organizó la oposición al gobierno de Lorenzo Latorre (1876-1880) participando en la [[Revolución Tricolor]] que fracasó.
[[Archivo:Julio Herrera y Obes ElIndiscreto n33.jpg|miniaturadeimagen|Grabado de persona ilustre]]
[[Archivo:Julio Herrera y Obes ElIndiscreto n33.jpg|miniaturadeimagen|Grabado de persona ilustre]]
Finalizado el período de Latorre regresa a Montevideo en 1880.
Finalizado el período de [[Lorenzo Latorre]] regresa a Montevideo en 1880.


En esos tiempos la oposición liberal y principista colorada se dividió en dos: los que reivindicaban la tradición colorada organizaron el "Partido Liberal", liderada por el mismo Julio Herrera y Obes; mientras que otro sector encabezado por José Pedro Ramírez se unió a liberales de origen blanco para crear un partido programático que rompiera con las divisas tradicionales: el [[Partido Constitucional (Uruguay)|Partido Constitucional]].
Fue ministro de Gobierno de [[Máximo Tajes]], teniendo un rol clave en la transición a la democracia.


Durante la presidencia del militar [[Máximo Santos]] (1882-1886), Herrera y Obes lideró la oposición colorada al gobierno y contra la intención de Santos de construir un "Gran Partido Colorado" (el proyecto santista de unificar la divisa colorada para que funcione como la base del poder político de su gobierno).<ref name=":1" />
En 1890 fue elegido presidente civil, una vez terminada la etapa militarista, iniciando una nueva etapa denominada [[Civilismo (Uruguay)|Civilismo]].

En 1886, Santos logra mantenerse en el poder como presidente interino tras una maniobra que incluyó la creación del [[departamento de Flores]] y la renuncia de [[Francisco Antonino Vidal Silva|Francisco Vidal Silva]], pero ese mismo año, luego de un atentado que casi le cuesta la vida, Santos accedió a negociar con José Pedro Ramírez la integración de un "gabinete de conciliación" con fuerte presencia del Partido Constitucional. En noviembre de ese año la [[Asamblea General de Uruguay|Asamblea General]] elige como presidente al [[Máximo Tajes]], iniciando la transición al civilismo.<ref name=":1" />

[[Máximo Tajes]] designa a Herrera y Obes como ministro de Gobierno, teniendo un rol clave en la transición del militarismo al civilismo desarticulando las fuerzas del Ejército leales a Santos y crearon el clima que permite el resurgir de los partidos al panorama políticos.<ref name=":1" />

De esta manera, en 1890 logra unificar el Partido Colorado integrando en sus filas a aquellos que habían participado en el régimen santista y tras tras lograr un acuerdo con parte del Partido Nacional es elegido por la Asamblea General como presidente del Uruguay. Presidente civil, da fin al militarismo y da inicio una nueva etapa denominada [[Civilismo (Uruguay)|Civilismo]].
[[Archivo:Julio Herrera y Obes.jpg|miniaturadeimagen|Fotografía de Herrera y Obes]]
[[Archivo:Julio Herrera y Obes.jpg|miniaturadeimagen|Fotografía de Herrera y Obes]]
Como Senador, se opuso al [[Pacto de la Cruz]] de 1897 y fue expatriado. Regresó en 1903. Pese a su pobreza, rechazó dignamente una pensión graciable del gobierno de [[Claudio Williman]].
Después de su presidente, como Senador, se opuso al [[Pacto de la Cruz]] de 1897 y fue expatriado. Regresó en 1903. Pese a su pobreza, rechazó dignamente una pensión graciable del gobierno de [[Claudio Williman]].


Fue pareja de [[Elvira Reyes|Elvira Reyes del Villar]].<ref>Si bien nunca se casaron. fue su novia toda su vida y compañera oficial</ref><ref>{{cita web |url =http://www.arteycultura.com.uy/webmatrices2017/DIEGO%20FIYER/Diego%20Fischer.htm |título =La presentación del libro
Fue pareja de [[Elvira Reyes|Elvira Reyes del Villar]].<ref>Si bien nunca se casaron. fue su novia toda su vida y compañera oficial</ref><ref>{{cita web |url =http://www.arteycultura.com.uy/webmatrices2017/DIEGO%20FIYER/Diego%20Fischer.htm |título =La presentación del libro
"El sentir de las violetas" |autor =arteycultura |ubicación =Uruguay |fecha =2017 |fechaacceso =17 de noviembre de 2018 |fechaarchivo =17 de noviembre de 2018 |urlarchivo =https://web.archive.org/web/20181117233645/http://www.arteycultura.com.uy/webmatrices2017/DIEGO%20FIYER/Diego%20Fischer.htm |deadurl =yes }}</ref>
"El sentir de las violetas" |autor =arteycultura |ubicación =Uruguay |fecha =2017 |fechaacceso =17 de noviembre de 2018 |fechaarchivo =17 de noviembre de 2018 |urlarchivo =https://web.archive.org/web/20181117233645/http://www.arteycultura.com.uy/webmatrices2017/DIEGO%20FIYER/Diego%20Fischer.htm |deadurl =yes }}</ref>

Falleció el 6 de agosto de 1912.


== Gobierno ==
== Gobierno ==

Revisión del 17:09 11 ago 2023

Julio Herrera y Obes

Herrera y Obes con la banda presidencial


16.º presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1890-1 de marzo de 1894
Predecesor Máximo Tajes
Sucesor Duncan Stewart

Información personal
Nombre de nacimiento Julián Basilio Herrera y Obes Martínez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 9 de enero de 1841 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de agosto de 1912 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española y uruguaya
Familia
Padres Bernabela Martínez y Álvarez
Manuel Herrera y Obes
Cónyuge Elvira Reyes
Información profesional
Ocupación Abogado, periodista, político
Partido político Partido Colorado

Julián Basilio Herrera y Obes Martínez (Montevideo, 9 de enero de 1841 - ídem, 6 de agosto de 1912), conocido como Julio Herrera y Obes, fue un político, abogado, periodista y presidente constitucional uruguayo entre los años 1890 y 1894.

Biografía

Un joven Herrera y Obes

Nacido como Julián Basilio Herrera y Obes Martínez, hijo del político y diplomático Manuel Herrera y Obes y hermano del también político Miguel Herrera y Obes. Acompañó a Venancio Flores, como secretario, en la guerra del Paraguay. Fue ministro de Exteriores con Tomás Gomensoro. Reorganizó el coloradismo apoyándose en el diario El Heraldo. También participó en el diario El Siglo.

Tras la firma de la paz de abril de 1872 que pone fin a la Revolución de las Lanzas y al exclusivismo colorado en el gobierno, dando inicio a la coparticipación política con blancos adquiriendo la Jefatura Política de cuatro departamentos: Cerro Largo (que incluía parte de Treinta y Tres), Florida, Canelones y San José (que incluía el de Flores); jóvenes provenientes de ambas divisas tradicionales retoman las ideas planteadas por Andrés Lamas tras la Guerra Grande, dejar de lado el caudillismo y crear entidades políticas programáticas: el conocido "principismo". Los principistas colorados Julio Herrera y Obes y José Pedro Ramírez intentaron marcar un perfil político sin apartarse del Partido Colorado: se proclamaron colorados, pero comenzaron a actuar desde el llamado "Club Libertad" coordinando propuestas acordes a un programa político junto a otros principistas.[1]

Tras el golpe de Estado de Pedro Varela en 1875, fue desterrado, junto con otros políticos en la barca Puig, con destino a La Habana donde las autoridades negaron su llegada, y de allí pasó a Estados Unidos. Viaja a Buenos Aires, donde organizó la oposición al gobierno de Lorenzo Latorre (1876-1880) participando en la Revolución Tricolor que fracasó.

Grabado de persona ilustre

Finalizado el período de Lorenzo Latorre regresa a Montevideo en 1880.

En esos tiempos la oposición liberal y principista colorada se dividió en dos: los que reivindicaban la tradición colorada organizaron el "Partido Liberal", liderada por el mismo Julio Herrera y Obes; mientras que otro sector encabezado por José Pedro Ramírez se unió a liberales de origen blanco para crear un partido programático que rompiera con las divisas tradicionales: el Partido Constitucional.

Durante la presidencia del militar Máximo Santos (1882-1886), Herrera y Obes lideró la oposición colorada al gobierno y contra la intención de Santos de construir un "Gran Partido Colorado" (el proyecto santista de unificar la divisa colorada para que funcione como la base del poder político de su gobierno).[1]

En 1886, Santos logra mantenerse en el poder como presidente interino tras una maniobra que incluyó la creación del departamento de Flores y la renuncia de Francisco Vidal Silva, pero ese mismo año, luego de un atentado que casi le cuesta la vida, Santos accedió a negociar con José Pedro Ramírez la integración de un "gabinete de conciliación" con fuerte presencia del Partido Constitucional. En noviembre de ese año la Asamblea General elige como presidente al Máximo Tajes, iniciando la transición al civilismo.[1]

Máximo Tajes designa a Herrera y Obes como ministro de Gobierno, teniendo un rol clave en la transición del militarismo al civilismo desarticulando las fuerzas del Ejército leales a Santos y crearon el clima que permite el resurgir de los partidos al panorama políticos.[1]

De esta manera, en 1890 logra unificar el Partido Colorado integrando en sus filas a aquellos que habían participado en el régimen santista y tras tras lograr un acuerdo con parte del Partido Nacional es elegido por la Asamblea General como presidente del Uruguay. Presidente civil, da fin al militarismo y da inicio una nueva etapa denominada Civilismo.

Fotografía de Herrera y Obes

Después de su presidente, como Senador, se opuso al Pacto de la Cruz de 1897 y fue expatriado. Regresó en 1903. Pese a su pobreza, rechazó dignamente una pensión graciable del gobierno de Claudio Williman.

Fue pareja de Elvira Reyes del Villar.[2][3]

Falleció el 6 de agosto de 1912.

Gobierno

El 1 de marzo de 1890 asume como presidente, dando fin al período conocido como Militarismo. Así, comienza una etapa conocida como "Civilismo" en la que se dio el retorno completo de los civiles al ejercicio del poder.

Herrera y Obes, primer jefe civil del Partido Colorado, llevó a la unificación del partido (él provenía de sectores principistas) integrando en sus filas a aquellos que habían participado en el régimen de Máximo Santos y logró realizar un acuerdo electoral con parte del Partido Nacional que le permitió ser elegido presidente por la Asamblea General.[1]

El civilismo, marcado fuertemente por la presidencia de Herrera y Obes y su sucesor, Juan Idiarte Borda, estuvo caracterizado en el aspecto político por el predominio de un sector aristocrático del Partido Colorado (el "Colectivo") y, debido a la modernización ocurrida en el militarismo, a la instalación de un Poder Ejecutivo fuerte.

El Civilismo, generado en la transición desde el militarismo por el presidente Máximo Tajes (presidencia en la que Herrera y Obes fue ministro de Gobierno), estuvo marcado por la presidencia de Herrera y Obes que desarrolló el "Colectivismo" (por el "Colectivo"). Así se llamó a la tendencia por la cual los integrantes de este sector de "la Colectividad", se aseguraron el control sucesivo de la presidencia. Esto no solo dejaba afuera a los blancos, sino que también desplazó a otros sectores del Partido Colorado, como el liderado por José Batlle y Ordóñez.[4]​Además, los colectivistas estaban convencidos de que la política solo podía ser llevada adelante por algunos sectores de la población. Desconfiaban de la capacidad de los sectores populares para llevar adelante las acciones adecuadas.[4]

En el plan político la presidencia de Herrera y Obes desarrolló una influencia fuerte del Poder Ejecutivo que lo llevó a dirigir el colectivismo y este exclusivismo colorado, para esto se sostuvo la “influencia directriz”,[5]​para designar a su sucesor dentro de su sector específico. Herrera seleccionó a Idiarte Borda, que fue un presidente continuistas de sus políticas provocando el alzamiento de Aparicio Saravia en 1897.[4]​El levantamiento de Saravia inició una guerra civil que concluyó con un acuerdo de paz que garantizaba la coparticipación de los blancos en el gobierno, acabando así con el exclusivismo colorado en años posteriores.[6]

Por el lado económico, se afirmó el modelo agroexportador que el país había adquirido con las transformaciones durante el período militarista. [4]​Además, enfrentó una crisis financiera desde 1890 debida a factores internos (bancarrota de bancos, sequías, plagas de langostas, balanza comercial desfavorable) y factores externos (proteccionismo de Brasil, crisis económica en Argentina, baja del precio de productos nacionales). Se creó el Banco Hipotecario del Uruguay a partir de la sección hipotecaria del quebrado Banco Nacional.

Julio Herrera y Obes junto a sus ministros

Gabinete de gobierno

Ministerio Nombre Período
Gobierno Juan Alberto Capurro 1890 - 1892
Francisco Bauzá 1892 - 1894
Relaciones Exteriores Blas Vidal 1890 - 1891
Manuel Herrero y Espinosa 1891 - 1894
Hacienda Carlos María de Pena 1890 - 1891
Carlos María Ramírez 1891 - 1892
Alcides Montero 1892 - 1894
Guerra y Marina José Villar 1890
Pedro Callorda 1890 - 1892
Luis Eduardo Pérez (h) 1892 - 1894
Fomento Carlos Antonio Berro 1890 - 1892
Juan Alberto Capurro 1892 - 1894

[7]

Homenaje

Julio Herrera y Obes es, además, una calle céntrica de Montevideo, que recibe su nombre como homenaje a la memoria del expresidente, puesto que él vivió en la calle Canelones entre lo que hoy es Julio Herrera y Obes y Río Branco.


Predecesor:
Máximo Tajes
Presidente de Uruguay
1890-1894
Sucesor:
Duncan Stewart

Bibliografía

Referencias

  1. a b c d e Rilla, José; Yaffé, Jaime (2021). Partido y movimientos políticos en Uruguay. Historia y Presente. Colorados. Crítica. 
  2. Si bien nunca se casaron. fue su novia toda su vida y compañera oficial
  3. arteycultura (2017). «La presentación del libro "El sentir de las violetas"». Uruguay. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018. 
  4. a b c d «El Colectivismo». Biblioteca del Plan Ceibal. 
  5. «Dedazo presidencial para el candidato, una receta amarga». Archivado desde el original el 10 de julio de 2009. Consultado el 2009. 
  6. «El Civilismo». Biblioteca Plan Ceibal. 
  7. Cronología Histórica del Prof. Walter Rela