Diferencia entre revisiones de «José Napoleón Duarte»
Deshecha la edición 157946183 de SeroBOT (disc.) Etiquetas: Deshecho Revertido posible problema |
Sin resumen de edición Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
Línea 7: | Línea 7: | ||
| pieimagen = Duarte en 1982. |
| pieimagen = Duarte en 1982. |
||
| escudo2 = Seal of the President of El Salvador.svg |
| escudo2 = Seal of the President of El Salvador.svg |
||
| cargo2 = |
| cargo2 = 36.º [[Anexo:Presidentes de El Salvador|Presidente de la República de El Salvador]] |
||
| inicio2 = 1 de junio de 1984 |
| inicio2 = 1 de junio de 1984 |
||
| final2 = 1 de junio de 1989 |
| final2 = 1 de junio de 1989 |
||
Línea 19: | Línea 19: | ||
| predecesor3 = |
| predecesor3 = |
||
| sucesor3 = [[Carlos Herrera Rebollo]] |
| sucesor3 = [[Carlos Herrera Rebollo]] |
||
| fecha de nacimiento = |
| fecha de nacimiento = {{Fecha de inicio|23|11|1925}} |
||
| lugar de nacimiento = {{bandera|ESA}} [[ |
| lugar de nacimiento = {{bandera|ESA}} [[Santa Ana (El Salvador)|Santa Ana]], [[El Salvador]] |
||
| fecha de fallecimiento = {{Fecha de muerte|23| |
| fecha de fallecimiento = {{Fecha de muerte|23|02|1990}} ({{edad|23|11|1925|23|02|1990}} |
||
| lugar de fallecimiento = {{bandera|ESA}} San Salvador, El Salvador |
| lugar de fallecimiento = {{bandera|ESA}} San Salvador, El Salvador |
||
| causa muerte = [[Cáncer de estómago]] |
| causa muerte = [[Cáncer de estómago]] |
||
Línea 41: | Línea 41: | ||
}} |
}} |
||
'''José Napoleón Duarte Fuentes''' ([[ |
'''José Napoleón Duarte Fuentes''' ([[Santa Ana (El Salvador)|Santa Ana]]; 23 de noviembre de 1925 - [[San Salvador]]; 23 de febrero de 1990) fue un [[política|político]] [[El Salvador|salvadoreño]] y fue el 36°. [[Presidente de El Salvador|Presidente de la República]] del 1 de junio de 1984 al 1 de junio de 1989.<ref>Artículo 154 de la [[Constitución de la República de El Salvador de 1983]]{{cita|Art. 154.- El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más.}}</ref> |
||
Con el apoyo de la [[Ronald Reagan|Administración Reagan]] y la [[Agencia Central de Inteligencia]], su tiempo en el cargo se produjo durante los peores años de la [[Guerra Civil Salvadoreña]], que vio numerosos abusos y masacres de la población civil por parte de las fuerzas de seguridad salvadoreñas y el [[escuadrón de la muerte]] vinculados a ellos.<ref name=chomsky>{{cite book|last=Chomsky|first=Noam|title=Turning the Tide|year=1985|publisher=South End Press|location=Boston, Massachusetts|isbn=9780896082663|pages=[https://archive.org/details/turningtideusint00chom/page/16 16–28, 109–27]|url-access=registration|url=https://archive.org/details/turningtideusint00chom/page/16}}</ref><ref>{{cite book|last=Grandin & Joseph|first=Greg & Gilbert|title=A century of Revolution|year=2010|publisher=Duke University Press|location=Durham, NC|pages=3–4, 391}}</ref><ref>{{cite book|last=Wood|first=Elizabeth|title=Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador|year=2003|publisher=Cambridge University Press|location=Cambridge}}</ref> |
Con el apoyo de la [[Ronald Reagan|Administración Reagan]] y la [[Agencia Central de Inteligencia]], su tiempo en el cargo se produjo durante los peores años de la [[Guerra Civil Salvadoreña]], que vio numerosos abusos y masacres de la población civil por parte de las fuerzas de seguridad salvadoreñas y el [[escuadrón de la muerte]] vinculados a ellos.<ref name=chomsky>{{cite book|last=Chomsky|first=Noam|title=Turning the Tide|year=1985|publisher=South End Press|location=Boston, Massachusetts|isbn=9780896082663|pages=[https://archive.org/details/turningtideusint00chom/page/16 16–28, 109–27]|url-access=registration|url=https://archive.org/details/turningtideusint00chom/page/16}}</ref><ref>{{cite book|last=Grandin & Joseph|first=Greg & Gilbert|title=A century of Revolution|year=2010|publisher=Duke University Press|location=Durham, NC|pages=3–4, 391}}</ref><ref>{{cite book|last=Wood|first=Elizabeth|title=Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador|year=2003|publisher=Cambridge University Press|location=Cambridge}}</ref> |
||
Revisión del 04:58 3 feb 2024
José Napoleón Duarte | ||
---|---|---|
Duarte en 1982. | ||
36.º Presidente de la República de El Salvador | ||
1 de junio de 1984-1 de junio de 1989 | ||
Vicepresidente |
Rodolfo Antonio Castillo Claramount (1984-1989) | |
Predecesor | Álvaro Magaña | |
Sucesor | Alfredo Cristiani | |
| ||
Alcalde de San Salvador | ||
1964-1970 | ||
Sucesor | Carlos Herrera Rebollo | |
| ||
Información personal | ||
Nombre nativo | José Napoleón Duarte Fuentes | |
Nacimiento |
23 de noviembre de 1925 Santa Ana, El Salvador | |
Fallecimiento |
23 de febrero de 1990 (64 años San Salvador, El Salvador | |
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Cementerio Jardines del Recuerdo | |
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Familia | ||
Padres |
José Jesús Duarte Amelia Fuentes de Duarte | |
Cónyuge |
Inés Durán de Duarte (1928-2011) | |
Hijos | José Napoleón, Inés Guadalupe, José Alejandro, María Elena, María Eugenia y Ana Lorena Duarte Durán | |
Familiares | José María Durán (Suegro) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Notre Dame | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero civil, profesor y político | |
Empleador | Durán - Duarte | |
Obras notables |
Iglesia de María Auxiliadora (El Salvador) Catedral Metropolitana de San Salvador | |
Partido político | Partido Demócrata Cristiano | |
Distinciones | Collar de la Orden de Isabel la Católica | |
Firma | ||
José Napoleón Duarte Fuentes (Santa Ana; 23 de noviembre de 1925 - San Salvador; 23 de febrero de 1990) fue un político salvadoreño y fue el 36°. Presidente de la República del 1 de junio de 1984 al 1 de junio de 1989.[1] Con el apoyo de la Administración Reagan y la Agencia Central de Inteligencia, su tiempo en el cargo se produjo durante los peores años de la Guerra Civil Salvadoreña, que vio numerosos abusos y masacres de la población civil por parte de las fuerzas de seguridad salvadoreñas y el escuadrón de la muerte vinculados a ellos.[2][3][4]
Biografía
Nació en San Salvador, el 23 de noviembre de 1925, hijo del José Jesús Duarte y Amelia Fuentes de Duarte. Estuvo casado con Inés Durán de Duarte y tuvieron seis hijos: José Napoleón, Inés Guadalupe, José Alejandro, María Elena, María Eugenia y Ana Lorena.
Comienzo
Estudió en el Liceo Salvadoreño y más tarde en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos, donde se graduó como ingeniero civil. De vuelta a su país ejerció como profesor de Cálculo estructural en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador. Cursó estudios de Ciencias Políticas en diferentes universidades europeas y fue alcalde de San Salvador desde 1964 hasta 1970. Duarte mantuvo el cargo hasta 1970 y se convirtió en el líder más visible de la oposición antimilitarista. Otros dirigentes democristianos, como Carlos Herrera Rebollo, José Antonio Morales Erlich y Adolfo Rey Prendes ocuparían la Alcaldía de San Salvador en los siguientes años.
Otros estudios que realizó:
- Seminarios de economía política.
- Cursos de ideología política.
- Seminarios de Administración Pública municipal.
- Cursos de posgrado de ingeniería estructural.
- Profesor de Matemáticas en la Escuela Militar «Capitán General Gerardo Barrios».
- Asesor del Centro Simón Bolívar en los proyectos de renovación urbana y de vivienda de Caracas.
Carrera política
Fundó el Partido Demócrata Cristiano, siendo primero secretario general y, desde 1972, presidente. Fue elegido para el comité organizador del partido en 1960 y se convirtió en el primer secretario general del partido en 1961. El PDC se expandió significativamente bajo su dirección y desarrolló relaciones con partidos demócratas cristianos en el extranjero. Duarte fue alcalde de San Salvador de 1964 a 1970, ganando tres elecciones consecutivas. Como alcalde, Duarte hizo hincapié en el desarrollo comunitario y los proyectos de infraestructura. Uno de sus programas más exitosos fue el programa de autoayuda comunitaria, Acción Communitaria, que organizó vecindarios en toda la capital. Este programa no solo respondió a las necesidades de la población, sino que también movilizó el apoyo popular para el PDC. Debido a su pretensión de representar una "tercera vía", que no era ni capitalista ni comunista, la democracia cristiana disfrutó de una breve moda en América Latina en los años sesenta. El Partido Demócrata Cristiano de El Salvador creció rápidamente durante la década, ganando seguidores, especialmente en las áreas urbanas, entre profesionales, maestros, sindicatos y mujeres. Duarte, el político democristiano más conocido y carismático fue elegido alcalde; He servido desde 1964 hasta 1970. Las décadas de 1960 a 1980 fueron la edad de oro de San Salvador en todos los aspectos de seguridad, calidad de vida y modernización.
El PDC nominó a Abraham Rodríguez Portillo como su candidato presidencial durante las elecciones presidenciales de 1967. Rodríguez Portillo se opuso al coronel del PCN Fidel Sánchez Hernández, quien ganó las elecciones con el 54,37 por ciento de los votos. En las elecciones de 1968, Duarte volvió a ganar la reelección y el PDC obtuvo 19 escaños en la Asamblea Legislativa. El PDC apoyó al gobierno salvadoreño durante la Guerra del Fútbol de 1969 contra Honduras.[12] Durante las elecciones legislativas de 1970, el PDC perdió 3 escaños en la Asamblea Legislativa[13] y perdió 70 municipios. El PDC, junto con otros partidos de oposición, alegaron que el PCN cometió fraude.[14] En 1972, Duarte se postuló para presidente en la coalición Unión Nacional Opositora (ONU; Unión Nacional de la Oposición), que incluía al PDC y otros dos partidos. El Salvador no había tenido un presidente civil ni una elección presidencial verdaderamente libre desde 1931, pero muchos políticos progresistas vieron 1972 como el año en el que eso podría cambiar. La derecha estaba alienada por lo que percibía como la deriva hacia la izquierda de los militares que controlaban el gobierno. El ejército había permitido una mayor actividad política por parte de los partidos civiles de la oposición e incluso había promovido reformas que hacían más probables las victorias electorales de la oposición. La campaña de Duarte se centró en la promoción de la justicia social y la democracia. Aunque Duarte estaba liderando la votación cuando el gobierno detuvo la transmisión de los resultados de las elecciones, el candidato del Partido de Conciliación Nacional (PCN, el Partido de Conciliación Nacional), el coronel Arturo Armando Molina, fue declarado ganador. En medio de las protestas y el llamado de Duarte a unas nuevas elecciones, una sesión sorpresa de la legislatura ratificó a Molina como presidente. Semanas más tarde, el fraude en las elecciones municipales y legislativas provocó una rebelión militar. Duarte fue arrestado en marzo de 1972 tras un discurso radiofónico en apoyo de la rebelión. Duarte cargó con las represalias del Gobierno, que aprovechó la circunstancia para deshacerse de un líder opositor visto como el mayor peligro para el régimen. Acusado de haber iniciado la conspiración, Duarte fue encarcelado y sometido a brutales torturas de las que salió muy maltrecho, con tres dedos de la mano izquierda mutilados y los pómulos aplastados con la culata del fusil. Aunque inicialmente exiliado a la Ciudad de Guatemala,
Duarte finalmente se estableció en Caracas, Venezuela, donde permaneció incluso después de ser absuelto de los cargos en el intento de golpe de Estado, donde sería elegido vicepresidente de la Unión Mundial Demócrata Cristiana, y más tarde, presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América. Otros dirigentes democristianos debieron abandonar el país, y muchos militantes y simpatizantes del PDC fueron perseguidos por el gobierno militar, especialmente en las áreas rurales, a través de la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN). En 1979 tras el derrocamiento del general Carlos Humberto Romero regresó a El Salvador. Duarte regresó de Venezuela tras el golpe reformista del 15 de octubre de 1979 de los oficiales militares subalternes. Se unió a la segunda junta provisional, más conservadora, en marzo de 1980 como ministro de relaciones exteriores y fue nombrado para la presidencia de la junta en diciembre después de que otros miembros civiles renunciaran en protesta por la continua represión militar. Su controvertido papel como ehead de la junta resultó en la deserción de numerosos funcionarios y partidarios del partido. Duarte fue crítico con aquellos que, en su opinión, abandonaron el proceso democrático para apoyar el Frente Democrático Salvadoreño (FDR; Frente Democrático Revolucionario) y las guerrillas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN; Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí). Él creía que trabajar con el ejército era vital para garantizar la transición a la democracia e implementar programas redistributivos, como la reforma agraria, mientras que sus críticos argumentaron que los graves abusos de los derechos humanos hacían que tal alianza fuera inaceptable. Entró a la Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno el 3 de marzo de 1980 y luego fue nombrado presidente de la Junta el 13 de diciembre del mismo año. Finalmente entrega el gobierno a Álvaro Magaña el 2 de mayo de 1982.
En 1983 anunció su candidatura para competir en los nuevos comicios presidenciales a realizarse el año siguiente, donde el 25 de marzo de 1984, Duarte ganó en la primera vuelta las elecciones del 25 de marzo de 1984, aunque sin ser suficiente el resultado para alcanzar la primera magistratura. El 6 de mayo de 1984, fue nuevamente candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano en la segunda vuelta de las elecciones del 6 de mayo de 1984. Los resultados del primera convocatoria a elección obligaron a realizar un balotaje entre Duarte y el mayor Roberto d'Aubuisson de Alianza Republicana Nacionalista, en la que Duarte salió proclamado presidente electo, y tomó posesión del cargo el 1 de junio de 1984. La campaña presidencial de Duarte en 1984 recibió un apoyo considerable de los Estados Unidos, que buscaban promover las elecciones en El Salvador mientras luchaba contra la guerrilla del FMLN y frenaba los abusos de los derechos humanos por parte de los militares. Duarte fue elegido presidente después de una segunda ronda de votación, derrotando a la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA; Alianza Republicana Nacional) de Roberto D'Aubuisson. Duarte se convirtió así en el primer presidente civil desde 1931. Aunque la votación se vio empañada por la violencia y las irregularidades, vio la victoria como un triunfo del proceso democrático, mientras que los escépticos argumentaron que nunca tuvo realmente el poder, sino que el ejército era el verdadero poder.
Presidencia (1984-1989)
El Poder Ejecutivo de Duarte (Consejo de Ministros):
- Vicepresidente: Rodolfo Antonio Castillo Claramount
- Ministro de Trabajo y Previsión Social: Dr. Lázaro Tadeo Bernal Lizama
- Ministro de Cultura y Comunicaciones: Roberto Viera[5]
- Viceministro de Salud Pública y Asistencia Social: Rommel Gilberto Villacorta Arévalo[6]
- Ministro de Defensa y de Seguridad Pública: Gral. Carlos Eugenio Vides Casanova
- Viceministro de Seguridad Pública: Coronel Reynaldo López Nuila
- Ministro de Planificación: Fidel Chávez Mena
- Ministro de la Presidencia: Julio Adolfo Rey Prendes
- Ministro de Agricultura y Ganadería: José Antonio Morales Erlich
- Ministro de Hacienda: Ricardo J. López
- Ministro de Educación: José Alberto Buendia Flores
Aunque abiertamente prooccidental y anticomunista, Duarte criticó ocasionalmente a Estados Unidos por su apoyo a regímenes dictatoriales en América Latina. Por su parte, Washington se mostró a veces reacio a darle a Duarte su apoyo incondicional. La administración Nixon no intervino en su favor en 1972, tal vez porque ese año se había presentado con el respaldo comunista. Después de la presidencia provisional de Duarte (1980-1982), Estados Unidos aparentemente puso en duda su capacidad de liderazgo y esperaba la victoria de algún otro candidato en 1984. Sin embargo, cuando el campo se redujo a Duarte y al intransigente d'Aubuisson en la segunda vuelta, el gobierno de Reagan La administración dio su apoyo a Duarte como la única esperanza para una solución "centrista". A mediados de 1985, Duarte contaba con el apoyo tanto de la Asamblea como de Estados Unidos. Muchos observadores informados advirtieron, sin embargo, que sus posibilidades de éxito en el peligroso clima político salvadoreño seguirían dependiendo de su capacidad para conservar la confianza de las fuerzas armadas y establecer un diálogo con los líderes rebeldes.
En 1987, Primer Diálogo por la Paz en La Palma inició los diálogos con la guerrilla, siendo el primero en La Palma, Chalatenango, luego otro en Ayagualo, La Libertad, y otro más en la Nunciatura de San Salvador, hasta llegar a la cumbre de los Presidentes Centroamericanos, con la firma del Plan de Esquipulas I y II, llevado a cabo en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, fronteriza con la ciudad de Metapán en El Salvador. En agosto de 1987, los países de la región Centroamericana firman un acuerdo para lograr una paz duradera y de reglas claras que puso en primer plano el esfuerzo por lograr la democracia en la Centroamérica. A lo largo de la administración de Duarte, extremistas tanto de izquierda como de derecha interrumpieron sus esfuerzos de reforma política, social y económica. Durante ese tiempo, los salvadoreños de clase media llegaron a asociar al Partido Demócrata Cristiano con la corrupción, la injusticia y la opresión en lugar de su plataforma reformista, y los grupos rebeldes se volvieron más organizados y cada vez más violentos. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), una coalición de grupos rebeldes, se convirtió en una fuerza guerrillera altamente disruptiva que ansiaba reconocimiento y legitimidad. Antes de las elecciones presidenciales libres previstas para marzo de 1989, el FMLN intentó presionar al gobierno para que permitiera su plena participación con una serie de propuestas que incluían demandas de reestructuración del ejército, así como un aplazamiento de la votación por seis meses. A cambio, ofrecieron detener la guerra de guerrillas que había matado a unos 70.000 salvadoreños en nueve años, pero no prometieron poner fin a su lucha armada después de las elecciones.
También, durante su mandato de presidente constitucional, ocurrió el magnicidio de Herbert Anaya Sanabria el 26 de octubre de 1987. Duarte pidió a la CIHD (Comisión de Investigaciones de Hechos Delictivos) investigar el caso y ofreció una recompensa de $10 000.[7] Más tarde la Policía Nacional capturó como sospechoso del crimen a Jorge Alberto Miranda Arévalo y el gobierno determinó que fue parte del asesinato, por confesar esto extrajudicialmente. Un jurado lo encontró culpable del asesinato y fue condenado a la pena máxima de 30 años de prisión. En 1985 sufrió el secuestro de su hija Inés Guadalupe a manos de la guerrilla, siendo esta liberada posteriormente.[8] arzobispo De San Salvador Arturo Rivera y Damas tuvo que afrontar como mediador junto con el rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Ignacio Ellacuría, en las conversaciones para lograr la liberación de Inés Guadalupe Duarte, la hija del Presidente de la República, José Napoleón Duarte, secuestrada por el FMLN. En 1987, el arzobispo promovió una nueva reunión de diálogo, entre el gobierno y la guerrilla, en la Nunciatura Apostólica de San Salvador.[3] En Estados Unidos, tanto la administración Reagan como la de Bush elogiaron a Duarte por promover la democracia, al tiempo que presionaron para poner fin a la larga guerra civil mediante un acuerdo negociado. El gobierno de Estados Unidos apoyó a El Salvador con millones de dólares en ayuda económica y militar, a pesar de los informes de abusos contra los derechos humanos por parte de todas partes. Abatido por la guerra y la corrupción, el PDC experimentó pérdidas tanto en las elecciones legislativas y municipales de 1988 como en la votación presidencial de 1989. Aunque le diagnosticaron cáncer de estómago terminal en 1988, Duarte pudo completar su mandato.
Últimos años
El 1 de junio de 1989, gravemente enfermo de cáncer, entregó el poder a su sucesor Alfredo Cristiani, siendo este último el primer presidente civil de El Salvador, electo, desde el año 1931. El presidente saliente estaba orgulloso de la transferencia pacífica del poder y fue citado diciendo que su gobierno había "sentado las bases para la democracia en este país. He creado aquí un nuevo concepto de política". Lo histórico de esta elección fue que por primera vez, luego de una larga lista de presidentes bajo régimen militar, un presidente civil elegido democráticamente, como es el caso José Napoleón Duarte del Partido Demócrata Cristiano, entregaba el poder a otro civil elegido por la ciudadanía en elecciones democráticas. El Salvador tenía ya 10 años del estallido de la guerra civil.
Las elecciones de 1989 marcaron un hito en la historia dado que es el resultado del esfuerzo por democratizar el poder político y traspasar el poder de forma pacífica a manos civiles. Por primera vez desde 1931, cuando Pío Romero Bosque le traspasó el poder a Arturo Araujo, un presidente civil popularmente electo entregaba el cargo a un sucesor civil electo en iguales condiciones. [9]
Fallecimiento
Falleció en San Salvador, el 23 de febrero de 1990 a los 64 años de edad, víctima de cáncer de estómago. menos de un año después de dejar el cargo.[10]
Homenajes
Recibió un Doctorado Honoris Causa de Universidad de Notre Dame, Estados Unidos y otro de la Universidad de El Salvador
Referencias
- ↑ Artículo 154 de la Constitución de la República de El Salvador de 1983
Art. 154.- El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más.
- ↑ Chomsky, Noam (1985). Turning the Tide. Boston, Massachusetts: South End Press. pp. 16–28, 109–27. ISBN 9780896082663. (requiere registro).
- ↑ Grandin & Joseph, Greg & Gilbert (2010). A century of Revolution. Durham, NC: Duke University Press. pp. 3-4, 391.
- ↑ Wood, Elizabeth (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Cambridge: Cambridge University Press.
- ↑ http://www.navegalo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=15086&catid=38%3Aamerica-latina&Itemid=327&lang=es
- ↑ https://web.archive.org/web/20090319235432/http://www.mspas.gob.sv/pdf/codigo_salud.pdf
- ↑ http://www.latinamericanstudies.org/elsalvador/FMLN-violence.pdf
- ↑ «El Pais.com - La guerrilla salvadoreña libera a la hija del presidente Duarte».
- ↑ Historia de El Salvador, Tomo II, págs. 227-228
- ↑ «El País.com - Fallece el ex presidente salvadoreño Duarte después de una prolongada agonía».
- http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,965912-2,00.html Archivado el 5 de noviembre de 2012 en Wayback Machine.
Enlaces externos
Predecesor: Álvaro Magaña |
Presidente de El Salvador 1 de junio de 1984 - 1 de junio de 1989 |
Sucesor: Alfredo Cristiani |
- Hombres
- Nacidos en 1925
- Fallecidos en 1990
- Gobernantes de El Salvador
- Alcaldes de San Salvador
- Junta Revolucionaria de Gobierno (El Salvador)
- Políticos de El Salvador
- Políticos demócrata-cristianos de El Salvador
- Guerra civil de El Salvador
- Fallecidos por cáncer de estómago
- Alumnado de la Universidad de Notre Dame
- Caballeros del collar de la Orden de Isabel la Católica
- Grandes cruces con brillantes de la Orden El Sol del Perú
- Fallecidos por cáncer en El Salvador
- Fallecidos en San Salvador