Diferencia entre revisiones de «Crisis económica en Chile de 1973»
Sin resumen de edición Etiquetas: Revertido posible pruebas Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Referencias adicionales|economía|t=20200620231749}} |
{{Referencias adicionales|economía|t=20200620231749}} |
||
Acciones encubiertas de la CIA para derribar el Gobierno de Allende |
|||
{{Ficha de evento |
|||
| nombre = Crisis económica en Chile de 1973 |
|||
''Miguel Lawner (*). Santiago. 31/3/2023''. “Una oportunidad en 10; tal vez, pero salvar a Chile”. “No le preocupen los riesgos que involucre”. “Trabajo de tiempo completo: los mejores hombres que tenemos”. “Hacer aullar la economía chilena.” |
|||
| parte_de = [[Gobierno de Salvador Allende]] |
|||
| imagen = Articles-38931 imagen.jpg |
|||
Estos son los apuntes textuales tomados por el director de la CIA Richard Helms, durante la reunión sostenida el 15 de septiembre de 1970, con el presidente de los Estados Unidos Richard Nixon, quién lo convocó con urgencia, en conocimiento del resultado de la elección presidencial realizada en Chile días antes, y que otorgó la primera mayoría a Salvador Allende. |
|||
| pie_de_imagen = Colas debido al desabastecimiento de productos durante el [[gobierno de Salvador Allende]] en 1972. |
|||
| fecha = 1972-1973 |
|||
Según la legislación vigente entonces en Chile, cuando ningún candidato obtenía la mayoría absoluta, el Congreso Pleno debía elegir entre las dos primeras mayorías y la tradición histórica indicaba que siempre el Congreso eligió la primera mayoría. |
|||
| causa = [[Plan Vuskovic]]<br/>[[Crisis del petróleo de 1973]]<br>[[Intervención estadounidense en Chile|Intervención estadounidense]] |
|||
| tipo = [[Crisis económica]] |
|||
La elección arrojó el siguiente resultado: Salvador Allende: 36,63% de los votos. Jorge Alessandri, candidato de la derecha: 35,29% y Radomiro Tomic, demócrata cristiano: 28.08%. |
|||
| resultado = [[Inflación]] del 606% en 1973<br/>Creación de las [[Juntas de Abastecimiento y Control de Precios]]<br/>[[Paro de octubre de 1972]]<br>[[Golpe de Estado en Chile de 1973]] |
|||
}} |
|||
La CIA diseñó las más sofisticadas alternativas para evitar que Allende asumiera la Presidencia de la República. Diseñó los planes Track I y Trak II, que sería largo explicar en esta columna. No agotó recurso alguno. Rastreó la posibilidad de golpe entre las fuerzas armadas. Finalmente armó al general Roberto Viaux, acompañado de un puñado de malhechores para secuestrar al comandante en jefe del Ejército René Schneider, pero esta maniobra fracasó debido a la resistencia opuesta por dicho general, quién fue herido de muerte en ese asalto. |
|||
La '''[[crisis económica]] en [[Chile]] de 1973''' fue un fuerte colapso económico generado tanto por factores exógenos como endógenos que se vivió durante el gobierno de [[Salvador Allende]]. Fue uno de los catalizadores de la crisis política que vivió el país durante el gobierno de la [[Unidad Popular]] y, asimismo, es uno de los aspectos más relevantes que provocaron el [[Golpe de Estado en Chile de 1973]]. Esta crisis económica se manifestó en una [[inflación]] de tres dígitos —cálculos contemporáneos estiman que esta llegó al 606 %, la más alta en la [[historia de Chile]]—.<ref name=":0">{{cita publicación |apellido=Braun |nombre=Juan, Matías Braun, Ignacio Briones y José Díaz |enlaceautor= |fecha=enero de de 2000 |título=Economía chilena 1810-1995. Estadísticas históricas |url=http://www.economia.puc.cl/docs/dt_187.pdf |idioma= |formato=PDF |publicación=Documento de trabajo |editorial=Instituto de Economía UC |ubicación=Santiago |volumen= |número=187 |páginas=103 |fechaacceso=13 de noviembre de 2011 |issn=0717-7593 |cita= |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120112201717/http://www.economia.puc.cl/docs/dt_187.pdf |fechaarchivo=12 de enero de 2012}}</ref> |
|||
Finalmente, la Democracia Cristiana, cuyo candidato Radomiro Tomic, había levantado un programa cercano al nuestro, convino con la UP el apoyo a Allende, sobre la base de suscribir un Estatuto de Garantías Constitucionales, que garantizó la libertad de expresión, el derecho a reunión, el sistema nacional de educación, los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, los derechos de las diversas organizaciones sociales y otras garantías. |
|||
Por su parte, algunos magnates criollos comenzaron a conspirar, después de conocerse el resultado electoral. El traidor Agustín Edwards Eastman, director de El Mercurio, viajó inmediatamente a los Estados Unidos tras conocerse el resultado electoral y el día 14 de septiembre de 1970, estaba tomando desayuno con el ya mencionado Richard Helms. |
|||
“De hecho, Edwards y Helms sí discutieron exhaustivamente y en detalle la necesidad de un Golpe de Estado en Chile en ese encuentro realizado el 14 de septiembre de 1970, diez días después de la elección presidencial en la que Allende obtuvo la primera mayoría. De acuerdo a un documento desclasificado que en diez páginas resume la reunión, el dueño de El Mercurio entregó extensa información de inteligencia sobre los potenciales conspiradores para un Golpe de Estado en las distintas ramas de las Fuerzas Armadas chilenas y sobre sus preocupaciones respecto al apoyo de Estados Unido”. |
|||
“Agustín Edwards, quien había decidido abandonar Chile y partir al exilio, también le entregó a la CIA nombres de otros políticos quienes “aún tienen buenos contactos con los militares” que la CIA podría aprovechar: los dirigentes del Partido Nacional Sergio Onofre Jarpa y Francisco Bulnes, entre ellos”.([1]) |
|||
La CIA no dejó de conspirar durante todo el mandato de Allende. Financió radios y periódicos opositores, atentados diversos, partidos políticos, radios adversas al gobierno, así como a la organización subversiva Patria y Libertad. |
|||
En noviembre del 2000, el Senado norteamericano permitió la desclasificación de 16.000 documentos emitidos por la comisión que presidió el senador CHURCH, relacionados con la actividad clandestina de la CIA en Chile. Este comité, formalmente conocido como Comité Selecto del Senado de los Estados Unidos para el Estudio de las Operaciones Gubernamentales Respecto a las Actividades de Inteligencia, fue un comité del Senado de Estados Unidos que investigó las sospechas existentes sobre las acciones y operaciones de los servicios de inteligencia y de seguridad, y los abusos que de estos servicios hizo la Oficina Ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos. |
|||
De hecho, la palabra desestabilización, en el sentido político, se empleó, por primera vez en elmundo, para caracterizar el conjunto de actividades encubiertas de la CIA, destinadas a derribar el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende. |
|||
En el libro titulado: “La política exterior chilena durante el gobierno del Presidente Salvador Allende. 1970.1973”, su editor responsable Jorge Vera Castillo, incluye el siguiente cuadro obtenido de los informes emitidos por la Comisión Church, destinadas a lograr el derrocamiento del Presidente Salvador Allende y los aportes económicos entregados a personas, partidos políticos, instituciones, radios o periódicos opositores: |
|||
'''1970''' |
|||
14 de octubre: El Comité de los 40 ([2]) aprueba 60.000 dólares para financiar una petición del embajador Korry y comprar una estación de radio. |
|||
19 de noviembre: El Comité de los 40 aprueba 750.000 dólares para un programa de acción clandestina en Chile. |
|||
'''1971''' |
|||
28 de enero: El Comité de los 40 aprueba 1.240.000 dólares para la compra de estaciones de radio y periódicos, así como para apoyar candidatos municipales y para otras actividades políticas de los partidos anti allendistas. |
|||
10 de mayo: El Comité de los 40 aprueba 77.000 dólares para la compra de un periódico del Partido Demócrata Cristiano. La imprenta no se compra y los fondos son utilizados para subvencionar un periódico. |
|||
5 de julio: El Comité de los 40 aprueba 150.000 dólares para el apoyo de candidatos de oposición en una elección complementaria. |
|||
9 de septiembre: El Comité de los 40 aprueba 700.000 dólares para el apoyo del periódico más importante de Santiago: El Mercurio. |
|||
5 de noviembre: El Comité de los 40 aprueba 815.000 dólares de apoyo a los partidos de oposición y para inducir una división en la Unidad Popular. |
|||
15 de diciembre: El Comité de los 40 aprueba 160.000 dólares para apoyar dos candidatos de oposición en unas elecciones complementarias en enero de 1972. |
|||
'''1972''': |
|||
11 de abril: El Comité de los 40 aprueba 965.000 dólares de apoyo adicional para El Mercurio. |
|||
24 de abril: El Comité de los 40 aprueba 50.000 dólares en un esfuerzo por dividir la Unidad Popular. |
|||
16 de junio: El Comité de los 40 aprueba 46.500 dólares para apoyar a un candidato en una elección complementaria en Coquimbo. |
|||
21 de septiembre: El Comité de los 40 aprueba 24.000 dólares para apoyar a la Sociedad de Fomento Fabril. |
|||
26 de octubre: El Comité de los 40 aprueba 427.666 dólares para apoyar partidos políticos de oposición y organizaciones del sector privado en anticipación de las elecciones parlamentarias de marzo de 1973. |
|||
'''1973''' |
|||
12 de febrero: El Comité de los 40 aprueba 200.000 dólares para apoyar partidos de oposición en las elecciones parlamentarias de marzo 1973. |
|||
20 de agosto: El Comité de los 40 aprueba 1.000.000 de dólares para apoyar partidos políticos de oposición y organizaciones del sector privado. Este dinero no se gasta. |
|||
15 de octubre: (Después del golpe militar): El Comité de los 40 aprueba 34.000 dólares para una estación de radio anti allendista y para gastos de viaje de personeros pro Junta Militar. |
|||
Agreguemos finalmente que el periodista Seymour M. Hersh, publicó el 20 de septiembre de 1974, un reportaje especial para el periódico The New York Times, señalando que “entre las personas fuertemente subsidiadas, estaban los organizadores de una huelga de camiones a nivel nacional que duró 26 días en el otoño de 1972, perturbando gravemente la economía de Chile y provocando la primera de una serie de crisis laborales para el presidente Allende”. |
|||
Próximos a cumplir 50 años del golpe militar que acabó con el gobierno de la Unidad Popular y con la vida del Presidente Allende, es indispensable recordar las acciones criminales de quienes aparecen hoy como adalides democráticos y que ayer no tuvieron escrúpulo alguno en financiar sus acciones terroristas y desestabilizadoras, con los dólares generosamente proporcionados por el gobierno de los Estados Unidos. |
|||
Andrés Zaldívar, por ejemplo, ex ministro de Hacienda del presidente Frei Montalva, militante del Partido Demócrata Cristiano privilegiado con los millones de dólares aportados por la CIA y activo conspirador durante el mandato de Allende, postula hoy como candidato a la elección del Consejo Constitucional, que deberá aprobar el próximo texto Constitucional. |
|||
Otro pájaro de armas tomar es Jaime Ravinet, político de larga trayectoria en la DC, desde los tiempos en que dicho partido conspiró contra el gobierno de Allende. Más tarde, fue Ministro durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Luego partidario del neonazi José Antonio Kast en la última elección presidencial, y ahora, flamante candidato de Evópolis al Consejo Constitucional. Ese veleta zigzagueante, aspira a ser electo en el Consejo que aprobará una nueva Carta Magna para Chile. |
|||
Esperemos que se cumpla un dicho habitual de nuestro querido amigo y camarada Luis Corvalán: “la mentira tiene patitas cortas”. |
|||
'''''(*)Miguel Lawner, arquitecto chileno, Premio Nacional de Arquitectura 2019, director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el Gobierno de Salvador Allende.''''' |
|||
[1] Nuevo informe de reunión de Agustín Edwards con el jefe de la CIA devela su rol clave en el Golpe |
|||
28.05.2014. Por Peter Kornbluh. CIPER.28.05.2014 |
|||
[2] El Comité de los 40 era un organismo de facto que recibió ese nombre durante el gobierno de Nixon -antes tuvo otros- y lo integraban el presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, general George Brown; el subsecretario de Defensa Wiliam Clements; el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Joseph Sisco, y el director de la CIA, Richard Helms. El presidente del Comité 40 fue Henry Kissinger, asistente del Presidente en Asuntos de Seguridad Nacional. |
|||
El propósito fundamental de este comité -según lo reveló el Informe Church- era aprobar y «ejercer control político sobre las “acciones encubiertas en el exterior'''» Nota''': Información obtenida del libro “La intervención de la Casa Blanca para impedir el triunfo de Allende”, escrito por la periodista ya fallecida, Patricia Verdugo. |
|||
== Causas == |
== Causas == |
Revisión del 00:53 29 dic 2024
Acciones encubiertas de la CIA para derribar el Gobierno de Allende
Miguel Lawner (*). Santiago. 31/3/2023. “Una oportunidad en 10; tal vez, pero salvar a Chile”. “No le preocupen los riesgos que involucre”. “Trabajo de tiempo completo: los mejores hombres que tenemos”. “Hacer aullar la economía chilena.”
Estos son los apuntes textuales tomados por el director de la CIA Richard Helms, durante la reunión sostenida el 15 de septiembre de 1970, con el presidente de los Estados Unidos Richard Nixon, quién lo convocó con urgencia, en conocimiento del resultado de la elección presidencial realizada en Chile días antes, y que otorgó la primera mayoría a Salvador Allende.
Según la legislación vigente entonces en Chile, cuando ningún candidato obtenía la mayoría absoluta, el Congreso Pleno debía elegir entre las dos primeras mayorías y la tradición histórica indicaba que siempre el Congreso eligió la primera mayoría.
La elección arrojó el siguiente resultado: Salvador Allende: 36,63% de los votos. Jorge Alessandri, candidato de la derecha: 35,29% y Radomiro Tomic, demócrata cristiano: 28.08%.
La CIA diseñó las más sofisticadas alternativas para evitar que Allende asumiera la Presidencia de la República. Diseñó los planes Track I y Trak II, que sería largo explicar en esta columna. No agotó recurso alguno. Rastreó la posibilidad de golpe entre las fuerzas armadas. Finalmente armó al general Roberto Viaux, acompañado de un puñado de malhechores para secuestrar al comandante en jefe del Ejército René Schneider, pero esta maniobra fracasó debido a la resistencia opuesta por dicho general, quién fue herido de muerte en ese asalto.
Finalmente, la Democracia Cristiana, cuyo candidato Radomiro Tomic, había levantado un programa cercano al nuestro, convino con la UP el apoyo a Allende, sobre la base de suscribir un Estatuto de Garantías Constitucionales, que garantizó la libertad de expresión, el derecho a reunión, el sistema nacional de educación, los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, los derechos de las diversas organizaciones sociales y otras garantías.
Por su parte, algunos magnates criollos comenzaron a conspirar, después de conocerse el resultado electoral. El traidor Agustín Edwards Eastman, director de El Mercurio, viajó inmediatamente a los Estados Unidos tras conocerse el resultado electoral y el día 14 de septiembre de 1970, estaba tomando desayuno con el ya mencionado Richard Helms.
“De hecho, Edwards y Helms sí discutieron exhaustivamente y en detalle la necesidad de un Golpe de Estado en Chile en ese encuentro realizado el 14 de septiembre de 1970, diez días después de la elección presidencial en la que Allende obtuvo la primera mayoría. De acuerdo a un documento desclasificado que en diez páginas resume la reunión, el dueño de El Mercurio entregó extensa información de inteligencia sobre los potenciales conspiradores para un Golpe de Estado en las distintas ramas de las Fuerzas Armadas chilenas y sobre sus preocupaciones respecto al apoyo de Estados Unido”.
“Agustín Edwards, quien había decidido abandonar Chile y partir al exilio, también le entregó a la CIA nombres de otros políticos quienes “aún tienen buenos contactos con los militares” que la CIA podría aprovechar: los dirigentes del Partido Nacional Sergio Onofre Jarpa y Francisco Bulnes, entre ellos”.([1])
La CIA no dejó de conspirar durante todo el mandato de Allende. Financió radios y periódicos opositores, atentados diversos, partidos políticos, radios adversas al gobierno, así como a la organización subversiva Patria y Libertad.
En noviembre del 2000, el Senado norteamericano permitió la desclasificación de 16.000 documentos emitidos por la comisión que presidió el senador CHURCH, relacionados con la actividad clandestina de la CIA en Chile. Este comité, formalmente conocido como Comité Selecto del Senado de los Estados Unidos para el Estudio de las Operaciones Gubernamentales Respecto a las Actividades de Inteligencia, fue un comité del Senado de Estados Unidos que investigó las sospechas existentes sobre las acciones y operaciones de los servicios de inteligencia y de seguridad, y los abusos que de estos servicios hizo la Oficina Ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos.
De hecho, la palabra desestabilización, en el sentido político, se empleó, por primera vez en elmundo, para caracterizar el conjunto de actividades encubiertas de la CIA, destinadas a derribar el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende.
En el libro titulado: “La política exterior chilena durante el gobierno del Presidente Salvador Allende. 1970.1973”, su editor responsable Jorge Vera Castillo, incluye el siguiente cuadro obtenido de los informes emitidos por la Comisión Church, destinadas a lograr el derrocamiento del Presidente Salvador Allende y los aportes económicos entregados a personas, partidos políticos, instituciones, radios o periódicos opositores:
1970
14 de octubre: El Comité de los 40 ([2]) aprueba 60.000 dólares para financiar una petición del embajador Korry y comprar una estación de radio.
19 de noviembre: El Comité de los 40 aprueba 750.000 dólares para un programa de acción clandestina en Chile.
1971
28 de enero: El Comité de los 40 aprueba 1.240.000 dólares para la compra de estaciones de radio y periódicos, así como para apoyar candidatos municipales y para otras actividades políticas de los partidos anti allendistas.
10 de mayo: El Comité de los 40 aprueba 77.000 dólares para la compra de un periódico del Partido Demócrata Cristiano. La imprenta no se compra y los fondos son utilizados para subvencionar un periódico.
5 de julio: El Comité de los 40 aprueba 150.000 dólares para el apoyo de candidatos de oposición en una elección complementaria.
9 de septiembre: El Comité de los 40 aprueba 700.000 dólares para el apoyo del periódico más importante de Santiago: El Mercurio.
5 de noviembre: El Comité de los 40 aprueba 815.000 dólares de apoyo a los partidos de oposición y para inducir una división en la Unidad Popular.
15 de diciembre: El Comité de los 40 aprueba 160.000 dólares para apoyar dos candidatos de oposición en unas elecciones complementarias en enero de 1972.
1972:
11 de abril: El Comité de los 40 aprueba 965.000 dólares de apoyo adicional para El Mercurio.
24 de abril: El Comité de los 40 aprueba 50.000 dólares en un esfuerzo por dividir la Unidad Popular.
16 de junio: El Comité de los 40 aprueba 46.500 dólares para apoyar a un candidato en una elección complementaria en Coquimbo.
21 de septiembre: El Comité de los 40 aprueba 24.000 dólares para apoyar a la Sociedad de Fomento Fabril.
26 de octubre: El Comité de los 40 aprueba 427.666 dólares para apoyar partidos políticos de oposición y organizaciones del sector privado en anticipación de las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.
1973
12 de febrero: El Comité de los 40 aprueba 200.000 dólares para apoyar partidos de oposición en las elecciones parlamentarias de marzo 1973.
20 de agosto: El Comité de los 40 aprueba 1.000.000 de dólares para apoyar partidos políticos de oposición y organizaciones del sector privado. Este dinero no se gasta.
15 de octubre: (Después del golpe militar): El Comité de los 40 aprueba 34.000 dólares para una estación de radio anti allendista y para gastos de viaje de personeros pro Junta Militar.
Agreguemos finalmente que el periodista Seymour M. Hersh, publicó el 20 de septiembre de 1974, un reportaje especial para el periódico The New York Times, señalando que “entre las personas fuertemente subsidiadas, estaban los organizadores de una huelga de camiones a nivel nacional que duró 26 días en el otoño de 1972, perturbando gravemente la economía de Chile y provocando la primera de una serie de crisis laborales para el presidente Allende”.
Próximos a cumplir 50 años del golpe militar que acabó con el gobierno de la Unidad Popular y con la vida del Presidente Allende, es indispensable recordar las acciones criminales de quienes aparecen hoy como adalides democráticos y que ayer no tuvieron escrúpulo alguno en financiar sus acciones terroristas y desestabilizadoras, con los dólares generosamente proporcionados por el gobierno de los Estados Unidos.
Andrés Zaldívar, por ejemplo, ex ministro de Hacienda del presidente Frei Montalva, militante del Partido Demócrata Cristiano privilegiado con los millones de dólares aportados por la CIA y activo conspirador durante el mandato de Allende, postula hoy como candidato a la elección del Consejo Constitucional, que deberá aprobar el próximo texto Constitucional.
Otro pájaro de armas tomar es Jaime Ravinet, político de larga trayectoria en la DC, desde los tiempos en que dicho partido conspiró contra el gobierno de Allende. Más tarde, fue Ministro durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Luego partidario del neonazi José Antonio Kast en la última elección presidencial, y ahora, flamante candidato de Evópolis al Consejo Constitucional. Ese veleta zigzagueante, aspira a ser electo en el Consejo que aprobará una nueva Carta Magna para Chile.
Esperemos que se cumpla un dicho habitual de nuestro querido amigo y camarada Luis Corvalán: “la mentira tiene patitas cortas”.
(*)Miguel Lawner, arquitecto chileno, Premio Nacional de Arquitectura 2019, director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el Gobierno de Salvador Allende.
[1] Nuevo informe de reunión de Agustín Edwards con el jefe de la CIA devela su rol clave en el Golpe
28.05.2014. Por Peter Kornbluh. CIPER.28.05.2014
[2] El Comité de los 40 era un organismo de facto que recibió ese nombre durante el gobierno de Nixon -antes tuvo otros- y lo integraban el presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, general George Brown; el subsecretario de Defensa Wiliam Clements; el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Joseph Sisco, y el director de la CIA, Richard Helms. El presidente del Comité 40 fue Henry Kissinger, asistente del Presidente en Asuntos de Seguridad Nacional.
El propósito fundamental de este comité -según lo reveló el Informe Church- era aprobar y «ejercer control político sobre las “acciones encubiertas en el exterior» Nota: Información obtenida del libro “La intervención de la Casa Blanca para impedir el triunfo de Allende”, escrito por la periodista ya fallecida, Patricia Verdugo.
Causas
Hasta la fecha existen dos vertientes para explicar la crisis económica del gobierno de Salvador Allende. Unos enfatizan en la poca importancia que dio el gobierno de la Unidad Popular en la estabilización de la economía, específicamente en la inflación (IPC) que venía en alza desde el gobierno anterior y alcanzaba al 36,5 % en 1969, sumado esto a otros factores económicos externos como la crisis internacional del petróleo.[1]
En el primer año de gobierno (1971), el gobierno de la época pensó que había una cierta capacidad ociosa instalada, por lo que implementó una política económica de expansión de la demanda agregada. Siguiendo las ideas económicas imperantes en la época, se pensaba que un aumento de la demanda agregada haría disminuir la cantidad de recursos ociosos y no tendría efectos negativos en la economía. La Demanda Agregada se expandió por medio del aumento en el gasto fiscal y esto llevó también a un aumento en el déficit fiscal. Como este déficit se financiaba con emisión de dinero del Banco Central de Chile, esto produjo una expansión monetaria. Todo este plan económico fue realizado por el ministro de Economía Pedro Vuskovic.
En el primer año del Gobierno de la Unidad Popular todas las cifras de crecimiento resultaron positivas y auspiciosas, generando un clima de euforia en el país. El plan económico que implementó este ministro se llamó Plan Vuskovic, y fue el modelo económico que implementó durante todo Gobierno de la Unidad Popular. Este Plan de manera gruesa planteaba: Estatización de las «áreas claves» de la economía, Nacionalización de la Gran Minería, ampliación de la Reforma Agraria (que había sido implementada en el Gobierno anterior), congelación de los precios de los bienes de primera necesidad y un fuerte aumento en los salarios (al principio de ese Gobierno este decretó un alza en promedio del 55 % de los salarios). Este último punto se basaba en la creencia de que las empresas tenían grandes utilidades, por lo que esto en teoría iba a producir una mejor distribución del ingreso.
En los días posteriores a la estrecha elección de Salvador Allende como presidente de Chile el 4 de septiembre de 1970, Henry Kissinger sostuvo una serie de conversaciones telefónicas urgentes[2] sobre «cómo hacerlo» en Chile. «No permitiremos que Chile se vaya por el desagüe», le dijo Kissinger en una de esas llamadas al director de la CIA, Richard Helms, quien le respondió «estoy contigo». El 15 de septiembre, durante una reunión de quince minutos en la Casa Blanca a la que asistió Kissinger, el presidente Nixon instruyó al director de la CIA, Richard Helms, de que la elección de Allende era inaceptable, ordenando a la agencia actuar con su ya conocida frase «haremos chillar a la economía chilena», como lo registró Helms en sus apuntes.[3]
El primer intento importante de llevar a cabo una serie de reformas para cambiar el sistema fue de parte de Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana durante su sexenio (1964-1970), con medidas como la reforma agraria, la chilenización del cobre, reducción de la inflación, y otras, que apuntaban a una tercera vía, entre el capitalismo y el comunismo. Programa que fue conocido como la «Revolución en libertad».[4]
Otras de sus causas fue el boicot económico promovido por la oposición para desestabilizar al gobierno,[5] caracterizado por el cierre de empresas, los paros de transportistas, la destrucción y ocultamiento de productos para generar desabastecimiento entre la población, entre otros.[6] Así como el embargo económico impuesto por los Estados Unidos, cortando las líneas de crédito, bloqueando las cuentas de Chile en EE. UU. y presionando a las instituciones financieras para no invertir en Chile, como represalia por la nacionalización del cobre.[6] Según el académico francés Christian Delois a raíz de la presión de Estados Unidos, de los 270 millones de dólares destinados a Chile en 1972, solo recibió 32.[7]
Obligado a buscar fuentes alternativas de comercio y finanzas, Chile obtuvo compromisos de la Unión Soviética para invertir unos $ 400 millones en Chile en los próximos seis años. Pese a esto, el gobierno de Allende estaba decepcionado de haber recibido mucha menos ayuda económica de la Unión Soviética de lo que esperaba. El comercio entre los dos países no aumentó significativamente y los créditos se vincularon principalmente a la compra de equipos soviéticos. Además, los créditos de la URSS fueron mucho menores que los proporcionados por China y los países de Europa del Este. Cuando Allende visitó la Unión Soviética a fines de 1972 en busca de más ayuda y líneas de crédito adicionales, fue rechazado.[8]
Las declaraciones del General de la KGB Nikolái Leonov, exjefe Adjunto de la Primera Dirección Principal del Comité de Seguridad del Estado de la KGB, establecen que la Unión Soviética apoyó al gobierno de Allende económica, política y militarmente.[9] Leonov declaró en una entrevista en el Centro de Estudios Públicos (CEP) que el apoyo económico soviético incluyó más de $100 millones en crédito, tres barcos de pesca (que distribuyeron 17.000 toneladas de pescado congelado a la población), fábricas (como ayuda después del Terremoto de Illapel de 1971), 3.100 tractores, 74.000 toneladas de trigo y más de un millón de latas de leche condensada.[9] El historiador Christopher Andrew afirma, basándose en las notas escritas a mano del presunto archivero de la KGB Vasili Mitrojin, de que Allende estaba conectado a la KGB.[10] Sin embargo, la creencia de que Allende era un agente de la KGB no es universal.
Déficit fiscal y pérdida de reservas en Chile
El déficit del sector público pasó del -1,4% del producto interno bruto (PIB) en 1970 hasta llegar al -22,9% en el año 1973 .[11] Este fuerte aumento en el déficit Fiscal por parte del Gobierno de la Unidad Popular (UP) se explica por el plan económico que se implementó, este se llamaba el Plan Vuskovic. Este tenía una fuerte inspiración en las ideas keynesianas de la época. [cita requerida] El diagnóstico de ese plan se basaba en la premisa de que en la economía había una cierta cantidad de recursos ociosos, por lo que una política económica que aumentara la demanda agregada llevaría a la utilización de esos recursos, sin costos importantes para la economía.
Se discutían otras posibles explicaciones para esta. Incluso algunos economistas de le época pensaban que está en algunos casos hasta podía ser beneficiosa para que exista crecimiento económico. Sin embargo, en nuestros tiempos la opinión casi unánime entre los economistas es que hay una fuerte relación entre la inflación y la emisión de dinero, más allá del aumento de la demanda de este.
El Banco Central de Chile era una repartición de Gobierno (de hecho lo fue hasta que entró en vigencia la Constitución de 1980) y financiaba los déficit presupuestarios de este. El fuerte aumento en el déficit fiscal, durante ese gobierno, llevó también a un fuerte aumento en el dinero circulante. Como la inflación depende de la cantidad de dinero, el fuerte aumento de este último hizo crecer la inflación a números de 3 dígitos, a pesar de que los precios de los bienes básicos eran fijados por el Gobierno Central.
Durante ese gobierno la autoridad decidió fijar los precios a niveles bajo el nivel de equilibrio -porque el gobierno de la época quería que la gente con menos recursos pudiese comprar los bienes más esenciales a un bajo precio, siguiendo lo planteado en el Plan Vuskovic- la fuerte expansión monetaria llevó a un exceso de demanda (en inglés esto se llama Shortage) de los bienes que tenían precios fijados. Esto, junto al acaparamiento que se dio como forma de resguardarse ante la inflación, produjo un desabastecimiento generalizado de estos bienes. En esas épocas era común ver filas de personas, de cientos de metros, esperando para comprar un solo kilo de pan u otros bienes básicos.
El fuerte aumento en la cantidad de dinero, debido al alto déficit fiscal, y además las trabas económicas que impuso Estados Unidos al país, junto al casi cierre de la economía al comercio internacional (la economía se llenó de trabas arancelarios y no arancelarias para importar, estatización de muchas empresas exportadoras, controles cambiarios...) llevó también a una fuerte caída en las reservas Internacionales del Banco Central de Chile. Todo lo anterior fue agudizado por un paro casi total de los camioneros, lo cual fue el epílogo de ese Gobierno.
Desabastecimiento y racionamiento de productos básicos
El gobierno de Allende violó sistemáticamente la garantía constitucional del derecho de propiedad, al permitir y amparar más de 1500 “tomas” ilegales de predios agrícolas, y al promover centenares de “tomas” de establecimientos industriales y comerciales para luego requisarlos o intervenirlos ilegalmente y constituir así, por la vía del despojo, el área estatal de la economía.[12] Lo anterior produjo un gigantesco desabastecimiento a nivel nacional junto a una fuerte crisis económica y social.
Para hacer frente a la escasez de alimentos y otros productos correspondientes a la Canasta Básica Alimentaria, el gobierno de Allende creó en 1972 las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (JAP), que eran básicamente comités dedicados a gestionar el racionamiento de estos productos.
Nacionalización del cobre
La nacionalización de la minería se llevó a cabo en cambio con el apoyo unánime de todos los sectores políticos, siendo aprobada su Ley (N° 17.450 promulgada el 15 de julio) por unanimidad en el Congreso Nacional. A las empresas mineras se les pagaría una indemnización.[13]
Medidas aplicadas
En 1971 los salarios reales y los salarios en el sector público aumentaron junto a los salarios en el sector privado crecieron aproximadamente el mismo promedio. También, el empleo del sector público entre 1970 y 1972 creció un promedio del 11,4 % anual.[14] En los dos primeros cuartos de 1971, el producto industrial aumentó un 6,2 % y el 10,6 % comparado con los mismos períodos en el año anterior. Las ventas industriales crecieron en promedios aún más grandes: el 12 % durante el primer cuarto y el 11 % durante el segundo cuarto.
En general, el comportamiento de la economía en 1971 pareció justificar a los economistas de la UP: el PIB real creció en un 7,7 %, los salarios reales aumentaron en promedio un 17 %, el consumo agregado creció en una tasa real del 13,2 %, y la tasa de desempleo bajó debajo del 4 %.[14]
El ejecutivo pretendía controlar la banca, y la propiedad privada mediante el uso de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Para aquello, lanzó acciones a valores sobrevaluados a los del mercado. Debido a tal malogro [cita requerida] Allende se acogió a «resquicios legales» que le otorgaron poder para la expropiación de importantes empresas y el control sobre los bancos y los créditos.
Además de las medidas adoptadas según el programa de la UP, mediante las JAP (Juntas de Abastecimiento y Control de Precios), CORA (Corporación de la Reforma Agraria) y otros organismos creados ad hoc, se produjeron hechos fuera de la planificación estatal cuando organizaciones sociales y políticas tomaron ilegalmente gran cantidad de hectáreas agrícolas -tanto privadas como del Estado-, fábricas, comercios y centros de producción.
El gobierno de Chile favoreció la fagocitación de la economía nacional lo cual se observa en el incremento de la participación del Estado en la minería (desde un 13% en 1965 a un 85% en 1973), en la industria (de 3% en 1965 a un 40% en 1973), en el transporte (desde un 24,3% en 1965 a un 70% en 1973) y "Producto de todos los sectores" (excepto agricultura) (desde un 14,2% en 1965 a un 39% en 1973).[15]
Consecuencias
El gobierno central incrementó el déficit fiscal, multiplicó la cantidad de dinero y esto depreció la moneda y causó una hiperinflación del 606% al final de su mandato.[16]. La necesidad creciente de bienes generaron manifestaciones de parte de la clase media y alta contra el gobierno de la Unidad Popular, como fueron los denominados «cacerolazos» o «marchas de las cacerolas vacías». Estas marchas, se originaron en el descontento social en un sector de la sociedad frente a las medidas económicas implementadas por el gobierno.
Tras el derrocamiento de Allende, la dictadura militar lanzó un tratamiento de choque, que consistía en reducir el gasto público en un 20%, despedir al 30% de los empleados públicos, aumentar temporalmente el IVA, privatizar la mayor parte de las empresas estatales, liquidar los sistemas de ahorro y de préstamos de vivienda. Los sindicatos fueron prohibidos al considerar un manejo político enfocado hacia la izquierda por parte de sus dirigentes y la legislación laboral existente fue eliminada. Jorge Cauas se hizo cargo del Ministerio de Hacienda, Sergio de Castro (líder de los Chicago Boys) asumió en el Ministerio de Economía y Pablo Baraona en el Banco Central de Chile.
Véase también
Referencias
- ↑ «http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/bibliografias/estudios_pdf_bibliografias/611.pdf».
- ↑ «Archivo desclasificado con las conversaciones telefónicas».
- ↑ «Artículo de OR acerca de Pinochet y su relación con Estados Unidos».
- ↑ [1] Memoria Chilena - Partido Demócrata Cristiano (1957-2004)
- ↑ «http://www.archivochile.com/Imperialismo/us_contra_chile/UScontrach0015.pdf».
- ↑ a b [2] Pierre Mouterde (1998), Los movimientos sociales en Chile, 1973-1993, LOM Ediciones, Santiago. ISBN 9562820971
- ↑ Christian Delois (1974), Chili (novembre 70-janvier 74) Réforme ou revolution, Ed. Gilles Tautin, Paris. p.19
- ↑ Mujal-León, Eusebio (1989). The USSR and Latin America: A Developing Relationship. Unwin Hyman. ISBN 9780044451655.
- ↑ a b Nikolai Leonov, "Soviet Intelligence in Latin America During the Cold War Archivado el 28 de febrero de 2010 en Wayback Machine.", Declaraciones del General Nikolai Leonov, Centro de Estudios Publicos (Chile), 22 de septiembre de 1999.
- ↑ The Times extracto del segundo volumen del Archivo Mitrokhin, por Mitrokhin y Christopher Andrew[3]
- ↑ Caputo & Saravia. Fiscal and Monetary History of Chile 1960-2010
- ↑ [Acuerdo de la Cámara de Diputados del 22 de Agosto de 1973 - Publicado el 23 de Agosto de 1973]. Consultado el 24 de septiembre de 2023
- ↑ Fermandois, Joaquín, Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004, 2005. p. 377
- ↑ a b «Macroeconomic Stability and Income Inequality in Chile» (en inglés). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2006. Consultado el 17 de mayo de 2015.
- ↑ [Felipe Larraín & Patricio Meller - Cuadernos de Economía, año 27, N° 82, p. 332 (1992)]. Consultado el 24 de septiembre de 2023
- ↑ «Veinticinco años de inflación y estabilización en Chile (1973-1998)» (PDF). La transformación económica de Chile: 27-66. 2004. Archivado desde el original el 25 de junio de 2007. Consultado el 29 de noviembre de 2007.
Bibliografía
- Caputo, Rodrigo, y Diego Saravia. The Fiscal and Monetary History of Chile 1960-2010. abril de 2014. Universidad de Chicago.
- González, Miguel, y Arturo Fontaine T. (eds.) Los mil días de Allende. (2 vols.), 1997. ISBN 956-7015-22-8
- Meller, Patricio. Un siglo de economía política chilena (1890-1990), segunda edición 1998, ISBN 956-13-1444-4
- Uribe, Armando, y Cristián Opaso. Intervención Norteamericana en Chile [Dos textos claves], 2001. ISBN 956-262-123-5