Diferencia entre revisiones de «José Donoso»
m Desambiguando enlaces a Paranoia (enlace cambiado a Trastorno delirante) con DisamAssist. |
|||
Línea 49: | Línea 49: | ||
== Revelaciones tras su muerte == |
== Revelaciones tras su muerte == |
||
En 2007 se publicó su novela hasta entonces inédita e inconclusa ''Lagartija sin cola'' —originalmente llamada ''La cola de la lagartija'', pero cuyo título fue modificado por la editorial—, así como, en 2010, una suerte de biografía —''Correr el tupido velo'', [[Premio Altazor]] 2011 de ensayo—, obra maestra de su hija adoptiva española, Pilar Donoso (1967-2011),<ref>{{cita web |url=http://papeldigital.info/lt/2011/11/17/01/paginas/042.pdf |título=Muere la hija de José Donoso que reveló los secretos de la familia |fechaacceso=6 de febrero de 2012 |formato=PDF |autor=Careaga, R., y J. García |fecha=17 de noviembre de 2011 |editorial=''[[La Tercera]]''}}</ref> valiosísimo por mostrar el ''laboratorio creativo'' del escritor chileno. En este libro se incluyeron muchos extractos de los diarios personales de Donoso y de su mujer, y se reveló también la [[homosexualidad]] del escritor, su [[paranoia]], su egocentrismo y sus constantes e incurables problemas económicos, el [[alcoholismo]] y la adicción a los antidepresivos de la madre y la tormentosa relación y convivencia auto- y alterdestructiva entre los tres.<ref>{{cita publicación |autor=Ayala-Dip, J. Ernesto |fecha=15 de septiembre de 2010 |título=Los Donoso: un exorcismo literario |url=http://elpais.com/diario/2010/09/15/cultura/1284501601_850215.html |formato=HTML |publicación=[[El País]] |fechaacceso=26 de abril de 2013}}</ref> Pilar terminó suicidándose con fármacos a mediados de noviembre de 2011.<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/america/2011/11/16/noticias/1321479600.html |título=La muerte de la hija del escritor José Donoso conmociona al mundo literario chileno |fechaacceso=23 de diciembre de 2011 |formato=HTML |autor=Barreno, Jorge |fecha=16 de noviembre de 2011 |editorial=''El Mundo''}}</ref> |
En 2007 se publicó su novela hasta entonces inédita e inconclusa ''Lagartija sin cola'' —originalmente llamada ''La cola de la lagartija'', pero cuyo título fue modificado por la editorial—, así como, en 2010, una suerte de biografía —''Correr el tupido velo'', [[Premio Altazor]] 2011 de ensayo—, obra maestra de su hija adoptiva española, Pilar Donoso (1967-2011),<ref>{{cita web |url=http://papeldigital.info/lt/2011/11/17/01/paginas/042.pdf |título=Muere la hija de José Donoso que reveló los secretos de la familia |fechaacceso=6 de febrero de 2012 |formato=PDF |autor=Careaga, R., y J. García |fecha=17 de noviembre de 2011 |editorial=''[[La Tercera]]''}}</ref> valiosísimo por mostrar el ''laboratorio creativo'' del escritor chileno. En este libro se incluyeron muchos extractos de los diarios personales de Donoso y de su mujer, y se reveló también la [[homosexualidad]] del escritor, su [[Trastorno delirante|paranoia]], su egocentrismo y sus constantes e incurables problemas económicos, el [[alcoholismo]] y la adicción a los antidepresivos de la madre y la tormentosa relación y convivencia auto- y alterdestructiva entre los tres.<ref>{{cita publicación |autor=Ayala-Dip, J. Ernesto |fecha=15 de septiembre de 2010 |título=Los Donoso: un exorcismo literario |url=http://elpais.com/diario/2010/09/15/cultura/1284501601_850215.html |formato=HTML |publicación=[[El País]] |fechaacceso=26 de abril de 2013}}</ref> Pilar terminó suicidándose con fármacos a mediados de noviembre de 2011.<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/america/2011/11/16/noticias/1321479600.html |título=La muerte de la hija del escritor José Donoso conmociona al mundo literario chileno |fechaacceso=23 de diciembre de 2011 |formato=HTML |autor=Barreno, Jorge |fecha=16 de noviembre de 2011 |editorial=''El Mundo''}}</ref> |
||
Solamente tras su muerte y la publicación de su obra epistolar personal, a comienzos del siglo XXI, se pudo comprobar su compleja homosexualidad, que históricamente había sido un tema tabú en el medio social y literario chilenos, aunque siempre fue un secreto a voces.{{cita requerida}} Donoso, en sus cartas y en su diario, expresa el dolor de no poder vivir de modo armónico sus relaciones personales.<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/papel/2003/09/15/cultura/1473529.html |título=La doble vida de José Donoso |fechaacceso=21 de noviembre de 2009 |formato=HTML |autor= |fecha=15 de septiembre de 2003 |editorial=''El Mundo''}}</ref> |
Solamente tras su muerte y la publicación de su obra epistolar personal, a comienzos del siglo XXI, se pudo comprobar su compleja homosexualidad, que históricamente había sido un tema tabú en el medio social y literario chilenos, aunque siempre fue un secreto a voces.{{cita requerida}} Donoso, en sus cartas y en su diario, expresa el dolor de no poder vivir de modo armónico sus relaciones personales.<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/papel/2003/09/15/cultura/1473529.html |título=La doble vida de José Donoso |fechaacceso=21 de noviembre de 2009 |formato=HTML |autor= |fecha=15 de septiembre de 2003 |editorial=''El Mundo''}}</ref> |
Revisión del 12:40 4 mar 2014
José Donoso | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de octubre de 1924 Santiago de Chile (Chile) | |
Fallecimiento |
7 de diciembre de 1996 Santiago de Chile (Chile) | (72 años)|
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | María del Pilar Serrano (1961-) | |
Hijos | Pilar Donoso | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, Profesor | |
Años activo | Siglo XX | |
Empleador | Universidad de Princeton | |
Movimiento | Boom latinoamericano | |
Lengua literaria | Español, inglés | |
Géneros | Novela, cuento | |
Obras notables |
El lugar sin límites El obsceno pájaro de la noche Casa de campo | |
Distinciones | Premio Nacional de Literatura (1990) | |
José Donoso Yáñez (Santiago, 5 de octubre de 1924[1] - ibídem, 7 de diciembre de 1996) fue un escritor, profesor y periodista chileno que formó parte del llamado boom latinoamericano de los años 1960 y 1970. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1990.
Biografía
Hijo del médico José Donoso Donoso y de Alicia Yáñez, sobrina del periodista Eliodoro Yáñez, fundador del diario La Nación. Estudió en The Grange School, donde fue compañero de Luis Alberto Heiremans y de Carlos Fuentes, y en el Liceo José Victorino Lastarria. Procedente de una familia acomodada,[2] durante su juventud trabajó no obstante como obrero y oficinista, mucho antes de desarrollar su actividad literaria y docente.
En 1945 viajó al extremo sur de Chile y Argentina, donde trabajó en haciendas ovejeras de Magallanes y en el puerto de Buenos Aires. Dos años más tarde, terminó la enseñanza secundaria e ingresó a estudiar inglés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1949, gracias a una beca de la Doherty Foundation, se trasladó a cursar filología inglesa en la Universidad de Princeton, donde tuvo como profesores a R. P. Blackmur, Lawrence Thompson y Allan Tate.[1] La revista de Princeton, MSS, publicó sus dos primeros cuentos en lengua inglesa: The blue woman y The poisoned pastries entre 1950 y 1951.
En 1951, viajó a México y a Centroamérica. Regresó a Chile donde comenzó a enseñar en el Pedagógico de la Universidad Católica y en el Kent School.
Su primer libro —Veraneo y otros cuentos— apareció en 1955 y con él ganó al año siguiente el Premio Municipal de Santiago. En 1957, mientras vivía con una familia de pescadores en Isla Negra, publicó su primera novela, Coronación, en la que realizó una descripción de las clases altas santiaguinas y de su decadencia. Ocho años más tarde, se publicó por primera vez en los Estados Unidos por Alfred A. Knopf[3] y en Inglaterra por The Bodley Head.
Comenzó a escribir para la revista Ercilla en 1960, cuando se hallaba viajando por Europa, desde donde enviaba reportajes.[1] Luego continuó como redactor y crítico literario de esa publicación hasta 1965. Posteriormente, colaboró también con la mexicana Siempre.
En 1961, contrajo matrimonio con la pintora María Ester Serrano, conocida como María Pilar Donoso (1926-1997),[4] hija del chileno Juan Enrique Serrano y la boliviana Graciela Mendieta. Donoso la había conocido el año anterior en Buenos Aires.[2]
Viaje al extranjero
Viajó a México en diciembre de 1964 invitado al Tercer Simposio de la Fundación Interamericana para las Artes. Permaneció un tiempo en ese país, al principio en la casa de Carlos Fuentes, para seguir después viaje a Estados Unidos, donde residió un tiempo. En 1967, se trasladó a España, donde permaneció hasta 1981.
Allí publicó El obsceno pájaro de la noche (1970), considerada una de sus mejores novelas y la de mayor aliento y ambición literaria. El crítico literario Harold Bloom la considera una de las obras esenciales del canon de la literatura occidental del siglo XX.[5] En 1972, publicó el ensayo Historia personal del boom y en 1973 las narraciones Tres novelitas burguesas. Aunque había abandonado su país antes de 1973, a raíz del golpe de Estado de Pinochet de ese año, se consideró exiliado en España.
En 1978 salió Casa de campo —novela que se ha leído como una crítica en clave de metáfora a la dictadura chilena—, con la que al año siguiente obtuvo el Premio de la Crítica. Su novela erótica La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1979) demostró, para algunos incondicionales, que dominaba todos los registros literarios con igual maestría. El jardín de al lado (1981) vino a confirmarlo como uno de los autores más brillantes de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX.
Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
Últimos años de vida
En 1981, tras su regreso a Chile, creó un taller literario en el cual participaron, en un primer periodo, escritores como Roberto Brodsky (El arte de callar, Bosque quemado), Marco Antonio de la Parra, Carlos Franz (El lugar donde estuvo el paraíso, El desierto, Almuerzo de vampiros), Carlos Iturra (Paisaje masculino), Eduardo Llanos, Marcelo Maturana, Sonia Montecino Aguirre (La revuelta), Darío Oses (Machos tristes), Roberto Rivera y, muy fugazmente, Jaime Collyer (Gente al acecho, Cien pájaros volando), Gonzalo Contreras (La ciudad anterior, El nadador, El gran mal) y Jorge Marchant Lazcano, entre otros. En ciclos posteriores, asistieron Arturo Fontaine Talavera, Alberto Fuguet y Ágata Gligo, entre otros.
José Donoso murió en su casa de Santiago de Chile el 7 de diciembre de 1996.[6] En su lecho de muerte, según se dice, pidió que le leyeran poemas de Altazor de Vicente Huidobro.[7]
Revelaciones tras su muerte
En 2007 se publicó su novela hasta entonces inédita e inconclusa Lagartija sin cola —originalmente llamada La cola de la lagartija, pero cuyo título fue modificado por la editorial—, así como, en 2010, una suerte de biografía —Correr el tupido velo, Premio Altazor 2011 de ensayo—, obra maestra de su hija adoptiva española, Pilar Donoso (1967-2011),[8] valiosísimo por mostrar el laboratorio creativo del escritor chileno. En este libro se incluyeron muchos extractos de los diarios personales de Donoso y de su mujer, y se reveló también la homosexualidad del escritor, su paranoia, su egocentrismo y sus constantes e incurables problemas económicos, el alcoholismo y la adicción a los antidepresivos de la madre y la tormentosa relación y convivencia auto- y alterdestructiva entre los tres.[9] Pilar terminó suicidándose con fármacos a mediados de noviembre de 2011.[10]
Solamente tras su muerte y la publicación de su obra epistolar personal, a comienzos del siglo XXI, se pudo comprobar su compleja homosexualidad, que históricamente había sido un tema tabú en el medio social y literario chilenos, aunque siempre fue un secreto a voces.[cita requerida] Donoso, en sus cartas y en su diario, expresa el dolor de no poder vivir de modo armónico sus relaciones personales.[11]
Una tarde estaba yo en casa de un amigo que siempre sospeché de ser homosexual, sin haberlo confirmado. Llegó entonces el ex marido de una prima mía, un muchacho muy buenmozo, y pude advertir que había algo entre ellos, algo que era amor. Me conmoví hasta los huesos, me dio una envidia, una desesperación, unas ganas de tener exactamente lo que esos dos tenían —y, sin embargo, un deseo vehemente de no ser como ellos... Es esa envidia lo que está en la base de todos mis problemas, gorda. ¿De dónde viene, por qué es, qué significa? ¿Hasta dónde puede llegar a destruir nuestra vida, esa envidia mía por una situación homosexual? [...] La tentación es inmensa, terrible, pero resulta que eso (asumir una vida homosexual) me produciría tanto o más dolor que el no hacerlo. Mi neurosis es debida, ahora, a esa sensación de estar viviendo sobre arena movediza".
Obras
Novelas
- Coronación (1957)
- Este domingo (1965)
- El lugar sin límites ( 1966)
- El obsceno pájaro de la noche (1970)
- Casa de campo (1978)
- La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1981)
- El jardín de al lado (1981)
- La desesperanza (1986)
- Taratuta (novela breve, 1990)
- Naturaleza muerta con cachimba (novela breve, 1990)
- Donde van a morir los elefantes (1995)
- El mocho (edición póstuma, 1997)
- Lagartija sin cola (edición póstuma, 2007)
Cuentos
- Veraneo y otros cuentos, 1955, contiene 7 cuentos:
- Veraneo, Tocayos, El Güero, Una señora, Fiesta en grande, Dos cartas y Dinamarquero
- El charleston, Nascimento, Santiago, 1960; contiene 5 cuentos:
- El charleston, La puerta cerrada, Ana María, Paseo y El hombrecito
- Tres novelitas burguesas, 1973, contiene:
- Chatanooga choochoo, Átomo verde número cinco y Gaspard de la nuit
- Cuatro para Delfina, 1982, contiene cuatro novelas breves:
- Sueños de mala muerte, Los habitantes de una ruina inconclusa, El tiempo perdido y Jolie Madame
Memorias y artículos
- Historia personal del boom (memorias, 1972)
- Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (memorias ficcionalizadas, 1996)
- Artículos de incierta necesidad, 1998, selección de sus artículos publicados para revistas compilada por Cecilia García-Huidobro
Poesía
- Poemas de un novelista (poesía, 1981)
Premios y distinciones
- Premio Municipal de Santiago 1956 por Veraneo y otros cuentos
- Premio Pedro de Oña 1969 (España)
- Premio de la Crítica de narrativa castellana 1978 por Casa de campo
- Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, 1986 (Francia)
- Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, 1987, (España)
- Premio Nacional de Literatura de Chile 1990
- Premio Mondello 1990 para América Latina por la totalidad de su obra (Italia)
- Intar Golden Palm Award 1991 en reconocimiento a su trabajo en literatura y teatro (Nueva York)
- Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral con el grado de Gran Oficial, 1994 (Chile)
- Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, 16/12/1994 (España).[13]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c Domínguez, Luis. Notas biobibliográficas en Los mejores cuentos de José Donoso, Zig-Zag, 1966.
- ↑ a b «Critical Essay - José Donoso: Biographical Information» (en inglés). www.enotes.com. 2013. Consultado el 1 de mayo de 2013.
- ↑ Coleman, Alexander (Otoño de 1977). «Guide to the Latin American Boom - The Boom In Spanish American Literature: A Personal History - Jose Donoso» (HTML). Boston Review (en inglés). Consultado el 12 de septiembre de 2012.
- ↑ Cruz, Juan (14 de febrero de 1997). «Perfil: Necrológicas - Pilar Serrano, viuda de Donoso, escritora». www.elpais.com. Consultado el 23 de diciembre de 2011.
- ↑ Bloom, Harold (1994). «The Chaotic Age: A Canonical Prophecy - Latin America». The Western Canon: The Books and School of the Ages (en inglés) (Nueva York: Harcourt Brace). Consultado el 20 de marzo de 2011.
- ↑ «Nachruf - José Donoso ist tot» (HTML). Lateinamerika Nachrichten (en alemán) (271). Enero de 1997. Consultado el 1 de mayo de 2013.
- ↑ «Necrológica» (HTML). El Mundo. 8 de diciembre de 1996. Consultado el 30 de octubre de 2009.
- ↑ Careaga, R., y J. García (17 de noviembre de 2011). «Muere la hija de José Donoso que reveló los secretos de la familia» (PDF). La Tercera. Consultado el 6 de febrero de 2012.
- ↑ Ayala-Dip, J. Ernesto (15 de septiembre de 2010). «Los Donoso: un exorcismo literario» (HTML). El País. Consultado el 26 de abril de 2013.
- ↑ Barreno, Jorge (16 de noviembre de 2011). «La muerte de la hija del escritor José Donoso conmociona al mundo literario chileno» (HTML). El Mundo. Consultado el 23 de diciembre de 2011.
- ↑ «La doble vida de José Donoso» (HTML). El Mundo. 15 de septiembre de 2003. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- ↑ «Archivos personales de José Donoso revelan su homosexualidad» (HTML). OpusGay. 30 de abril de 2003. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- ↑ Boletín Oficial del Estado
Enlaces externos
Predecesor: Eduardo Anguita Cuéllar |
Premio Nacional de Literatura de Chile 1990 |
Sucesor: Gonzalo Rojas Pizarro |
- Hombres
- Nacidos en 1924
- Fallecidos en 1996
- Santiaguinos
- Alumnado de la Universidad de Chile
- Alumnado de la Universidad de Princeton
- Alumnado de The Grange School, Santiago
- Alumnado del Liceo José Victorino Lastarria
- Escritores de Chile
- Escritores de Chile del siglo XX
- Escritores en español del siglo XX
- Escritores en inglés del siglo XX
- Escritores gais
- LGBT en Chile
- Literatura erótica
- Orden de Alfonso X el Sabio
- Orden del Mérito Civil
- Personas LGBT de Chile
- Premio Nacional de Literatura de Chile
- Profesores de Chile
- Realismo mágico