Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arpa paraguaya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 14: Línea 14:


== Historia ==
== Historia ==
[[File:Ángel con arpa paraguaya - Trinidad - Misiones Jesuíticas (2).jpg|thumb|280px|Ángel arpista, uno de los célebres "ángeles musiqueros" del friso sobre la puerta principal de la iglesia de la [[Misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná]] (1706-1776), en Paraguay.]]

Derivada del [[arpa]] angular clásica introducida en la [[Misiones jesuíticas guaraníes]] por los [[Compañía de Jesús|jesuitas]], fue modificada de modo tal que resultara algo más pequeña -con el fin de ser interpretada por un músico sentado-, agregándole cuerdas (generalmente 36 cuerdas, aunque las hay de 32, 38 y 40). Un temprano documento de la presencia del arpa en el Paraguay es el "Ángel arpista", uno de los célebres "ángeles musiqueros" del friso que se encuentra sobre la puerta principal de la iglesia de la [[misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná]] (1706-1776). Según el padre jesuita [[Matías Strobel]], fue el padre Antonio Sepp quien introdujo el arpa en las misiones jesuíticas, haciéndolo en 1691 en la [[Reducción de Yapeyú]], actualmente en territorio de la provincia [[argentina]] de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]].<ref>{{cita web|url=http://www.musicaparaguaya.org.py/arpa.html|obra=Música Paraguaya|título=El arpa paraguaya|nombre=Juan Max |apellido=Boettner}}</ref><ref name="GAlbornoz">{{cita web|url=http://www.musicaparaguaya.org.py/arpa.html|obra=Música Paraguaya|título=The paraguayan harp|nombre=Carlos Raúl |apellido=González Albornoz}}</ref>
Derivada del [[arpa]] angular clásica introducida en la [[Misiones jesuíticas guaraníes]] por los [[Compañía de Jesús|jesuitas]], fue modificada de modo tal que resultara algo más pequeña -con el fin de ser interpretada por un músico sentado-, agregándole cuerdas (generalmente 36 cuerdas, aunque las hay de 32, 38 y 40). Un temprano documento de la presencia del arpa en el Paraguay es el "Ángel arpista", uno de los célebres "ángeles musiqueros" del friso que se encuentra sobre la puerta principal de la iglesia de la [[misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná]] (1706-1776). Según el padre jesuita [[Matías Strobel]], fue el padre Antonio Sepp quien introdujo el arpa en las misiones jesuíticas, haciéndolo en 1691 en la [[Reducción de Yapeyú]], actualmente en territorio de la provincia [[argentina]] de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]].<ref>{{cita web|url=http://www.musicaparaguaya.org.py/arpa.html|obra=Música Paraguaya|título=El arpa paraguaya|nombre=Juan Max |apellido=Boettner}}</ref><ref name="GAlbornoz">{{cita web|url=http://www.musicaparaguaya.org.py/arpa.html|obra=Música Paraguaya|título=The paraguayan harp|nombre=Carlos Raúl |apellido=González Albornoz}}</ref>
[[File:Ángel con arpa paraguaya - Trinidad - Misiones Jesuíticas (2).jpg|thumb|280px|Ángel arpista, uno de los célebres "ángeles musiqueros" del friso sobre la puerta principal de la iglesia de la [[Misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná]] (1706-1776), en Paraguay.]]

El arpa paraguaya comenzó a adoptar el diseño que la individualiza en la primera mitad del siglo XX. Le correspondió al arpista [[Félix Pérez Cardozo]] realizar las primeras innovaciones, disponiendo que las cuerdas salgan desde la mitad del cuello, y agregándole dos cuerdas, de modo que sumaran 36, número estándar del arpa paraguaya. Abel Sánchez Jiménez le agregó otras dos, elevando la cantidad de cuerdas a 38, le agregó unos pequeños "taquitos" para hacer medios tonos mediante la presión de las cuerdas contra ellos y cuerdas dobles, con sonidos naturales de un lado y bemoles del otro. Las arpas paraguayas están afinadas cinco medios tonos más altos que las arpas clásicas, marcando con rojo las cuerdas de la nota Fa y con azul las cuerdas de las notas Si, o en algunos casos la nota Do.<ref name="GAlbornoz"/>
El arpa paraguaya comenzó a adoptar el diseño que la individualiza en la primera mitad del siglo XX. Le correspondió al arpista [[Félix Pérez Cardozo]] realizar las primeras innovaciones, disponiendo que las cuerdas salgan desde la mitad del cuello, y agregándole dos cuerdas, de modo que sumaran 36, número estándar del arpa paraguaya. Abel Sánchez Jiménez le agregó otras dos, elevando la cantidad de cuerdas a 38, le agregó unos pequeños "taquitos" para hacer medios tonos mediante la presión de las cuerdas contra ellos y cuerdas dobles, con sonidos naturales de un lado y bemoles del otro. Las arpas paraguayas están afinadas cinco medios tonos más altos que las arpas clásicas, marcando con rojo las cuerdas de la nota Fa y con azul las cuerdas de las notas Si, o en algunos casos la nota Do.<ref name="GAlbornoz"/>
<!---
<!---

Revisión del 22:08 7 dic 2017

Arpa paraguaya
Características
Clasificación Cordófono (de cuerda pulsada)
Instrumentos relacionados arpa, guitarra
Tesitura
Músicos Arpistas del Paraguay

El arpa paraguaya es un instrumento musical característico del Paraguay. Derivada del arpa angular clásica introducida en las misiones jesuíticas guaraníes por los jesuitas, fue modificada de modo tal que resultara algo más pequeña -con el fin de ser interpretada por un músico sentado-, agregándole cuerdas (generalmente 36 cuerdas, aunque las hay de 32, 38 y 40). El arpa paraguaya es el instrumento nacional del país que le dio nombre,[1]​ debido a la especial importancia cultural que la misma adquirió allí, no solo en el diseño del instrumento, sino también por la especialización de los luthiers, el estilo propio de ejecución, la popularidad y masividad de los ejecutantes y la creación de temas compuestos especialmente para ser interpretados en arpa paraguaya, como el célebre "Pájaro campana". Fuera de Paraguay, el arpa paraguaya también tiene un desarrollo de importancia en ciertas regiones de Argentina. Entre sus máximos ejecutantes se encuentran Félix Pérez Cardozo, Luis Bordón, Celso Duarte, Ismael Ledesma y Nicolasito Caballero, entre otros.

Historia

Derivada del arpa angular clásica introducida en la Misiones jesuíticas guaraníes por los jesuitas, fue modificada de modo tal que resultara algo más pequeña -con el fin de ser interpretada por un músico sentado-, agregándole cuerdas (generalmente 36 cuerdas, aunque las hay de 32, 38 y 40). Un temprano documento de la presencia del arpa en el Paraguay es el "Ángel arpista", uno de los célebres "ángeles musiqueros" del friso que se encuentra sobre la puerta principal de la iglesia de la misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná (1706-1776). Según el padre jesuita Matías Strobel, fue el padre Antonio Sepp quien introdujo el arpa en las misiones jesuíticas, haciéndolo en 1691 en la Reducción de Yapeyú, actualmente en territorio de la provincia argentina de Corrientes.[2][3]

Ángel arpista, uno de los célebres "ángeles musiqueros" del friso sobre la puerta principal de la iglesia de la Misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná (1706-1776), en Paraguay.

El arpa paraguaya comenzó a adoptar el diseño que la individualiza en la primera mitad del siglo XX. Le correspondió al arpista Félix Pérez Cardozo realizar las primeras innovaciones, disponiendo que las cuerdas salgan desde la mitad del cuello, y agregándole dos cuerdas, de modo que sumaran 36, número estándar del arpa paraguaya. Abel Sánchez Jiménez le agregó otras dos, elevando la cantidad de cuerdas a 38, le agregó unos pequeños "taquitos" para hacer medios tonos mediante la presión de las cuerdas contra ellos y cuerdas dobles, con sonidos naturales de un lado y bemoles del otro. Las arpas paraguayas están afinadas cinco medios tonos más altos que las arpas clásicas, marcando con rojo las cuerdas de la nota Fa y con azul las cuerdas de las notas Si, o en algunos casos la nota Do.[3]

Intérpretes

Entre sus máximos ejecutantes se encuentran Félix Pérez Cardozo, Luis Bordón, Celso Duarte, Ismael Ledesma y Nicolasito Caballero, entre otros.

Composiciones musicales

La importancia del arpa paraguaya en el Paraguay, llevó a que se crearan temas musicales compuestos para ser interpretados en el instrumento, algunos de los cuales han adquirido el rango de clásicos latinoamericanos, como el célebre "Pájaro campana", "La misionera", "El tren lechero" (sobre el primer tren latinamericano, uno de los orgullos del Paraguay), y "Cascada" (sobre las Cataratas de Iguazú.

Véase también

Fuentes

Referencias

  1. «The Harp: A Latin American Reinvention». BBC. 6 de julio de 2001. 
  2. Boettner, Juan Max. «El arpa paraguaya». Música Paraguaya. 
  3. a b González Albornoz, Carlos Raúl. «The paraguayan harp». Música Paraguaya. 

Bibliografía

  • Cardozo Ocampo, Mauricio (1988). Mundo foklórico paraguayo. Asunción: Cuadernos Republicanos. 

Referencias generales

Enlaces externos