Diferencia entre revisiones de «Monte Peloni (centro clandestino de detención)»
m Bot: errónea marca invisible espacio duro unicode y cambios menores |
|||
Línea 3: | Línea 3: | ||
== Historia == |
== Historia == |
||
A fines del s. XIX, una familia de inmigrantes suizos de apellido Peloni se instalaron en el lugar, un predio de 323 hectáreas cedido por las autoridades en el marco de las políticas de fomento al poblamiento y desarrollo rural. Los Peloni se dedicaron a la producción forestal, plantando frutales y otras especies de árboles al tiempo que se construían la vivienda y demás dependencias. Décadas después se desvincularon del predio, que fue recuperado en 1954 y conservó el nombre de los antiguos colonos.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://montepeloni.infojusnoticias.gov.ar/|título=Monte Peloni: Un juicio histórico en Olavarría|fechaacceso=21/04/17|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=infojusnoticias.gov.ar|editorial=}}</ref> |
|||
El Regimiento de Caballería de Tanques 2 comenzó a utilizar legalmente la finca como espacio de entrenamiento.<br> |
|||
El edificio principal era alargado, con un alero formado por enredadera y una vereda alrededor. Techo de dos aguas, ventanas enrejadas, piso de ladrillos, legalmente funcionaba como espacio de entrenamiento militar. Es un edificio pequeño que se encuentra ubicado al final de un camino de tierra. La sala de torturas estaba ubicada en el baño, en donde había un elástico de colchón de metal que aún sigue colgado en una de las construcciones aledañas. Los organismos de derechos humanos reclamaron el espacio hasta que finalmente lo obtuvieron.<ref name=":0" /> El teniente coronel Ignacio Verdura, jefe del Área Militar 124, ordenó montar un sistema eléctrico en el casco de estancia para utilizarlo como CCD. Un equipo electrógeno alimentaba guirnaldas con focos para iluminar el exterior. Adentro, camas con elásticos de alambre en una pequeña habitación esperaban a los detenidos desaparecidos.<ref name=":1" /> |
|||
⚫ | A partir del inicio de la dictadura, Olavarría funcionó como cabecera represiva de la región. "Monte Peloni" fue utilizado como lugar de detención, tortura y eventual ejecución sumaria de decenas de militantes políticos, gremiales y sociales de Olavarría y la zona. En septiembre de 1977, debido a la gran cantidad de secuestros simultáneos que asolaron la ciudad, se habilitó el predio militar como centro de interrogación y detención permanente. Funcionó hasta mediados de 1978.<ref>{{Cita web|url=http://www.desaparecidos.org/arg/centros/peloni/|título=Monte Peloni|fechaacceso=21/04/17|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=desaparecidos.org|editorial=}}</ref> |
||
⚫ | Olavarría funcionó como cabecera represiva de la región. "Monte Peloni" fue utilizado como lugar de detención, tortura y eventual ejecución sumaria de decenas de militantes políticos, gremiales y sociales de Olavarría y la zona. En septiembre de 1977, debido a la gran cantidad de secuestros simultáneos que asolaron la ciudad, se habilitó el predio militar como centro de interrogación y detención permanente. Funcionó hasta mediados de 1978.<ref>{{Cita web|url=http://www.desaparecidos.org/arg/centros/peloni/|título=Monte Peloni|fechaacceso=21/04/17|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=desaparecidos.org|editorial=}}</ref> |
||
== Secuestros, torturas, desapariciones == |
== Secuestros, torturas, desapariciones == |
Revisión del 21:15 29 dic 2017
En una casona de Monte Peloni, en la Ruta 76, que une a Olavarría con Mar del Plata o Tandil, funcionó un centro clandestino de detención (CCD) donde el Ejército torturó y mantuvo cautivos a numerosos jóvenes de la zona durante la última dictadura cívico militar de Argentina, entre 1976 y 1978[1]
Historia
A fines del s. XIX, una familia de inmigrantes suizos de apellido Peloni se instalaron en el lugar, un predio de 323 hectáreas cedido por las autoridades en el marco de las políticas de fomento al poblamiento y desarrollo rural. Los Peloni se dedicaron a la producción forestal, plantando frutales y otras especies de árboles al tiempo que se construían la vivienda y demás dependencias. Décadas después se desvincularon del predio, que fue recuperado en 1954 y conservó el nombre de los antiguos colonos.[2]
El Regimiento de Caballería de Tanques 2 comenzó a utilizar legalmente la finca como espacio de entrenamiento.
A partir del inicio de la dictadura, Olavarría funcionó como cabecera represiva de la región. "Monte Peloni" fue utilizado como lugar de detención, tortura y eventual ejecución sumaria de decenas de militantes políticos, gremiales y sociales de Olavarría y la zona. En septiembre de 1977, debido a la gran cantidad de secuestros simultáneos que asolaron la ciudad, se habilitó el predio militar como centro de interrogación y detención permanente. Funcionó hasta mediados de 1978.[3]
Secuestros, torturas, desapariciones
El 16 de septiembre de 1977, una veintena de jóvenes fueron secuestrados por el Ejército en Olavarría. Entre ellos estaba Araceli Gutiérrez, que la levantaron de la casa en la que paraba con su hermana Amelia, su cuñado, Juan Carlos Ledesma, y su pequeña beba de tan sólo cinco días. A la pareja también se la llevaron. A la beba la dejaron abandonada, sus abuelos maternos pudieron recuperarla ocho meses después.[1]
El grupo fue a parar al CCD que funcionó en Las Flores y allí, al cabo de tres días, fueron divididos: a Amelia y Juan Carlos, al padre de ambas jóvenes, un comisario de Tandil, y a otros compañeros de militancia de la ciudad como Graciela Folini y Rubén Villares los llevaron a La Plata. Pasaron por el Pozo de Arana, por el Pozo de Banfield y la brigada de esa ciudad. Menos el comisario, que recuperó su libertad ocho meses después, y Amelia, que falleció de una infección generalizada durante su encierro, el resto está desaparecido.[1]
A Gutiérrez y al resto del grupo los trasladaron a Monte Peloni “en donde ya había gente encerrada”. Araceli tenía 24 años e integraba la Juventud Peronista, a la que se sumó en su La Plata natal.[1]
Rubén Argentino Villeres y Graciela Follini de Villeres fueron trasladados a La Plata y siguen desaparecidos. Lo mismo les sucedió a Amelia Isabel Gutiérrez y su compañero Juan Carlos Ledesma. Alfredo Maccarini y Jorge Oscar Fernández fueron asesinados durante el cautiverio.[2]
Declaración
Sobre el funcionamiento de estas instalaciones como centro clandestino de detención oportunamente declaró Araceli Gutierrez, quien manifestó que pudo identificarlo en razón de que pese a permanecer vendada podía ver el lugar a través de la venda, reconociéndolo tiempo después al llevarse a cabo la inspección ocular con miembros de la CONADEP. Por otra parte señaló en su declaración, que dicho campo estaba la jurisdicción militar del cuartel de Olavarría, al mando del entonces Coronel Verdura, al cual también pertenecían los guardias, algunos de los cuales identifico por sus nombres y a los que volviera a ver al ser puesta en libertad en razón de vivir en lugares próximos a sus domicilios. Se suma a ello el Anexo n° 14 aportado al Tribunal por la CONADEP, en el que consta el reconocimiento que ante miembros de esta Comisión efectuaran del lugar Carmelo Vince, Mario Méndez, Osvaldo Fernandez, Carlos Leonardo Genson, Ricardo Alberto Casano Rivas, Hugo Galgano y la ya nombrada Lidia Araceli Gutierrez.[4]
Existen constancias que avalan el funcionamiento de Monte Peloni como CCD en las causas No 19.992, 19.991 y 19.984 del Juzgado Federal de Azul, Provincia de Buenos Aires.[4]
Juicio de Monte Peloni I
El 22 de septiembre de 2014 comenzó el Juicio de Monte Peloni donde declararon varios sobrevivientes. Lidia Araceli Gutiérrez, Carmelo Vinci, Carlos Genson y Osvaldo “Cacho” Fernández son los sobrevivientes de Monte Peloni que siguen viviendo en Olavarría. Roberto Edgardo Pasucci también, pero quedó muy afectado psíquicamente después del cautiverio y no actuó como testigo. Eduardo José Ferrante también vive allí, su caso será tratado en el juicio, pero su cautiverio fue en el centro clandestino “La Huerta” de Tandil, y no en Monte Peloni. Varios dejaron la ciudad: Osvaldo Raúl Ticera vive en 9 de Julio; Juan Carlos Butera en Canadá; Néstor Elizari en La Plata, Juan José Castelucci en Ushuaia y Rubén Francisco Sampini en Rawson.[2]
Otros sobrevivientes no podrán ser testigos de los días de justicia. Mario Elpidio Méndez murió y la sede del archivo de la Memoria en Olavarría lleva su nombre. También Ricardo Alberto Cassano y Guillermo Oscar Luján Bagnola, que murió hace pocos meses. Francisco Nicolás Gutiérrez, que fue el primer secuestrado de la serie, murió unos años más tarde.[2]
Acusados
Están imputados por torturas y secuestros en más de una veintena de casos. El coronel Verdura con prisión domiciliaria por sus 82 años y su estado de salud, fijó un domicilio en Olavarría para permanecer durante el debate, será el único que deberá responder por los asesinatos de Jorge Oscar Fernández y de Alfredo Maccarini. El Vikingo Grosse, el Pájaro Ferreyra y Leites están detenidos en la Unidad Penal 30 de Alvear y ahí permanecerán durante el proceso. El quinto imputado, coronel retirado Juan Carlos Castignani, falleció recientemente.[2]
Condenas
El TOF de Mar del Plata condenó en diciembre de 2014 a prisión perpetua al general (R) Aníbal Ignacio Verdura, al capitán (R) Walter Grosse y al suboficial (RE) Omar Ferreyra, y a ocho años de prisión efectiva al teniente 1º Horacio Leites, al finalizar el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la ciudad de Olavarría.[5]César Sivo querellante en la causa declaró que ahora hay que trabajar para sustanciar la causa de Monte Peloni II, en la que hay 70 acusados, entre militares, policías y agentes penitenciarios.[5]
Señalización
En el año 2008 señalizaron el centro clandestino de detención "Monte Peloni" como parte del Programa Provincial de Sitios de Memoria, una iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en conjunto con la Municipalidad de Olavarría y los organismos de derechos humanos locales. Allí se emplazaron tres pilares de hormigón de tres a siete metros de altura, que llevan al frente la inscripción de Memoria, Verdad y Justicia.Estos pilares están unidos en la parte inferior por una viga con un texto que dice “aqui funcionó el centro clandestino de detención conocido como Monte Peloni durante la dictadura militar que asaltó los poderes del estado entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. NUNCA MÁS GOLPE Y TERRORISMO DE ESTADO”. El conjunto de la obra está acompañado por un árbol ginkgo bilova, también conocido como “árbol de la vida”.[6]
Enlaces externos
- Vivir en Monte Peloni. 19/09/14. InfojusNoticias
- Monte Peloni: el rostro de los sobrevivientes. 20/09/14. InfojusNoticias
Referencias
- ↑ a b c d Ailín Bullentini (24/08/14). «El horror de Monte Peloni». pagina12.com.ar. Consultado el 21/04/17.
- ↑ a b c d e «Monte Peloni: Un juicio histórico en Olavarría». infojusnoticias.gov.ar. Consultado el 21/04/17.
- ↑ «Monte Peloni». desaparecidos.org. Consultado el 21/04/17.
- ↑ a b «Causa nº 13/84. CAPITULO XII (Monte Peloni)». derechos.org. 2008. Consultado el 21/04/17.
- ↑ a b «Causa Monte Peloni: Condenan a prisión perpetua al general Verdura y a otros dos represores». telam.com.ar. 29/12/14. Consultado el 21/04/17.
- ↑ «Señalizan el centro clandestino de detención "Monte Peloni"». portalba.com.ar. 22/09/08. Consultado el 21/04/17.