Diferencia entre revisiones de «Hades»
m Revertidos los cambios de 188.84.157.140 (disc.) a la última edición de BOT-Superzerocool Etiqueta: Reversión |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{otros usos}} |
{{otros usos}} feliz cumple tami |
||
{{distinguir|el dios de la guerra de la mitología griega [[Ares]]}} |
{{distinguir|el dios de la guerra de la mitología griega [[Ares]]}} |
||
[[Archivo:Hades Altemps Inv8584 n2.jpg|thumb|Busto de Hades. Copia romana en mármol de un original griego del siglo V a. C.; el manto oscuro es un añadido moderno ([[Museo Nacional Romano]]).]] |
[[Archivo:Hades Altemps Inv8584 n2.jpg|thumb|Busto de Hades. Copia romana en mármol de un original griego del siglo V a. C.; el manto oscuro es un añadido moderno ([[Museo Nacional Romano]]).]] |
Revisión del 18:06 3 may 2018
feliz cumple tami
En la mitología griega, Hades (en griego antiguo ᾍδης Hadēs, originalmente Ἅιδης Haidēs o Ἀΐδης Aïdēs —dórico Ἀΐδας Aidas—, ‘el invisible’)[1] alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de éste. La palabra hacía referencia en Homero solo al dios y el genitivo ᾍιδού Haidou era una elisión para designar ubicación: ‘la casa/dominio de Hades’. Finalmente también el nominativo llegó a designar la morada de los muertos.
Hades es el mayor hijo varón de Cronos y Rea. Según el mito, él y sus hermanos Zeus y Poseidón derrotaron a los Titanes y reclamaron el gobierno del cosmos, adjudicándose el inframundo, el cielo y el mar, respectivamente; la tierra sólida, desde mucho antes provincia de Gea, estaba disponible para los tres al mismo tiempo.
Hades también era llamado Plouton (en griego antiguo Πλούτων, genitivo Πλούτωνος, ‘el rico’), nombre que los romanos latinizaron como Plutón. Los antiguos romanos asociaron a Hades/Plutón con sus propias deidades ctónicas, Dis Pater y Orco; el dios etrusco equivalente era Aita.
El término «hades» en la teología cristiana (y en el Nuevo Testamento) es paralelo al hebreo sheol (שאול, ‘tumba’ o ‘pozo de suciedad’), y alude a la morada de los muertos. El concepto cristiano de infierno se parece más al Tártaro griego, una parte profunda y sombría del Hades usada como mazmorra de tormento y sufrimiento.
El reino de Hades
En los antiguos mitos griegos, el reino de Hades es la neblinosa y sombría[2] morada de los muertos (también llamada Érebo), a la que iban todos los mortales. La filosofía griega posterior introdujo la idea de que los mortales eran juzgados tras su muerte y se los recompensaba o maldecía. Muy pocos mortales podían abandonar este reino una vez que habían entrado, con la excepción de los héroes Heracles y Teseo. Incluso Odiseo en su nekyia[3] llama a los espíritus de los difuntos, en lugar de descender hasta ellos.
Había varias secciones en el Érebo, incluyendo el Elíseo, los Campos de Asfódelos y el Tártaro. Los mitógrafos griegos no son totalmente consistentes sobre la geografía del más allá. Un mito completamente opuesto sobre la otra vida concierne al Jardín de las Hespérides, con frecuencia identificado con las Islas de la Bendición, donde podían morar los héroes bendecidos.
En la mitología romana, la entrada al Inframundo localizada en el Averno, un cráter cercano a Cumas, fue la ruta usada por Eneas para descender al reino de los muertos.[4] Por sinécdoque, «Averno» puede usarse como referencia a todo el inframundo. Los Inferi Dii eran los dioses romanos del inframundo.
Para los helenos, los fallecidos entraban al inframundo cruzando el río Aqueronte, porteados por Caronte, quien cobraba por el pasaje un óbolo, una pequeña moneda que ponían en la boca del difunto sus piadosos familiares. Los pobres y aquellos que no tenían ni amigos ni familia se reunían durante cien años en la orilla cercana.[4] Los griegos ofrecían libaciones propiciatorias para evitar que los difuntos volviesen al mundo superior a «perseguir» a quienes no les habían dado un funeral adecuado. El otro lado del río era guardado por Cerbero, el perro de tres cabezas derrotado y domesticado para sí mismo por Heracles (Hércules para los romanos). Más allá de Cerbero, las sombras de los difuntos entraban en la tierra de los muertos para ser juzgadas.
Los cinco ríos del reino de Hades y su significado simbólico eran el Aqueronte (el río de la pena o la congoja), el Cocito (de las lamentaciones), el Flegetonte (del fuego), Lete (del olvido) y Estigia (del odio), el río sobre el que incluso los dioses juraban y en el que Aquiles fue sumergido para hacerlo invencible. El Estigia formaba la frontera entre los mundos superior e inferior. (Véase también Erídano.)
La primera región del Hades comprendía los Campos de Asfódelos, descritos en la Odisea,[3] donde las almas de los héroes vagaban abatidas entre espíritus menores, que gorjeaban a su alrededor como murciélagos. Solo libaciones de sangre que les eran ofrecidas en el mundo de los vivos podían despertarlos durante un tiempo a las sensaciones de humanidad.
Más allá quedaba el Érebo, que podía tomarse como un eufemismo para el Hades, cuyo nombre era temido. Había en él dos lagos: el de Lete, a donde las almas comunes acudían para borrar todos sus recuerdos, y el de Mnemósine (‘memoria’), de donde los iniciados en los Misterios preferían beber. En el antepatio del palacio de Hades y Perséfone se sentaban los tres jueces del Inframundo: Minos, Radamantis y Éaco. Allí, en el trivio consagrado a Hécate, donde los tres caminos se encontraban, las almas eran juzgadas; volvían a los Campos de Asfódelos si no eran virtuosas ni malvadas y eran enviadas al camino del tenebroso Tártaro si eran impías o malas, o al Elíseo (Islas de los Bienaventurados) con los héroes «intachables».
En los Oráculos sibilinos, un curioso batiburrillo de elementos grecorromanos y judeocristianos, vuelve a aparecer el Hades como morada de los muertos, y por etimología popular, incluso procede del nombre de Adán (el primer hombre), afirmándose como motivo que fue el primero en entrar en él.[5]
El dios mayor del inframundo
En la mitología griega, Hades (el ‘invisible’), el dios del inframundo, era uno de los hijos de los Titanes Cronos y Rea. Tenía tres hermanas, Deméter, Hestia y Hera, así como dos hermanos, Zeus (el menor de todos) y Poseidón. Juntos constituían los seis dioses olímpicos originales.
Al hacerse adulto, Zeus logró obligar a su padre a que regurgitase a sus hermanos. Tras ser liberados, los jóvenes dioses, junto a los aliados que lograron reunir, desafiaron el poder de los dioses mayores en la Titanomaquia, una guerra divina. Zeus, Poseidón y Hades recibieron armas de los tres Cíclopes como ayuda para la guerra: Zeus los truenos, Poseidón el tridente y Hades un casco de invisibilidad. La guerra duró diez años y terminó con la victoria de los dioses jóvenes. Después de esta victoria, según un pasaje famoso de la Ilíada,[6] Hades y sus dos hermanos menores, Poseidón y Zeus, echaron a suertes[7] los reinos a gobernar. Zeus se quedó con el cielo, Poseidón con los mares y Hades recibió el inframundo,[8] el reino invisible al que los muertos van tras dejar el mundo, así como todas las cosas bajo tierra. Fue así como los tres hermanos se convirtieron en los dioses supremos de la cultura griega.
Hades obtuvo su consorte definitiva y reina, Perséfone, raptándola, teniendo el concepto del rapto varias interpretaciones simbólicas, en una historia que conectaba los antiguos misterios eleusinos con el panteón olímpico en un mito fundacional del reino de los muertos. Helios le dijo a la llorosa Deméter sobre Hades «que no es un indigno yerno el soberano de tantos, que es de tu misma semilla y sabes bien dónde vive y qué lote le tocó cuando se hizo el reparto entre los tres hermanos...»[2]
A pesar de las connotaciones modernas de la muerte como maldad, Hades tenía en realidad un carácter más altruista en la mitología. A menudo se lo retrataba más como pasivo que como malvado: su papel era a menudo mantener un relativo equilibrio.
Hades reinaba sobre los muertos, con la ayuda de otros sobre los que tenía completa autoridad. Prohibió estrictamente a sus súbditos abandonar sus dominios y se enfurecía bastante cuando alguien lo intentaba, o si alguien trataba de robar almas de su reino. Era igualmente terrible para quien intentaba engañar a la muerte o cruzarla, como descubrieron desgraciadamente Sísifo y Pirítoo.
Aparte de Heracles, las únicas personas vivas que se aventuraron en el Inframundo fueron todas héroes: Odiseo, Eneas (acompañado por la Sibila), Orfeo, Teseo y, en un romance posterior, Psique. Ninguno de ellos estuvo especialmente satisfecho con lo que presenciaron en el reino de los muertos. En particular, el héroe griego Aquiles, a quien Odiseo conjuró con una libación de sangre, que dijo: «No me hables con dulzura de la muerte, glorioso Odiseo. Preferiría servir como mercenario a otro antes que ser el señor de los muertos que han perecido.»[9]
Culto
Hades, dios de los muertos, era un personaje temible para aquellos que aún vivían. Sin prisa por encontrarse con él, eran reticentes a prestar juramentos en su nombre. Para muchos, simplemente decir la palabra «Hades» ya era espantoso, por lo que se buscaron eufemismos que usar. Dado que los minerales preciosos venían de las profundidades de la tierra (es decir, del «inframundo» gobernado por Hades), se consideraba que tenía también el control de estos, y se referían a él como Πλουτων Plouton (relacionado con ‘riqueza’), de donde procede su nombre romano, Plutón. Sófocles explicaba el hábito de referirse a Hades como ‘el rico’ con estas palabras: «el sombrío Hades se enriquece con nuestros suspiros y lágrimas». Además, se lo llamaba Clímeno (Κλυμενος, ‘célebre’), Polidegmon (Ρολυδεγμων, ‘que recibe a muchos’) y quizá Eubuleo (Ευβουλεος, ‘buen consejero’ o ‘bienintencionado’),[10] todos ellos eufemismos que evolucionaron a epítetos.
Aunque era un olímpico, pasaba la mayor parte del tiempo en su oscuro reino. Formidable en la batalla, demostró su ferocidad en la famosa Titanomaquia, la batalla de los olímpicos contra los titanes, que entronizó a Zeus. Temido y odiado, Hades personificaba la inexorable finalidad de la muerte: «¿Por qué odiamos a Hades más que a cualquier dios, si no es por ser tan adamantino e inflexible?», se preguntaba retóricamente Agamenón.[11] No era sin embargo un dios malvado, pues aunque severo, cruel y despiadado, era justo. Hades gobernaba el Inframundo y por ello era con mucha frecuencia asociado con la muerte y temido por los hombres, aunque la personificación real de esta era Tánatos.
Cuando los griegos apaciguaban a Hades, golpeaban sus manos contra el suelo para asegurarse de que pudiera oírles.[12] La sangre de todos los sacrificios ctónicos, incluyendo los dedicados a Hades, goteaba a un pozo o grieta en el suelo. La persona que ofrecía los sacrificios tenía que apartar su cara.[13]
Sus pertenencias identificativas incluían un famoso casco, que le dieron los Cíclopes y que hacía invisible a cualquiera que lo llevase. Se sabía que a veces Hades prestaba su casco de invisibilidad tanto a dioses como a hombres (como a Perseo). Su carro oscuro, tirado por cuatro caballos negros como el carbón, siempre resultaba impresionante y pavoroso. Sus otros atributos ordinarios eran el narciso y el ciprés, la Llave del Hades y Cerbero, el perro de múltiples cabezas. Se sentaba en un trono de ébano.
El filósofo Heráclito, unificando opuestos, declaró que Hades y Dioniso, la misma esencia de la vida indestructible (zoë), eran el mismo dios.[14] Entre otras evidencias, Kerényi señala que la afligida diosa Deméter rehusaba beber vino, que es el don de Dioniso, tras el rapto de Perséfone, debido a esta asociación, y sugiere que Hades puede de hecho haber sido un «seudónimo» para el Dioniso del inframundo.[15] Incluso sugiere que esta identidad dual puede haber sido familiar a quienes entraban en contacto con los Misterios.[16] Uno de los epítetos de Dioniso era Ctonio, ‘subterráneo’.[17]
Representaciones artísticas
Hades es rara vez representado en el arte clásico, salvo en las representaciones del rapto de Perséfone.[18]
Perséfone
La consorte de Hades era Perséfone, representada por los griegos como la hermosa hija de Deméter.[19]
Perséfone no se sometió a Hades voluntariamente, sino que fue raptada por éste mientras recolectaba flores en los campos de Nisa, en la Provincia de Caltanissetta, en Sicilia. En protesta por este acto, Deméter lanzó una maldición sobre la tierra que produjo una gran hambruna, y aunque los dioses fueron uno por uno a pedirle que la levantase para que la humanidad dejase de sufrir, ella aseguraba que la tierra permanecería estéril hasta que volviese a ver a su hija. Por fin intervino Zeus, quien a través de Hermes pidió a Hades que devolviese a Perséfone. Este accedió, «pero antes de partir tomó un grano de granada, que es dulce como la miel y que Hades le ofreció porque sabía que así tendría que regresar.»[2]
Deméter preguntó a Perséfone a su regreso a la luz y el aire: «¿No habrás probado bocado mientras estabas abajo? Porque si aún no lo has hecho podrás vivir con nosotros, pero si algo comiste, tendrás que volver allí, pasarás los inviernos en la tierra profunda y al llegar el calor y la tierra esté verde con nosotros vendrás a reunirte de nuevo.»[2]
Esto la ató a Hades y al Inframundo, para gran consternación de Deméter. No está claro si Perséfone fue cómplice del ardid. Zeus propuso un compromiso, al que accedieron todas las partes: Perséfone pasaría un tercio del año con su marido.[20] Es durante esta época cuando el invierno cae sobre la tierra, «una expresión de tristeza y luto».[21]
El matrimonio entre Hades y Perséfone se consideró estéril aunque la Suda hace a Hades padre de Macaria, sin especificar quién era la madre. Algunas tradiciones, también le otorgan la paternidad de Melínoe, diosa de los fantasmas; sin embargo, otras tradiciones se la otorgan a su hermano Zeus[cita requerida]. Una de las versiones referentes al mito de Zagreo, dispensan la paternidad de este a Hades[cita requerida]
Teseo y Pirítoo
Hades encarceló a Teseo y Pirítoo, quienes habían prometido secuestrar y desposar a las hijas de Zeus. Teseo eligió a Helena, la secuestró y decidió retenerla hasta que tuviese edad de casarse. Pirítoo eligió a Perséfone. Dejaron a Helena con la madre de Teseo, Etra, y viajaron al Inframundo. Hades conocía su plan de raptar a su esposa, así que fingió ofrecerles hospitalidad y preparó un banquete. Tan pronto como la pareja se sentó, se enroscaron serpientes en torno a sus pies, atrapándolos. Teseo fue finalmente rescatado por Heracles, pero Pirítoo quedó preso como castigo por osar pretender a la esposa de un dios.
Heracles
El último trabajo de Heracles fue capturar a Cerbero. Primero viajó a Eleusis para ser iniciado en los misterios eleusinos. Hizo esto para absolverse de la culpa por haber matado a los centauros. Encontró la entrada al inframundo y, tras diversas vicisitudes, pidió permiso a Hades para llevarse a Cerbero. Este accedió, si lograba dominar a la bestia sin ayuda de las armas. Consiguió hacerlo, se lo llevó y, tras mostrarlo a Euristeo, lo devolvió al inframundo.[22]
En otro episodio mítico en el que Heracles dirigió una expedición contra Pilos, este llegó a herir a Hades, que ayudaba en aquella ocasión a los pilios.[23]
Orfeo y Eurídice
Hades solo mostró clemencia una vez: cuando Orfeo, un gran intérprete musical, viajó al Inframundo para recuperar a su esposa, Eurídice, que había sido mordida por una serpiente y murió en el acto. Incapaz de aceptar su muerte, Orfeo fue a pedir a Hades una segunda oportunidad. Emocionado por la habilidad musical de Orfeo, Hades permitió que este se llevase a su esposa de vuelta al mundo de los vivos con la condición de que nunca intentase mirar atrás para comprobar si ella lo seguía hasta llegar a la superficie. Orfeo accedió y partió con Eurídice de vuelta al mundo de los vivos, pero pronto le asaltaron las dudas, temiendo que Hades lo hubiese engañado dándole el alma equivocada, o que su esposa no pudiera seguirlo o lo hubiese abandonado. Al salir del mundo de los muertos Orfeo no se pudo contener y se dio la vuelta, para descubrir que su esposa sí lo había seguido, pero que ella todavía no había salido del Hades, por lo que la promesa se rompió y Eurídice volvió al mundo de los muertos. Orfeo muere poco después por las ménades.
Mente y Leuce
Según Ovidio, Hades persiguió a la ninfa Mente, asociada con el río Cocito, y la habría poseído de no ser porque Perséfone la transformó en una planta llamada menta. De forma similar, la ninfa Leuce, a quien también había violado, fue metamorfoseada por Hades en un álamo blanco tras su muerte. Otra versión cuenta que fue transformada por Perséfone en este árbol mientras estaba junto a la laguna de la Memoria.
Caronte
En la antigua Grecia y en la antigua Roma era costumbre poner un óbolo dentro o sobre la boca de los difuntos, ya que estos tenían que pagar a Caronte, el barquero del Hades.[24]
Véase también
Notas
- ↑ Mike Dixon-Kennedy, siguiendo a Károly Kérenyi (1951), The Gods of the Greeks p. 230, en Encyclopedia of Greco-Roman Mythology (1998) p. 143: «su nombre significa ‘el invisible’, un contraste directo con su hermano Zeus, que era originalmente visto como representante del brillo del día»; Vyacheslav V. Ivanov, Old Novgorodian Nevide, Russian nevidal’: Greek ἀίδηλος citando a Robert S. P. Beekes, Hades and Elysion en J. Jasanoff, et al., eds. (1998) Mír Curad: Studies in Honor of Calvert Watkins. Beekes muestra que la derivación de Thieme desde *som wid- es semánticamente insostenible. Análogamente, la palabra hebrea para la morada de los muertos, sheol, también significa literalmente ‘invisible’. El Crátilo de Platón improvisa extensamente sobre la etimología, con el personaje de Sócrates asegurando que el nombre del dios no procede de aiedes (‘invisible’) como se cree comúnmente, sino de «su conocimiento (eidenai) de todas las cosas nobles».
- ↑ a b c d Himno homérico a Deméter.
- ↑ a b Homero, Odisea xi.
- ↑ a b Virgilio, Eneida vi.
- ↑ Oráculos sibilinos i.101-3.
- ↑ Homero, Ilíada xv.187–93.
- ↑ Walter Burkert, en The Orientalizing Revolution: Near Eastern Influence on Greek Culture in the Early Archaic Age (1992) pp. 90 y sig., compara esta única referencia con el Atrahasis mesopotámico: «la estructura básica de ambos textos es asombrosamente similar». El sorteo no era la versión habitual: Hesíodo (Teogonía 883) declara que Zeus derrocó a su padre y fue aclamado rey por los otros dioses. «Difícilmente haya en Homero otro pasaje que se acerque tanto a ser una traducción de una épica acadia», concluye Burkert (p. 91).
- ↑ Poseidón dijo: «Yo obtuve por suerte habitar siempre en el espumoso y agitado mar, tocáronle a Hades las tinieblas sombrías, correspondió a Zeus el anchuroso cielo en medio del éter y las nubes; pero la tierra y el alto Olimpo son de todos.» (Ilíada xv.187.)
- ↑ Homero, Odisea xi.488.
- ↑ El nombre «Eubuleo» aparece más a menudo como epíteto de Dioniso o Zeus.
- ↑ Homero, Ilíada ix.
- ↑ Graves, R. (1960). The Greek Myths. §31.e. «Hades nunca sabe qué está sucediendo en el mundo superior, o en el Olimpo, salvo por la información fragmentaria que le llega cuando los mortales golpean sus manos sobre la tierra y lo invocan con juramentos y maldiciones».
- ↑ Kerényi, K. (1951). Gods of the Greeks. p. 231.
- ↑ Heráclito, encontrándose con la fiesta de la Faloforia, en la que se desfilaba con falos, comentó en un fragmento conservado: «Si no ordenasen la procesión en honor del dios y le dirigiesen la canción fálica, sería el más desvergonzado de los comportamientos. Pero Hades es el mismo que Dioniso, para quien cantan y se comportan como bacantes». (Citado en Kerényi, K. (1976). Dionysos: Archetypal Image of Indestructible Life. Princeton University Press. pp. 239 y sig.)
- ↑ Kerényi (1967) p. 40.
- ↑ Kerényi (1976) p. 240.
- ↑ Kerényi (1976) p. 83.
- ↑ Vermeule, Emily (diciembre de 1958). «Mythology in Mycenaean Art». The Classical Journal 54 (3): 97-108.
- ↑ Guirand, Felix (1959). Larousse Encyclopedia of Mythology. Batchworth Press Limited. p. 190.
- ↑ Guirand (1959) p. 175.
- ↑ Guirand (1959) p. 176.
- ↑ Apolodoro, Biblioteca mitológica II,5,12.
- ↑ Homero, Ilíada V,395; Apolodoro, Biblioteca mitológica II,7,3.
- ↑ No sobre los ojos: todas las fuentes literarias especifican la boca. Calímaco, Hecale fragmento 278 en el texto de R. Pfeiffer Callimachus (Oxford University Press, 1949) vol. 2 p. 262; ahora ordenado como fragmento 99 por A. S. D. Hollis en su edición, Callimachus: Hecale (Clarendon Press, 1990) pp. 284 y sig., de la Suda, especificando la boca, también en Etymologicum Graecum («Danakes»). W. Smith también especifica la boca, aunque la arqueología desmiente su afirmación de que todos los cadáveres tenían una moneda (Smith, W., ed. (1867). «Charon». A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. Boston: Little, Brown & Co. i.689. OCLC 68763679.) Véase también Óbolo de Caronte.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hades.
- «Haides» en Theoi Project (en inglés).
- «Haides» en Greek Mythology Link (en inglés)
- Odisea: Canto X; texto español en Wikisource. Véanse los vv. 488 - 574: Circe indica a Odiseo cómo ha de llegar al Hades y qué ha de hacer allí.
- Odisea: Canto XI: Odiseo en el Hades; texto español en Wikisource.
- Himnos órficos, 17: A Hades.
- Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758-1835).
- Texto inglés: otra edición, en el sitio Sacred Texts.
Mapas del Hades
- Mapa en Greek Mythology Link
- Mapa en www.thanasis.com (inglés)
- Mapa en virgil.org (inglés)