Diferencia entre revisiones de «Cortes de la Restauración»
mSin resumen de edición |
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s) #IABot (v2.0beta2) |
||
Línea 37: | Línea 37: | ||
== Bibliografía == |
== Bibliografía == |
||
* {{Cita publicación|título=El Senado en la época de Alfonso XII: una aproximación prosopográfica|nombre=Juana|apellido={{Versalita|Anadón Benedicto}}|páginas=135-148|url=http://www.revista-hc.com/includes/pdf/13_09.pdf|publicación=[[Historia Contemporánea (revista)|Historia Contemporánea]]|año=1996|número=13-14|issn=1130-2402|editorial=[[Universidad del País Vasco]]|ubicación=Bilbao}} |
* {{Cita publicación|título=El Senado en la época de Alfonso XII: una aproximación prosopográfica|nombre=Juana|apellido={{Versalita|Anadón Benedicto}}|páginas=135-148|url=http://www.revista-hc.com/includes/pdf/13_09.pdf|publicación=[[Historia Contemporánea (revista)|Historia Contemporánea]]|año=1996|número=13-14|issn=1130-2402|editorial=[[Universidad del País Vasco]]|ubicación=Bilbao|fechaacceso=26 de enero de 2016|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160202155648/http://www.revista-hc.com/includes/pdf/13_09.pdf|fechaarchivo=2 de febrero de 2016}} |
||
* {{Cita publicación|año=2009|url=http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28912/ELECCIONES%20Y%20DERECHO%20POL%C3%83%C2%8DTICO%20DEF.pdf?sequence=1|título=Elecciones y derecho político en España durante los siglos XIX y XX|nombre=Yolanda|apellido={{Versalita|Blasco Gil}}|páginas=275-291|publicación=En: Humanidades y crisis del liberalismo: del porfiriato al Estado posrevolucionario|otros=En: Ambrosio Velasco Gómez (coord.)|ubicación=México|editorial=[[Universidad Nacional Autónoma de México]]|isbn=978-607-02-0978-9}} |
* {{Cita publicación|año=2009|url=http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28912/ELECCIONES%20Y%20DERECHO%20POL%C3%83%C2%8DTICO%20DEF.pdf?sequence=1|título=Elecciones y derecho político en España durante los siglos XIX y XX|nombre=Yolanda|apellido={{Versalita|Blasco Gil}}|páginas=275-291|publicación=En: Humanidades y crisis del liberalismo: del porfiriato al Estado posrevolucionario|otros=En: Ambrosio Velasco Gómez (coord.)|ubicación=México|editorial=[[Universidad Nacional Autónoma de México]]|isbn=978-607-02-0978-9}} |
||
* {{Cita publicación|título=El Parlamento de la Restauración|nombre=Mercedes|apellido={{Versalita|Cabrera}}|enlaceautor=Mercedes Cabrera|nombre2=Luis|apellido2={{Versalita|Arranz Notario}}|publicación=[[Hispania: Revista española de historia]]|issn=0018-2141|volumen=55|número=189|año=1995|páginas=67-98|editorial=[[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]]|ubicación=Madrid}} |
* {{Cita publicación|título=El Parlamento de la Restauración|nombre=Mercedes|apellido={{Versalita|Cabrera}}|enlaceautor=Mercedes Cabrera|nombre2=Luis|apellido2={{Versalita|Arranz Notario}}|publicación=[[Hispania: Revista española de historia]]|issn=0018-2141|volumen=55|número=189|año=1995|páginas=67-98|editorial=[[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]]|ubicación=Madrid}} |
Revisión del 18:00 20 jul 2018
Cortes de la Restauración | ||
---|---|---|
Salón de sesiones del Senado (1906) | ||
Salón de sesiones del Congreso (1908) | ||
Localización | ||
País | España | |
Información general | ||
Creación | 1876 | |
Término | 1923 | |
Tipo | Bicameral | |
Cámara alta | Senado | |
Cámara baja | Congreso | |
Las Cortes fueron el Parlamento bicameral de la Restauración borbónica en España existente entre 1876 y 1923.
Estructura
En la Constitución de Cánovas de 1876, el poder legislativo se estableció como compartido por el monarca y las Cortes. Estas consistieron en un sistema bicameral, cuya convocatoria, suspensión, cierre y disolución, correspondía, según la Carta Otorgada, al monarca.[1] La posibilidad por parte del rey de vetar las leyes que provenían del Parlamento colocaba al Parlamento en una posición de inferioridad frente a la Corona.[2]
Las dos Cámaras fueron:
- La Cámara Alta, el Senado, estaba conformada por senadores vitalicios nombrados por el rey, senadores por derecho propio y senadores electos.[3]
- La Cámara Baja, el Congreso, estaba conformada por diputados electos.
Elecciones
Las elecciones constituyentes de 1876 se convocaron con sufragio universal masculino manteniendo el orden anterior.[4] Sin embargo, desde 1879 las elecciones de la Restauración emplearon el sufragio censitario o restringido masculino —como consecuencia de la Ley Electoral de 1878—[5] hasta 1890, cuando Sagasta reintrodujo el sufragio universal masculino en una nueva ley electoral.[6] En 1907 se introduciría una nueva ley electoral, la Ley Maura.[7] Las Cortes serían disueltas por Miguel Primo de Rivera en 1923.[8]
Véase también
Referencias
- ↑ Cabrera y Arranz Notario, 1995.
- ↑ Pérez Ledesma y Marcuello, 1996, p. 29.
- ↑ Anadón, 1996, p. 136.
- ↑ Martínez Ruiz, Maqueda y Diego, 1999, p. 107.
- ↑ Gutiérrez Lloret, 1990, p. 124.
- ↑ Blasco Gil, 2009, p. 278; Delgado Idarreta, 2001, p. 500.
- ↑ Delgado Idarreta, 2001, p. 500.
- ↑ Campo, 1981-1982, p. 240.
Bibliografía
- Anadón Benedicto, Juana (1996). «El Senado en la época de Alfonso XII: una aproximación prosopográfica». Historia Contemporánea (Bilbao: Universidad del País Vasco) (13-14): 135-148. ISSN 1130-2402. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. Consultado el 26 de enero de 2016.
- Blasco Gil, Yolanda (2009). «Elecciones y derecho político en España durante los siglos XIX y XX». En: Ambrosio Velasco Gómez (coord.). En: Humanidades y crisis del liberalismo: del porfiriato al Estado posrevolucionario (México: Universidad Nacional Autónoma de México): 275-291. ISBN 978-607-02-0978-9.
- Cabrera, Mercedes; Arranz Notario, Luis (1995). «El Parlamento de la Restauración». Hispania: Revista española de historia (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 55 (189): 67-98. ISSN 0018-2141.
- Campo, Salustiano del (1981-1982). «La clase política y la transición democrática». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) 59: 239-256. ISSN 0210-4121.
- Delgado Idarreta, José Miguel (2001). «La Rioja». En: José Varela Ortega (Ed.). El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923) (Madrid: Marcial Pons Historia y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales): 497-514. ISBN 84-259-1152-4.
- Gutiérrez Lloret, Rosa Ana (1990). «Restauración y republicanismo: Élites locales y representación política en Alicante (1875-1895)». Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) 3: 119-129. ISSN 1130-0124.
- Martínez Ruiz, Enrique; Maqueda, Consuelo; Diego, Emilio de (1999). Atlas histórico de España 2. Tres Cantos: Istmo. ISBN 84-7090-350-0.
- Pérez Ledesma, Manuel; Marcuello, Juan Ignacio (1996). «Parlamento y poder ejecutivo en la España contemporánea (1810-1936)». Revista de estudios políticos (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (93): 17-39. ISSN 0048-7694.