Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idealismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Simplemente es un error que se encontraba en la ausencia de un "no". El idealismo científico no necesariamente implica una forma de antirrealismo.
He realizado una breve introducción acerca de los fundamentos del idealismo y he realizado la precisión de que la definición que estaba escrita es de M. Bunge quien no simpatiza con el idealismo. Por ello creí pertinente nombrarlo y poner una introducción más acorde con lo podrían buscar las personas que desconozcan del tema
Línea 1: Línea 1:
{{referencias adicionales|t=20131116070828}}
{{referencias adicionales|t=20131116070828}}
{{otros usos|Idealismo (desambiguación)}}
{{otros usos|Idealismo (desambiguación)}}
{{redirige aquí|Idealista|idealista.com|la página web española del sector inmobiliario}}
{{redirige aquí|Idealista|idealista.com|la página web española del sector inmobiliario}}El '''idealismo''' es la familia de [[filosofía|teorías filosóficas]] que afirman la primacía de las [[idea|ideas]] o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el [[inmaterialismo]]. El [[materialismo]] rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al [[Realismo filosófico|realismo]] pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de [[Objeto abstracto|objetos abstractos]] independientes del observador.

El idealismo apela a una idea básica de relación entre la mente y el cosmos. Se basa en la idea de que nosotros los humanos somos capaces de elaborar concepciones de la naturaleza y el ser de Dios, mediante la mera reflexión. De acuerdo con esta concepción, el mundo y la mente humana existen con independencia, uno de otra. En contraposición al empirismo y sus derivados (el positivismo y el realismo, por ejemplo), para descubrir las características fundamentales del mundo no sería examinarlo, sino que bastaría con la reflexión, privilegiando así, las ideas sobre la experiencia como fuente de conocimiento.

De acuerdo con M. Bunge, el '''idealismo''' es la familia de [[filosofía|teorías filosóficas]] que afirman la primacía de las [[idea|ideas]] o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el [[inmaterialismo]]. El [[materialismo]] rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al [[Realismo filosófico|realismo]] pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de [[Objeto abstracto|objetos abstractos]] independientes del observador.


El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.
El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.

Revisión del 03:35 4 oct 2018

El idealismo apela a una idea básica de relación entre la mente y el cosmos. Se basa en la idea de que nosotros los humanos somos capaces de elaborar concepciones de la naturaleza y el ser de Dios, mediante la mera reflexión. De acuerdo con esta concepción, el mundo y la mente humana existen con independencia, uno de otra. En contraposición al empirismo y sus derivados (el positivismo y el realismo, por ejemplo), para descubrir las características fundamentales del mundo no sería examinarlo, sino que bastaría con la reflexión, privilegiando así, las ideas sobre la experiencia como fuente de conocimiento.

De acuerdo con M. Bunge, el idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador.

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.

Variantes y características

El idealismo objetivo dice que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Para el idealista objetivo los demás son ideas sin cuerpo material. Algunos representantes del idealismo objetivo son Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey.

El idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Para el idealista subjetivo los demás son ideas que solo existen en su propia mente. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.

La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que solo existen cosas para nosotros (constructivismo ontológico). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran».

La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.

El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todos los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia.

La reacción individualista al idealismo alemán

Una aportación del idealismo alemán aplicable a nuestros días es:

«La clase de filosofía que se elige depende de la clase de hombre que se es».

Tomando en cuenta esta frase se puede pensar que solo es aplicable a los seres humanos en edad adulta y es quizá, porque hasta entonces se adquiere una filosofía de vida, lo que quizá se ha pasado por alto desde hace muchos años,  es el hecho de que los mayores son un ejemplo para las nuevas generaciones por lo cual es importante que la manera de dirigirse en la sociedad sea un ejemplo de la filosofía que estos puedan replicar en la búsqueda de una sociedad productiva y humanista.[1]

Véase también

Referencias

  1. Urdánoz, Teófilo. «Fichte y el idealismo subjetivo. Introducción al idealismo alemán.» En Historia de la filosofía. Madrid, BAC, 1975. Tomo IV. .-139.

Bibliografía

Enlaces externos