Diferencia entre revisiones de «Cuba»
m Deshecha la edición 11416608 de 80.24.213.111 (disc.) |
Sin resumen de edición |
||
Línea 87: | Línea 87: | ||
==Gobierno y política== |
==Gobierno y política== |
||
{{AP|Gobierno y política de Cuba|AP2=Democracia popular}} |
{{AP|Gobierno y política de Cuba|AP2=Democracia popular}} (Si "democracia popular" significa dictadura, entoces este concepto está bien aplicado). |
||
{{Actualidad}}{{iprNoticias|Fidel Castro cede temporalmente el poder a su hermano}} |
{{Actualidad}}{{iprNoticias|Fidel Castro cede temporalmente el poder a su hermano}} |
||
Revisión del 03:47 19 sep 2007
Plantilla:Infobox País La República de Cuba es un país de América, asentado en un archipiélago del mar de las Antillas. Al norte se encuentran Estados Unidos y Bahamas, al oeste México, al sur las Islas Caimán y Jamaica y al sudeste Haití, en el occidente de la isla La Española, compartida con la República Dominicana.
Su sistema político es el de una República socialista.
Historia
La población amerindia de Cuba fue casi exterminada en su totalidad, lo que resultó en que el control de la isla pasara a los españoles en el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVIII la noción de una nacionalidad cubana propia fue desarrollándose en la isla, sobre todo al amparo de las guerras de independencia de los países de América. La lucha armada en forma organizada en busca de la independencia comenzó el 10 de octubre de 1868, con el apoyo extraoficial de Estados Unidos, con el llamado Grito de Yara, y continuó durante el siglo XIX. En 1898 los Estados Unidos intervinieron en la llamada Guerra hispano-estadounidense, también conocida como Guerra de Independencia de Cuba o Guerra del 98 tras la que, previa rendición de los españoles y la firma del Tratado de París (1898), los Estados Unidos ocuparon la isla hasta el reconocimiento de su independencia en 1902; sin embargo, la autonomía isleña estuvo limitada por la Enmienda Platt, que no fue revocada hasta 1934. Después de su abrogación, los Estados Unidos siguieron ejerciendo un fuerte control en algunos asuntos cubanos. Antes de la Guerra del 98, los Estados Unidos habían ofrecido a España una suma de dinero a cambio de la isla, valiéndose de la terrible crisis que transcurría en el país europeo.
La política de la isla fue agitada durante la primera mitad del siglo; una retahíla de breves gobiernos constitucionales y un golpe de estado el 10 de marzo de 1952, que dio lugar a la elección democrática de los mismos líderes golpistas que hizo que el ya dos veces gobernante de la isla Fulgencio Batista tomara el poder. Batista, que en anteriores gobiernos se había mostrado relativamente liberal y progresista, endureció progresivamente su política contra la oposición. Permanecería en el poder hasta 1959, en que fue derrocado tras el Triunfo de la Revolución Cubana liderada por un grupo revolucionario liderado por Fidel Castro, junto con el Che Guevara y Camilo Cienfuegos.
Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno. El Presidente fue Manuel Urrutia Lleó y el Primer Ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias) y Faustino Pérez (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.
Antes de su victoria, Fidel Castro y los lideres de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo." [1] A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno de Castro descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolución.
En el año 1959, el gobierno revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos polémicos que eventualmente llevarían a la eliminación total de la propiedad privada. El 7 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de creación del INRA que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron siendo reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media, abandonaban el país y se instalaban en Miami.
Más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se han establecido en Miami y en el sur de Florida, y otros han preferido España. También existen pequeñas comunidades en otras partes del mundo.
En agosto de 1959 el líder de la República Dominicana, Rafael Trujillo, ordenó la primera invasión a Cuba, a través de la Legión Anticomunista del Caribe, que terminó en un completo fracaso. Simultáneamente, Estados Unidos, a través de la CIA, comenzó a organizar sabotajes e impulsar la organización de grupos guerrilleros contrarrevolucionarios sobre la base de ex funcionarios del dictador Batista, como La Rosa Blanca.
El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. Tanto la Unión Soviética como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales financieros, además de vínculos culturales, con todos los países del bloque, relaciones diplomáticas con todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos Albania.
El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. El enfrentamiento abierto era inminente.
El 17 de abril de 1961 se produjo la Invasión de Bahía de Cochinos, desde Nicaragua, organizada por la CIA, que volvió a finalizar en un estruendoso fracaso que causó el despido del director de la CIA, Allen Dulles, y su reemplazo por John McCone. En noviembre de 1961 la CIA estableció un gigantesco programa llamado "Operación Mangosta", dirigido por Edward Lansdale, con el fin de organizar actos de sabotaje, terrorismo, asesinatos de los líderes cubanos, ataques militares e infiltraciones que desestabilizaran al gobierno cubano y lo llevaran al colapso para octubre de 1962. La ofensiva de aislamiento contra Cuba avanzó en enero de 1962 cuando los países americanos tomaron la decisión de excluirla de la OEA.
A fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba, lo que entendían era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la Guerra Fría (en agosto de 1961 se había construido el muro de Berlín, en febrero de 1962 se había producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación norteamericana en el conflicto de Vietnam). El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada crisis de los misiles de Cuba que puso al mundo al borde de la guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Jruschov, presionados ambos por los sectores belicistas de sus respectivos países, por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en Turquía apuntando a la Unión Soviética, y ésta a retirar los misiles cubanos.
Durante la Guerra Fría Cuba se encontró en una compleja situación, ya que quedó aislada del resto de los países americanos (aún hoy Cuba está fuera de la OEA) y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista.
Cuba participó en varias guerras en África tales como Angola, Etiopía, Congo, Zaire, Guinea Bissau, República Árabe Saharaui Democrática, y Asia, como Yemen y Siria, derrotó al ejército de Sudáfrica en Angola, dando pie al derrumbe del Apartheid y la liberación de Namibia y dio apoyo económico, logístico y político a varios movimientos guerrilleros de Centroamérica y Sudamérica. Durante varias décadas disfrutó de beneficios económicos por parte del bloque socialista internacional al que contribuía de igual forma a través del CAME, mientras industrializaba su economía y diversificaba sus exportaciones, aunque el azúcar siguió siendo su principal producto.
A raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores;relacionados por la Justicia cubana con la CIA y la Sección de Intereses de los Estados Unidos; y el fusilamiento de tres secuestradores que se hicieron con una lancha de pasajeros (huir de Cuba es considerado traición a la Patria, delito penado con la muerte) durante la primera mitad del año 2003 para emigrar hacia ese país, la Unión Europea firmó una resolución que redujo drásticamente el nivel de relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios del 2005 y a propuesta del gobierno español, reanudó los contactos.
Gobierno y política
(Si "democracia popular" significa dictadura, entoces este concepto está bien aplicado).
Desde 1962 el sistema político de Cuba es de corte marxista, defendiendo la socialización de los medios de producción, la propiedad comunal de las tierras no pertenecientes a pequeños agricultores, que según la constitución, previa autorización estatal, pueden incorporar sus tierras únicamente a cooperativas de producción agropecuaria o venderlas o permutarlas al estado, o a cooperativas y agricultores pequeños[2] y la autogestión de los organismos productivos. Sin embargo, desde la crisis económica provocada por el fin del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el gobierno ha promovido la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos.
Luego de que la Constitución del 1940 fuese remplazada por la Constitución del 1976 sin seguir el proceso en la vieja Carta Magna. La actual constitución cubana establece que Cuba es un Estado socialista ; y que la soberanía reside en el pueblo, del cual emana todo el poder del Estado.También especifica que el poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular (Parlamento) y demás órganos del Estado[2].
Desde la revolución (1959), el país ha sido dirigido por Fidel Castro, primero como primer ministro y después de la abolición de este cargo en 1976 como presidente del Consejo de Estado, el máximo órgano ejecutivo, y el Consejo de Ministros. Raúl Castro, su hermano menor, es el primer vicepresidente de ambos órganos.
Las fuerzas opositoras al gobierno cubano argumentan que una de las razones de la permanencia en el poder de Castro desde 1959 se debe a la combinación de un sistema de partido único —según el artículo 5 de la Constitución del 1976, el Partido Comunista de Cuba es definido la " fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado"—
Los detractores del sistema cubano, también señalan la imposibilidad de promover organizaciones opositoras, en referencia al artículo 62 de la constitución vigente que establece:
Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es punible.
Los críticos del actual gobierno cubano lo califican de dictadura; sus partidarios lo consideran una democracia popular. El parlamento unicameral cubano, la Asamblea Nacional del Poder Popular, es el órgano supremo del poder del Estado. De los más de 600 miembros, la mitad es propuesta por el conjunto de diputados y delegados, y la otra por la sociedad civil [5]. Sirven por períodos de cinco años. Todos los ciudadanos elegidos en los procesos electorales pueden forman parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, independientemente de que militen o no en el Partido Comunista de Cuba.
Luego de ser hospitalizado el 31 de julio de 2006,el Presidente Fidel Castro delegó, con carácter provisional, el poder a su hermano Raúl, el Vicepresidente.
Sistema electoral
En octubre de 1992, el Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva ley electoral que, por primera vez, estableció el voto directo y secreto en las elecciones provinciales y nacionales. La decisión de modificar la Constitución aprobada en referéndum en 1976 para elegir por el voto directo y secreto de la población a los miembros del Parlamento y las asambleas provinciales del Poder Popular fue sugerida en el IV Congreso del Partido Comunista celebrado en octubre de 1991. O sea, en la difícil coyuntura económica que vivía la isla tras la desarticulación de la Unión Soviética y el campo socialista europeo. En febrero de 1993 se celebraron elecciones a las que estaban convocados siete millones y medio de cubanos, de los cuales votó un 97%. Los grupos opositores internos llamaron a votar en blanco o nulo como fórmula de rechazo al gobierno de Castro, esperando obtener más de un 30% de voto nulo o blanco, pero obteniendo sólo un 10%. La presencia policial en las urnas fue discreta, y la única «vigilancia» corrió a cargo de escolares. Fidel Castro era uno de los 589 candidatos a diputados que, por primera vez desde la revolución de 1959, se sometió al voto directo y secreto de los ciudadanos, junto con 1190 delegados a las 14 asambleas provinciales. Castro votó en la provincia oriental de Santiago de Cuba, por uno de cuyos distritos era candidato a diputado'.
Derechos humanos
El gobierno cubano ha sido acusado de cometer numerosos abusos de derechos humanos en contra de sus detractores como la tortura, la detención arbitraria, proceso con fines propagandísticos y ejecuciones extrajudiciales. [6] Los opositores del gobierno se quejan de acoso y de numerosas otras represalias en contra de ellos por sus opiniones. [7] Grupos como Amnistía Internacional [8] y Human Rights Watch [9]han publicado numerosos reportes sobre los prisioneros de consciencia en Cuba.
Organización político-administrativa
Artículo principal: Organización político-administrativa de Cuba
División Político-Administrativa: 14 provincias y 169 municipios.
|
Geografía
Artículo principal: Geografía de Cuba
Cuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4.195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el Mar de las Antillas (o Mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y México.Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida , al este con el Paso de los Vientos, al sur con el Mar Caribe y el oeste con el Golfo de México.
Superficie: 110.922 kilómetros cuadrados.
Economía
- Artículo Principal: Economía de Cuba
- Vea también: Embargo estadounidense sobre Cuba
Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatalista, identificado con el marxismo-leninismo. De hecho, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo. Desde los 1990s, existe un movimiento hacia más empleos en el sector privado. El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó de un 91% en 1981 a un 76% en el año 2000. [3] Las inversiones del capital extranjero requieren la aprobación el gobierno.
Desde el año 1959, la desigualdad ha disminuido. [cita requerida] No obstante, el crecimiento del Producto Interno Bruto, en relación a países con el mismo nivel de desarrollo durante los 1950s, ha disminuido. [10] Asimismo, las relaciones comerciales del país han deteriorado [11] Además, tanto el consumo calórico de la población [4] como el número de viviendas disponible a la población ha deteriorado [5]
La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inaguró el Periodo Especial. Para superar la crisis, causada por el fin de la COMECON, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia y Venezuela.
Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta grandes retos, después de haber iniciado un proceso de recuperación: la sequía climática y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético. Según los partidarios del gobierno, el embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país.
La sanidad cubana
Según el gobierno [6] y sus partidarios, todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicinas.
Sin embargo los críticos del gobierno sostienen que existe escasez de recursos sanitarios. En particular, sostendrían que existe una enorme exigüidad de medicinas, ya que muchos cubanos tienen que pedirle medicinas a sus familiares en el exilio.
Cifras: Moneda, Paro, sectores, exportaciones e importaciones
Las monedas oficiales son el Peso cubano (dividido en 100 centavos)(1/24 de CUC) y el Peso cubano convertible (CUC) (US$ 1.08 desde abril 2005).
Según The World FactBook [7] en su edición 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 45510 millones, con un crecimiento real del 9,5%. Según la misma fuente, el PIB se divide de la siguiente manera:
- Agricultura: 5.1%
- Industria: 27.2%
- Servicios: 67.6%
La Fuerza Laboral Activa está compuesta por 4,82 millones de personas, con una baja tasa de desempleo (1,9%); el 78% de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales.
Las exportaciones alcanzan los 2956 millones mientras que las importaciones ascienden a 9510 millones. La deuda externa asciende a 15150 millones en moneda convertible más 15000-20000 millones a Rusia.
Los principales socios comerciales:
- Importaciones: China 21,6%, España 13,3%, Alemania 8,8%, Canadá 7,6%, Italia 6,1%, Estados Unidos 5,9%, Brasil 5,2%, México 4,7%.
- Exportaciones: Países Bajos 20,9%, Canadá 20,9%, China 18,1%, España 5,7%.
Las principales industrias son: Turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: Caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante la producción ganadera.
Población
Demografía
Artículo principal: Demografía de Cuba
Cuba es una sociedad multirracial de orígenes principalmente españoles.Tiene una población mayoritariamente blanca 65.05%. Según datos del último censo[8], la población residente en la isla era de 11.177.743 habitantes, de los cuales 50,03% son mujeres y 49,97% hombres. La densidad poblacional es de 101,7 hab/km2. La edad promedio de los cubanos es 35,1 años, y el 14,7% de ellos sobrepasa los 60 años de edad. El 85,2% de la población laboral tiene nivel medio superior, y el 30% son profesionales y técnicos, de ellos el 61.3% son mujeres. El analfabetismo es prácticamente nulo, ya que desde sus inicios la revolución se ocupó de educar a todas las personas que no supieran leer ni escribir.
Total | Hombres | Mujeres | |
---|---|---|---|
Blancos | 7 271 926 | 3 618 349 | 3 653 577 |
Negros | 1 126 894 | 593 876 | 533 018 |
Mulatos/Mestizos | 2 778 923 | 1 385 008 | 1 393 915 |
En Cuba existe también una pequeña comunidad china, y una aún menor comunidad haitiana esparcida en toda la isla, fundamentalmente en las regiones oriental y central, la cual mantiene sus costumbres y tradiciones, con el apoyo de las autoridades locales. Cuba es uno de los pocos países donde, al menos en los servicios públicos, como educación y medicina no hay diferencias entre nacionales y emigrantes o sus descendientes. Es decir, tanto cubanos como haitianos gozan de los mismos derechos en estos servicios. Se realiza una labor firme para mantener el Creolé como lengua materna.
Religión
La religión organizada más importante es la Iglesia Católica[9]. Las religiones afrocubanas, mezcla de religiones originarias en África y catolicismo, se practican ampliamente en Cuba. Oficialmente, Cuba ha sido un estado ateo durante la mayor parte de la etapa revolucionaria. En los primeros años de la Revolución hubo muchos casos de estudiantes expulsados de la universidad, despidos, entre otras, por causas religiosas, por ejemplo en 1962, el gobierno de Castro confiscó y cerró más de 400 escuelas católicas, alegando que difundían ideas contrarrevolucionarias.
Desde la caída del Campo Socialista (URSS), se han hecho esfuerzos por restituir la herencia católica y en general los derechos religiosos del pueblo cubano. En 1991 el Partido Comunista de Cuba revocó la prohibición contra los creyentes interesados en afiliarse; un año más tarde la constitución fue alterada para presentar al estado como laico, en lugar de ateo. En estos momentos se respeta la libertad religiosa y los lugares de culto.
En noviembre de 1996, Fidel Castro invitó al papa Juan Pablo II a que visitara Cuba, después de que se llegó a un acuerdo sobre algunos asuntos que eran necesarios para que la Iglesia llevara a cabo sus actividades religiosas en Cuba y preparara la visita. Durante la visita del papa el gobierno permitió cuatro misas al aire libre, ofreció cobertura noticiosa y ayudó transportando fieles a las misas. En 1997 la Navidad fue oficialmente reconocida como día feriado por primera vez desde 1969, y al año siguiente se la restableció permanentemente como feriado nacional. Cuando falleció el papa Juan Pablo II fueron decretados tres días de luto oficial en Cuba.
Otros grupos religiosos cubanos incluyendo a los cristianos evangélicos, cuyas cifras han aumentado rápidamente, se han beneficiado también del mejoramiento de las restricciones oficiales impuestas las organizaciones y actividades religiosas. Aunque fuertemente afectada por la emigración, la pequeña comunidad judía, continúa oficiando servicios en La Habana y conserva grupos aislados de fieles en Santiago, Camagüey y otras zonas de la isla. La ayuda de la comunidad judía en el extranjero, incluyendo la organización para las visitas de los rabinos y los estudiantes rabínicos, ayudan a mantener y perdurar la fe judía en Cuba.
Fecha | Nombre en castellano |
---|---|
1 de enero | Día de la Liberación |
1 de mayo | Día Internacional de los Trabajadores |
26 de julio | Día de la Rebeldía Nacional |
10 de octubre | Inicio de las guerras de independencia |
25 de diciembre | Navidad |
Cultura
Medios de comunicación
Los medios de comunicación en Cuba son de titularidad pública y están en manos del Estado central y de los municipios. La ley 88 castiga a las personas que ejerzan el periodismo cuando realicen su actividad cobrando de potencias extranjeras para atacar al gobierno, o cuando defiendan la Ley Helms-Burton, una resolución federal estadounidense que endureció el embargo contra la isla.
Actualmente hay 28 personas encarceladas desde marzo de 2003 por este motivo, aunque prácticamente ninguna de ellas es periodista. Eso ha llevado a algunos periodistas cubanos críticos con el gobierno a escribir en medios de comunicación localizados en otros países.
El diario de mayor difusión en Cuba es el Granma, el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.
El acceso a internet está condicionado por el embargo de EE.UU., que impide a la isla la conexión a internet a través de la malla de fibra óptica submarina. Esto obliga a conectarse a través de satélites, medio 25% más costoso e ineficiente que hace que Cuba disponga tan solo de 65 megabytes por segundo para subir información y de 124 megabytes por segundo para bajar o descargar información (Es decir todo el país tiene un ancho de banda menor que cualquier cibercafé).
El gobierno cubano lleva acabo una política en la que se prioriza el uso social de internet respecto al individual, justificada en lo extremadamente pequeño del ancho de banda. Así se prioriza su uso desde los centros educativos, universidades, centros culturales y, sobre todo desde los joven club de computación 600 centros abiertos 24h que funcionan en todos los municipios de La Ciudad de La Habana y en las ciudades capitales del resto de las provincias del país[cita requerida], donde se accede gratuitamente a la red interna de Cuba y a selectos sitios en internet.
La actual precariedad en la conexión está a próxima a su fin, gracias al acuerdo firmado este año entre Cuba y Venezuela (saltándose el embargo) para crear un enlace submarino de 1.552 kilómetros de longitud entre los dos países, haciendo posible que la isla se una a la red mundial mediante una línea capaz de transmitir 160 gigabytes por segundo. [10]
En Cuba hay aproximadamente 190 mil usuarios privados de Internet (menos del 2% de la población), más de 900 mil de correo electrónico. La mayoría de estos usuarios privados de internet son médicos, su proveedor es el Ministerio de Salud Pública y en su mayoría solo tienen acceso a sitios del dominio local (.cu) y a selectos sitios de otros dominios generalmente de temas relacionados con la medicina y para usos de investigación. Cuba cuenta con 1351 dominios registrados (.cu) y 2500 sitios Web, de ellos 135 pertenecientes a los medios de prensa. Existen además algunos proveedores que ofrecen conexiones a internet para extranjeros residentes en la isla Pow.
Deportes
Véase también
Referencias
- ↑ http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php
- ↑ a b s:Constitución Socialista de la República de Cuba Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «cons» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ Social Policy at the Crossroads Oxfam America Report
- ↑ [1]
- ↑ [2]
- ↑ [3]
- ↑ http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/cu.html#Econ
- ↑ Proporcionado por el gobierno cubano en septiembre de 2002: [4]
- ↑ Departamento de Estado de los Estados Unidos
- ↑ Cubainformación
Enlaces externos
- Sitio del Gobierno de la República de Cuba
- Revista Cuba Socialista, Editada por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba
- Informaciones sobre Cuba Cultura, historia, demografía, geografía, etc.
- Granma Internacional
- Infomed, Red de salud cubana
- Diario Encuentro en la Red (un sitio web no oficialista sobre Cuba, concebido desde una posición ideológica de centroizquierda, editado en Madrid)
- Noticias de Cuba en Rebelión.org (Sitio web independiente y no oficialista que informa sobre Cuba)
- Enlaces de Cuba Prensa independiente
- Oficina Nacional de Estadísticas
- Socialismo en Cuba
- Noticias de Cuba