Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vitoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 164: Línea 164:
|abr_max = 15.4 |abr_max_reg = 29.1 <!-- Registrado el de abr. de -->
|abr_max = 15.4 |abr_max_reg = 29.1 <!-- Registrado el de abr. de -->
|may_max = 19.3 |may_max_reg = 33.0 <!-- Registrado el de may. de -->
|may_max = 19.3 |may_max_reg = 33.0 <!-- Registrado el de may. de -->
|jun_max = 23.0 |jun_max_reg = 37.4 <!-- Registrado el de jun. de -->
|jun_max = 23.0 |jun_max_reg = 39.7 <!-- Registrado el de jun. de -->
|jul_max = 25.7 |jul_max_reg = 38.4 <!-- Registrado el de jul. de -->
|jul_max = 25.7 |jul_max_reg = 38.4 <!-- Registrado el de jul. de -->
|ago_max = 25.9 |ago_max_reg = 40.8 <!-- Registrado el de ago. de -->
|ago_max = 25.9 |ago_max_reg = 40.8 <!-- Registrado el de ago. de -->

Revisión del 16:26 27 jul 2019

Vitoria
Vitoria-Gasteiz
Municipio y ciudad




Plaza de la Virgen Blanca, Monumento a la Batalla de Vitoria y emblema 'green' Plaza de España y Ayuntamiento
Pórtico de la Catedral de Santa María (Catedral Vieja) Mural en el Casco Medieval
Centro Ataria y balsas de Salburua Tranvía de Vitoria por la Avenida de Gasteiz
Panorámica aérea de Vitoria
Vitoria ubicada en España
Vitoria
Vitoria
Ubicación de Vitoria en España
Vitoria ubicada en Álava
Vitoria
Vitoria
Ubicación de Vitoria en Álava
Lema"Haec Est Victoria Quae Vincit (latín "Esta es la victoria que vence")"
País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Álava
• Comarca Cuadrilla de Vitoria
Ubicación 42°50′48″N 2°40′23″O / 42.846666666667, -2.6730555555556
• Altitud 539[1]​ m
(mín: 495[2]​, máx: 1029[2]​)
Superficie 276,08 km²
Fundación 1181
Población 257 968 hab. (2024)
• Densidad 894,58 hab./km²
Gentilicio vitoriano/na, gasteiztarra (euskera)
Predom. ling. Zona mixta
Código postal 01001–01015
Pref. telefónico 945
Alcalde (2019) Gorka Urtaran Agirre (EAJ-PNV)[3]
Presupuesto 420 941 467,58 €[4]​ (2009)
Fiesta mayor del 4 al 9 de agosto
Patrón Virgen de las Nieves
Patrona Virgen Blanca
Sitio web www.vitoria-gasteiz.org

Vitoria[5][6][7]​ (en euskera, Gasteiz[7][8][9]​ y, oficialmente, Vitoria-Gasteiz)[10][11]​ es una ciudad española, capital de Álava, y sede oficial del Parlamento y el Gobierno de la comunidad autónoma del País Vasco.[12]

Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo largo de la historia un importante punto estratégico tanto en el plano militar como en el comercial y cultural. Ya desde tiempos romanos, en los que la calzada que unía Astorga y Burdeos pasaba por Álava, estas tierras no han dejado de ser un eje de comunicaciones entre la Meseta Central y Europa. Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental. Ostenta el título de «muy noble y muy leal».

En el año 2017 había 246 976 habitantes empadronados en el municipio,[13]​ aunque a fecha de 2018, el Padrón Municipal de Vitoria-Gasteiz confirma la existencia de 252 574 ciudadanos,[14]​ ocupando así el puesto número diecisiete entre los municipios más poblados de España.

A falta de un reconocimiento legal más explícito, se le considera capital de facto del País Vasco por ser sede de las instituciones comunes.[15]​ Durante el año 2012, Vitoria fue Capital Verde Europea.[16]

Toponimia

El nombre originario de la aldea se documenta por primera vez Gastehiz[17]​ en el Cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla, en el documento llamado Reja de Álava (año 1025). El lugar pagaba entonces al monasterio riojano tres rejas, por lo que se supone tenía treinta vecinos.

Este nombre primitivo de Gaste(h)iz empezó su declive a causa del nuevo impuesto en la fundación de la villa por el rey navarro Sancho el Sabio, en el año 1181. Como es sabido, el monarca llamó a la villa Nova Victoria, con un nombre propagandístico que no refleja hecho alguno de armas, pero en medio de un largo conflicto con la corona de Castilla. El nombre antiguo es citado igualmente en ese documento fundacional:

«...vobis ómnibus populatoribus meis de Nova Victoria (...) in praefata villa cui novum nomen imposui scilicet Victoria, quae antea vocabatur Gasteiz
«a todos vosotros mis pobladores de Nueva Victoria (...) en la susodicha ciudad a la que impuse el nuevo nombre de Victoria, que antes se llamaba Gasteiz».

También en lengua vasca se extendió el uso de Vitoria, perdiéndose el de Gasteiz, incluso en la toponimia menor; es decir, hay Bitoriabidea, 'camino de Vitoria', por ejemplo, pero no Gasteizbidea. Junto a la forma Bitoria, hay que anotar Bituria, atestiguada al menos en Arratia; en Bituria nos encontramos probablemente con una forma analógica influida por los numerosos nombres en -uri (Basauri), etc.) y una interpretación de la última vocal como artículo vasco (como en Busturi-a, por ejemplo).

Muchos autores han venido identificando Vitoria con Victoriacum, la ciudad supuestamente fundada por Leovigildo. Para ello no hay más prueba que el breve pasaje de Juan de Biclaro, obispo de Gerona (siglos VI-VII). Sobre este asunto, cabe mencionar el artículo de Odón de Apraiz «La fundación de Vitoria: ¿Leovigildo o Sancho de Navarra?» (1967), en que se desbarata dicha identificación.

Concedido el fuero de villa en 1181, Vitoria obtuvo el título de ciudad el 20 de noviembre de 1431, entregado en Medina del Campo por el rey Juan II, según recoge Iñaki Bazán en la Gaceta Municipal:

«...merced de hacer y por la presente hago ciudad a la dicha villa de Vitoria y quiero que de aquí en adelante sea ciudad y sea llamada la ciudad de Vitoria y haya y goce en cuanto ciudad de todas las preminencias y prerrogativas y privilegios que cada una de las otras ciudades de los mis reinos.»

La etimología de Gasteiz no es segura. Alfonso Irigoyen, en su artículo de 1981, «Sobre el topónimo Gasteiz y su entorno antroponímico», VV. AA., Vitoria en la Edad Media, 621-652, cree que Gasteiz proviene de un antiguo adjetivo gartze, 'joven', atestiguado después gazte. Según el académico vizcaíno, de Gartze como nombre propio saldría Gartzeiz, dentro de un paradigma regular que presenta ejemplos como Otso(a) / Otsoiz, Sermeno / Semenoiz, etc. En resumen, Gasteiz sería nombre de persona impuesto a la aldea, en una época indeterminada, en todo caso antes del siglo XI, que aparece por vez primera en la Reja de Álava (año 1025) con la forma Gastehiz.

Julio Caro Baroja menciona (Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, 103) la forma Gasteici, pero sin indicar fuentes latinas. Parece más lógico pensar que la forma vasca Gazte-iz / Gaste-iz, como otras muchas, se acogió al modelo general del genitivo latino -ici, nominativo -icus, pero con esa raíz vasca.

Recientes investigaciones históricas han aportado nuevos datos que se añaden a la larga lista. Ernesto García en su libro Gobernar la ciudad en la Edad Media: Oligarquías y élites urbanas en el País Vasco saca a la luz una cita de 1485, extraída de las Actas Municipales, en la que se hace referencia a la existencia de la Ermita de Gasteays en la ciudad de Vitoria:

En la hermyta de Gasteays desta dicha ciudad estando ende juntos el alcalde y reguidores e procurador e deputados...

Existe otra vía de investigación que no ha sido suficientemente estudiada, la de la identificación de Gastehiz con Castellaz. Henrike Knörr en su trabajo «Sobre la recogida y el estudio de la Toponimia...» publicado en Onomasticon Vasconiae, 4, explora la citada vía:

...en textos anteriores (esto es lo importante) a 1181 se suele citar [Castellaz] junto a Treviño, por ejemplo en la conocida concordia de Sancho el Sabio con Alfonso VIII en 1179: «Insuper ego, Sancius, rex Nauarrae, relinquo Alauensibus suas hereditates, excepto Castellaz et Treuinno». Si esta identificación Castellaz = Gasteiz es correcta, resulta evidente que Gasteiz, antes de recibir el fuero de población en 1181, era para el rey navarro una fortaleza muy importante, y una aldea, sí, pero que ya en 1025 pagaba 3 rejas, es decir, que tenía unas treinta familias.

Gasteiz volvió por la vía culta (Landázuri, Becerro de Bengoa, Los Apraiz, etc.), hasta serle otorgado el carácter oficial tras la restauración democrática. El 31 de julio de 1979 se aprobó una moción en la que se acordaba que la denominación oficial de esta ciudad y de su término municipal fuera la de Vitoria-Gasteiz. A continuación, las Juntas Generales de Álava, en sesión ordinaria de 25 de noviembre de 1979, acordaron que la Hermandad y Cuadrilla de Vitoria pase a denominarse, en lo sucesivo, Hermandad y Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz.

Simbología

Además de la sede del Ayuntamiento o Casa Consistorial,[18]​ existen una serie de símbolos que representan a la ciudad: la Bandera de Vitoria, el Escudo de Vitoria y la medalla de la ciudad.

La Casa Consistorial comenzó a construirse en 1783, terminándose el día 24 de diciembre de 1791, fecha en la que se celebra la primera sesión del Ayuntamiento en las nuevas instalaciones. Fue Justo Antonio de Olaguíbel quien llevó adelante la construcción del edificio y uno de sus promotores fue el marqués de la Alameda, alcalde de la ciudad en esos años. Su fachada está perfectamente integrada en el conjunto de la plaza. En su parte central destaca el pórtico de columnas dórico-toscanas sobre el que descansa un balcón corrido de piedra. Se remata por un frontón triangular en el que resalta un disco donde se reflejaban en inscripciones alguna vicisitudes de la historia de España. El frontón se completa con el escudo de armas de la ciudad mantenido por dos guirnaldas que en el proyecto original fueron dos figuras humanas.

La bandera

Bandera de Vitoria-Gasteiz

La bandera de Vitoria es blanca, cruzada por un aspa roja, y ondea en la fachada de la Casa Consistorial solemnemente en ocasiones especiales. Actualmente está colocada en frente de la Catedral Nueva.

Se desconoce su origen exacto, pero se cree que algunos vitorianos que acompañaron a Alfonso VIII en la batalla de Navas de Tolosa de 1212, llegaron a adoptar las aspas de San Andrés, asumiéndolas para cruzar su bandera. Desde entonces, la bandera aparecía siempre izada, sobre la actual plaza de la Virgen Blanca, para señalar la franqueza y la libertad del comercio, al ser establecido un mercado franco por Enrique IV en 1466, como también era costumbre ondearla en la proclamación de los reyes.

El escudo

El escudo de Vitoria Gasteiz

En el centro de la bandera campea el escudo de Vitoria. En él, el castillo central representa la fortaleza de la misma ciudad, asentada sobre la base de dos leones protectores, y sobre sus almenas, los cuervos vigilantes.

Presenta también las iniciales de la reina Isabel II, por distinción de que, tras el ataque carlista de 1834, fue objeto la ciudad por la reina gobernadora María Cristina, quien regaló a la Milicia Urbana de Vitoria una bandera al nombre que el rey Sancho el Sabio diera a la ciudad: HAEC EST VICTORIA QUAE VINCIT.

La medalla

Medalla de Vitoria Gasteiz

En 1948 el Ayuntamiento aprobó la creación de la actual Medalla de Vitoria para galardonar a aquellas personas que se distingan por sus méritos en pro de la ciudad, en sus tres categorías de oro, plata y bronce.

El diseño se hizo en base a la medalla conmemorativa de la batalla de Vitoria, creada en el siglo XIX.

Comenzó haciéndose en metal dorado y blanco, pero en 1977 el Ayuntamiento propuso que se elaborara en los metales preciosos —oro y plata— para realzar el valor que la medalla pretende representar.

Otros

Al hablar de los símbolos[19]​ de Vitoria no se puede dejar de mencionar el más antiguo de todos y cuya utilización en el mobiliario urbano, edificios públicos y actos protocolarios lo convierten uno de los símbolos que mejor identifican a la ciudad. Se trata de la firma del rey Sancho el Sabio que aparece en el Fuero fundacional de Vitoria de 1181.

Está formada por cuatro triángulos equiláteros enlazados por líneas paralelas que desembocan en los ángulos y formando al cruzarse un pequeño cuadrado en el centro, en cada triángulo y en el cuadrado central hay una «a» minúscula. Este motivo se viene utilizando en el mobiliario urbano.

Geografía física

Ubicación

El municipio se encuentra en el centro de la provincia de Álava ubicada en el extremo septentrional de la península ibérica. Su extensión es de 276,81 km² con una altitud media de 525 msnm.

Municipios limítrofes con el municipio de Vitoria
Noroeste: Zuya Norte: Cigoitia y Arrazua-Ubarrundia Nordeste: Barrundia
Oeste: Sierra de Badaya Este: Elburgo y Alegría de Álava
Suroeste: Iruña de Oca Sur: Condado de Treviño Sureste: Bernedo

Orografía

Vitoria y sus alrededores

Vitoria está fundamentalmente constituida por una llanura central comprendida entre las curvas de nivel 500 y 600 metros, que enmarcada por sierras y alturas, presenta un marcado carácter compartimental cuyas comunicaciones naturales son, hacia el norte por puertos de montaña, hacia el Valle del Ebro por el paso de las Conchas de Haro situado al suroeste, y hacia el este por el paso encajado entre las sierras de Urbasa y Urquilla. Rodeando la mencionada llanura central, los principales accidentes orográficos son, al sur y con dirección este-oeste, los montes de Vitoria, con alturas máximas del orden de 1000 metros y cuya línea de cumbres materializa el límite provincial de Álava y el Condado de Treviño; al oeste y con dirección norte-sur, se levanta la Sierra Badaya con alturas máximas que también oscilan alrededor de los 1000 m; al norte se presenta la sierra de Gorbea con alturas máximas del orden de 1200 metros, y la sierra de Elguea con alturas máximas semejantes a las anteriores; finalmente al este, la llanura se extiende algo más allá para encajarse definitivamente entre las sierras de Urquilla y Urbasa.

Hidrografía

El conjunto de la red hidrográfica está formado por una serie de ríos y arroyos que naciendo en las sierras que limitan y cierran la llanura central, vierten hacia ella, para ser drenados por el Zadorra. Este río llena el embalse de Ullíbarri para después entrar en Vitoria por el nordeste rodeando la ciudad por la zona norte para abandonarla por el oeste para crear un paso natural en las Conchas de Arganzón. Sus principales afluentes dentro de la zona de Vitoria son los ríos Santa Engracia, Mendiguren, Alegría, Avendaño y Zapardiel que constituyen las arterias principales de la red de drenaje superficial.

Clima

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Vitoria tiene un clima oceánico de tipo Cfb. Las características del clima de Vitoria están influenciadas por su configuración orográfica, de modo que las sierras que la limitan por el norte, la defienden de la influencia oceánica, mientras que por el sur también existe solución de continuidad con el clima mediterráneo continentalizado característico de las regiones centrales de la península. En resumen, se establece un microclima de inviernos fríos y húmedos y veranos frescos, semejante al de los páramos de la orla marginal de la meseta.

Vista de Vitoria-Gasteiz nevado desde el aire (febrero de 2015)
  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Vitoria (513 msnm) (Periodo de referencia: 1981-2010, extremas: 1973-2016) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 18.7 21.5 26.6 29.1 33.0 39.7 38.4 40.8 37.2 29.3 22.2 20.3 40.8
Temp. máx. media (°C) 8.7 10.3 13.7 15.4 19.3 23.0 25.7 25.9 23.1 18.3 12.4 9.1 17.1
Temp. media (°C) 4.9 5.7 8.2 9.8 13.3 16.6 19.0 19.2 16.6 12.9 8.2 5.5 11.7
Temp. mín. media (°C) 1.2 1.1 2.7 4.1 7.2 10.2 12.3 12.5 10.1 7.5 4.0 1.9 6.2
Temp. mín. abs. (°C) −17.8 −15.4 −9.2 −3.8 −2.2 1.0 3.2 0.8 0.2 −2.7 −9.4 −11.5 −17.8
Precipitación total (mm) 75.0 62.7 62.9 72.8 69.8 43.2 37.6 38.7 40.9 70.6 90.9 81.5 742.5
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 10.4 9.5 8.4 11.2 9.2 6.0 4.1 4.6 6.3 9.3 10.5 10.5 99.3
Días de nevadas (≥ ) 2.8 3.4 1.6 0.9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 1.7 11.4
Horas de sol 83 108 149 163 196 218 244 226 178 144 92 75 1887
Humedad relativa (%) 83 79 72 72 71 70 70 70 72 77 82 84 75
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[20][21][22]

Historia

Fundación y Edad Media

San Prudencio

Tras la crisis del Imperio romano, llegaron a la zona donde se asienta Vitoria varias tribus del norte de Europa. En este contexto, el lugar quedó en una zona marginal entre los visigodos (al sur) y los francos (al norte).

Tradicionalmente se ha afirmado que la ciudad denominada Victoriacum, que fue fundada por el rey visigodo Leovigildo en el año 581, corresponde a Vitoria.[23]​ Esta afirmación se basa en el siguiente texto:[24]

Anno V Tiberii, qui est Leovegildi XIII annus, [...] Leovegildus rex partem Vasconiae occupat et civitatem, quae Victoriacum nuncupatur, condidit.

Sin embargo, este dato no está suficientemente probado y expertos historiadores opinan que Victoriaco no estaba en la actual Vitoria o antigua Gasteiz sino en una zona cercana, probablemente a los pies del monte Gorbea donde hay un pueblo llamado Vitoriano en el municipio alavés de Zuya. A. Barbero y M. Vigil opinan que también pudo tratarse del oppidum de Iruña, la Veleia de Ptolomeo, complejo romano de gran importancia ubicado en tierras alavesas, a 11 km de Vitoria.

Carta fundacional de Vitoria.

Recientes trabajos arqueológicos realizados en la ciudad apuntan a la presencia de francos, y no visigodos, en la zona, dificultando la identificación de Victoriacum como Vitoria. No existen muchos restos arqueológicos de esta época, pero parece ser que hubo asentamientos francos permanentes en las cercanías de la actual ciudad. Por ejemplo, en el yacimiento de Aldaieta (Nanclares de Gamboa) se han encontrado tumbas adornadas siguiendo las costumbres francas.[25][26]​ Se cree que este asentamiento data entre los siglos VI y VIII.[27]​ De la misma manera, los objetos encontrados en las excavaciones realizadas bajo la catedral de Santa María de Vitoria parecen ser de dicha cultura. Es más, tras examinar las características de estos objetos se puede afirmar que son del siglo VIII o posteriores.[28]

De cualquier manera, no parece que la influencia, sea visigoda o franca, fuera importante en la zona de Vitoria. Según muestra la reja de San Millán de la Cogolla, en el siglo XI la mayoría de topónimos de la Llanada Alavesa, donde se encuentra Vitoria, eran de origen vasco incluyendo algunos otros de origen romance.[29]​ La reja de San Millán es un documento del año 1025 que lista una serie de poblaciones que pagaban diezmos al monasterio de San Millán. La primera mención documentada de una aldea denominada Gastehiz se encuentra en dicho documento, aunque no se cita la localización de dicha aldea. Este mismo documento menciona igualmente muchas de las poblaciones que componen actualmente el municipio de Vitoria.

Entre los siglos VIII al XI la llanada alavesa se encuentra bajo la órbita del reino de León, posteriormente bajo el Condado de Castilla, primero, desde su surgimiento con Fernán González en 931 y, después, a la Corona de Castilla cuando esta fue fundada gracias al reparto del Reino Navarro que hace Sancho III de Navarra a su muerte en 1035.

La actual Vitoria fue fundada por el rey navarro Sancho VI el año 1181 en el lugar de Gasteiz (... novum nomen imposui scilicet Victoria quae antea vocabatur Gasteiz... / «... a la que impuse el nuevo nombre de Vitoria que antes se llamaba Gasteiz...») con la denominación de «Nova Victoria». El origen de la fundación fue, al igual que en el caso de otras ciudades de la zona (Antoñana, Bernedo, La Puebla de Arganzón, Laguardia), la necesidad por parte del rey navarro de crear una línea defensiva ante el reino de Castilla ya que acababa de ocupar esos territorios aprovechando la guerra civil castellana que se originó en la minoría de edad de Alfonso VIII.[30]

Según estudios recientes,[31]​ el poblado de Gasteiz contaba con una muralla defensiva con cien años de anterioridad a la fundación de Vitoria por Sancho VI. Esta muralla fue años más tarde decisiva en el asedio de ocho meses con el cual las tropas del rey Alfonso VIII pudieron hacerse con el control de la ciudad tras la capitulación de esta hacia enero de 1200,[32]​ de tal manera que en el año 1200 pasó ya a depender de Castilla. El propio rey castellano la dotó de su primer ensanche gótico en la ladera oeste. Alfonso X el Sabio la extendió en 1256 hacia el este con nuevas calles gremiales. Enrique III, en 1399, concede a la ciudad dos ferias francas.

Controversia arqueológica-histórica: los estudios arqueológicos sobre una pequeña superficie en el interior de la catedral han dado con un análisis del C14 que sitúa la construcción de la muralla a finales del siglo XI (cien años antes de la fundación de la villa por el rey navarro Sancho el Sabio), sin embargo, muchos historiadores expertos en Fueros medievales no apoyan esa tesis. Los fueros otorgados por los reyes, o estamento jurídico, permitían la construcción de murallas y guarnición pero no podía existir un recinto de 20 torres como interpretan su cerco amurallado, sin el consentimiento real en forma jurídica. Vitoria-Gasteiz fue creada como tenencia defensiva junto con Zaitegi (1187), con el fin de proteger la nueva frontera que se había creado tras el tratado con Castilla de 1179. La existencia de algún tramo de muralla anterior sólo puede ser defendido desde el punto de vista arqueológico pero carece de fundamento histórico.

Torre de Mendoza

La Hermandad de Haro fue una de las hermandades concejiles que se formaron en Castilla tras las Cortes de Valladolid de 1295. En 1296 Vitoria firmó dos hermandades, una con villas de la costa cantábrica como Castro-Urdiales, Santander, San Sebastián, Bermeo, Fuenterrabía o Laredo, formando la Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria y otra con villas de sus alrededores como Miranda de Ebro, Logroño, Haro, Nájera, Salvatierra o Santo Domingo de la Calzada. Debido a esta Hermandad se fundó la villa de Bilbao y su puerto en 1300, ya que las mercancías que iban a Castro-Urdiales y Bermeo, al existir dos villas en la ria del Nervión que acortaban el trayecto, y acercaban el mar.

Fue importante su judería, antes de la expulsión de los hebreos ordenada por los Reyes Católicos: el viejo cementerio judío aún se conserva en forma de parque (Judimendi) con un monumento conmemorativo de su pasado. En 1431, el rey Juan II de Castilla le otorgó el título de ciudad. En 1463 fue una de las cinco villas fundadoras de la Hermandad de Álava junto con Sajazarra, Miranda de Ebro, Pancorbo y Salvatierra en Rivabellosa. En 1466 Enrique IV de Castilla concedió a la ciudad el título de leal y en 1470 Fernando el Católico la nombra muy leal.

El 22 de septiembre de 1483 Isabel I jura los fueros y privilegios de la ciudad en el Portal de Arriaga.

Edad Moderna

Grabado antiguo de la ciudad de Vitoria

El 22 de enero de 1522, llegó a Vitoria la noticia de que Adriano de Utrecht, que se encontraba en ese momento en la ciudad hospedado en la Casa del Cordón, había sido elegido nuevo Papa trece días antes. El futuro Adriano VI permanecería en la capital alavesa poco más de un mes, ejerciendo como regente de España y preparando a Navarra para la defensa frente a la invasión francesa.

En 1615, con motivo de las bodas reales, se hospedaron en la ciudad Ana de Austria, reina de Francia, e Isabel de Borbón, esposa del futuro Felipe IV.

Durante la guerra del Rosellón, Vitoria, así como gran parte del País Vasco, fue ocupada por un corto período por las tropas francesas, las cuales avanzaron hasta Miranda de Ebro. Esta ocupación concluyó con la Paz de Basilea que puso fin al conflicto.

Siglo XIX

El 13 de abril de 1808, Fernando VII se alojó en la Casa Consistorial mientras se dirigía a Bayona, donde tendrían lugar las famosas abdicaciones. Al amanecer del 19 de abril, un inmenso gentío llenaba la actual calle Mateo de Moraza para impedir dicho viaje, llegando a cortar los tirantes del carruaje, por lo que tuvo que partir de Vitoria precedido de la caballería francesa.

Entre el 5 y 9 de noviembre, Napoleón pernoctó en la casa Etxezarra de la capital alavesa en su camino hacia Madrid para colocar a su hermano, José, en el trono de España. José había hecho del palacio de Montehermoso su particular palacio real durante la retirada precedente (después de la derrota en Bailén).

Recreación de la batalla de Vitoria durante la guerra de la Independencia española contra Napoleón.

Entre los acontecimientos históricos más reseñables está el de haber sido escenario de la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, en la que las tropas francesas, moviéndose en retirada, fueron derrotadas por el duque de Wellington junto al alavés general Álava. Como resultado de la contienda, José Bonaparte huye perdiendo casi todo el botín robado a los españoles. Con esta batalla se puso fin prácticamente a la guerra de la Independencia española.

Cuando a finales de julio del mismo año llegó la noticia a Viena, Johann Nepomuk Mälzel encargó a Ludwig van Beethoven la composición de una sinfonía con motivo de este hecho. Se trata del op. 91 Wellingtons Sieg o Die Schlacht bei Vitoria o Siegessymphonie.

En el marco de la Primera Guerra Carlista, la ciudad permanece fiel al bando isabelino y el 16 de marzo de 1834 es sitiada por el ejército carlista de Tomás de Zumalacárregui. El ataque es rechazado por la Milicia Urbana y los Celadores de Álava, presentes en Gamarra Mayor, y las tropas carlistas se ven obligadas a retirarse por las informaciones acerca de la llegada de refuerzos liberales desde Miranda de Ebro.[33]​ El poco más de un centenar de Celadores de Álava hechos prisioneros fueron conducidos a Heredia y fusilados al día siguiente dando lugar a los fatídicos Fusilamientos de Heredia. La regente María Cristina recompensó a Vitoria incluyendo las iniciales de Isabel II en el escudo de la ciudad.

«De la vieja España.—Una calle de Vitoria». Dibujo de Salvador Azpiazu (1912)

En 1843, llegó la autorización para construir el Instituto de Enseñanza Media, sede actual del Parlamento Vasco y anteriormente el convento de Santa Clara. En el año académico de 1853-1854 comenzaron las clases culminando así un viejo sueño de la ciudad. El viejo Instituto de Enseñanza Media fue testigo de buena parte de la vida cultural de esta ciudad. Hay que recordar, entre otras cosas, la Universidad Libre, creada a raíz de la revolución de 1868. Esta Universidad funcionó a partir de 1869, truncándose antes de empezar el curso 1873-1874, en gran parte por culpa de la segunda guerra carlista. Baste recordar los nombres de Ricardo Becerro de Bengoa, Julián Apraiz, Federico Baraibar, etc. Este último, gran helenista (1851-1918), fue además uno de los primeros que en Vitoria impartió allí clases de euskera, en el apartado que hoy llamaríamos de extraescolares.

La riqueza cultural y educativa durante la segunda mitad del siglo XIX le valió a Vitoria el apelativo de Atenas del Norte.[34]

Siglo XX

Proclamación de la II República en Vitoria

De comienzos de siglo y hasta la década de los cincuenta, Vitoria era una pequeña ciudad, con apenas industria y muy conservadora.

Tras el alzamiento en 1936 de parte del ejército apoyado por los partidos del espectro político de la derecha y del centro, se inicia la guerra civil y los territorios vascos y navarros quedaron divididos entre los dos bandos; Álava y Navarra permanecen adscritas a los insurgentes y Guipúzcoa y Vizcaya fieles a la legalidad republicana aunque muchos pobladores de las mismas, adscritos ideológicamente al tradicionalismo carlista y a la monarquía, se suman al bando de los alzados, por lo que hubo vascos y navarros en los dos bandos de la Guerra Civil, aunque la mayoría de la población permaneció leal a la República.

Franquismo

Celebración en la plaza de la Provincia como homenaje a los caídos en la guerra civil.
Soldados franquistas celebran la victoria de la guerra

El final de la Guerra Civil en el País Vasco, como en todos los sitios, dejó una sociedad profundamente dividida. Tras una etapa inicial en la que una intensa represión política servía de marco a la reanudación de la actividad en las fábricas, comenzaron los largos años del franquismo, en los que se combinaron un importante crecimiento económico y las actividades clandestinas de resistencia a la dictadura, tanto por parte de sindicatos y partidos políticos nacidos antes de la Guerra Civil como, desde finales de los años 50, de organizaciones como ETA y otras nacidas en su entorno.

A partir de la década de 1950, en la ciudad se inició una fuerte industrialización que produciría una transformación de la ciudad en todos los aspectos, sobre todo los demográficos y sociales, pasando a ser de una pequeña ciudad de servicios y administración a una ciudad industrial que batió récords de crecimiento demográfico relativo en toda España, en los años sesenta, con un porcentaje mayor del 40 %. Así, de la década de los sesenta a los setenta casi duplicó su población, por la gran cantidad de trabajadores inmigrantes recibidos.

Transición y democracia

El 3 de marzo de 1976 Vitoria sufrió la mayor agresión[35]​ vivida en su historia contra la clase obrera. Los sucesos ocurrieron pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, en plena Transición española. En la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, un populoso barrio obrero situado al norte de la ciudad, se estaba celebrando una asamblea de 4000 trabajadores en huelga que deseaban mejorar sus condiciones laborales. La Policía Armada trató de desalojar la iglesia y para ello lanzó gases lacrimógenos al interior (un recinto cerrado y abarrotado de gente) y a medida que los trabajadores iban saliendo medio asfixiados y con pañuelos tapándose la boca, les disparaba con fuego real y pelotas de goma. Como resultado de tal agresividad fueron asesinadas cinco personas y resultaron heridas de bala más de ciento cincuenta. La policía resolvió la situación que había creado a tiro limpio, resultando muertos Pedro María Martínez Ocio, trabajador de Forjas Alavesas, de veintisiete años; Francisco Aznar Clemente, operario de panaderías y estudiante, de diecisiete años; Romualdo Barroso Chaparro, de Agrator, de diecinueve años; José Castillo, de Basa, una sociedad del Grupo Arregui, de treinta y dos años. Dos meses después moriría Bienvenido Pereda, trabajador de grupos Diferenciales, con treinta años. Fue una de las mayores matanzas[36]​ que se produjeron durante la Transición. Los hechos no fueron investigados ni enjuiciados.[37]​ El relevo al frente del gobierno de España que el rey Juan Carlos I realizó en julio de ese año, cambiando a Carlos Arias Navarro por Adolfo Suárez, pudo ser una consecuencia de este episodio.

El 20 de mayo de 1980, Vitoria se convirtió en capital («Se designa a Gasteiz-Vitoria como sede del Parlamento y Gobierno») de la comunidad autónoma del País Vasco por decisión del Parlamento Vasco, que así lo acordó por medio de su Ley de Sedes. Así, Vitoria es capital de la provincia de Álava y a su vez de la Comunidad Autónoma Vasca siendo sede de la Diputación Foral de Álava, las Juntas Generales de Álava, el Gobierno Vasco y el Parlamento Vasco. En 2012 Vitoria fue Capital Verde Europea (European Green Capital).

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 276,81 km²,[38]​ cuenta según el padrón municipal de 2018[39]​ con 250 051 habitantes y una densidad de 892,22 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Vitoria entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.[40]      Población según el padrón municipal de 2017.[41]

Entre 1860 y 1877, crece el término del municipio porque incorpora a Alí y Elorriaga.

Entre 1920 y 1930, crece el término del municipio porque incorpora a Aríñez.

Entre 1970 y 1981, crece el término del municipio porque incorpora a Foronda, Los Huetos y Mendoza.

Hasta 1981 se denominaba Vitoria.

Vitoria ha triplicado su población en las últimas décadas. A partir de los años 60 y 70 del siglo pasado, atraída por el crecimiento experimentado por el sector industrial, mucha mano de obra comenzó a emigrar a la urbe desde el resto de España. En la actualidad, el sector de los servicios continúa alentando un aumento de la población.

Según datos del Eustat, a fecha de 20 de septiembre de 2017 la inmigración en la ciudad ha sido de 5399 personas mientras que la emigración ha sido de 4232.[42]

Población por nacionalidad

En la actualidad la población de la ciudad se divide en personas de distintas nacionalidades. El 90,7 % de la población es española y el 9,3 % es extranjera.

Desglose de población por nacionalidad según el Padrón municipal de habitantes del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2018):[14]

Nacionalidad Total Hombre Mujer
Nacionalidad española 226 721 109 873 116 848
Magreb[a] 6086 3374 2712
América Sur 5219 2197 3022
Otros África 3675 2068 1607
Unión Europea U28 3342 1828 1514
Pakistán 1354 939 422
Resto de Europa 1294 556 738
América Centro 1057 397 660
China 848 410 438
Otros Asia Japón Australia 278 142 136
América del Norte 177 71 106
Total 250 051 121 848 128 203
  1. El conjunto formado por Túnez, Libia, Argelia, Marruecos, Sahara y Mauritania constituyen desde 1989 la Unión del Magreb Árabe.

Población por núcleos

Desglose de población según el Padrón municipal de habitantes del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2018):[14]

Torre de Mendoza
Núcleos Total 0 a 15 16 a 64 >64
Abechuco 25 0 20 5
Aberásturi 129 19 86 24
Ali-Gobeo 127 17 83 27
Amárita 46 4 35 7
Andollu 38 4 27 7
Antezana 79 12 43 24
Aránguiz 100 26 63 11
Arcaute 77 6 33 38
Arcaya 78 10 50 18
Arechavaleta 117 10 70 37
Argandoña 37 3 20 14
Aríñez 127 15 83 29
Armentia 267 18 185 64
Artaza de Foronda 6 2 4 0
Ascarza 52 5 32 15
Asteguieta 281 39 188 54
Berrosteguieta 139 14 85 40
Betoño 462 50 346 66
Bolívar 15 2 9 4
Castillo 66 9 45 12
Cerio 29 7 11 11
Crispijana 31 5 18 8
Elorriaga 108 8 57 43
Esquíbel 2 0 0 2
Estarrona 58 10 28 20
Foronda 46 8 34 4
Gamarra Mayor 250 36 166 48
Gamarra Menor 32 4 25 3
Gámiz 28 4 19 5
Gardélegui 78 9 43 26
Gobeo 30 6 14 10
Gomecha 49 7 32 10
Guereña 46 11 31 4
Hueto Abajo 43 0 32 11
Hueto Arriba 62 4 50 8
Ilárraza 80 7 50 23
Junguitu 117 27 65 25
Lasarte 200 43 137 20
Legarda 40 7 28 5
Lermanda 20 5 11 4
Lopidana 24 4 9 11
Lubiano 42 6 30 6
Mandojana 15 2 10 3
Margarita 37 4 26 7
Mártioda 32 7 21 4
Matauco 49 4 31 14
Mendiguren 29 3 14 12
Mendiola 210 39 140 31
Mendoza 112 18 67 27
Miñano Mayor 81 4 24 53
Miñano Menor 25 3 19 3
Monasterioguren 47 6 32 9
Oreitia 80 17 54 9
Otazu 75 10 40 25
Retana 48 6 36 6
Subijana de Álava 47 8 36 3
Ullíbarri de los Olleros 60 11 40 9
Ullíbarri-Arrazua 62 12 33 17
Ullíbarri-Viña 37 3 27 7
Villafranca de Estíbaliz 156 15 95 46
Yurre 48 10 30 8
Zuazo de Vitoria 135 23 98 14
Zumelzu 41 8 28 5

Área metropolitana de Vitoria

Principales municipios vascos pertenecientes al Área Funcional de Vitoria (2018)[43]
Posición Municipio Población
1.ª Vitoria 250 051
2.ª Salvatierra 5122
3.ª Iruña de Oca 3382
4.ª Alegría de Álava 2929
5.ª Zuya 2374
6.ª Villarreal de Álava 1711
7.ª Cigoitia 1729
8.ª Aspárrena 1620
9.ª Ribera Baja 1547
10.ª Urkabustaiz 1394
Resto de municipios del Área Funcional 12 543
Total 280 948
Para más información véanse Área funcional de Vitoria - Álava Central y Áreas funcionales del País Vasco.

Según las Directrices de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco,[44]​ Vitoria es la ciudad central de un área funcional llamada Álava Central que viene creada para la coordinación ciertas determinaciones como la ordenación urbanística, definición de espacios o desarrollo de programas comunes. Según las citadas directrices, el área funcional se compone de 29 municipios alaveses y 2 vizcaínos (Ochandiano y Ubidea).[45]​ La creación de la Comisión Metropolitana de Álava Central,[46]​ tiene el fin de establecer estrategias comunes y trabajo conjunto con los municipios integrados en el Área Funcional de Álava Central de cara a lograr los siguientes objetivos:

  • Planificar el crecimiento del suelo residencial, especializando sus tipologías de viviendas.
  • Proponer criterios de planificación del desarrollo y crecimiento de los suelos logístico e industrial, para especializar cada espacio o corredor y adaptarlo a esa especialización.
  • Diseñar un sistema integral para la gestión de las infraestructuras de comunicación.
  • Diseñar una estrategia común de conservación del medio natural y protección de la biodiversidad.

Teniendo en cuenta los flujos económicos y de población, la influencia de Vitoria traspasa además las fronteras del País Vasco hasta los municipios burgaleses de Miranda de Ebro, La Puebla de Arganzón y el Condado de Treviño, esto es, a la Comarca del Valle del Ebro, que ya en 1822 formó parte de la provincia de Álava y cuyas villas también fueron fundadoras de la Hermandad de Álava en 1463.

Administración y política

Pleno municipal

Composición del pleno del Ayuntamiento de Vitoria desde las elecciones de 1979

Candidatura Legislatura
1979-1983 1983-1987 1987-1991 1991-1995 1995-1999 1999-2003 2003-2007 2007-2011 2011-2015 2015-2019 2019-2023
EAJ-PNV 10 11 2 8 9 (7) (9) 6 6 5 7
CP / PP 4 2 2 5 9 9 9 9 9 5
PSE-EE 6 9 6 6 4 5 7 9 6 4 6
Bildu 6 6 6
EA 10 1 0 (coalición
con PNV)
(coalición
con PNV)
1 (dentro
de Bildu)
(dentro
de Bildu)
(dentro
de Bildu)
HB / EH 3 2 3 3 2 3 (ilegalizado) (ilegalizado) (ilegalizado) (ilegalizado) (ilegalizado)
PCE-EPK / EB-B 0 0 0 0 2 1 2 (2) 0 0 0
UA 7 5 2 0
Aralar 0 (coalición
con EB-B)
0 0 0
EE 0 1 2 0
UCD / CDS 8 2

Actual distribución del Ayuntamiento (legislatura 2019-2023)

Ayuntamiento en la Plaza de España.
Partidos políticos en el Ayuntamiento de Vitoria[47]
Partido político Votos % Concejales
Partido Nacionalista Vasco (EAJ/PNV) 28 241 23,65 7
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE/PSOE) 25 524 21,37 6
Euskal Herria Bildu (EH Bildu) 24 529 20,54 6
Partido Popular (PP) 22 094 18,50 5
Podemos-EA-IU-Equo 11 774 9,86 3

Alcaldía

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Ángel Cuerda Montoya Archivo:Logotipo EAJ-PNV.svg EAJ-PNV
1983-1987 José Ángel Cuerda Montoya Archivo:Logotipo EAJ-PNV.svg EAJ-PNV
1987-1991 José Ángel Cuerda Montoya EA
1991-1995 José Ángel Cuerda Montoya Archivo:Logotipo EAJ-PNV.svg EAJ-PNV
1995-1999 José Ángel Cuerda Montoya Archivo:Logotipo EAJ-PNV.svg EAJ-PNV
1999-2003 Alfonso Alonso Aranegui PP
2003-2007 Alfonso Alonso Aranegui PP
2007-2011 Patxi Lazcoz Baigorri PSE-EE
2011-2015 Javier Maroto Aranzábal PP
2015-2019 Gorka Urtaran Agirre Archivo:Logotipo EAJ-PNV.svg EAJ-PNV
2019-2023 Gorka Urtaran Agirre Archivo:Logotipo EAJ-PNV.svg EAJ-PNV

Gorka Urtaran fue elegido alcalde en el pleno de constitución del ayuntamiento el 13 de junio de 2015 con los votos de PNV, EH Bildu, Sumando-Hemen Gaude e Irabazi, logrando un total de 14 apoyos y, por tanto, la mayoría absoluta. También presentó candidatura el hasta entonces alcalde por el Partido Popular, Javier Maroto, que sólo consiguió el apoyo de los nueve concejales de su grupo. Los cuatro ediles del PSE-EE votaron en blanco.

Gobierno vasco

La sede del gobierno vasco se encuentra en el distrito de Lakua.

Parlamento Vasco

Palacio de Ajuria Enea

El Parlamento Vasco (en euskera, Eusko Legebiltzarra) es la cámara que ejerce la potestad legislativa, elige el presidente del Gobierno Vasco, aprueba los presupuestos de la comunidad autónoma del País Vasco e impulsa y controla la acción del Gobierno Vasco. Representa, asimismo, a los ciudadanos vascos. Su sede se encuentra en Vitoria.

Diputación Foral de Álava

Diputación de Vitoria

La Diputación Foral de Álava (en euskera: Arabako Foru Aldundia) es el órgano de gobierno del territorio histórico y provincia de Álava (País Vasco, España).

Juntas Generales de Álava

Las Juntas Generales de Álava (en euskera y cooficialmente Arabako Batzar Nagusiak) son el parlamento y órgano legislativo de la provincia y territorio histórico de Álava.

Su sede se encuentra en el barrio de Lovaina de la ciudad de Vitoria en la calle Vicente Goikoetxea, 2. Se trata de un edificio que data de 1868. Sin embargo, los plenos se celebran, en el salón de plenos del edificio de la Diputación Foral de Álava, situado en el mismo barrio y a muy escasa distancia. Este edificio data a su vez de 1833.

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2017

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[48]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 502,33 €.[49]

Capital de la Comunidad Autónoma Vasca

Según la Ley 1/1980, de 23 de mayo, de «Sede de las Instituciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco» recogida en el Boletín Oficial del País Vasco,[50]​ Vitoria es la sede del Parlamento Vasco y del Gobierno Vasco. Por ello, es considerada la capital de la comunidad autónoma a la espera de un reconocimiento legal más explícito.

Urbanismo

Edificio en el Ensanche de Vitoria.

Desde el punto de vista urbanístico, Vitoria es una ciudad de tamaño medio, cuyo trazado se adapta a las tradiciones de cada momento histórico. El casco medieval se desarrolla en forma de almendra en torno a la colina fundacional, que por su situación privilegiada como única elevación en la llanada alavesa, se convirtió en un bastión defensivo codiciado por los reinos de Navarra y Castilla durante los siglos XI y XII. El recinto amurallado es anterior a esta guerra entre navarros y castellanos, y se debe a la labor emprendida por el Conde de Álava, hijo bastardo del rey Ramiro I de Aragón, en el siglo XI, para la defensa de la aldea. Los muros defensivos de la vieja Vitoria fueron construidos entre el año 1050 y el 1100. Debido a esa primera función defensiva, sus calles estrechas y sombrías rodean el óvalo originario, en compactas hileras de viviendas paralelas entre sí y con respecto a las murallas medievales (de las cuales sólo se conservan algunos tramos y portones). Entre los años 1854 y 1856 se produjo un acontecimiento que cambió la fisonomía de la ciudad. Una epidemia de cólera fue el pretexto para derribar los portales, que eran casas fuertes, que daban acceso a las calles Correría (casa fuerte de los Nanclares), Zapatería (casa fuerte de los Soto) y Herrería (casa fuerte de los Abendaño) y que servía para proteger a cada gremio barrial. A la entrada de la actual Plaza de la Virgen Blanca, se encontraba el portal de Santa Clara, que estaba unido por la muralla al convento de San Antonio. En el siglo XIX, y ante la evidencia de que la ciudad se estaba quedando pequeña, se planificó un ensanche en estilo neoclásico, y poco a poco la planificación de la ciudad fue dando a Vitoria su forma actual.

Calle Eduardo Dato en el Ensanche

La almendra medieval, como suele llamarse, cuenta con multitud de joyas arquitectónicas tales como el Palacio de Bendaña, sede del Museo Fournier de Naipes (erigido en el año 1525 por Juan López de Arrieta, en el solar ocupado antes por la torre defensiva erigida por los Maeztu). El Palacio Escoriaza-Esquivel, del siglo XV, construido por Claudio de Arziniega. El de Villa Suso, en el que habitó Martín de Salinas, embajador de Carlos V (del siglo XVI). Y el mayor tesoro medieval de Vitoria: la catedral de Santa María (Catedral Vieja).

La historia de la Catedral Vieja (como se conoce popularmente), es en sí misma una síntesis de la historia de Vitoria. Edificada sobre el cementerio de la primitiva aldea vascona de Gasteiz (que hoy se puede visitar gracias a las excavaciones), la iglesia de Santa María se derrumbó con el incendio de 1202, y Alfonso VIII de Castilla (que había conquistado la plaza apenas dos años antes), ordenó reconstruir la ciudad y levantar en el sitio de la anterior iglesia una nueva que había de servir dos propósitos bien distintos: salvar almas y guardar armas. Así nació la Catedral de Santa María (Catedral Vieja), todavía iglesia, como un templo-fortaleza que servía de entrada a la ciudad. El proyecto fue cambiando con los siglos, de tal forma que cada modificación se hizo sin tener en cuenta las anteriores, esto fue así en el siglo XV (cuando la iglesia se convirtió en colegiata), y finalmente en los años sesenta, cuando se decidió revertir las obras de fortalecimiento de los muros exteriores y ampliar los ventanales por motivos puramente estéticos. Lo que acabó obligando a cerrar el templo por temor a que se colapsase durante las misas. Hoy la Catedral vuelve a estar abierta, y ofrece al visitante una experiencia única: un paseo a través del tiempo por capas. Desde los vestigios de la aldea originaria, raíz de la Vitoria actual, hasta el rediseño gótico de mediados del siglo XX, pasando por cimientos de más de un milenio de antigüedad, y planes románicos y góticos, todos perfectamente discernibles por el color de los materiales utilizados en cada etapa. Una oportunidad única en el mundo de transitar por los atajos de la historia, en un templo que por sus peculiares características, y múltiples funciones a lo largo de su vida, se ha convertido en el principal atractivo de Vitoria. Ken Follett, autor de Los pilares de la tierra, dijo tras su estancia en la ciudad que Santa María era una de las tres catedrales más interesantes del mundo.

Plaza de la Virgen Blanca.

Desde la Edad Media hasta el XVIII, la población de Vitoria y el trazado de sus calles se mantienen casi sin variaciones. Y no es hasta finales del siglo XVIII, cuando el crecimiento hace necesaria la ampliación de la ciudad extramuros. Para solventar el problema de la diferencia de altura entre el núcleo original sobre la colina, y la Llanada debajo, se erigen, diseñados por Justo Antonio de Olaguíbel, los Arquillos y la Plaza Nueva, que suavizan la transición hacia el tan necesario ensanche romántico (siglo XIX), de amplias calles y jardines, cuyo máximo exponente se encuentra en la calle Dato, el parque de la Florida, y la plaza de la Virgen Blanca, con sus fachadas jalonadas de miradores.

Bulevar de Salburua.

Posteriormente y hasta la actualidad, los nuevos barrios de Vitoria se construyen siguiendo varios planes urbanísticos que privilegian los parques, las zonas de esparcimiento y la calidad de vida. Compaginando el mantenimiento de la identidad de la ciudad con la necesidad de alojar a la creciente población. Tomando como referencia el barrio de San Martín, primer barrio nuevo planificado de esta forma, la ciudad ha aumentado su extensión a una velocidad vertiginosa, crecimiento concentrado en los últimos años en los barrios de Lakua, Salburua y Zabalgana. La ciudad de Vitoria ha recibido varios premios internacionales por su desarrollo urbano. Mención especial merece el denominado Anillo verde, una red de parques y espacios verdes que rodea a la ciudad, destinado a ser el pulmón de la futura Vitoria, y enlazar la ciudad con el espacio rural.

Evolución urbana

Evolución de la densidad de población de Vitoria entre 2006 y 2010.

Vitoria fue sucesivamente gótica y renacentista, barroca, neoclásica y romántica. La planificación ha sido una constante en su devenir histórico, desde su primer ensanche medieval a comienzos del siglo XIII hasta sus modernos barrios y parques periféricos. Su casco viejo mantiene íntegro el trazado gótico y sus calles elípticas y estrechas, con empinados cantones y antiguos y recobrados palacios. Los nombres de sus calles conservan los de las actividades gremiales de aquella época: Cuchillería, Zapatería, Herrería, Pintorería... El propio autor francés Victor Hugo definiría a Vitoria en una de sus obras como una «villa gótica completa y homogénea», e incluso, la llegó a comparar con Núremberg.

El Renacimiento también dejó su huella en la colina, en forma de elegantes palacios construidos por familias nobiliarias.

Fuera ya del casco medieval existen otros espacios emblemáticos como la plaza de la Virgen Blanca, la plaza España y Los Arquillos, del Neoclasicismo: ambos fueron ideados por el arquitecto local Justo Antonio de Olaguíbel para salvar el fuerte desnivel que separaba la antigua ciudad de la expansión del siglo XVIII, es decir, el ensanche.

Vitoria es hoy en día un nudo de comunicaciones por carretera. La ciudad cuenta con una posición estratégica privilegiada dentro del llamado eje Atlántico. Por su condición de capital de la comunidad autónoma del País Vasco, alberga la sede de distintos órganos institucionales de la comunidad autónoma: presidencia del Gobierno de la comunidad autónoma en Ajuria Enea, Gobierno Vasco en Lakua y Parlamento Vasco en la calle de Becerro de Bengoa. La capitalidad ha dado a la ciudad un notable dinamismo. Hoy en día posee el centro comercial más grande de todo el País Vasco, denominado «El Boulevard».

Plan SmartEnCity

Según el ayuntamiento, se trata de un plan de rehabilitación energética de viviendas en el barrio de Coronación.[51]​ Quiere conseguir una reducción de la demanda energética de las viviendas y, con ello, de las emisiones de CO2. Este plan está dentro del proyecto europeo SmartEnCity en el que participa Vitoria.

Masterplan centro

Es un plan[52]​ fundamentado en tres principios basados en las 3Rs, que consisten en la regeneración de espacios públicos, reutilización y rehabilitación de edificios, y reactivación comercial y hostelera.

Organización territorial

Concejos y ciudad de Vitoria.
Parlamento y la Catedral Nueva en el centro de Vitoria.

Concejos

Dentro del municipio de Vitoria, en primer lugar, hay que distinguir lo que es propiamente la ciudad de Vitoria y los numerosos núcleos rurales que fueron agregados a la villa o al municipio en diferentes momentos históricos y que siguen conservando cierta autonomía administrativa bajo la denominación de concejos. Los concejos tienen sus términos amojonados dentro del municipio de Vitoria.

Nombre[53] Nombre oficial[54]
Abechuco Abetxuko
Aberásturi Aberasturi
Ali Ehari/Ali
Amárita Amarita
Andollu Andollu
Antezana de Foronda Antezana/Andetxa
Aránguiz Arangiz
Arcaute Arkauti/Arcaute
Arcaya Arkaia
Arechavaleta Aretxabaleta
Argandoña Argandoña
Aríñez Ariñiz/Aríñez
Armentia Armentia
Arriaga Arriaga
Ascarza Askartza
Asteguieta Asteguieta
Berrosteguieta Berrostegieta
Betoño Betoño
Bolívar Bolívar
Castillo Castillo/Gaztelu
Cerio Zerio
Crispijana Krispiña/Crispijana
Elorriaga Elorriaga
Esquíbel Eskibel
Estarrona Estarrona
Foronda Foronda
Gamarra Mayor Gamarra Mayor/Gamarra Nagusia
Gamarra Menor Gamarra Menor
Gámiz Gamiz
Gardélegui Gardelegi
Gobeo Gobeo
Gomecha Gometxa
Guereña Gereña
Hueto Abajo Hueto Abajo/Otobarren
Hueto Arriba Otogoien/Hueto Arriba
Ilárraza Ilarratza
Junguitu Jungitu
Lasarte Lasarte
Legarda Legarda
Lermanda Lermanda
Lopidana Lopidana
Lubiano Lubiano
Margarita Margarita
Mártioda Martioda
Matauco Matauko
Mendiguren Mendiguren
Mendiola Mendiola
Mendoza Mendoza
Miñano Mayor Miñao/Miñano Mayor
Miñano Menor Miñano Menor/Miñano Gutxia
Monasterioguren Monasterioguren
Oreitia Oreitia
Otazu Otazu
Retana Erretana
Subijana de Álava Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz
Ullíbarri de los Olleros Ullíbarri de los Olleros/Uribarri Nagusia
Ullíbarri-Arrazua Ullíbarri-Arrazua
Ullívarri-Viña Ullíbarri-Viña/Uribarri-Dibiña
Villafranca de Estíbaliz Villafranca
Yurre Yurre/Ihurre
Zuazo de Vitoria Zuazo de Vitoria/Zuhatzu
Zumelzu Zumeltzu

A efectos administrativos y estadísticos los concejos rurales de Vitoria se agrupan en tres zonas: Zona Rural Este, Zona Rural Noroeste y Zona Rural Suroeste. Los concejos agrupados en estas zonas, casi 60 en total, se distinguen todavía perfectamente del núcleo urbano de Vitoria.

Algunos de los concejos han sido absorbidos completamente en la trama urbana de la ciudad por el crecimiento de esta y no se incluyen actualmente en esas tres zonas estadísticas. Son considerados ya barrios de la ciudad, aunque sigan conservando su estatus jurídico de concejos. Es el caso de Abetxuko, Ali, Armentia o Arriaga, que forman ya parte de barrios urbanos de Vitoria.

Otros concejos, todavía considerados como parte de la zona rural de Vitoria, se encuentran en trance de absorción por parte de la ciudad, engullidos por los polígonos industriales de la periferia de Vitoria o por los barrios de más reciente construcción, todavía en proceso de consolidación. Son los casos de Betoño, casi totalmente rodeado por un polígono industrial que lo une con el resto de la ciudad, de Arechavaleta en la zona sur y, en la zona este, de Arcaute y Elorriaga, que han quedado unidos a la ciudad con el reciente desarrollo urbano del distrito de Salburua.

Pueblos

Hay dos pueblos que no son concejos y cuya administración recae directamente en el ayuntamiento de Vitoria:

Nombre[53] Nombre oficial[54]
Artaza de Foronda Artatza Foronda
Mandojana Mandojana

Despoblados

Forman parte del municipio los despoblados de:

Distritos y barrios

Toma nocturna de la iglesia de San Cristóbal en el barrio homónimo a finales del invierno (marzo de 2007).
Casa Pando-Argüelles en el ensanche de Vitoria

En Vitoria existen varios distritos, que a su vez están divididos en barrios, mientras que el resto de barrios no se incluyen en ningún distrito concreto. Han sido clasificados en función a la posición relativa que ocupan respecto a su posición con el Casco Histórico de la ciudad[57]​ de Vitoria Gasteiz:

Barrio de Ibaiondo.
Barrios que no se incluyen en ningún distrito

Concejos rurales pertenecientes al municipio de Vitoria:

Proyectos para el futuro

Situación actual de la Alta Velocidad Española (2011).
  • Soterramiento del ferrocarril, definitivamente desechado, así como la estación intermodal. Además la ciudad cuenta con una nueva estación de autobuses de 13 639 m², veinticinco dársenas para autobuses, la cual inicialmente cosechó el rechazo del vecindario con más de 10 000 firmas recogidas a tal respecto. Finalmente la estación se ubicó en el agujero dejado por el proyecto fallido del BAIC Center en la Plaza de Euskaltzaindia. El AVE retrasa su llegada a más allá del 2020.
  • Anillo Verde Interior: consistiría en transformar dos arterias principales de la ciudad, la Avenida de Gasteiz y la calle Los Herrán, en dos nuevos bulevares verdes y unirlos a través de un gran «Anillo Verde Interior», un proyecto estratégico de transformación y de regeneración urbana sostenible, que esté ligado a la seña de identidad de la ciudad: el Medio Ambiente. Comienza por llevar a cabo un proceso de regeneración urbana en la Avenida de Gasteiz y en la calle Los Herrán, para que estos dos ejes estratégicos de la ciudad se conviertan en dos nuevos espacios de oportunidad. La tercera fase de este ‘Anillo Verde interior’, y que cosería ambos ejes, ya transformados, también por el Norte y por el Sur, llegaría, más tarde, con la transformación del espacio liberado por el soterramiento, en la zona Sur, así como con el tramo de Honduras, Juan de Garay y América Latina, en la zona Norte. La primera fase del anillo verde interior en la Avenida de Gasteiz podría estar lista en 2013.[58]
Betoño, zona en la que se ubicaría el nuevo Parque Empresarial Urbano.
  • Parque Empresarial Urbano de Betoño:[59]​ supondría la creación directa de 1000 empleos nuevos, impulsando una nueva zona de actividad económica, apostar por un nuevo proyecto de empleo que transformaría Betoño en una nueva zona de innovación y de oportunidad. La apuesta consistiría en recuperar un espacio puramente industrial para darle nuevos usos. Por un lado crear nuevos espacios productivos, para empresas. Por otro, nuevos tipos de vivienda, y, por último, zonas verdes y otros usos. El núcleo principal del nuevo Parque Empresarial Urbano de Betoño serían dos Centros de Investigación Cooperativa (CIC), un CIC de Ciencia Medioambiental y un CIC de Investigación Médica. También habría un Centro de Negocios dedicado a Investigación y Desarrollo, un Centro de incubación de empresas, Centros de desarrollo de software libre y un espacio para el apoyo al autoempleo de jóvenes emprendedores procedentes del mundo de la Formación Profesional.
  • Tranvía en Salburua y Zabalgana: se quieren acelerar las fases de ampliación del metro ligero a Salburua y Zabalgana y poder iniciar brevemente los estudios en estos dos barrios. Así, se han propuesto dos nuevos trazados que no tienen que esperar al soterramiento del ferrocarril y que darían servicio a un total de 60 000 personas, 30 000 usuarios potenciales en cada uno de los dos barrios.
  • ArabaTran: Existe un proyecto de cercanías ferroviarias para el área metropolitana de la capital vasca con comienzo en Miranda de Ebro y final en Alsasua que se conoce como ArabaTran.[60][61][62]

Economía

Fábrica SAFEN Michelín, en el polígono industrial de Lakua

Industria

La economía vitoriana sufrió una profunda transformación con la industrialización que sufrió en los años 50. Una pequeña ciudad con funciones administrativas y de servicios, se convirtió, en menos de diez años en un centro industrial próspero pasando de tener poco más de 52 000 habitantes en 1950 a más de 190 000 habitantes en 1980, todo este crecimiento se debió principalmente a la inmigración. A día de hoy Vitoria cuenta en su suelo con empresas multinacionales como Mercedes Benz (que produce la furgoneta Mercedes-Benz Vito, siendo Vitoria la ciudad a la que debe su nombre y la Mercedes-Benz Clase-V, monovolumen de lujo basado en la segunda generación del modelo anterior.), Michelin, Aernnova o Daewoo, así como con empresas locales que proveen de suministros a aquellas.

Mercedes-Benz Clase-V, modelo que se produce en Vitoria.

Las zonas con mayor actividad industrial de la ciudad han sido tradicionalmente los polígonos nacidos durante la industrialización en la entonces periferia de la ciudad: Betoño, Uritiasolo o Ali-Gobeo pero en la actualidad, las zonas citadas han quedado plenamente integradas en el casco urbano de Vitoria limitándose sus posibilidades de expansión. Por ello, en los últimos años se han construido nuevos espacios industriales más alejados del casco urbano (Jundiz y Parque Tecnológico de Álava) y directamente conectados con las principales vías de comunicación como la autovías A-1 y A-622, la autopista AP-1, la línea de ferrocarril Madrid-Irún o el Aeropuerto de Vitoria. Son los espacios en los que se asientan algunas de las empresas más tecnológicas e innovadoras.

Por otra parte, el nombramiento de Vitoria como capital de la Comunidad Autónoma Vasca en 1980 propició el aumento del sector terciario hasta convertirse en el sector mayoritario en la ciudad hoy en día, centrado en el comercio y las actividades administrativas. Todo ello ha contribuido a que Álava sea la provincia del estado con el PIB per cápita más alto con 32 236 $ en 2005 siendo la media de la comunidad autónoma de 27 153 $ y de 20 933 $ la del conjunto del estado en el mismo año.

Centros logísticos e industriales

Álava se encuentra situada en un ámbito geográfico cuyas características de terreno la hacen especialmente propicias para la creación y desarrollo de centros logísticos. Muchas empresas ya operan en estos centros y próximamente lo harán algunas más. Se ha presentado un plan estratégico[63]​ cuyo principal objetivo es el de invertir para la mejora y desarrollo industrial en estas zonas.

La Diputación Foral quiere intensificar el posicionamiento de Álava como nodo logístico y territorio «atractivo» para invertir e incluye acciones con el objetivo de «reforzar a nivel global su posicionamiento como un nodo logístico clave» y hacer de la zona un Territorio «atractivo» para las inversiones por parte de las empresas.

Los principales núcleos logísticos son: Jundiz, Gamarra, Gojain y Arasur.

Parque industrial de Jundiz
Jundiz

El parque industrial de Jundiz está a 6 km del centro urbano de Vitoria-Gasteiz y se encuentra situado en un punto estratégico de comunicaciones, tanto con las provincias limítrofes como con el resto del Estado y Europa, con accesos directos a la A-1, Madrid-Irún.

Cuenta en su interior con el Centro Intermodal de Transporte y Logística de Vitoria (CTVi),[64]​ una zona logística de 900 000 m² estación de mercancías de ferrocarril de 177 501 m²,[65]​ ITV y enlace a tan sólo 8 km por autovía con el aeropuerto internacional de Vitoria-Gasteiz.

Existen multitud de empresas en Jundiz que desarrollan distintos tipos de actividad económica[66]​ (transporte, automoción, embalajes...).

Gamarra

Se trata de uno de los activos propiedad de BSH España situado en la mejor zona de P. I. Betoño-Gamarra,[67]​ polígono situado al norte de la ciudad de Vitoria con más de 943 000 m² de superficie construida. El activo comercializado se encuentra en Plaza Gamarra, 1 y con una superficie total de 10 000 m², consistente en 3 pabellones industriales y 1550 m² de oficinas.

Gojain

El polígono de Gojain[68]​ se halla situado a 12 km de Vitoria-Gasteiz flanqueado por los embalses de Urrúnaga y Ullíbarri, lugar ideal para baños y la práctica de deportes náuticos. Goza de una excelente red vial, la N-240 Vitoria-Bilbao, cuyo trazado se extiende anexo al polígono. El polígono de Gojain se caracteriza por la actividad meta mecánica y el asentamiento de más de cien empresas, incluyendo importantes firmas nacionales y extranjeras. Posee una completa dotación de servicios e infraestructuras.

Arasur

El parque industrial[69]​ y logístico de Arasur se caracteriza por su amplia oferta de espacios industriales y naves logísticas de última generación, integrados en un entorno cuidado, con una amplia gama de servicios dirigidos a diferentes colectivos. Arasur es una sociedad participada por Kutxabank, Diputación Foral de Álava, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Ribera Baja y Merlin Parques Logísticos.

Ubicado en Álava, junto a Miranda de Ebro, Arasur disfruta de un emplazamiento estratégico en el corazón de una de las principales áreas industriales de la península ibérica con una población superior a 4,5 millones de habitantes en un radio de 100 kilómetros.

Por su localización, Arasur se consolida como el mejor parque industrial y logístico de refernecia del norte de España para la distribución de cargas en la Península Ibérica y Europa, así como en una importante zona de apoyo a las actividades logísticas del aeropuerto internacional de Vitoria y de los puertos de Bilbao, Pasajes y Santander.

La Plataforma Logística Multimodal de Arasur se configura como una Terminal del Puerto Marítimo de Bilbao, conectada por lanzaderas ferroviales y viarias, situada dentro del eje formado por el Corredor Ferroviario Atlántico de Mercancías.

Arasur se encuentra en el eje central de uno de los grandes nodos de conexión terrestres para los tráficos entre Portugal, el Mediterráneo, el noroeste y el centro de España con Europa.

Los accesos[70]​ a la AP-1, AP-68 y A-1, que lo conectan con las principales capitales españolas y europeas a través de la E-70 y la E-80, posicionan Arasur como uno de los parques logísticos más competitivos tanto en el plano nacional como internacional.

Además, sus conexiones ferroviarias con las líneas Madrid-Irún-París, Lisboa-Irún-París, Bilbao-Barcelona y Madrid-Bilbao permiten a Arasur ofrecer a los puertos de la cornisa mediterránea y atlántica un espacio ideal para la consolidación de cargas y su posterior distribución en el mercado nacional, europeo y del Magreb.

Principales zonas comerciales

El Corte Inglés en el centro de la ciudad

El casco medieval ofrece un gran surtido de comercio tradicional con numerosos locales dedicados a la artesanía, la decoración, pequeñas tiendas de ropa, hostelería tradicional... mientras que el Ensanche tiende a acoger a importantes firmas multinacionales de moda y complementos, sedes de los principales bancos, elegantes cafeterías, afamadas confiterías, restaurantes, exclusivas joyerías, grandes almacenes... sobre todo en las calles Dato, General Álava, San Prudencio, Postas e Independencia.

En menor grado, zonas como Lovaina o Desamparados también poseen una oferta comercial importante sin olvidar los centros comerciales y grandes superficies que afloran desde hace unos años en la periferia de la ciudad: el Parque Comercial Gorbeia en el término municipal de Cigoitia a escasos 5 km de la capital o el Centro Comercial El Boulevard en el barrio de Zaramaga.

Turismo

Vitoria recibió a más de 302 000 de las 427 000[71]​ personas que visitaron Álava en 2017. Así, se produjo un aumento del 6,2 % frente al año anterior en Vitoria, mientras que lo hizo en un 6,3 % en el conjunto del territorio histórico.

Palacio de Congresos Europa

El Palacio de Europa[72]​ es un edificio que alberga varios espacios que albergan todo tipo de congresos, reuniones y conferencias. Las salas de las que dispone son: dos auditorios, once salas de conferencias, siete espacios polivalentes y dos salas de apoyo.

El edificio se caracteriza por ser espacioso, moderno y versátil que gracias a la reforma que se le realizó se ha convertido en un referente arquitectónico. De esta manera se ha conseguido reducir al 60 % el consumo de energía y reducir al máximo el impacto en el medio ambiente, generando menos residuos y reduciendo la emisión de CO2.

Palacio de Congresos Europa

El proyecto de reforma y ampliación del edificio esta basado en los criterios de Passivhaus que se basa en lo siguiente: lograr un gran aislamiento térmico, reducir el consumo energético y el aprovechamiento de la energía solar para alcanzar una climatización óptima.

La fachada del Palacio esta recubierta por una gran variedad de plantas propias de Álava y el País Vasco. Además los grandes ventanales del edificio los cubren enredaderas que lo protegen del calor y permiten la entrada de luz. Gracias a este recubrimiento vegetal se han mejorado tanto el aislamiento térmico como el acústico. También supone de ayuda para mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación.

Bienestar social

Educación

Universidad del País Vasco – Campus de Álava

Facultad de Farmacia en el Cámpus de Álava en Vitoria.

El Campus de Álava es uno de los principales campus de la Universidad del País Vasco (UPV). Este campus se encuentra en la zona centro-sur de Vitoria, y en el mismo hay una residencia, una biblioteca, aulario y pabellón deportivo. Se encuentra muy bien comunicado ya que las líneas de autobús urbano 2, 3, 8 y 9 transcurren por el campus. Además, se encuentra a escasos metros de la estación de Renfe, parada de numerosas líneas regionales, nacionales e internacionales.

Aquí se encuentran:[73]

  • Facultad de Farmacia.
  • Facultad de Letras.
  • Escuela Universitaria de Ingeniería.
  • Facultad de Economía y Empresa
  • Facultad de Educación y Deporte
  • Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social.
  • Facultad de Medicina y Enfermería
  • Unidad Docente de Medicina (fuera del campus, junto al Hospital de Txagorritxu).
  • Aulas de la Experiencia.
  • Centro de Investigación y Estudios Avanzados «Lucio Lascaray».

En Vitoria hay un centro público adscrito a la Universidad del País Vasco:

  • Escuela Universitaria de Enfermería (fuera del campus, junto al Hospital de Txagorritxu).

Universidad de Deusto

La Universidad de Deusto cuenta con sede en Egibide-Arriaga, donde se ofertan estudios de Grado Dual en Industria Digital.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Vitoria cuenta con un centro asociado a la U.N.E.D situado en la calle Pedro de Asúa en el barrio de San Martín.[74]

Facultad de Teología del Norte de España

Es un centro de estudios eclesiásticos superiores, institución universitaria española con doble sede en la Archidiócesis de Burgos y en su sufragánea diócesis de Vitoria. Fue creada por la Santa Sede, por medio de la Congregación de Seminarios y Estudios Universitarios, el 6 de febrero de 1967. En la ciudad de Burgos se imparten las especialidades de Dogmática Espiritual, mientras que en la de Vitoria Sistemática, Pastoral y Teología de la vida religiosa.[75]

Hospital Universitario Araba, sede de Santiago Apóstol.

Sanidad

Sanidad Pública:

Osakidetza es el servicio vasco de salud pública cuya organización central se encuentra en el número 45 de la calle Álava en Vitoria.

Existen tres hospitales públicos en la ciudad (dos generales recientemente unidos y un psiquiátrico):[76]

  • Hospital Universitario Araba:[77]​ Nacido tras la unión de dos de los hospitales más importantes de la ciudad, el Hospital de Txagorritxu y el Hospital Santiago Apóstol. Cuenta con más de 800 camas.[78]
  • Hospital Psiquiátrico de Álava: Situado en la calle Álava, cuenta con aproximadamente 225 camas.
Hospital Universitario Araba, sede de Txagorritxu.

La ciudad también cuenta con los siguientes centros de salud pública:[79]

  • CS Abetxuko
  • CS Aranbizkarra I y II
  • CS Casco Viejo
  • CS Gazalbide-Txagorritxu
  • CS La Habana-El Pilar
  • CS Lakua-Arriaga
  • CS Lakuabizkarra
  • CS Olaguibel-Centro
  • CS Olarizu-Adurza y San Cristóbal
  • CS Salburua
  • CS San Martín de Abendaño
  • CS Zabalgana
  • CS Zaramaga

Sanidad Privada:

Vitoria cuenta con varios hospitales y clínicas privadas:

  • Hospital Vithas San José: Hospital situado en la calle Beato Tomás de Zumárraga, cuenta con más de 120 camas.
  • Hospital Quirón: Clínica situada en la calle Esperanza. Anteriormente conocido como Clínica La Esperanza; cuenta con 20 camas.
  • Clínica San Onofre (Antigua Clínica Álava): Clínica situada en la calle Álava.
  • Otras pequeñas consultas privadas.

Centros Cívicos

Los Centros Cívicos[80]​ son equipamientos municipales ubicados en los distintos barrios de la ciudad donde se prestan diversos servicios, programas y actividades de carácter cultural, deportivo, formativo, y socio comunitario en el sentido más amplio del término. En estos espacios también se facilita información y atención social a la ciudadanía desde parámetros de integración y participación.

Su misión es posibilitar a los ciudadanos y ciudadanas lugares abiertos de encuentro, información, formación, orientación y ocio donde se contribuya a la creación de hábitos saludables de ocio y a mejorar la calidad de vida. Para cumplir esta tarea los distintos servicios, programas y actividades, se ofrecen de un modo multidisciplinar, estando dirigidos a la participación activa de asociaciones, grupos o usuarios y usuarias independientes.

Objetivo

Los objetivos[80]​ principales de la red son cuatro:

  1. Integrar en una misma unidad organizativa todos los servicios, programas y actividades de carácter informativo, formativo, cultural, social, deportivo y de ocio que desarrollan los departamentos implicados en la Política Social del Ayuntamiento para impulsarlos y adaptarlos a las demandas y necesidades de la ciudadanía.
  2. Descentralizar los diversos servicios municipales, haciéndolos más próximos al ciudadano, y lograr así un mejor conocimiento y una mayor apreciación de las necesidades, aspiraciones y posibilidades[81]​ de la comunidad posibilitando de esta manera realizar actuaciones más rápidas para atenderlas.
  3. Conseguir un nivel de calidad óptimo en la prestación de los servicios, programas y actividades, acorde con las expectativas de los usuarios, buscando la satisfacción de los mismos, mediante la racionalización y coordinación de todos los recursos existentes.
  4. Impulsar procesos participativos entre asociaciones, grupos y usuarios que permitan recoger las demandas y acoger las iniciativas de los mismos fomentando así la integración de personas y colectivos en los procesos sociales, culturales y deportivos de la ciudad.

Antecedentes e historia

En la legislatura 1979-83 ya se empezó a gestar el proyecto de Centros Cívicos[81]​ de la ciudad, iniciándose su materialización durante el gobierno municipal de 1983-87. En 1985 se abre el primer centro en el barrio de Sansomendi, al que siguieron Abetxuko, El Campillo y Ariznabarra. Se trataba de equipamientos socioculturales, separados físicamente de las instalaciones deportivas. En 1989 se inaugura el Centro Cívico Iparralde, con la zona deportiva integrada en el mismo edificio, adoptándose a partir de entonces el modelo de centro integrado. A éste le siguieron los Centros Cívicos Europa, Judimendi, Lakua, Hegoalde y Aldabe. En 2006 se cerró el Centro Cívico Europa para ceder sus instalaciones al Palacio de Congresos, sustituyéndose aquél por el Centro Cívico El Pilar y el Polideportivo San Andrés. En 2010 se suma el centro cívico de Ibaiondo, creándose así una red de doce centros cívicos, de los cuales seis son integrados. A éstos hay que añadir numerosas instalaciones deportivas distribuidas por la ciudad. La red se completará con la materialización de los proyectos de centros cívicos integrados en Salburua y Zabalgana.[82]

Listado de centros cívicos

  • Abetxuko
  • Aldabe
  • Arana-Aranalde
  • Ariznabarra
  • Arriaga
  • El Campillo
  • El Pilar San Andrés
  • Hegoalde
  • Ibaiondo
  • Iparralde
  • Judimendi
  • Lakua
  • Salburua
  • Zabalgana

Transporte

El Tranvía de Vitoria.

Transporte urbano

La ampliación de la ciudad con macro-distritos tanto por el norte (Lakua), como por el este (Salburua y Santo Tomás) y por el oeste (Zabalgana y Mariturri) han hecho de Vitoria una ciudad que empieza a afrontar retos muy importantes en lo que a la gestión de su movilidad interna se refiere. Uno de los vértices de dicha gestión lo está llevando a cabo TUVISA (Transportes Urbanos de Vitoria Sociedad Anónima) que en los últimos tres años y medio amplió la red de líneas de autobuses urbanos de trece a dieciocho, así como sus frecuencias de paso, hasta que finalmente se ha realizado un cambio total en todas líneas modificando trazado y frecuencia. Hoy cuenta con nueve líneas diurnas, tres especiales y seis nocturnas.[83]​ A este transporte se suma el tranvía a través de Euskotran con dos líneas más.

Líneas de tranvía

Nombre[84] Destino Sentido Ida Destino Sentido Vuelta Estaciones Frecuencia
Línea de Ibaiondo Angulema Ibaiondo Angulema, Parlamento, Lovaina, Sancho el Sabio, Europa, Honduras, Euskal Herria, Txagorritxu, Wellington, Lakuabizkarra, Landaberde e Ibaiondo. 15 minutos (7 en el ramal común)
Línea de Abetxuko Angulema Abetxuko Angulema, Parlamento, Lovaina, Sancho el Sabio, Europa, Honduras, Intermodal, Portal de Foronda, Gernikako Arbola, Arriaga, Artapadura, Kañabenta, Kristo y Abetxuko.[85] 15 minutos (7 en el ramal común)
Plano del Tranvía de Vitoria.
Plano esquemático de líneas de autobús y tranvía (T) de Vitoria en 2010.

Ampliación del tranvía hacia el Campus, Salburua y Zabalgana

En enero de 2018 comenzaron las obras de la ampliación de la red de tranvía de la ciudad, la línea de Abetxuko será prolongada desde parada de Angulema hasta el campus de la Universidad del País Vasco en la capital alavesa. Además, se ha aprobado una extensión de la línea de Ibaiondo hasta el barrio de Salburua, proyecto que deberá estar definido para el comienzo del próximo año. Para el verano de 2019, se espera que se de a conocer el estudio con el que se pretende acercar el tranvía hasta el barrio de Zabalgana al oeste de la ciudad, enlazando en plaza Lovaina con el resto de la red.[86]

Plano esquemático de líneas de autobús nocturnas en 2010.
Autobús urbano y tranvía en el centro de la ciudad.

Líneas de autobús urbano

En Vitoria existen diez líneas diurnas, dos especiales y cuatro extensiones.[83]

Línea Recorrido Horario laborables (I) Horario sábados (II) Horario festivos (III) Frecuencia (I/II/III) Servicio minusválidos
1 Circular 6:15 a 22:25 7:05 a 23:20 8:00 a 22:15 10'/15'/20'
2A Periférica 6:00 a 22:15 7:00 a 23:20 8:00 a 22:20 10'/15'/20'
2B Periférica 6:00 a 22:15 7:00 a 23:20 8:00 a 22:20 10'/15'/20'
3 Betoño-Zumaquera 5:20 a 22:00 7:00 a 23:00 8:00 a 22:00 20'/30'/30'
4 Lakua-Mariturri 5:10 a 22:10 6:45 a 23:05 8:00 a 22:20 10'/15'/20'
5 Salburua-Elejalde 5:10 a 22:17 6:55 a 23:15 8:00 a 22:20 10'/15'/20'
5A Salburua-Elejalde - Extensión Asteguieta 6:50 a 22:20 7:00 a 23:00 8:40 a 21:40 30'/30'-60'/60'
5B Salburua-Elejalde - Júndiz (Ariñez) 5:10 a 22:08 30'
5C Salburua-Elejalde - Extensión Júndiz itv 5:10 a 22:12 30'
6 Zabalgana-Arkaiate 5:10 a 22:05 7:00 a 23:00 8:00 a 22:00 10'/15'/20'
7 Borinbizkarra-Salburua 5:10 a 22:00 6:50 a 23:05 8:00 a 22:20 10'/15'/20'
8 Unibertsitatea 6:15 a 22:15 7:00 a 23:15 8:00 a 22:15 10'/15'/15'
9 Gamarra-Zumaquera 5:35 a 22:10 7:15 a 23:15 8:15 a 22:15 20-60'/30'/30'

10

Aldaia-Larrein 5:50 a 22:10 7:00 a 23:00 8:00 a 22:00 10'/15'/20'

Las líneas del servicio de autobuses urbanos nocturnos (gautxori), son las siguientes:

Estas líneas funcionan durante toda la noche los viernes, los sábados y las vísperas de festivos.

Andén mecanizado en las calles con pendiente del casco antiguo de Vitoria

También hay líneas especiales:

  • Línea Cementerio de El Salvador
  • Línea Buesa Arena. Las salidas de los autobuses de ida se realizan desde las paradas de Calle Paz, Avenida Gasteiz y Portal de Legutiano, 38. Las paradas itinerario de regreso son Portal de Villarreal (Iparralde), Paz (Dendaraba), Cadena y Eleta (Catedral) y Avenida Gasteiz (frente al Europa)
  • Servicio especial a los partidos del Alavés. Los días del partido del Alavés en el Estadio de Medizorrotza. La salida se realiza desde el Boulevard y corresponde a las paradas de la línea periférica 2A y 2B.

Otras líneas:

  • Aeropuerto. El transporte urbano entre Foronda y la ciudad es ofrecido por la empresa de autobuses La Unión Burundesa. Las paradas son Calle Monseñor Cadena y Eleta (Catedral Nueva), y calle boulevard de Euskal Herria junto a la entrada de la estación de autobuses.
  • Jaibus (fiestas de localidades alavesas)
  • Parque tecnológico. Se ofrece el servicio hasta el Parque Tecnológico de Álava a través de dos Recorridos. El Recorrido Oeste comienza en la parada Avenida Zabalganda, 31 junto a la Clínica Dental y el Recorrido Este a partir de Salbatierrabide junto a Clínica Álava (Parada Bus).
  • Centro comercial Gorbeia. Parada correspondiente a la Línea de Autobús Vitoria-Gasteiz -Zigoitia.
  • Otras líneas (Álava Bus)

Vitoria también cuenta con su particular flota de taxis, que cubren con paradas permanentes la ciudad y el aeropuerto.

Algunas calles con pendientes relativamente fuertes cuentan con andenes mecanizados techados para uso de los peatones, tal como puede verse en la imagen, una iniciativa poco frecuente en la mayoría de las ciudades del mundo y que beneficia muy especialmente a las personas de la tercera edad.

Bicicleta

Es la ciudad de la bicicleta. Gracias a encontrarse en una zona llana, excepto el Casco Histórico que se encuentra en una colina, la ciudad es ideal para trasladarse en bicicleta, siendo uno de los medios de transporte preferidos por los ciudadanos. La ciudad tiene una extensa red de vías ciclistas.[87]

Además de una amplia red de itinerarios ciclorutas que realizar dentro y fuera de la ciudad como puede ser el Bosque de Armentia o una ruta alternativa del Camino de Santiago.

Su actual Plan de Movilidad Urbana quiere conectar las zonas de la ciudad que no tienen carril bici y ampliarlo, llegando a un total de 145 km. de bidegorris (bicicarriles) y bandas ciclables para que los ciclistas puedan desplazarse con comodidad.

Movilidad sostenible

La ciudad participa en la red “European Biking Cities” proyecto liderado por una organización alemana sin ánimo de lucro que tiene como finalidad promover la movilidad sostenible. Dentro de esta red, forma parte del macropoyecto Clean Air (Aire limpio), a favor de una mejor calidad del aire en las urbes europeas. Vitoria-Gasteiz dispone de una política amigable hacia la bicicleta, partiendo de la promoción de este vehículo y siendo un instrumento de gran valor para el cambio.[88]

En el mes de mayo la ciudad acoge la Semana de la Bicicleta en la que se realizan múltiples actividades en distintos centros cívicos y barrios de la ciudad.[89]

El Camino de Santiago

El camino por tierras alavesas era conocido desde el siglo IX​. Se tiene constancia de diferentes rutas pero en la actualidad, las balizas del Camino llegan a Vitoria por Elorriaga. Desde ahí, las modernas urbanizaciones permiten caminar por el cómodo paseo del Portal de Elorriaga y luego por la calle Santiago, recorriendo el Centro histórico y los lugares más señalados, como la Catedral de Santa María. La ruta por la ciudad finaliza en la Basílica de San Prudencio (Armentia).[90]

Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y caminos del Norte de España

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Extensión 2015
Sitio web oficial

Transporte Interurbano Regional

Existen actualmente más de 20 líneas regulares de autobuses interurbanos[91][92]​ que conectan Vitoria con los diversos municipios de su área funcional (Salvatierra, Alegría de Álava, Iruña de Oca, Zuya...) y del resto de la provincia.

Carretera

Vitoria es un nudo de comunicaciones e importante núcleo de paso.

Identificador Denominación Tipo de vía Dirección
N-I Carretera de Irún Nacional Madrid- Irún
Autovía del Norte Autovía Madrid-Irún
Autovía Vitoria-Altube Autovía Vitoria-Altube
Autopista Vasco-Aragonesa Autopista de peaje Bilbao-Zaragoza
Autopista del Norte Autopista Vitoria-Éibar
Autovía/Autopista del Cantábrico Autovía/Autopista Irún - Baamonde
Distancias por carretera (en km)
Ciudades Distancia (km)
Logroño 62 km
Bilbao 66 km
Pamplona 97 km
San Sebastián 103 km
Burgos 108 km
Bayona 155 km
Santander 162 km
Madrid 321 km
Burdeos 334 km
Toulouse 444 km
Barcelona 530 km
Valencia 576 km
París 917 km
Algeciras 999 km

Ferrocarril

Estación de tren de Vitoria

La línea Madrid-Irún tiene en Vitoria una de sus paradas principales. Media docena de trenes unen cada día la ciudad con Madrid, destacando el servicio Alvia (tres trenes diarios por sentido) que, vía Valladolid, utiliza la infraestructura del AVE para llegar en tres horas cuarenta y tres minutos a Madrid. También hay conexiones con toda Castilla y León, Galicia, Cataluña, Alicante, Asturias, Lisboa y París. Entre los déficits caben destacar la falta de servicios directos que conecten con Andalucía, hay que hacer transbordo en la ciudad de Madrid desde Chamartín a Atocha y en ella se dispone de múltiples posibilidades de acceder al sur de la península. A día de hoy, la falta de conexión ferroviaria con Bilbao es un problema que en el año 2023, con la construcción de la Y Vasca, quedará solventado.

Avión

Aeropuerto de Vitoria

El aeropuerto de Vitoria fue construido para ser el gran aeropuerto del norte de España [cita requerida] y sustituir al aeropuerto de Bilbao, pero no consiguió consolidarse como tal aunque sí que logró convertirse en el tercer aeropuerto con mayor transporte de mercancías de España, por detrás de los de Madrid y Barcelona .[93]​ Hoy en día opera en él la compañía Ryanair con vuelos regulares a Milán-Bérgamo, Tenerife, Palma de Mallorca, Colonia y Sevilla.

Monumentos y lugares de interés

Edificios religiosos

Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y caminos del Norte de España (Catedral de Santa María de Vitoria)

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Torre de la Catedral de Santa María de Vitoria en pleno Casco Medieval.
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Extensión 2015
Sitio web oficial

Catedral de Santa María (Catedral Vieja).[94]​ Edificio gótico del siglo XIV con una torre del XVII. Bajo el pórtico se abren tres portadas decoradas con estatuas y relieves. En el interior, las capillas contienen imágenes góticas, flamencas y renacentistas italianas. En las capillas de la izquierda se pueden ver pinturas de Rubens y Van Dyck. La catedral está en período de restauración y ha sido estudiada por expertos de todo el mundo por sus curiosidades arquitectónicas, entre ellas las deformaciones que ha sufrido debido a reformas y restauraciones anteriores. Las obras de restauración que se están realizando actualmente bajo el nombre de «Abierto por obras» pueden ser visitadas y están teniendo un gran éxito.

Pórtico de la Catedral de Santa María.

Además se han desarrollado numerosos congresos, seminarios y conferencias con personalidades literarias como Paulo Coelho, Ken Follett,[95]Arturo Pérez-Reverte o José Saramago. Por el trabajo realizado, la catedral de Santa María recibió el premio Turismo Vasco 2000, concedido por el Gobierno Vasco así como el premio Europa Nostra 2002, la máxima distinción que la Unión Europea concede a los trabajos de restauración y conservación del patrimonio. Desde 2015, la catedral está bajo el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad dentro de la denominación Caminos de Santiago: Camino francés y caminos del Norte de España.[96]

Catedral de María Inmaculada (Catedral Nueva). Templo catedralicio construido y consagrado en el siglo XX, de estilo neogótico. Su principal valor radica en la riqueza escultórica, en muchos casos correspondiente al estilo modernista, que ornamenta los paños de las naves y el ábside en el exterior, así como las capillas de la girola, el transcoro y la cripta en el interior.

Fachada lateral de la Catedral de María Inmaculada (Catedral Nueva).

El edificio, de imponentes proporciones, consta de cinco naves longitudinales, la principal y cuatro laterales, un crucero de tres naves, una girola de dos naves con siete capillas absidiales, pórtico, cripta y sacristía. Con sus 118 metros de ábside a pórtico, sus 48 metros de ancho entre los dos testeros del crucero y sus 35 metros de altura en el crucero, se trata de la segunda catedral más grande de España después de la Catedral de Sevilla. Desde 1999 la girola catedralicia sirve de espacio para el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava, que recoge una rica muestra del patrimonio artístico religioso de la provincia, dividida en secciones de talla en piedra, talla en madera, pintura sobre tabla, pintura sobre lienzo, orfebrería y mobiliario litúrgico.

Iglesia de San Pedro Apóstol.

Templo gótico del siglo XIV. Destaca el Pórtico Viejo, con un conjunto de relieves con escenas de las vidas de San Pedro y la Virgen María, bajo los cuales discurren las imágenes de la Virgen y los apóstoles. En su interior, en la cabecera, hay varios sepulcros de valor. Adosado a la muralla de poniente, la mayor parte de la fábrica corresponde al siglo XIV. La torre es barroca, con cubo del siglo XVII y chapitel del XVIII, obra de Valerio de Ascorbe, muy parecido al de la torre de la cercana iglesia de San Miguel Arcángel. Entre 1892 y 1896 sufrió una restauración de la que se conserva el pórtico neogótico en el lado sur, obra del arquitecto vitoriano Fausto Íñiguez de Betolaza.

Pórtico Viejo de la Iglesia de San Pedro Apóstol.

Las vidrieras, fabricadas en Burdeos, por la casa Dagrant, fueron colocadas entre 1861 y 1901. El templo se encuentra junto al Cantón de la Soledad, una empinada calle que dispone de unas modernas rampas mecánicas que facilitan el acceso a la parte más alta del Casco Medieval.

Rampas mecánicas e Iglesia de San Pedro Apóstol.

Iglesia de San Miguel Arcángel. Templo gótico-renacentista de los siglos XIV a XVI en cuyo pórtico se sitúa la imagen de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad. Retablo mayor de Gregorio Fernández. Fue levantada a finales del siglo XIV en la ladera meridional de la colina de la primitiva Vitoria, fuera de sus muros y de la puerta de San Bartolomé. Ocupa seguramente el mismo lugar de la iglesia juradera dedicada también a San Miguel, que cita y sitúa a las puertas de la villa el documento del fuero fundacional concedido por el rey navarro Sancho VI el Sabio en 1181. La iglesia se asoma a la calle Mateo Moraza y domina las plazas de la Virgen Blanca y del General Loma, centros vitales de la ciudad, y su factura mayormente gótica contrasta con el conjunto de construcciones neoclásicas que discurren a sus pies. Bien de Interés Cultural (BIC), es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1995.

Torre de la Iglesia de San Miguel desde la Plaza de la Provincia.

Iglesia de San Vicente Mártir. Templo gótico tardío de los siglos XV y XVI. El templo se construyó sobre una de las fortalezas de la Vitoria de la época del rey Sancho VI de Navarra, entregada para tal fin al Concejo de la ciudad por los Reyes Católicos en el año 1484. Desde el siglo XIII existiría en el emplazamiento un templo de pequeñas dimensiones que fue derribado para dar lugar a la nueva iglesia. Bien de Interés Cultural (BIC), es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1984.

Iglesia del Carmen. Templo de tipo neoclásico construido entre 1897 y 1900 como parte del Convento de los Padres Carmelitas Descalzos.

Tímpanos y relieves románicos del siglo XII empotrados en el pórtico de la Basílica de San Prudencio de Armentia.

Basílica de San Prudencio de Armentia. Desde el Parque de la Florida, una larga sucesión de paseos, conducen a Armentia, donde puede contemplarse una de las joyas del románico vasco: la Basílica de San Prudencio (patrón de Álava). El templo fue levantado en las últimas décadas del siglo XII, coincidiendo seguramente con la fundación de la ciudad de Vitoria en 1181, aunque se cree que en ese mismo solar se conservaban los restos de una edificación religiosa más antigua, del siglo VIII. Entonces, ya hacía un siglo que se había extinguido el antiguo Obispado de Armentia, surgido a finales del siglo IX, unas décadas después de la fundación del cercano Obispado de Valpuesta, en tierras occidentales alavesas y burgalesas. En la época altomedieval, el poblado de Armentia era un importante núcleo de población al ser encrucijada del Camino de Santiago y de la antigua calzada romana Astorga-Burdeos, que tenía aquí un hito llamado Suisaco, citado en el itinerario de Antonino, entre Veleia (Iruña) y Tulonio. Todo ello, unido al reconocimiento de Armentia como lugar de nacimiento de Prudencio, santo de época visigótica (hacia el siglo VI) muy venerado, además de en Álava, en tierras riojanas, sorianas y zaragozanas, donde transcurrió su vida de ermitaño, evangelizador, conciliador y obispo, convirtió a Armentia en el centro espiritual más importante de Álava.

Detalle de la Iglesia de San Miguel de Abetxuko

Iglesia de San Miguel (Popularmente: Ermita del Santo Cristo de Abetxuko) Situada al noroeste de la ciudad, en el antiguo pueblo de Abetxuko perteneciente al barrio del mismo nombre, a solo cuatro kilómetros de la Pl. de la Virgen Blanca. Templo románico del siglo XIII, restaurado sucesivamente en el XVII y XX. Espadaña en el poniente del XII y capillas laterales de arcos y bóvedas de los siglos XIV y XVI. En la fachada sur, de mampostería, se abre su bella portada románica que está compuesta por tres arquivoltas de medio punto sobre columnas, decoradas con motivos vegetales y bolas. En el interior de la iglesia se mantiene la estructura medieval, con una sola nave de dos tramos y cabecera recta, que alberga una imagen de Cristo Crucificado, de gran valor artístico, del siglo XVI. También conserva el pie medieval de la pila bautismal, que hoy sujeta el altar; columna con base de garras y mascarones.

San Martín de Abendaño. Fechable antes del siglo XIII, presenta nave rectangular de muros románicos, anteriores a los arcos, bóvedas y contrafuertes exteriores, que responden a reformas posteriores. La imagen del titular es de finales del siglo XIII. Lo más destacable de San Martín de Abendaño son las pinturas murales de la antigua cabecera, hoy en los pies del templo. Desplegaban un gran plan iconográfico con fines didácticos, hoy de difícil reconstitución; las identificables por su mejor estado de conservación representan escenas de la Crucifixión y Anunciación. Los muros exteriores conservan asimismo restos de pinturas que atestiguan la práctica de la decoración exterior de los templos medievales.

Santuario de Estíbaliz.

Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz. Situado en el concejo de Argandoña, a 8 km de Vitoria, data del siglo XI y es una verdadera joya del arte románico. Nuestra Señora de Estíbaliz es la patrona de Álava. En la iglesia hay una Virgen sentada con el Niño que se mantiene desde el Siglo XII y es venerada como patrona de la provincia de Álava. De particular interés es la portada sur, llamada Porta Speciosa. Ya en 1074 el monasterio fue mencionado por escrito. Desde 1138 estaba bajo el monasterio benedictino de Santa María la Real de Nájera. La iglesia actual fue en el siglo XIII. En 1542, don Atanasio de Ayala, descendiene y heredero de aquel donó el monasterio de Estíbaliz al hospital de Santiago de la ciudad de Vitoria que lo cedió a la provincia de Álava previa condición de proceder a la restauración de tan preciada basílica. Después de la disolución del monasterio en el Siglo XV se utilizó como iglesia parroquial. Desde mediados del siglo XVI la planta era propiedad de la Hospital de Santiago, Vitoria-Gasteiz hasta principios del Siglo XX, la provincia de Álava se hizo cargo. Entonces se comenzó a restaurar la iglesia y en 1923 se trasladó de nuevo a los benedictinos.

Convento de San Antonio. [97]​ Convento de monjas Clarisas del siglo XVII. El edificio, dedicado a la Purísima Concepción de María, fue fundado en 1608 a iniciativa de Doña Mariana Vélez Ladrón de Guevara, condesa de Tripiana y viuda de Don Carlos de Álava, quien cuatro años antes dejó en su testamento el dinero, 1.150 ducados, para las obras. Se contrató, para ello a los canteros trasmeranos Juan Vélez de la Huerta y su hijo, Pedro, quienes terminaron el edificio en 1622. Ubicado extramuros de la ciudad, el Convento fue habitado inicialmente por religiosos Franciscanos Recoletos. En 1855 el Ayuntamiento lo cedió a las hermanas Clarisas. De la fábrica original sólo se conserva la iglesia; el edificio conventual propiamente dicho es un inmueble moderno.

Convento de Santa Cruz. Convento de monjas Dominicas del siglo XVI. A partir de 1530 se levantó el Convento de Santa Cruz en la calle Pintorería con el patrocinio del licenciado Hortuño (o Fortunio) Ibáñez de Aguirre, miembro del Consejo Real y de la Inquisición, y su esposa María de Esquível y Arratia. Los señores de Aguirre convirtieron parte del edificio en su residencia privada. En 1547 las obras concluyeron bajo la tutela de Mateo de Aguirre, sobrino y heredero del licenciado. Se trata de una construcción formada por dos núcleos: la iglesia y el convento, propiamente dicho. El convento, habitado por la comunidad de religiosas dominicas, tiene planta cuadrada y un gran claustro central en el interior. Al exterior presenta el aspecto de un muro sólido muy cerrado que le confiere una apariencia sobria y austera, pero posee un elemento de gran interés: la portada, donde encontramos un acceso sencillo, en arco de medio punto, con el escudo de la comunidad dominica sobre él.

Arquitectura civil

Muralla medieval. Los últimos restos de la Muralla Medieval de Vitoria fueron descubiertos en 2001 en unas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el subsuelo de la Catedral de Santa María con motivo de las obras para su rehabilitación y completaron los tramos que ya se conocían con anterioridad. Se trata de una obra realizada en el siglo XI y que rodeaba completamente con sus 900 metros de perímetro la antigua Vitoria. El Ayuntamiento de Vitoria, en colaboración con el Gobierno vasco y el Departamento de Arqueología de la Arquitectura de la UPV, dejó al descubierto en una primera fase 236 metros de fortaleza y dos torreones situados en la parte trasera de la Calle Correría a los que se han ido sumando nuevos tramos. La muralla medieval de Vitoria obtuvo el premio Europa Nostra en 2010,[98]​ considerados como los Nobel del patrimonio, así, el galardón concedido en esta edición se suma a la medalla obtenida por la capital alavesa en 1982 por el tratamiento urbanístico del Casco Medieval y el Premio Especial otorgado a la restauración de la Catedral de Santa María en 2002.

Palacio de los Álava-Esquivel. Edificio de estilo renacentista del siglo XVI. La fachada principal se sitúa en la calle Zapatería con una doble portada de arcos de medio punto con un bello escudo nobiliario. La fachada posterior es de mampostería con elementos neogóticos, más conocida, se encuentra en la calle Herrería. El edificio es propiedad del Rey de Marruecos.[99]

Casa-Palacio Ruiz de Vergara y Álava.[100]​ Palacio renacentista muy alterado, construido por Juan Ruiz de Vergara y María Díez de Álava sobre los solares de diez casas que este recibió como dote de sus padres con el objetivo de colocar sus escudos.

Casa de los Landázuri y Romarete[100]​ ha sido considerada la casa de aduana. Hasta 1841 era donde se realizaba el control del paso de mercancías desde el interior de la península hacia el resto de Europa. En ella nació y vivió el historiador Joaquín José de Landázuri y Romarate.

Las casas al comienzo de la calle Correría fueron construidas en los primeros meses de 1757 por Manuel Baltasar de Uriarte y Castillo, que colocó su escudo de armas entre los dos primeros portales de la calle y en la primera planta. Las casas de Alforja son un ejemplo de las construcciones de los comerciantes en el siglo XVII. La planta inferior se utilizaba para los negocios y la superior como vivienda.

La Casa Uralde o Casa de la Yedra[100]​ pertenece al primer ensanche de la ciudad y que formó parte del recito amurallado que circundaba la ciudad.

Palacio de los Álava-Velasco.[100]​ Francisco Carlos de Álava y Arista y Amézaga y su esposa María Josefa de Ibarra y Echazarreta ordenaron construir este palacio de estilo barroco. El nombre se debe a sus últimos propietarios, los Velasco, herederos del fundador.

La casa de los Corcuera[100]​ es una de las más antiguas de la ciudad. Destacan en su fachada sur tres escudos con las armas de los Corcuera, unidos a los Mendoza y Urbina. De ellos es especialmente interesante un escudo redondo que pos su estilo y sencillez, podría corresponder al último tercio de siglo XV.

Torre de los Hurtado de Anda junto a la Catedral de Santa María.

Torre de los Hurtado de Anda. Torre medieval del siglo XV situada en la parte trasera de la catedral de Santa María en la Plaza de las Burullerías. Formaba parte del sistema defensivo de la ciudad y se trata de un edificio gótico de grandes dimensiones que conserva su aspecto cerrado en la parte inferior, realizada en piedra de mampostería. La superior es más abierta, y fue fabricada con entramado de madera y ladrillo. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1984, tras someterse a una importante restauración en 1981.[101]

Palacio Escoriaza-Esquivel. Fernán López de Escoriaza, médico del rey Enrique VIII de Inglaterra, y su mujer Victoria de Anda y Esquivel ordenaron construir este palacio a mediados del siglo XVI. Por su riqueza arquitectónica y ornamental, se trata de uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil renacentista. Construido con piedra de mampostería, se organiza alrededor de un patio cuadrado de doble arquería superpuesta en tres de sus lados y una escalera. Los capiteles y medallones de las columnas están ricamente adornados. Cabe destacar la fachada principal, frente a una plazuela, en la que sobresale la portada plateresca donde se pueden ver los bustos del propietario y su esposa

Escudo en el Palacio de los Marqueses de la Alameda.

Palacio de los Marqueses de la Alameda. Casa exenta, construida bajo los cánones del Barroco civil por Bartolomé de Urbina (primer Marqués de la Alameda) en el siglo XVIII en un estilo barroco. De plata rectangular y edificado salvando el gran desnivel de la colina que ocupa el casco medieval. En 1830 fue construido un puente (hoy desaparecido) para comunicar el jardín de la casa con otro mayor situado entre las calles Siervas de Jesús y Cercas Bajas, en lo que hoy es la Plaza del Marqués de la Alameda. Cuenta con un precioso escudo esquinero en la fachada principal de la Calle Herrería.[102]

Casa-Torre de los Iruña-Torre de Doña Ochanda es una casa fuerte situada en el casco viejo de Vitoria (España) data en el siglo XV, defendía desde su fachada exterior la muralla de la ciudad. En 1970, se realizó con criterios historicistas la reconstrucción bajo la dirección de Emilio y Luis Ángel Apraiz. Se hizo al estilo de las torres segovianas o italianas del Bajo Medievo, ya que sobre la base de la torre no sobresalía el tejado. Se remató con una corona de almenas de voladizo sobre modillones de triple curva. En el año 1984 se acondicionó como Museo de Ciencias Naturales de Álava.[103]

Antiguo Hospicio. Fue fundado en 1778 por Real Cédula de Carlos III, comenzando a ser dirigido por la Real Junta de Diputación a Pobres. La institución de acogida de huérfanos se instaló en el edificio del que fuera Colegio de San Prudencio, fundado en 1589 por el vitoriano D. Martín de Salvatierra (1583-1592), obispo de Segorbe y de Ciudad Rodrigo. El conjunto de Colegio y Capilla, orientado a la calle San Vicente de Paúl, se edificó a caballo entre los siglos XVI y XVII. El primero, construido en buena sillería arenista, presenta una severa fachada clasicista de tres cuerpos, los dos primeros con estructura gemela, consistente en arquitrabes que sostienen cuatro pares de columnas, de orden toscano en el nivel de la calle y de orden jónico en el superior, dieciséis en total. En el tercer cuerpo sobresale un relieve escultórico de la Caridad.

Antiguo Seminario Conciliar.[100]​ Es un edificio que se construyó originalmente como defensa de la ciudad. A lo largo de su historia ha sufrido varias reformas y en la actualidad alberga viviendas y un centro de salud.

Casa Armera de los Gobeo y Landazuri Guevara.[100]​ Hasta hace unos años funcionaba como el Museo de Arqueología.

Casa de los González de Chávarri.[100]​ Construido en el siglo XVII como elemento de protección de Media. En la actualidad funciona como Centro Cívico El Campillo.

Casa Echanove.[100]​ En ella está el departamento municipal de Presidencia, anteriormente era el Centro de Diseño del Ayuntamiento. Al lado de la Casa hay un parque en el que hasta hace poco existía una importante secuoya de la que se conserva “mocha”.

Antigua Academia de Dibujo.[100]​ A lo largo de su historia ha sido sede de diferentes espacios, como la Academia de Dibujo, la Escuela de Artes y Oficios, Conservatorio de Música…hasta convertirse en el semillero de empresas que es hoy.

El Portalón.

El Portalón El Portalón fue fundado a finales del siglo XV como casa de Postas, constituyendo uno de los edificios más emblemáticos de Vitoria-Gasteiz en la época y conservando hoy en día todo su aspecto y encanto medieval, estando catalogado como edificio de interés histórico. Ubicado en la salida norte de la antigua aldea de Gasteiz (hoy en día centro del casco histórico de Vitoria) está escoltado por la famosa catedral de Santa María, la Torre los Hurtado de Anda y la plaza de las Burullerías. El nombre «El Portalón» es totalmente descriptivo del edificio y hace referencia al portón de roble que desde su fundación hasta los años 50 del siglo pasado mantuvo su puerta abierta para dar resguardo a los carruajes de los comerciantes y evitar de esta forma robos o deterioros de las mercancías transportadas. Fue precisamente en la rehabilitación de los años 50, cuando el edificio en su conjunto adquirió el uso que conocemos hoy un restaurante de primer nivel que aúna historia y gastronomía.

Palacio de Villa Suso y torre de San Vicente.

Palacio de Villa Suso. Se encuentra junto a la iglesia de San Miguel y a pocos metros de la iglesia de San Vicente, en la conocida plaza del Machete, en pleno casco histórico de la ciudad. Su construcción fue ordenada hacia 1539 por Martín de Salinas, embajador en la corte del emperador Carlos I. El edificio es de corte singular, en forma de U, debido a que hubo que adaptarlo a la muralla de la ciudad (contra la que construyó) y a los desniveles del terreno. La fábrica es de sillarejo en el fondo de los muros y de piedra sillar en la portada, el escudo y los cercos de los vanos. El Ayuntamiento de la ciudad se hizo con la propiedad del palacio y lo ha adaptado para ofrecer en él congresos, conferencias y exposiciones.

Casa del Cordón. Situada en la calle Cuchillería, es un bello ejemplo de arquitectura gótica civil. Se construyó en el siglo XV y tiene una torre del XIII. En esta casa se alojaron los Reyes Católicos, y Adriano VI fue nombrado Papa mientras se encontraba en la misma. Fue construida en el siglo XV por el comerciante judío converso Juan Sánchez de Bilbao sobre unas viejas casas medievales, rodeando la antigua torre de linaje de los Gaona del siglo XIII, la cual permanece en el interior de las dos primeras plantas del palacio. Destaca sobremanera la bóveda estrellada y policromada con la que se cubre la sala noble del torreón y que ha permanecido intacta hasta la actualidad.

Palacio Maturana-Verástegui. También conocido como casa-palacio del Marqués del Fresno, data de mediados del XVI y fue promovido por Antonio Sáez de Maturana. Las instituciones públicas lo están rehabilitando para convertirlo en sede de Zain, un centro de investigación de patrimonio cultural del País Vasco.[104]

Casa de los Maturana[105]​ Casa noble de pisos volados cerrando la calle Correría, que perteneció probablemente al linaje de los Maturana. En su fachada lateral se colocó en el año 1869 una lápida conmemorativa de la Jura de los Fueros Vitorianos por Isabel la Católica. Esta casa está muy restaurada y sin ningún signo exterior, que recuerde a los primeros inquilinos.

Palacio de Montehermoso.

Palacio y Centro Cultural Montehermoso. Edificio, muy reformado, del siglo XVI que históricamente ha tenido varios usos. El edificio fue construido en 1524 en un estilo gótico-renacentista a iniciativa del licenciado Hortuño (o Fortunio) Ibáñez de Aguirre, miembro del Consejo Real de Castilla y de la Inquisición, y su esposa María de Esquível y Arratia, con el objeto de albergar una comunidad de monjas Dominicas. Sin embargo, una vez concluido, el Palacio se destinó a residencia privada de la familia Aguirre-Esquível, decidiendo ésta construir a cambio el convento de Santa Cruz para las Dominicas. En los siglos siguientes, el Palacio, provisto de un patio interior de dos pisos con arquerías escarzanas, fue mansión de pernocta habitual de los monarcas españoles cuando hacían parada en Vitoria y de otras personalidades de la nobleza, incluso José Bonaparte durante la retirada napoleónica hizo del palacio su corte en Vitoria antes de su huida a Francia. Al convertirlo en su sede, el Obispado encargó al arquitecto Fausto Íñiguez de Betolaza la reforma de la fachada, que adquirió su actual aspecto neogótico. En 1928 se acometió otra importante reforma. En 1994 dejó de ser la sede de la Diócesis de Vitoria y en 1997, con la anexión del antiguo Depósito de Aguas, se convirtió en el Centro Cultural Montehermoso, concebido como espacio de exposiciones artísticas y representaciones musicales.

Monumento a la Batalla de Vitoria en la Plaza de la Virgen Blanca.

Plaza de la Virgen Blanca. Antaño conocida como Plaza Vieja, es el centro neurálgico de la ciudad. Allí confluyen algunas de las calles más típicas del casco antiguo y del Ensanche y está rodeada de casas antiguas con miradores acristalados. En su centro se yergue el monumento conmemorativo de la Batalla de Vitoria. Entre los edificios que se encuentran en esta plaza destaca la Iglesia de San Miguel, del siglo XVI donde en uno de sus pórticos se representa una imagen de la Patrona, que da nombre a la plaza.

Plaza Nueva o de España.

Plaza de España o Plaza Nueva. Es una gran plaza porticada concebida por el arquitecto Antonio de Olaguibel en 1781 y concebida para unir el casco antiguo con el nuevo Ensanche (entonces en construcción), y para dotar a la ciudad de un espacio para celebrar festejos, corridas de toros y mercados populares. Uno de los elementos más importantes del conjunto es la Casa Consistorial, de decoración neoclásica. Se bautizó como Plaza Nueva en contraposición a la contigua Plaza de la Virgen Blanca antes denominada Plaza Vieja.

Plaza de Los Fueros. Se construyó según el proyecto de Luis Peña Ganchegui y Eduardo Chillida y fue inaugurada en 1979. Erigido el lugar en piedra de granito rosado, alberga la obra de Eduardo Chillida "Monumento a los Fueros", así como un frontón y un espacio pensado para el deporte rural vasco. Esta plaza alberga los conciertos gratuitos que se celebran en las fiestas de la ciudad, deporte rural vasco y otro tipo de eventos como la Semana de la Ciencia de Vitoria o el Ardo-Araba (feria del vino de Álava). Vista la Plaza de los Fueros desde arriba, se puede contemplar el mapa de Alava, diseñado a base de muros de piedra que le dan forma. Desde el verano de 2011, la plaza luce en gran parte el diseño original de los arquitectos.[106]

Los Arquillos. Esta calle con soportales se construyó en el siglo XVIII también por Olaguibel junto a Díez de Güemes. Por medio de una serie de edificios escalonados se salva el desnivel existente entre la ciudad antigua y el ensanche. Desciende desde la plaza del Machete hasta la parte trasera de la plaza de Nueva. La zona medieval de la capital alavesa se asienta sobre una colina y «Los Arquillos» permiten salvar el importante desnivel por medio de una serie de edificios escalonados. La nueva obra, que tardó diez años en construirse, fue la solución del ensache de la ciudad junto a la Plaza Nueva, concebida también por Olaguibel. Así, las calles medievales fueron accesibles desde el ensanche neoclásico. Se suele dar como fecha de construcción el año 1787.

Palacio de Ajuria-Enea. En este palacio tiene su sede desde el año 1980 el Gobierno Vasco, y es residencia oficial del Lehendakari. Fue construido en 1918 como residencia de la familia de Serafín Ajuria, y es un ejemplo de la arquitectura vasca de la época.Su nombre proviene de la separación en dos palabras de Ajuriaenea, denominación que está compuesta por el apellido de la familia que construyó el palacio (los Ajuria) declinado en euskera en la forma del genitivo, viniendo a significar ‘de Ajuria’.

Palacio de Zulueta.

Palacio de Zulueta. Fue mandado construir por Alfredo de Zulueta como casa-hotel a comienzos de siglo XX. Se trata de una elegante mansión situada en el Paseo de la Senda rodeada de zonas ajardinadas y fue sede de la Fundación Sancho el Sabio, un centro de documentación sobre la cultura vasca con fondos históricos desde el siglo XVI hasta nuestros días. En el 2012 se decidió habilitar el Palacio Zulueta como sede principal de la capitalidad verde europea, Green Capital. Existe un plan para convertir el Palacio Zulueta en el Centro del vino de Rioja Álava. Este centro consistirá en un espacio donde se realizarán actividades que tendrán como eje principal el vino de Rioja Alavesa. De esta manera se quiere convertir a Vitoria en un referente de gran importancia tanto a nivel nacional como internacional.

Palacio de la Diputación Foral de Álava. Es un edificio construido en piedra de sillería, de forma cuadrangular y con columnas en su atrio de entrada. Obra de Martín de Saracíbar, su fachada principal es de estilo neoclásico tardío y su construcción tuvo lugar entre los años 1.833 y 1.858.


Plaza de toros de Vitoria (Iradier Arena). Se trata de un recinto multiusos que recibe el nombre de Iradier Arena en honor a cuatro "iradieres" ilustres de la ciudad de Vitoria: Pantaleón Iradier, el arquitecto que diseñó la antigua plaza taurina de la ciudad y el edificio que acoge el Parlamento Vasco; Cesáreo Iradier, el arquitecto que construyó el Teatro Principal de la ciudad; el músico Sebastián Iradier y el explorador Manuel Iradier. Fue inaugurada el 4 de noviembre de 2006 para comenzar a acoger la Feria de la Blanca que comienza tradicionalmente el 5 de agosto. Es un edificio con una estructura de veintitrés metros de altura con fachada recubierta de aluminio y amplios espacios de vidrio transparente. Cuenta con un ruedo de cuarenta y cinco metros de diámetro, cinco corrales, diez chiqueros, una báscula electrónica para pesar a los toros, un desolladero con cámara frigorífica para almacenar hasta cinco corridas, quirófano, sala de curas y reanimación, además de capilla.

Edificio Vital, sede central de la Caja Vital.

Edificio Vital. Sede central de la Caja Vital (Caja de Ahorros de Vitoria y Álava) hoy parte de Kutxabank, es una moderna construcción de acero y cristal ubicada en el entorno ecológico de los Humedales de Salburua que nació para ser un referente de la arquitectura local y un elemento dinamizador de Salburua y de la capital alavesa. Se trata de un edificio inteligente diseñado por los arquitectos Javier Mozas y Eduardo Aguirre, su imagen exterior representa el código genético de un organismo vivo y recuerda a los troncos y juncos del humedal junto al que se ha construido. Cuenta con 16.000 metros cuadrados construidos con todas aquellas dependencias que no prestan atención directa al público, incluida Presidencia y Dirección General. Dispone de un auditorio de doscientas butacas, una sala polivalente, catorce despachos y veinticinco salas de formación, además de las salas de reuniones de la Comisión Ejecutiva y la del Consejo de Administración.[107]

Mural situado en el cantón de las Carnicerías.

Itinerario Muralístico del Vitoria-Gasteiz.[108]​ Es una galería de murales realizados por artistas y personas voluntarias en distintas fachadas del casco medieval y del barrio de Zaramaga. Se trata de un proyecto que impulsa a creadores a implicarse en su entorno y a vecinos e interesados a participar activamente en creaciones que mejoran y embellecen su propio barrio produciendo obras de arte públicas. Las visitas guiadas permiten descubrir la historia, el significado y los secretos de cada mural además de cómo se pintaron. Hoy en día, podemos encontrar murales en diversas partes del casco medieval: Plaza de las Burullerías, cantón de las Carnicerías, cantón de Anorbin, calle Santa María, cantón de Santa Ana, cantón de Santa María, frente a la Muralla Medieval también junto al cantón de las Carnicerías y en la calle de Francia frente al museo ARTIUM. El proyecto tiene intención de seguir realizando murales que amplíen la colección actual.

Parques y espacios verdes principales

Fuente en el parque de La Florida.

Parque de La Florida. Situado en el ensanche, está considerado un verdadero jardín botánico. Con 35.000 metros cuadrados, fue diseñado en el siglo XIX según el estilo romántico imperante en la época, con riachuelos y bosquetes. En él pueden encontrarse extrañas y exóticas variedades botánicas procedentes de todas las partes del planeta con noventa y cinco especies de árboles y setenta y nueve de arbustos. Alberga el quiosco de música de la década de 1890 y las estatuas de cuatro reyes godos.

Jardines del Obispo Fernández de Piérola. Podría decirse que son una continuación del parque de la Florida. Bordean la parte de la girola de la catedral nueva y albergan una curiosa escultura de un enorme rinoceronte, obra del escultor vitoriano Koko Rico.

Parque de San Martín. Es conocido popularmente como «Parque de las Conchas» por la forma de los edificios que lo rodean o «Parque de los Patos» por la gran cantidad de patos que habitan en su estanque. Se trata de uno de los más bellos parques urbanos construidos en la ciudad y cuenta con 85.000 metros cuadrados donde habitan once especies diferentes de coníferas, sesenta y seis especies de frondosas y más de diez mil rosales. Se encuentra en el barrio homónimo y cuenta con numerosas zonas para el ocio infantil, un skate-park y un gran estanque con un vistoso géiser.

Parque del Norte. También conocido como Parque de Molinuevo, se encuentra al norte del casco medieval. Además de una gran variedad de especies de frondosas y coníferas, destacan su pícea azul y sus palmeras excelsas.

Parque de Salburua, en el Anillo Verde.

Parque de Judimendi. Judimendi (que traducido al castellano sería 'Colina de los judíos') está ubicado en el antiguo cementerio judío de la ciudad que fue entregado a las autoridades en el siglo XV cuando los Reyes Católicos ordenaron su expulsión. Dentro del parque se puede contemplar el monolito que recuerda su historia. Este bonito espacio sobresale por sus álamos blancos.

Parque de Arriaga. Se ubica en el distrito de Lakua-Arriaga y está configurado en torno a una ermita juradera. Destaca, sobre todo, por sus 190.000 metros cuadrados poblados con acacias, chopos, rosaledas y numerosas plantas aromáticas. Cuenta, además, con un lago frecuentado por diversas especies de aves.

El Prado. Es un parque muy utilizado por los vitorianos, sobre todo, por los amantes del footing. La historia de este parque se remonta más allá del siglo XII cuando era una antigua dehesa para el pasto de los animales domésticos. Alberga veintiuna especies de árboles, todos ellos caducifolios. Los especímenes más notables que se pueden contemplar son los castaños de Indias, fresnos, tilos y arces.

Parque de Aranbizkarra. Se encuentra en el nordeste de la ciudad y cuenta con gran número de abedules, hayas y robles.

Paseo de La Senda. Conecta desde hace más de un siglo el parque de la Florida con la románica Basílica de San Prudencio de Armentia. Con más de dos kilómetros de longitud, el agradable paseo que ofrece bajo sus castaños conduce hacia otros puntos verdes de gran interés como los Jardines del palacio Zulueta, El Prado o Las campas de Armentia. En el paseo de la senda, se encuentran otros puntos de interés como el Palacio de Ajuria-Enea, el Museo de Armería o el Palacio Augusti-Museo de Bellas Artes.

Humedales en el Anillo Verde.

Anillo Verde.[109]​ Red de parques seminaturales que rodea el perímetro de la ciudad. Una iniciativa que surge en la década de los noventa del siglo XX y que fue seleccionada por la ONU entre las cien mejores actuaciones mundiales en el III Concurso Internacional de «Buenas Prácticas para la mejora de las condiciones de vida de las ciudades», celebrado en Dubái en el año 2000. Actualmente se compone de seis parques: Parque del Río Zadorra, Parque de los Humedales de Salburua, Parque y Jardín Botánico de Olárizu, Parque del Bosque de Armentia, Parque de Zabalgana y Errekaleor. Todos ellos conectados a través de sendas urbanas con el fin de facilitar el desplazamiento entre la ciudad y la naturaleza que la rodea.

Puentes

Puente de Abetxuko.

Puente de Abetxuko: Se trata de un puente construido sobre el río Zadorra en la zona norte de la ciudad. Fue una de las iniciativas del ayuntamiento de Vitoria para mejorar la movilidad de los ciudadanos de Abetxuko que durante años han estado conectados con el centro de la ciudad a través de un puente angosto, de seis metros de ancho, que generaba situaciones de riesgo para los peatones. La estructura está formada por dos celosías longitudinales. El diseño de las celosías supera las formas tradicionales e introduce formas complejas de aspecto orgánico cuyas dimensiones se ajustan a las necesidades resistentes. Los diseñadores del puente han empleado acero corten como homenaje a los escultores vascos Eduardo Chillida y Jorge de Oteiza. Los espacios de las celosías tradicionales se convierten en alveolos de formas variadas cuyo aspecto y color varían con la luz e invitan a perspectivas muy distintas y que lo convierten en un puente vivo.

Antiguo Puente de Castilla: Se encuentra en desuso como puente desde 1994, año en el que se instaló en los jardines de la calle Portal de Foronda como monumento ya que es una joya de la arqueología industrial, construido con estructuras que ya no se fabrican de estilo Eiffel.Se trata del puente de la línea férrea Madrid-Irún que desde finales del siglo pasado cruzaba la calle Portal de Castilla de Vitoria. Los orígenes de este peculiar monumento nacen del crecimiento urbanístico de la ciudad que provocó que a mediados de los noventa, ese punto, nexo entre el centro de la ciudad y el parque del Prado y más allá con el barrio de Ariznavarra, se convirtiera en un cuello de botella para los automóviles y en un paso incómodo para los peatones. Fue sustituido por el nuevo Puente de Castilla.

Nuevo Puente de Castilla: También llamado Puente Azul por los vitorianos, este puente sustituye al antiguo puente de nueve metros de luz que impedía el normal desarrollo de la ciudad. El puente nuevo tiene sesenta y cuatro metros de luz y cruza la vía inferior con gran oblicuidad cuarenta y nueve grados.

Teatros

Teatro Principal Antzokia

Es el mayor teatro [110]​ de la ciudad que en el año 2018 cumple 100 años de existencia. Cuenta con casi mil localidades y una programación anual muy variada en la que se presentan tanto obras de teatro como conciertos, llegando a hasta los ciento cincuenta espectáculos. Éstos se estructuran en cuatro temporadas que son invierno-primavera, verano, el Festival Internacional de Teatro y Navidad.

Interior del Teatro Principal

Teatro Beñat Etxepare

Es el teatro más antiguo de los que se ubican en los centros cívicos y el que más demanda de utilización tiene. Gracias a su programa de teatro infantil, lleva años contribuyendo a la creación de nuevos públicos para las artes escénicas.

Teatro Ibáñez de Matauco (Centro Cívico Hegoalde)

El Teatro Jesús Ibáñez de Matauco[111]​ es uno de los espacios dónde se realizan y desarrollan distintas iniciativas artísticas. Localizado en el Centro Cívico Hegoalde asociado a la red municipal de teatros. Entre la programación del teatro destacan el ciclo de Flamenco siglo XXI y el JIM Aktual dedicado a la creación contemporánea.

Teatro Félix Petite

Se trata del teatro que cuenta con la infraestructura escénica más moderna de la ciudad ya que dispone de equipo de última generación. Se le llamó así en homenaje a uno de los programadores escénicos más importantes de Vitoria, Félix Petite, que también fue fundador del Festival Internacional de Teatro.

Teatro Felix Petite (C.c Ibaiondo)

Teatro Federico García Lorca (Centro Cívico Lakua)

Teatro en el que varios colectivos, asociaciones, escuelas de música y danza de la ciudad desarrollan sus programas y creaciones artísticas. Muchos niños y niñas asisten a los programas de educación musical que allí se llevan a cabo.

Esculturas urbanas

Cultura

El Caminante, en la calle Dato.

La ciudad ha recibido la influencia de diferentes culturas, que se han ido añadiendo al sustrato nativo vasco. En la segunda mitad del siglo XX arribaron a ella gran número de emigrantes procedentes del resto de España, a los que se han sumado en los últimos años algunos ciudadanos norteafricanos e iberoamericanos. Como consecuencia de ello, Vitoria es hoy día una ciudad bulliciosa y multicultural. Se encuentra entre las ciudades europeas más sostenibles y con mayor calidad de vida.[112][113]​ Es además la ciudad española con más zonas verdes, 42 m² por persona contando el Anillo Verde de la ciudad,[114]​ y la segunda si sólo se cuentan las áreas verdes dentro de la ciudad con 23,4 m² por persona.[115]

Catedral Vieja de Santa María y Torre de los Hurtado de Anda.

La Vieja catedral de Vitoria y las visitas guiadas al templo y los trabajos de restauración han supuesto un antes y un después para el casco histórico de la ciudad, junto con el descubrimiento de varios tramos de muralla medieval han seguido el modelo de «abierto por obras». Esto ha reforzado los esfuerzos que la ciudad está realizando para promover la revitalización, restauración y conservación de su barrio medieval, llegando a mostrar interés por parte del ayuntamiento para iniciar los trámites para declararla Patrimonio de la Humanidad y consiguiéndolo en el año 2015 bajo la denominación Camino de Santiago: Camino Francés y Caminos del Norte de España.[116]

Anualmente se celebran varios festivales musicales de Jazz y de Rock. El Festival de Jazz de Vitoria —acaece entre el 15 y el 21 de julio—, en el que han tomado parte casi todas las grandes leyendas del género, desde Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, o Miles Davis, hasta Chick Corea, Bobby McFerrin o Wynton Marsalis, quien ha compuesto un álbum de homenaje al festival. El Azkena Rock Festival (festival de indie rock) cumplió en el año 2011 su décima edición, convirtiéndose así en uno de los festivales más importantes del país gracias a su interés por traer reconocidas bandas de rock como Kiss, Ozzy Osbourne, Pearl Jam, Iggy Pop & The Stooges, Wilco, Queens of the Stone Age, Bad Religion, Deep Purple, Alice Cooper , Blondie o Fun Lovin Criminals.

Otro evento cultural anual de la ciudad, enfocado en la difusión de ideas innovadoras, es el TEDxVitoriaGasteiz [117]​, que desde 2015[118]​ se viene celebrando por primavera; en el que han participado personajes como Erion Veliaj, José Mota, Tania Lamarca, Hossein Derakhshan, Edurne Portela, Karmele Jaio o Virginia Pérez Alonso, entre otros.

La manifestación festiva más importante de la ciudad, sin embargo, son las Fiestas de La Blanca, que tienen lugar entre el 4 y el 9 de agosto; sin olvidar el Día del Blusa (celebrado cada 25 de julio desde 1926), con su tradicional mercado de ajos, la Romería de Olarizu (el primer lunes después de la Virgen de septiembre) ni la festividad de San Prudencio cada 28 de abril, cuando se celebra la Romería en las campas de Armentia en honor del Patrón de la provincia de Álava. No hay que olvidar el FesTVal de Vitoria-Gasteiz, primer festival que se dedica exclusivamente a la televisión y a la radio en todos sus formatos: programas, concursos, magazines, series… que se celebra en la ciudad cada septiembre desde 2009 todo ello, con la participación de todas las cadenas generalistas (EITB, TVE, Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta y Canal +) y con los diferentes artistas de interés.

Museos

La capital alavesa está salpicada de museos de primer orden. El nuevo Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM ofrece una colección de arte vasco y español desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. En la casa-hotel del Conde de Dávila (de 1912), en pleno paseo de Fray Francisco (famoso por sus suntuosos y en ocasiones excéntricos palacios de principios del siglo XX), está el Museo de Bellas Artes de Vitoria: este centro ofrece una brillante selección de costumbrismo vasco, tallas románicas y góticas, trípticos flamencos y cuadros de los siglos XVIII y XIX. Junto con el Museo de Arqueología forma parte de una red museística que completan el de Armería (también en el Paseo de Fray Francisco, junto a Ajuria Enea), el Museo de Ciencias Naturales (en la imponente Torre de Doña Otxanda, siglo XV) y el de Museo Fournier de Naipes (con la mayor colección de naipes del mundo gracias a la aportación de la empresa local Naipes de Heraclio Fournier S.A., fundada en 1868). Por otra parte, numerosas galerías de arte se distribuyen por la ciudad, acogiendo exposiciones de todo tipo.

ARTIUM, Museo Vasco de Arte Contemporáneo

Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Artium. Su colección permanente está considerada como una de las mejores y más importantes en arte contemporáneo vasco y español. Fue inaugurado el 26 de abril de 2002 y es un museo abierto y dinámico.[119]​ La Colección Permanente cuenta con obras de los artistas (por orden alfabético): Ana Laura Aláez, Txomin Badiola, Miquel Barceló, Joseph Beuys, Joan Brossa, Rafael Canogar, Juan Francisco Casas, Jacobo Castellano, Costus, Jake & Dinos Chapman, Eduardo Chillida, Salvador Dalí (Retrato de la Sra. Fagen), Óscar Domínguez, Equipo Crónica, Alberto García-Alix, Luis Gordillo, Eva Lootz, Manolo Millares, Joan Miró, Juan Muñoz, Jorge Oteiza, Pablo Palazuelo, Guillermo Pérez Villalta (El baño), Pablo Picasso (Mosquetero con pipa), Antonio Saura, Pablo Serrano, José María Sicilia, Antoni Tàpies, Darío Urzay, Juan Uslé y Darío Villalba, entre muchos otros. En total, la colección se compone de alrededor de 3000 piezas de pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía, video e instalaciones. La monumental La Mirada, escultura de hierro de 45m de altura obra (2001) del artista Miquel Navarro, se yergue frente al edificio en la plaza que asoma a la calle Francia.

Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava. Ubicado en la girola de la Catedral Nueva, ofrece muestras del patrimonio artístico religioso de la provincia, dividida en secciones de talla en piedra, talla en madera, pintura sobre tabla, pintura sobre lienzo, orfebrería y mobiliario litúrgico.

Torre de Doña Ochanda (Museo Ciencias Naturales)

Museo de Ciencias Naturales. El museo está instalado en la Torre de Doña Otxanda, un ejemplo de arquitectura medieval. Es además un centro de investigación y divulgación de las Ciencias Naturales.

BIBAT: Museo de Arqueología y Museo Fournier de Naipes. El Museo de Arqueología se encuentra en un moderno edificio anexo al Museo Fournier de Naipes. El conjunto de los dos museos se denomina Bibat y crea uno de los puntos más interesantes del casco medieval combinando antigüedad y modernidad. Mientras que el de arqueología es de construcción reciente, el de naipes tiene como sede el palacio renacentista de Bendaña. La fabricación de naipes ha sido una de las actividades más características de Vitoria, impulsada por Heraclio Fournier. En el museo cuenta con más de 20.000 barajas, algunas de ellas muy antiguas.[120]

Museo de Bellas Artes.

Museo de Bellas Artes. En una mansión neo-renacentista, el museo muestra tallas del siglo XIV, trípticos flamencos del XVI, cuadros de maestros españoles como Ribera y pintura moderna española entre la que pueden verse obras de Picasso o Zuloaga. El museo presta especial atención a la pintura costumbrista vasca.

Museo de Armería de Álava. Muy cerca del anterior, se halla este museo, en el que pueden verse armas de todas las épocas, desde hachas prehistóricas hasta pistolas del siglo XX. Hay una gran colección de armamento medieval y la reconstrucción de la batalla librada en Vitoria en 1813 durante la guerra de la Independencia.

Museo de los Faroles. Este original museo ubicado en el casco medieval, alberga las doscientas sesenta y siete piezas de vidrio policromado que, desde hace más de cien años, lucen en procesión por el centro de Vitoria-Gasteiz cada 4 de agosto, con motivo de las fiestas de la Virgen Blanca.

Museo de la Policía Vasca. Ubicado en la academia de la Ertzaintza en el concejo de Arcaute. Su objetivo es recuperar, restaurar, conservar, documentar y exponer los testimonios materiales que contribuyan a comprender el actual régimen peculiar del País Vasco en materia policial.

Torre de Mendoza (Museo de Heráldica). Torre medieval que data del siglo XIII, fue construida por Íñigo López de Mendoza en el concejo de Mendoza. El museo cuenta con una colección de escudos e indumentaria medieval y abundante información sobre heráldica alavesa. La planta superior del museo-torre es una magnífica atalaya con estupendas vistas de la parte occidental de la Llanada.

Euskera

Desde 1981 el porcentaje de bilingües se ha ido incrementando progresivamente. En 2011 el 22,5 % de los habitantes de la ciudad (52.298 personas) eran bilingües, y otro 26,1 % (60.851 personas) era bilingüe pasivo. El 51,4 % no tenía conocimiento de euskera.[121]​ El porcentaje de vascoparlantes es mayor en los tramos de edad más jóvenes. Así, el tramo de 10 a 14 años es el más bilingüe: solamente el 6 % no tiene conocimiento del euskera.

Gastronomía

Para más información véase Gastronomía de la provincia de Álava.
Revuelto de Perrechicos

La cercanía de la provincia de Álava con el mar Cantábrico aporta excelentes pescados y mariscos a las mesas vitorianas, pero las materias primas de la tierra son los ingredientes más habituales en los platos de la zona. Desde los caracoles a la alavesa, que se consumen con una salsa contundente, hasta las setas de temporada (en especial los muy preciados perrechicos, unas setas a las que se les ha llegado a llamar las "angulas del monte"). Los potajes son una parte importante del recetario vitoriano, las huertas cercanas aportan magníficas legumbres y hortalizas, en especial alubias rojas, pintas y blancas sin olvidar las habitas a la vitoriana y las menestras de verduras. Además, las carnes también adquieren protagonismo en los platos de la ciudad: desde los chuletones y las parrilladas hasta los platos de caza (la codorniz estofada es uno de los más tradicionales), pasando por embutidos como la morcilla que se elabora en distintos pueblos de la provincia.

Goxua, postre típico de Vitoria-Gasteiz

Como en todo el País Vasco, el pintxo es también típico en Vitoria, desde el clásico pincho de tortilla de patata elaborado con patatas alavesas, hasta nuevos diseños culinarios que combinan distintos ingredientes de la huerta, la tierra y el mar. Los postres tienen un gran arraigo en Vitoria, y la ciudad está salpicada de confiterías y pastelerías (centenarias algunas de ellas) que elaboran los dulces típicos de la zona: Las trufas de chocolate, el goxua (dulce vasco elaborado con bizcocho, crema y nata), el pastel vasco, los canutillos, los vasquitos y nesquitas y el arroz con leche. En cuanto a los vinos, hay que destacar la presencia en la provincia de Álava de una de las regiones más célebres en cuanto a enología se refiere como es la Rioja Alavesa, una de las tres subcomarcas en las que se divide la denominación de origen calificada (DOCa) de Rioja y la elaboración del Txakoli de Álava en la norteña Cuadrilla de Ayala, también con Denominación de origen.

En el 2014 Vitoria-Gasteiz ganó el premio de Capital Española de la Gastronomía, tomando el testigo de Burgos. El premio fue otorgado por la Federación Española de Hostelería y la Federación de Periodistas y Escritores de Turismo.[122]

Cabe destacar en lo gastronómico el pintxo-pote, se realiza rondas por los bares consumiendo una tapa con cada bebida al precio de un euro. En estos momentos hay más de veinte rutas por toda la ciudad.

El vino que se ofrece suele ser de la Rioja Alavesa y hay pintxos de todo tipo: tortillas “manchadas”, champiñones a la plancha, mini hamburguesas al roquefort...

Cabe destacar el pintxopote de “calidad”, donde parte de lo que recaudan los hosteleros se destina a la promoción de grupos musicales locales. También se da la Ruta de las barricas y la Ruta de las cervezas.

Festividades y eventos

Bajada de Celedón, acto que da comienzo a las Fiestas de La Blanca.

Anillo Verde

Símbolo vegetal de la European Green Capital 2012-2013, en la Plaza de la Virgen Blanca.

El Anillo Verde es un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico enlazados estratégicamente. Es el resultado de un proyecto que se inició en los noventa para restaurar y recuperar la periferia de Vitoria Gasteiz. Tanto desde el punto ambiental como social.

Actualmente se compone de seis parques: Armentia, Olarizu, Salburua, Zabalgana, Zadorra y Errekaleor. Todos ellos conectados a través de sendas urbanas con el fin de facilitar el desplazamiento entre la ciudad y la naturaleza que la rodea.[123]

Capital verde europea 2012

La Comisión Europea reconoce el compromiso y esfuerzos de las ciudades europeas para encarar y atajar los problemas ecológicos y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, disminuyendo el impacto y presión que ejercen sobre el medio ambiente mediante el The European Green Capital Award o Premio Capital Verde Europea.[16]​.

Centro Ataria

El título: Las ciudades que acceden a este título son examinadas sobre una lista completa de criterios medioambientales. Cualquier urbe europea de más de doscientos mil habitantes que sea un referente en este sentido puede optar al galardón. El 21 de octubre de 2010, Vitoria fue designada por la Comisión Europea como Capital Verde Europea 2012. Esta distinción pretende reconocer a aquellas ciudades que: Han dado pruebas constantes de cumplir las normas medioambientales, se comprometen a plantear nuevos objetivos ambiciosos para la mejora del medio ambiente y desarrollo sostenible, pueden actuar como un modelo, inspirando a otras ciudades y promover las mejores prácticas a todas las otras ciudades europeas. De esta manera, Vitoria se ha convertido en un modelo de actuación verde y ahora le corresponde compartir sus prácticas con otras ciudades para contribuir a la defensa del medio ambiente en toda Europa. Este galardón supone el máximo reconocimiento a más de treinta años de propuestas e iniciativas respetuosas con el medio ambiente. Es el resultado de un alto grado de liderazgo y consenso entre los partidos políticos en materia de desarrollo sostenible, movimiento medioambiental y apoyo de la ciudadanía a través de la campaña de concienciación Verde por fuera, verde por dentro que despertó un fuerte sentimiento de orgullo cívico y pertenencia, fomentando la "conciencia verde".[124]

Torre Bioclimática en Vitoria

Contribución local a la lucha contra el cambio climático: Vitoria inició su lucha contra el cambio climático en 2006 con la Estrategia de Vitoria para la Prevención del Cambio Climático 2006-2012 (no vigente), con el objetivo principal de reducir en 300.000 toneladas anuales las emisiones de CO2 para el año 2012 y, a largo plazo, hacer de Vitoria una ciudad "carbono neutra". Tras la firma del Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas de Europa en 2009, Vitoria se comprometió a reducir las emisiones de CO2 en al menos un 20% respecto a las producidas en el municipio en 2006 y a elaborar un "Plan de Lucha contra el cambio Climático". El 23 de julio de 2010 el Ayuntamiento aprobó en Junta de Gobierno el Plan de Lucha contra el Cambio Climático 2010-2020, que fusiona y actualiza los objetivos y las acciones de la anterior Estrategia de Vitoria para la Prevención del Cambio Climático 2006-2012 y el Plan Local de la Energía 2007-2012, adaptándose al compromiso del "Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas de Europa", y estableciendo para Vitoria-Gasteiz el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 25% para 2020.

Humedales de Salburua en el Anillo Verde

Transporte local y movilidad sostenible: El Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria pretende modificar los hábitos de movilidad de los ciudadanos para impulsar medios de transporte más sostenibles, aumentar la calidad del espacio urbano y mejorar la accesibilidad de todas las personas a los servicios básicos. El Plan se ha abordado desde un punto de vista multidisciplinar, con la participación de la mayoría de departamentos municipales. Se ha otorgado un papel relevante a la ciudadanía, que ha participado en la definición de un nuevo modelo de movilidad y de espacio público por medio de un foro ciudadano creado a tal efecto. Los resultados de este Plan comienzan a ser ya visibles y, desde que se ha puesto en marcha, este Plan ha cambiado de una forma silenciosa la manera en la que la ciudadanía se desplaza en la ciudad. El impulso de una nueva red de autobús, junto con las líneas del tranvía y la nueva regulación del aparcamiento en zona OTA han supuesto un aumento del 44% de viajes mensuales en transporte público. A estas actuaciones hay que sumar las realizadas para incrementar el uso de la bicicleta en la ciudad.

Calidad del aire: El aire que respira la ciudadanía vitoriana es de la más alta calidad, y así lo refleja la puntuación que le otorga la Unión Europea frente a otras ciudades, la más alta de todas. El Ayuntamiento de Vitoria persigue proteger a la ciudadanía de los riesgos derivados de la contaminación del aire y mejorar su calidad de vida. Con este objetivo se elaboró el Plan de Gestión de la Calidad del Aire 2003-2010. La Red automática de vigilancia y control de la contaminación del Gobierno Vasco, permiten al Ayuntamiento conocer el estado del aire que respiramos y, además, informar a la ciudadanía. Esta Red está formada por varias estaciones localizadas en distintos puntos de la ciudad. El Ayuntamiento elabora una memoria que recoge los datos obtenidos por esta Red y su análisis, para poder evaluar el grado cumplimiento de la legislación sobre la calidad del aire ambiente.

Manejo de escasez de agua: La ciudad tiene el ambicioso reto de reducir el consumo de agua por habitante a menos de 100 litros, siguiendo la tendencia que han tomado las cifras desde 1999. Se tiene en cuenta y se trabaja en el contexto del plan de acción ambiental del Programa 21 de las Naciones Unidas para mantener un uso sostenible y mejorar la calidad del agua.

Parque de Olárizu en el Anillo Verde

Contaminación acústica: Vitoria-Gasteiz cuenta con tres mapas de ruido hasta la fecha y trabaja ya en uno nuevo que estará listo para el año 2012. Para reducir los niveles de ruido, el Ayuntamiento dispone de una herramienta legal, la Ordenanza de Ruido y Vibraciones. Además, la reducción de los niveles de ruido debidos al tráfico es un objetivo del Plan de Movilidad. El nuevo mapa de ruido evaluará las mejoras obtenidas mediante esta aplicación.

Gestión de los residuos: En 2010 Vitoria aprobó el nuevo Plan Integral de Gestión de Residuos Municipales (2008-2016), basado en la estrategia de las "5-erres":

  • Reducir la cantidad de residuos que se generan
  • Reutilizar los residuos
  • Reciclar
  • Rechazar, no comprar productos envueltos en envases que generan residuos innecesarios
  • Responsabilizar a quienes generan un residuo difícilmente reciclable o peligroso.

Naturaleza en la ciudad – Anillo Verde de Vitoria: El anillo verde, es una zona verde natural que rodea como su propio nombre indica, en forma de anillo, el área urbana de la ciudad. Se compone de diversos parques seminaturales como los de Salburua, Zabalgana, Olarizu, Alegría, Armentia, Zadorra y Errekaleor; todos ellos disponen de un adecuado acondicionamiento, equipamientos y actividades para su conservación y disfrute. Un ejemplo de ello es Ataria, un centro de interpretación situado en los humedales de Salburua cuyo objetivo es fomentar el conocimiento de los humedales y mostrar sus valores, así como concienciar sobre la importancia de la biodiversidad y del patrimonio natural.[125]

Flora y fauna

Flora

Vitoria-Gasteiz es una de las ciudades europeas con mayor superficie de espacios verdes y ajardinados por persona; unos cuarenta y dos metros cuadrados por habitante si incluimos la extensión actual del Anillo Verde. En la capital vasca se dispone de más de diez millones de metros cuadrados de parques y zonas verdes para pasear, andar en bicicleta y observar aves y ciervos.

Las especies de árboles ornamentales más numerosas dentro de la ciudad son: caducifolios, castaños de indias, fresnos, tilos, arces, acacias, chopos, coníferas, hayas, robles y abedules.[126]

Ciervos en Salburua

Fauna

En los estanques y lagunas de los parques podemos observar diferentes especímenes de aves. Dentro del Anillo Verde, Zabalgana es un magnífico refugio ecológico para la flora y la fauna silvestre como pueden ser las comadrejas, liebres y zorros. Alberga asimismo, multitud de especies de aves como las fochas y ánades reales. En el Bosque de Armentia se pueden hallar jabalíes, ardillas, aves rapaces y hasta una treintena de pequeños pájaros, como pinzones o petirrojos. Salburua, se merece una mención especial por ser uno de los lugares más importantes del País Vasco para la reproducción de aves acuáticas. Aquí crían especies únicas en nuestro entorno, como algunas garzas. Además de habitar cerca de doscientas especies, entre las que destaca el visón europeo.[127]

Medio ambiente y Agenda 21

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz impulsa acciones en diversas áreas para promover el crecimiento equilibrado y el uso responsable de los recursos naturales, como estrategia de compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Dado su compromiso con el medio ambiente, en 1995 Vitoria-Gasteiz firma la Carta de Aalborg de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad y pone en marcha su Agenda 21.

A través de la Agenda 21 la ciudad aspira a mejorar la calidad vida y el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas a través del máximo respeto al medio ambiente y a sus recursos incluido el ser humano.

Los indicadores en los que se trabaja actualmente son la contaminación urbana, el tráfico y transporte, el agua, la energía, la industria, los residuos, el urbanismo y territorio, la naturaleza y biodiversidad, la salud y riesgos ambientales, información, educación y participación ciudadana y medio socioeconómico.

Cada año se informa a la ciudadanía de la situación y evolución en materia ambiental, económica y social a través del Boletín de la Agenda 21.

Deportes

Vitoria es conocida por el Deportivo Alavés que volvió a la Primera División de la LFP en la temporada 2016/2017 tras conseguir el ascenso y quedar campeón. Recientemente, el Deportivo Alavés alcanzó por primera vez en su historia una final de Copa del Rey, la cual perdió 3-1 contra el Barcelona. Una final que albergó el último partido oficial del Estadio Vicente Calderón y a la cual se desplazaron 25.000 alavesistas. Cabe recordar que el equipo fue subcampeón de la copa de la UEFA en 2001, tras perder la final ante el Liverpool por 5 a 4, la cual ha sido considerada como una de las mejores finales europeas de todos los tiempos.

En cuanto al baloncesto, Vitoria destaca en el concierto internacional gracias al Baskonia, finalista de la Euroliga en varias ocasiones, ganador de la Recopa de Europa en 1996. Además, el Araski AES jugará en la temporada 2016/2017 en la primera división de la Liga Femenina de Baloncesto de España, tras conseguir el ascenso en la temporada anterior.El club de baloncesto Araberri disputará la Liga de Baloncesto LEB Oro, después de una brillante temporada en LEB plata como campeón. También destacan los éxitos de otros deportistas individuales como Martín Fiz (maratón), Iker Romero (balonmano) o Almudena Cid, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez (gimnasia rítmica), que proceden de esta ciudad. Dentro del mundo de la montaña, esta ciudad también ha aportado grandes nombres como Juanito Oiarzabal, cuarto hombre en hacer los 14 ochomiles sin oxígeno, o los hermanos Pou, unos de los máximos exponentes mundiales en escalada en roca.

Pabellón Fernando Buesa Arena

Recintos deportivos

El más grande de la ciudad lo ocupa el Deportivo Alavés que juega en el estadio municipal de Mendizorroza que tiene capacidad para 19840 espectadores. Asimismo, Vitoria cuenta con el Pabellón Fernando Buesa Arena, un recinto multiusos que ha sido ampliado recientemente pasando de tener capacidad para 10400 personas antes del inicio de las obras, a tener capacidad para 15504 personas.[128]​ en su reinauguración el 5 de febrero de 2012. El pabellón se usa como sede del Saski Baskonia. Esta instalación ha acogido varios acontecimientos como conciertos, espectáculos de trial, cuatro Copas del Rey de Baloncesto (2000, 2002, 2008 y 2013) y una final de la Eurocup (2010). El número de abonados a la red deportiva de la ciudad ronda los 80000.

Instalaciones Deportivas

Estadio de Mendizorrotza.
  • CD Mendizorrotza: Complejo que incluye el Estadio Municipal de Mendizorrotza
  • CD Gamarra
  • CP Aranalde
  • CP Abetxuko
  • CP Ariznabarra
  • CP Arriaga
  • CP El Campillo
  • CP Landázuri
  • CP San Andrés
  • CP Olaranbe
  • Frontones Jai-Alai

Además de las instalaciones deportivas con las que cuentan la mayoría de centros cívicos.También se cuenta con una considerable red de piscinas y piscinas recreativas como AquaMendi.

Eventos deportivos

Vitoria-Gasteiz cuenta con numerosos eventos deportivos. Son muchos los que se desarrollan durante todo el año y algunos de ellos alcanzan fama internacional.

Vuelta ciclista al País Vasco

Abril es el mes elegido para cada edición de la Vuela Ciclista al País Vasco[129]​. Vitoria-Gasteiz cuenta con una tradición ciclista muy arraigada gracias a su espectacular naturaleza. Se trata de un gran evento que hace que la ciudad se vuelque en torno a la bicicleta.

Equipo vitoriano Gaztedi
El equipo vitoriano Gaztedi, durante un partido.

Araba Rugby Club

Vitoria- Gasteiz se convierte cada mayo en epicentro del rugby de cantera. La competición se desarrolla durante un fin de semana en las instalaciones municipales de Betoño, que repiten como escenario de un evento que año tras año bate récords de participación. El torneo mantiene su filosofía de origen: que valores como la deportividad, la solidaridad y el compañerismo presidan la competición.

La Araba Ruby Cup se ha convertido en un torneo de referencia como atestigua la presencia en el mismo de equipos provenientes no sólo de todo el Estado, sino también de países vecinos como Francia y Portugal.

Maratón Martín Fiz

En mayo se celebra la prueba reina del atletismo. Una competición apadrinada por uno de los vitorianos de la élite del atletismo mundial. Martin Fiz. Paralelamente a la maratón, discurre una carrera de 20 kilómetros y otra popular de 10 km. Además se realiza otro recorrido por patinadores y una maratón txiki de 1km para los más pequeños y acompañantes.[130]

Carrera de la mujer

La capital alavesa alberga cada junio desde 2007 esta tradicional carrera en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama.[131]​ Una marea rosa de mujeres inunda la ciudad por una buena causa. Es habitual ver el cartel de ‘dorsales agotados’ en las últimas ediciones, donde se han puesto a la venta más de 5000.

Campeonato nacional de atletismo de veteranos

Del 29 de junio al 1 de julio de 2018 por primera vez será sede del Campeonato de España de atletismo de veteranos.

Triatlón

Este campeonato combina natación, ciclismo y atletismo en una única prueba de gran dureza. Cada julio se convierte en una cita obligada y apuntada en el calendario por todos los alaveses que se acercan a animar y a vivir el ambiente.

Cuenta con dos distancias Half (1.9/94/21 km)[132]​ y Full (3.8/180/42 km).[133]

La primera parte de la prueba comienza en el Parque de Landa, donde los participantes realizan el sector de natación mientras reciben los ánimos del público asistente.

Tras esto, los triatletas se montan en sus bicicletas y atraviesan por un precioso recorrido por los pueblos de la Llanada alavesa que llega hasta el centro de la ciudad, donde dejarán sus bicicletas para comenzar la carrera a pie.

En este último tramo tendrán que recorrer el centro de la ciudad hasta llegar a la meta, situada en plena Plaza Nueva.

Vuelta ciclista a España

La capital alavesa ha tratado de participar activamente en este importante encuentro ciclista, que se celebra en septiembre, procurando ser meta o salida. Los miles de aficionados salen al encuentro del ciclista a cualquier rincón del territorio. Una oportunidad única de ver ciclismo del más alto nivel.

Euskalgym

Almudena Cid y Rubén Orihuela. Euskalgym 2014.
Euskalgym 2014.

La Gala internacional de Gimnasia Rítmica Euskalgym, ha tenido su sede de 2014 a 2017 en Vitoria-Gasteiz. Se trata de un evento no competitivo en el que participan destacadas figuras de la gimnasia rítmica, tanto españolas como de otros países. Ocasionalmente también actúan gimnastas de otras disciplinas. El mismo fin de semana se celebra además el Torneo de Conjuntos Euskalgym, en el que participan conjuntos de gimnasia rítmica de toda España, tanto base como federados, así como un Torneo de Gimnasia Rítmica Masculina.[134]

Media maratón Vitoria

La Media Maratón, conocida como 'La Media', se ha convertido en la prueba del País Vasco que sin tener premios en metálico, atrae cada año a miles de participantes de los que más de la mitad vienen de fuera de Vitoria- Gasteiz y Álava.[135]

San Silvestre

Desde hace treinta y cinco años, el día 31 de diciembre por la tarde viene siendo costumbre celebrar por las calles de Vitoria-Gasteiz la carrera popular que disputan cientos de corredoras y corredores y llena de público todo el recorrido. En esta carrera es muy habitual ver a los participantes disfrazados.

Medios de comunicación

Prensa escrita

  • Diario de Noticias de Álava
  • Diario El Correo
  • Berria

Radio

  • Radio Vitoria
  • Cope
  • Cadena Ser
  • Radio Gorbea
  • Hala Bedi
  • Onda Cero
  • Radio 'RNE'
  • Radio Siberia

Televisión

  • VTV

Medios digitales

  • Gasteiz Hoy
  • Alea

Ciudades hermanas

Vitoria está hermanada con las siguientes ciudades:[136]

Véase también

Referencias

  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Vitoria». Datos de altitud para Vitoria en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional: [1]. 
  2. a b Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  3. Corporación municipal de Vitoria-Gasteiz
  4. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Presupuestos Ayuntamientos
  5. Nombre oficial en español registrado por el Instituto Nacional de Estadística desde 1842 hasta 1981.«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 21 de octubre de 2015. 
  6. «Vitoria (ESP)». Tesauro de Topónimos. Centro Superior de Investigaciones Científicas. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2016. Consultado el 21 de octubre de 2015. 
  7. a b García Sánchez, Jairo J. (29 de noviembre de 2004). «El País Vasco y sus topónimos (III)». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 21 de octubre de 2015. 
  8. Gorrotxategui Nieto, Mikel. «Normativización, oficialización y normalización de la toponimia en Euskal Herria». Lengua, espacio y sociedad. Investigaciones sobre normalización toponímica en España. p. 85. «En buena parte de las villas, al otorgar el fuero, el rey procede a cambiar el nombre original por uno castellano o latino [...] Gasteiz < Victoria (A)». 
  9. «Gasteiz». Tesauro de Topónimos. Centro Superior de Investigaciones Científicas. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 21 de octubre de 2015. 
  10. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2011. ISBN 978-84-239-9250-8; «Apéndice 3», páginas 133–155.
  11. «Vitoria-Gasteiz». Tesauro de Topónimos. Centro Superior de Investigaciones Científicas. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 21 de octubre de 2015. 
  12. «Ley 1/1980, de 23 de mayo, de Sede de las Instituciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco». Boletín Oficial del Estado (110): 34570. 8 de mayo de 2012. 
  13. «Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 6 de septiembre de 2018. 
  14. a b c «Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Estudios y estadísticas - Estadísticas por temas». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 10 de abril de 2018. 
  15. «20 millones para Vitoria por ser "sede de las instituciones comunes"». El Correo. Vasco Press. 4 de junio de 2013. Consultado el 1 de diciembre de 2016. «El Gobierno vasco mantiene su alergia a considerar a Vitoria capital de Euskadi, aunque aprueba el canon demandado por la ciudad». 
  16. a b «Green Capital, Ayuntamiento de Vitoria.».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  17. «Toponimia de Vitoria. Gasteizko Toponimia. Euskaltzaindia. 2009». 
  18. Porres Marijuán, María Rosario (1995). «4». En Ayuntamiento de Vitoria, ed. Documentación ayuntamiento. Vitoria Gasteiz: Ayuntamiento de Vitoria. p. 127-130. 
  19. Porres Marijuán, María Rosario (1995). «4». En Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, ed. El ayuntamiento: Conceptos generales. Vitoria Gasteiz. p. 130. 
  20. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016. 
  21. Vitoria Aeropuerto «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores climatológicos normales en la estación meteorológica del Aeropuerto de Vitoria». 
  22. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la estación meteorológica del Aeropuerto de Vitoria». 
  23. Besga Marroquín, A. (2001) Domuit vascones: el País Vasco durante la época de los reinos germánicos: la era de la independencia (siglos V–VIII). Librería Anticuaría Astarloa, 2001.
  24. Juan de Bíclaro, obispo de Gerona, su vida y su obra (1960). Edición crítica de Julio Campos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  25. «La necrópolis tardoantigua de Aldaieta (Nanclares de Gamboa, Álava)». Catedraunesco.eu. Consultado el 16 de mayo de 2019.
  26. «Necrópolis tardoantigua de Aldaieta (Nanclares de Gamboa, Álava)». Academia.edu. Consultado el 16 de mayo de 2019.
  27. «Necrópolis de Aldaieta». Celtiberia.net. Consultado el 16 de mayo de 2019.
  28. Azkarate Garai-Olaun, Agustín (2004). «El País Vasco en los siglos inmediatos a la desaparición del Imperio Romano.» En Barruso, P., Lema, J. A. (coord.), Historia del País Vasco. Edad Media (siglos V-XV). Universidad del País Vasco, San Sebastián, 23-50.
  29. «La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI». Celtiberia.net.
  30. Ayuntamiento de Vitoria, Vitoria-Gasteiz 2000. Mirando al futuro, 1999.
  31. «Vitoria "redescubre" y muestra al público su muralla del siglo XI». El Correo. 6 de octubre de 2006. 
  32. Fernández de Larrea y Rojas, 2000, p. 433.
  33. «Zumalacárregui nunca entró en Vitoria». El Correo. 13 de mayo de 2013. 
  34. «La Atenas del Norte. Brillantez educativa y cultural que vivió Vitoria en el siglo XIX.». Archivado desde el original el 21 de junio de 2010. Consultado el 10 de abril de 2010. 
  35. «3 de Marzo | Los hechos». www.martxoak3.org. Consultado el 23 de febrero de 2018. 
  36. Aizpeolea, Luis R. (30 de agosto de 2016). «Vitoria, la mayor matanza de la Transición». El País. Consultado el 23 de febrero de 2018. 
  37. Vasca, EiTB Radio Televisión Pública. «Vitoria vuelve a denunciar la impunidad de la matanza del 3 de marzo». www.eitb.eus. Consultado el 23 de febrero de 2018. 
  38. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. 
  39. Padrón municipal de 2018
  40. Cifras de población y Censos demográficos
  41. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». 
  42. «Migraciones de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales según clase de migración y sexo. 2016». Eustat. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  43. «Población de los municipios de Álava». INE. 
  44. «Ordenación del Territorio». Gobierno Vasco. 
  45. «Áreas de influencia urbana del País Vasco». Gobierno Vasco. 
  46. «Comisión Metropolitana de Álava Central». Ayuntamiento de Vitoria. 
  47. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados de Vitoria». Elecciones locales 2015. Archivado desde el original el 15 de junio de 2015. Consultado el 13 de junio de 2015. 
  48. Deuda Viva de las Entidades Locales
  49. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  50. «Sede de las Instituciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco, BOPV». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2013. 
  51. «Urbanismo Vitoria Gasteiz. Ayuntamiento.». 
  52. «Master plan centro de Vitoria Gasteiz». 
  53. a b Junta Electoral del territorio histórico de Álava. Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava. 10 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de abril de 2016.
  54. a b Nombres oficiales de municipios y entidades de población del País Vasco
  55. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 579. ISBN 8485479483. 
  56. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 583. ISBN 8485479483. 
  57. «Ayuntamiento de Vitoria. Estudios y estadísticas. Sistema de indicadores urbanos.». 212.227.102.53. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  58. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2013. Consultado el 21 de noviembre de 2012. 
  59. http://www.blogseitb.com/vitoriagasteiz/2011/09/15/gasteiz-empiezan-los-tramites-para-reactivar-el-parque-de-betono/
  60. http://www.gasteizhoy.com/urtaran-debatira-con-los-vecinos-de-salburua-sobre-el-tranvia-o-el-brt/
  61. http://www.elcorreo.com/alava/v/20140219/miranda/presentacion-proyecto-tren-social-20140219.html
  62. http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/10/18/5623bad822601da5568b460c.html
  63. Plan estratégico.
  64. «Centro intermodal de transporte logística de Vitoria-Gasteiz, CTVI». www.mlcluster.com (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  65. «Gilsa». www.gilsa.org. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  66. «Directorio de empresas por Polígonos Industriales. donde-estamos.com». www.donde-estamos.com. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  67. «Polígono Industrial Portal de Gamarra - Vitoria». JLL. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  68. «Álava, Agencia de Desarrollo». aad.eus. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  69. www.exestudi.com, Ex. estudi -. «El parque». www.arasur.es. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  70. www.exestudi.com, Ex. estudi -. «Ubicación». www.arasur.es. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  71. http://www.elcorreo.com/alava/araba/alava-certifica-427000-20180122101712-nt.html#ns_campaign=elcorreo&ns_mchannel=m-responsive&ns_source=noticias-relacionadas&ns_linkname=noticia.&ns_fee=0
  72. «Palacio de Congresos Europa». 
  73. «UPV-EHU Campus de Álava». 
  74. «UNED - Vitoria». 
  75. «Facueltad de Teología del Norte de España - Vitoria».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  76. http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckcent03/es/contenidos/informacion/lista_hospitales_osk/es_hosp_osk/hospitales_osk_indice_c.html
  77. http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ghhua00/es/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  78. http://www.elcorreo.com/alava/20081217/alava/txagorritxu-anuncia-ahora-ampliacion-20081217.html
  79. https://web.archive.org/web/20120404030348/http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckcent02/es/contenidos/informacion/lista_centros_osk/es_cent_osk/centros_osk_araba_c.html
  80. a b «Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Sobre la red de Centros Cívicos e Instalaciones Deportivas». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  81. a b «Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Centros cívicos e instalaciones deportivas - Antecedentes y objetivos». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  82. [2]
  83. a b Líneas de autobuses. Horarios y recorridos. Ayuntamiento de Vitoria.
  84. Moverse en tranvía. Ayuntamiento de Vitoria.
  85. http://www.elcorreo.com/alava/v/20120906/alava/tranvia-amplia-manana-paradas-20120906.html
  86. http://m.noticiasdealava.com/2017/12/01/araba/el-tranvia-a-salburua-se-amplia-a-24-kilometros-y-llega-a-juan-carlos-i
  87. http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/36/24/63624.pdf
  88. «VCD sub-project aims at increase bicycle traffic in cities.». www.cleanair-europe.org (en alemán). Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  89. «Vitoria-Gasteiz celebra la Semana de la Bicicleta». Gasteiz Hoy. 15 de mayo de 2017. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  90. «Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Turismo en Vitoria-Gasteiz - El Camino de Santiago». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  91. [3]
  92. «Interurbanos de Álava». ÁlavaNet. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2011. 
  93. Canto, A. (2007). «La carga se consolida, con un incremento del 30% en marzo». Vitoria, España: El Correo Digital. Consultado el 26 de junio de 2007. 
  94. «Catedral de Santa María de Vitoria». 
  95. https://web.archive.org/web/20120112130740/http://www.kenfollettvitoria.com/inicio.html
  96. «Patrimonio de la Humanidad». 
  97. «Convento de San Antonio». 
  98. «La muralla medieval de Vitoria es galardonada con el premio Europa Nostrum». 
  99. «¿Cómo acabó un palacio del Casco Viejo de Vitoria en manos de Marruecos?». Araba/Álava - El Correo.com. 23 de febrero de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2018. 
  100. a b c d e f g h i j Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, ed. (2011). Testigos de la Historia. Un recorrido por las casas señoriales, viviendas, torres y palacios del Casco Histórico. Vitoria Gasteiz: Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz. 
  101. http://turismo.euskadi.net/es/patrimonio-cultural/torre-de-los-anda/x65-12375/es/
  102. «Casas Señoriales, Torres y Palacios del Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz». Issuu (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2018. 
  103. «Casas Señoriales, Torres y Palacios del Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz». Issuu (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2018. 
  104. «El Palacio Maturana-Verástegui se constituye como centro de investigación del patrimonio cultural del País Vasco». 
  105. «Casas señoriales». 
  106. http://www.elcorreo.com/alava/v/20110127/alava/vitoria-redescubre-plaza-fueros-20110127.html
  107. http://www3.cajavital.es/publica.asp?pag=2_50&mv=2&mh=0&apdo=2
  108. Itinerario muralístico de Vitoria-Gasteiz.
  109. http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&accionWe001=ficha&accion=anilloVerde
  110. «Teatro Principal». 
  111. «Teatro Ibañez de Matauco». 
  112. «European green capital» (en inglés). Archivado desde el original el 25 de octubre de 2010. 
  113. El País. «Vitoria como referente en calidad de vida». 
  114. «Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz». Diputación Foral de Álava. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 31 de julio de 2007. 
  115. «Zonas verdes: no mejoran en cantidad y sus usuarios perciben falta de seguridad». Revista Consumer. 2007. Consultado el 26 de junio de 2007. 
  116. «Vitoria pide a la Unesco que declare a la catedral «Patrimonio de la Humanidad»». El Correo. 
  117. «TEDxVitoriaGasteiz». www.tedxvitoriagasteiz.com. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  118. «TEDxVitoriaGasteiz | Listado de eventos | TED.com». www.ted.com (en inglés). Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  119. Página oficial de ARTIUM
  120. http://www.euskalmuseoak.com/museos/museo-bibat/
  121. «Diagnóstico del euskera en Vitoria-Gasteiz». Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 
  122. «Vitoria será capital española de la gastronomía en 2014». Gasteiz Hoy. 17 de diciembre de 2013. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  123. «Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz - ¿Qué es el Anillo Verde?». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  124. http://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/wp-content/uploads/2011/04/ENV-11-012_Vitoria_ES_web.pdf
  125. http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?accionWe001=ficha&accion=greenCapital (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  126. «Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Turismo en Vitoria-Gasteiz - Jardines, parques y sendas urbanas». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 7 de febrero de 2018. 
  127. «Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Turismo en Vitoria-Gasteiz - Anillo Verde». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 7 de febrero de 2018. 
  128. El Buesa Arena se reforma para alcanzar las 15.504 localidades
  129. «Vuelta ciclista al País Vasco». 
  130. «Maratón Martín Fiz». 
  131. «Carrera de la mujer». 
  132. «Half distance». 
  133. «Full distance». 
  134. «Euskalgym». Archivado desde el original el 9 de abril de 2018. Consultado el 9 de abril de 2018. 
  135. «La Media». 
  136. Ciudades hermanadas con Vitoria-Gasteiz.
  137. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2010. Consultado el 4 de enero de 2012. 
  138. «Vitoria se hermana con la Capital colombiana de la música». 31 de mayo de 2013. 

Bibliografía

Enlaces externos