Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ocupación española de la República Dominicana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Intideco (disc.) a la última edición de 186.6.95.12
Etiqueta: Reversión
Intideco (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 127063394 de SeroBOT (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Línea 54: Línea 54:


El final de la [[Guerra civil estadounidense]] en 1865 y la reafirmación de la [[Doctrina Monroe]] por los [[Estados Unidos]] —ya no involucrado en conflictos internos y que poseía fuerzas militares enormemente expandidas y modernizadas como resultado de la guerra— provocó la evacuación del [[ejército español]] de regreso a Cuba en ese año.
El final de la [[Guerra civil estadounidense]] en 1865 y la reafirmación de la [[Doctrina Monroe]] por los [[Estados Unidos]] —ya no involucrado en conflictos internos y que poseía fuerzas militares enormemente expandidas y modernizadas como resultado de la guerra— provocó la evacuación del [[ejército español]] de regreso a Cuba en ese año.

== Resistencia ==
En 1862, los españoles estaban contendiendo con una insurgencia limitada y perdiendo cientos de soldados por las guerrillas y la devastación de la fiebre amarilla.<ref name=Bowen>{{cite book|last1=Bowen|first1=Wayne H.|title=Spain and the American Civil War|date=2011|publisher=University of Missouri Press}}</ref> Un gran levantamiento comenzó en serio en agosto de 1863, motivado por los intentos del gobierno español de imponer el estricto catolicismo y la hispanización de la mayoría de las posiciones gubernamentales y militares.<ref name=Bowen/> El 14 de septiembre de 1863, se formó en Santiago un gobierno provisional dirigido por el General [[José Antonio Salcedo]], dedicado a la expulsión de la presencia española. Además del entusiasmo por la rebelión, existían temores de que España planteara reintroducir la esclavitud en Santo Domingo, dada su existencia en las colonias cubana y puertorriqueña. Este miedo transformó el levantamiento en un conflicto cada vez más racial, un conflicto que los europeos no podían ganar, dada la abrumadora mayoría mulata. Los rebeldes quemaron, saquearon propiedades, violaron y asesinaron blancos.<ref name=Bowen/> Al final del conflicto, España había gastado más de 33 millones de pesos<ref name=Bowen/> y había sufrido 10&nbsp;888 muertos o heridos en acción.<ref>{{cite book|last1=Clodfelter|first1=Micheal|title=Warfare and Armed Conflicts: A Statistical Encyclopedia of Casualty and Other Figures, 1492-2015|date=2017|publisher=McFarland|location=Jefferson, North Carolina|page=306|edition=4th}}</ref>


==Gobernantes==
==Gobernantes==

Revisión del 14:00 19 jun 2020

Ocupación española de República Dominicana
Ocupación militar
1861-1865

Bandera


Ubicación de Ocupación española de la República Dominicana
Capital Santo Domingo
Entidad Ocupación militar
 • País República Dominicana
Idioma oficial español
Moneda Gourde
Historia  
 • 18 de marzo
de 1861
Ocupación por España
 • 15 de julio
de 1865
Restauración
Forma de gobierno Democracia
Precedido por
Sucedido por
Primera República (República Dominicana) (1844)
(1865) Segunda República (República Dominicana)

En 1861, el general Pedro Santana pidió a la reina Isabel II de España que volviera a tomar el control de la República Dominicana, después de un período de solo 17 años de independencia. España, que no había aceptado la pérdida de sus colonias americanas 40 años antes, aceptó su propuesta e hizo del país una Capitanía General nuevamente.

El final de la Guerra civil estadounidense en 1865 y la reafirmación de la Doctrina Monroe por los Estados Unidos —ya no involucrado en conflictos internos y que poseía fuerzas militares enormemente expandidas y modernizadas como resultado de la guerra— provocó la evacuación del ejército español de regreso a Cuba en ese año.

Gobernantes

1861-1865

Referencias

Véase también