Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Antonio de Cabezón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
Etiquetas: Revertido posible pruebas
Línea 3: Línea 3:


== Biografía ==
== Biografía ==
Quedó ciego de niño,<ref>En la dedicatoria de las ''Obras de música para tecla, arpa y vihuela'' (1578) su hijo [[Hernando de Cabezón]] afirma que su padre era ''ciego desde muy niño''. Véase [[Cristóbal Pérez Pastor|PÉREZ PASTOR]], Cristóbal: ''[http://books.google.es/books?id=pOMvAAAAYAAJ&pg=PA59&dq=%22de+cabezón%22+%2B+%22ciego+desde+muy+niño%22&hl=es&sa=X&ei=zQKiUNuXG_TB0gWF3IDQDQ&redir_esc=y#v=onepage&q=%22de%20cabezón%22%20%2B%20%22ciego%20desde%20muy%20niño%22&f=false Bibliografía madrileña]'', Tip. de los Huérfanos, 1791; pág. 59.</ref> circunstancia adversa que no le impidió realizar una brillante carrera musical. Vivió en Burgos. En [[Palencia]] probablemente recibió enseñanzas de García de Baeza, organista de la [[Catedral de Palencia|catedral]].<ref>CANDÉ, Roland de: «[http://books.google.es/books?id=v6YFf72Xbj8C&pg=PA58&dq=%22garcia+de+baeza%22+%2B+cabezón&hl=es&sa=X&ei=N-XnUOeuDeab1AXkmoGwAw&redir_esc=y#v=onepage&q=%22garcia%20de%20baeza%22%20%2B%20cabezón&f=false Cabezón, Antonio de]», en ''Nuevo diccionario de la música'', vol. II, Ma non troppo, 2002, p. 58.</ref> En [[1526]] era organista de la [[capilla musical]] de la emperatriz [[Isabel de Portugal]], y en [[1538]] entró al servicio del emperador [[Carlos I de España|Carlos I]] como organista de su capilla castellana,<ref>[[Higinio Anglés|ANGLÉS]], Higinio: ''La música en la corte de Carlos V'', vol. I, CSIC, 1965, p. 51.</ref> donde hubo de contactar con los cantores de la capilla [[Escuela francoflamenca|flamenca]] del emperador, y con ellos conocer las obras de [[Philippe Verdelot]], [[Thomas Crecquillon]], [[Clément Janequin]], [[Clemens non Papa]] y, sobre todo, [[Josquin des Prés]].

En sus viajes por [[Milán]], [[Nápoles]], [[Alemania]] y los [[Países Bajos]]. Luego ([[1554]]-[[1555]]) acompañó al príncipe a [[Londres]] para su boda con [[María Tudor]], ocasión a la que se atribuye la influencia del músico español en el estilo de la música de tecla inglesa de finales de su siglo. Considerado uno de los más grandes teclistas y compositores de su tiempo, su obra está escrita preferentemente para su instrumento, el [[Órgano (instrumento musical)|órgano]], aunque se interpretaba ya en su época con otros instrumentos e incluso con conjuntos instrumentales (''curiosos minestriles'').<ref>JAMBOU, Louis: entrada ''Cabezón'' en ''New Grove'', 2000.</ref> Tanto [[Luis Venegas de Henestrosa]] (''Libro de Cifra Nueva'') como, sobre todo, su hijo [[Hernando de Cabezón]] (''Obras de música para tecla, arpa y vihuela'') llevaron a la imprenta un buen número de sus composiciones, aunque fuesen apenas ''migajas'' recogidas de su gran genio como improvisador.

En su pueblo natal de [[Castrillo Mota de Judíos]] tiene dedicada una placa en la plaza Mayor. La casa donde nació se conserva y se puede visitar. En la localidad de [[Miranda de Ebro]] uno de sus principales parque lleva su nombre.


== Obra y su publicación ==
== Obra y su publicación ==

Revisión del 07:40 5 feb 2021

Las obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezón, publicadas en Madrid en 1578, por su hijo Hernando de Cabezón.

Antonio de Cabezón (Castrillo Mota de Judíos, Burgos, 1510 - Madrid, 26 de marzo de 1566) fue un organista, arpista y compositor español del Renacimiento.

Biografía

Obra y su publicación

Diferencias sobre el 'Canto del caballero'.
Canto del caballero
Intérprete: Robert Schröter al clavicémbalo.

Entre su obra conservada, dedicada originalmente al teclado, podemos distinguir:

  • Piezas litúrgicas funcionales, tales como himnos, versos del Kyrie y colecciones de salmos, magnificats y fabordones.
  • Tientos, esto es, obras libres en forma de motete instrumental, basadas en la imitación.
  • Glosados (disminuciones u ornamentaciones) de obras anteriores, normalmente canciones y motetes de compositores francoflamencos.
  • Diferencias, o sea, series de variaciones (discantes) sobre canciones o secuencias armónicas. Entre ellas están algunas de sus obras más conocidas, como las diferencias sobre la canción "La dama le demanda", el "Canto del Caballero", la "Gallarda Milanesa" y "Guárdame las vacas", o la "Pavana con su glosa".

Doce años después de su muerte, su hijo Hernando de Cabezón publicó su obra bajo el título de Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabeçon (1578). Con anterioridad, Luis Venegas de Henestrosa había publicado en Alcalá de Henares el Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela (1557), que incluía 40 piezas de Cabezón. En el año 1965 se publicó en Barcelona una nueva edición en tres volúmenes debida a Higinio Anglés que no incluía las glosas, y años más tarde la musicóloga María Asunción Ester Salas publicó otro tomo, que constituye el volumen cuarto de las obras completas de Antonio de Cabezón, con las glosas que faltaban.

Véase también

Notas

Enlaces externos