Diferencia entre revisiones de «Juan Bravo»
m el enlace era a otra María de Mendoza - la entrada a la persona correcta no existe todavía |
|||
Línea 32: | Línea 32: | ||
==En el arte y la literatura== |
==En el arte y la literatura== |
||
Aparece en una ''Ejecución de los comuneros de Castilla'', óleo de [[Antonio Gisbert Pérez]] (1860) y en ''La batalla de Villalar'' de [[Manuel Picolo López]] (1887). De 1822 existe un poema anónimo ''A los ilustres caudillos Comuneros D. [[Juan de Padilla]], D. Juan Bravo, D. [[Francisco Maldonado]] y D. [[Antonio Acuña]], obispo de Zamora: oda''. Los dramaturgos del [[romanticismo]] [[Eusebio Asquerino]] y [[Gregorio Romero Larrañaga]] compusieron un ''Juan Bravo el comunero: drama en cuatro actos'' (Madrid: T. F. M. Ruano, 1849). El poeta [[Postromanticismo|posromántico]] [[Manuel del Palacio]] le consagró su ''Juan Bravo, el comunero: leyenda dramática (1521) escrita para acompañar a la música del'' [[Egmont]] ''de [[Beethoven]]'', 1881; es uno de los personajes de ''Los comuneros'', una tragedia escrita por [[Ana Diosdado]] (1974); [[Emilio Sola]] escribió una ''Acción, meditaciones y muerte de Juan Bravo'' (1978) y existe una [[novela histórica]] sobre este personaje, las ''Memorias de Juan Bravo'' (2001), de [[Tomás Calleja Guijarro]]. |
Aparece en una ''Ejecución de los comuneros de Castilla'', óleo de [[Antonio Gisbert Pérez]] (1860) y en ''La batalla de Villalar'' de [[Manuel Picolo López]] (1887). De 1822 existe un poema anónimo ''A los ilustres caudillos Comuneros D. [[Juan de Padilla]], D. Juan Bravo, D. [[Francisco Maldonado]] y D. [[Antonio Acuña]], obispo de Zamora: oda''. Los dramaturgos del [[romanticismo]] [[Eusebio Asquerino]] y [[Gregorio Romero Larrañaga]] compusieron un ''Juan Bravo el comunero: drama en cuatro actos'' (Madrid: T. F. M. Ruano, 1849). El poeta [[Postromanticismo|posromántico]] [[Manuel del Palacio]] le consagró su ''Juan Bravo, el comunero: leyenda dramática (1521) escrita para acompañar a la música del'' [[Egmont]] ''de [[Beethoven]]'', 1881; es uno de los personajes de ''Los comuneros'', una tragedia escrita por [[Ana Diosdado]] (1974); [[Emilio Sola]] escribió una ''Acción, meditaciones y muerte de Juan Bravo'' (1978) y existe una [[novela histórica]] sobre este personaje, las ''Memorias de Juan Bravo'' (2001), de [[Tomás Calleja Guijarro]]. |
||
También es mencionado en el poema del poeta argentino Raúl González Tuñón "La historia viva bajo el acueducto inmortal" (1934). |
También es mencionado en el poema del poeta argentino Raúl González Tuñón "La historia viva bajo el acueducto inmortal" (1934). Asimismo, es una de las dos figuras centrales -junto a Juan de Padilla- del poema largo poema "A Padilla, Bravo y Maldonado", del poeta Juan Pablo Mañueco, publicado en el libro "Castilla, este canto es tu canto" (2016). ISBN. 978-84-15537-54-0. |
||
==Referencias== |
==Referencias== |
Revisión del 21:13 20 abr 2021
Juan Bravo | ||
---|---|---|
Estatua de Juan Bravo en Segovia. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1483 Atienza | |
Fallecimiento |
24 de abril de 1521jul. Villalar de los Comuneros | |
Causa de muerte | decapitación | |
Familia | ||
Cónyuge | María Coronel (desde 1519juliano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, revolucionario y militar | |
Juan Bravo (Atienza, c. 1483-Villalar, 24 de abril de 1521) fue un noble castellano conocido por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla.
Biografía
Juan Bravo pertenecía a la baja nobleza y nació en Atienza —en la actual provincia de Guadalajara—, donde su padre Gonzalo Bravo de Lagunas era alcaide de la fortaleza. Su madre, María de Mendoza, era hija del conde de Monteagudo, por lo que Juan Bravo era primo de María Pacheco, la esposa de Juan de Padilla y miembro de la notable familia De Mendoza. Era también sobrino, por línea paterna, de don Juan de Ortega Bravo de Lagunas, Obispo de Ciudad Rodrigo, Calahorra y Coria. Tanto este tío Juan de Ortega como su padre Gonzalo procedían de la villa de Berlanga de Duero (Soria) en cuya colegiata se encuentran enterrados. Mediante su matrimonio en 1504 con Catalina del Río, pasa a formar parte del patriciado urbano de la ciudad de Segovia, a donde se traslada a vivir. Tuvieron una hija, que tomó el nombre de María de Mendoza (en aquella época se podía elegir y mantener el del padre, el de la madre o el de un antepasado de mayor rango).
Habiendo quedado viudo, en 1519 contrajo segundas nupcias en Bernardos (Segovia) con María Coronel, hija de Abraham Seneor, regidor de Segovia y rico converso.[1] De este segundo matrimonio nacieron dos hijos, Andrea Bravo de Mendoza y Juan Bravo de Mendoza. En octubre de 1519 fue designado regidor y jefe de las milicias de Segovia.
Al conocerse la concesión del servicio al rey Carlos I en las Cortes de La Coruña y su marcha a Alemania el 29 de mayo de 1520, dirigió una revuelta contra el procurador en Cortes Rodrigo de Tordesillas, que fue ahorcado. Los sublevados se hicieron con la ciudad y Juan Bravo organiza militarmente la ciudad y dirige las operaciones que impiden la entrada en Segovia de las tropas realistas de Rodrigo Ronquillo, enviadas por el cardenal Adriano de Utrecht, regente del rey. Sin embargo, fuerzas realistas se hicieron fuertes en el Alcázar de Segovia y allí permanecieron hasta el final de la revuelta comunera.
Bravo se encargó de mantener relaciones con el resto de las ciudades sublevadas y partícipes en la Guerra de las Comunidades y acudió a Tordesillas a parlamentar con la reina Juana para recabar su apoyo (que no consiguió). Conquistó Zaratán y Simancas en 1521, mientras que Juan de Padilla entraba en Torrelobatón el 25 de febrero. A continuación, juntó sus fuerzas con las de la Junta de Comuneros de Valladolid, sin poder evitar la derrota ante las tropas reales en la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521. Hecho prisionero, fue decapitado junto a Juan de Padilla y Francisco Maldonado en Villalar el 24 de abril de 1521.
Cuando su cuerpo fue trasladado a Segovia, las autoridades reales tuvieron dificultad para sofocar un gran tumulto de indignación. Ante el miedo de que los restos se pudieran profanar, se trasladaron al municipio de Muñoveros (Segovia), de donde era su esposa Catalina del Río.
En recuerdo suyo lleva su nombre el Teatro Juan Bravo de Segovia, fundado en 1917.
En el arte y la literatura
Aparece en una Ejecución de los comuneros de Castilla, óleo de Antonio Gisbert Pérez (1860) y en La batalla de Villalar de Manuel Picolo López (1887). De 1822 existe un poema anónimo A los ilustres caudillos Comuneros D. Juan de Padilla, D. Juan Bravo, D. Francisco Maldonado y D. Antonio Acuña, obispo de Zamora: oda. Los dramaturgos del romanticismo Eusebio Asquerino y Gregorio Romero Larrañaga compusieron un Juan Bravo el comunero: drama en cuatro actos (Madrid: T. F. M. Ruano, 1849). El poeta posromántico Manuel del Palacio le consagró su Juan Bravo, el comunero: leyenda dramática (1521) escrita para acompañar a la música del Egmont de Beethoven, 1881; es uno de los personajes de Los comuneros, una tragedia escrita por Ana Diosdado (1974); Emilio Sola escribió una Acción, meditaciones y muerte de Juan Bravo (1978) y existe una novela histórica sobre este personaje, las Memorias de Juan Bravo (2001), de Tomás Calleja Guijarro. También es mencionado en el poema del poeta argentino Raúl González Tuñón "La historia viva bajo el acueducto inmortal" (1934). Asimismo, es una de las dos figuras centrales -junto a Juan de Padilla- del poema largo poema "A Padilla, Bravo y Maldonado", del poeta Juan Pablo Mañueco, publicado en el libro "Castilla, este canto es tu canto" (2016). ISBN. 978-84-15537-54-0.
Referencias
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Juan Bravo.