Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario:JPaulo07/Taller»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JPaulo07 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: Reversión manual
JPaulo07 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Taller de usuario}}
{{Taller de usuario}}
<!-- Puedes empezar a añadir texto a continuación de este mensaje; si quieres trasladar el taller a la enciclopedia, recuerda borrar antes este mensaje y la línea superior {{Taller de usuario}}. -->
<!-- Puedes empezar a añadir texto a continuación de este mensaje; si quieres trasladar el taller a la enciclopedia, recuerda borrar antes este mensaje y la línea superior {{Taller de usuario}}. -->

= Políticas lingüísticas de México =
=Proyecto Tarasco=

El '''Proyecto Tarasco''' fue un proyecto de alfabetización en lengua indígena en la región Tarasca del estado de Michoacán. El proyecto fue propuesto en la [[Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas]], e inició el 19 de julio de 1940. El [[Consejo de Lenguas Indígenas]], dirigido por [[Morris Swadesh]], estuvo a cargo de su ejecución. Aunque el proyecto duró solo seis meses, se convirtió en un referente de la educación indígena y bilingüe en México.

== Historia ==

=== Antecedentes ===

En mayo de 1939 se realizó la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas con el objetivo de definir el mejor método para la enseñanza en lengua indígena. Los asistentes a la asamblea acordaron un plan de educación en [[Purépecha (idioma)|purépecha]] en [[Michoacán]] llamado Proyecto Tarasco.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/40976100|título=LA "PRIMERA ASAMBLEA DE FILÓLOGOS Y LINGÜISTAS DE MEXICO" 9 AL 17 DE MAYO DE 1939|fecha=1939|publicación=Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948)|volumen=3|número=1|páginas=1–7|fechaacceso=2021-05-11|issn=0186-064X}}</ref>

=== Desarrollo ===
El Proyecto Tarasco inició el 19 de julio de 1939 con un curso de preparación para maestros nativos, donde participaron veinte estudiantes en el entrenamiento del alfabeto tarasco. Desde el inicio del proyecto, los maestros instruyeron a los alumnos del Internado Indígena Tarasco de [[Paracho (Michoacán)|Paracho]], Michoacán. Se crearon en ese tiempo diferentes materiales en lengua tarasca, como fue un periódico mural semanal, así como la redacción de cuentos y de canciones.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/40976156|título=PROYECTO DE PLAN DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN LENGUA NATIVA TARASCA|apellidos=SWADESH|nombre=Morris|fecha=1939|publicación=Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948)|volumen=3|número=3|páginas=222–227|fechaacceso=2021-05-11|issn=0186-064X}}</ref>

Una vez que los maestros nativos concluyeron el aprendizaje del alfabeto, se realizaron misiones de alfabetización en dos pueblos de la región, así como clases de alfabetización en el Internado de la zona.

== Consecuencias ==
A partir de la experiencia del Proyecto Tarasco, el presidente Lázaro Cárdenas invitó al [[SIL International|Instituto Lingüístico de Verano]] para impulsar la alfabetización en lenguas indígenas.<ref name=":0">García Segura, Sonia DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA A LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL. La comunidad purhepecha, Michoacán, México ''Revista Mexicana de Investigación Educativa'', vol. 9, núm. 20, enero-marzo, 2004, pp. 61-81 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México </ref> El [[Instituto Indigenista Interamericano]] tomó como referencia la experiencia del Proyecto Tarasco para promover proyectos similares en el continente americano.<ref name=":0" /> La política de educación bilingüe de la SEP en 1963 retomó las técnicas y objetivos del proyecto.<ref>Buenabad Martínez, Elizabeth (2011). [http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_12/1004.pdf La Educación indígena e Intercultural en México y sus implicaciones en la construcción de ciudadanías], en ''Memoria electrónica del'' ''XI Congreso Nacional de Investigación Educativa''. COMIE. Consultado el 11 de Mayo de 2021.</ref>

Políticas lingüísticas de México

Las políticas lingüísticas o políticas del lenguaje de México se refieren a las políticas adoptadas en el actual territorio mexicano desde la [[México colonial|colonia]]. En la mayor parte de la historia, desde la [[conquista de México]], la política ha estado relacionada con la castellanización del territorio.
Las políticas lingüísticas o políticas del lenguaje de México se refieren a las políticas adoptadas en el actual territorio mexicano desde la [[México colonial|colonia]]. En la mayor parte de la historia, desde la [[conquista de México]], la política ha estado relacionada con la castellanización del territorio.



Revisión del 21:46 11 may 2021

Proyecto Tarasco

El Proyecto Tarasco fue un proyecto de alfabetización en lengua indígena en la región Tarasca del estado de Michoacán. El proyecto fue propuesto en la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas, e inició el 19 de julio de 1940. El Consejo de Lenguas Indígenas, dirigido por Morris Swadesh, estuvo a cargo de su ejecución. Aunque el proyecto duró solo seis meses, se convirtió en un referente de la educación indígena y bilingüe en México.

Historia

Antecedentes

En mayo de 1939 se realizó la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas con el objetivo de definir el mejor método para la enseñanza en lengua indígena. Los asistentes a la asamblea acordaron un plan de educación en purépecha en Michoacán llamado Proyecto Tarasco.[1]

Desarrollo

El Proyecto Tarasco inició el 19 de julio de 1939 con un curso de preparación para maestros nativos, donde participaron veinte estudiantes en el entrenamiento del alfabeto tarasco. Desde el inicio del proyecto, los maestros instruyeron a los alumnos del Internado Indígena Tarasco de Paracho, Michoacán. Se crearon en ese tiempo diferentes materiales en lengua tarasca, como fue un periódico mural semanal, así como la redacción de cuentos y de canciones.[2]

Una vez que los maestros nativos concluyeron el aprendizaje del alfabeto, se realizaron misiones de alfabetización en dos pueblos de la región, así como clases de alfabetización en el Internado de la zona.

Consecuencias

A partir de la experiencia del Proyecto Tarasco, el presidente Lázaro Cárdenas invitó al Instituto Lingüístico de Verano para impulsar la alfabetización en lenguas indígenas.[3]​ El Instituto Indigenista Interamericano tomó como referencia la experiencia del Proyecto Tarasco para promover proyectos similares en el continente americano.[3]​ La política de educación bilingüe de la SEP en 1963 retomó las técnicas y objetivos del proyecto.[4]

Políticas lingüísticas de México

Las políticas lingüísticas o políticas del lenguaje de México se refieren a las políticas adoptadas en el actual territorio mexicano desde la colonia. En la mayor parte de la historia, desde la conquista de México, la política ha estado relacionada con la castellanización del territorio.

Historia

Conquista

Hernán Cortés contactó a Gerónimo de Agular y a la Malinche en 1519, quienes sirvieron como intérpretes al establecer una cadena de intérpretes, ya que Gerónimo de Aguilar sabía español y maya, mientras que la Malinche sabía maya y náhuatl. La necesidad de buscar y formar intérpretes puede ser considerada como la primera política lingüística en el actual territorio mexicano.

Colonia

Reformas borbónicas

Siglo XIX

Revolución mexicana

Escuelas rurales

Indigenismo mexicano

Políticas actuales

Ley General de Derechos Lingüísticos

  1. «LA "PRIMERA ASAMBLEA DE FILÓLOGOS Y LINGÜISTAS DE MEXICO" 9 AL 17 DE MAYO DE 1939». Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948) 3 (1): 1-7. 1939. ISSN 0186-064X. Consultado el 11 de mayo de 2021. 
  2. SWADESH, Morris (1939). «PROYECTO DE PLAN DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN LENGUA NATIVA TARASCA». Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948) 3 (3): 222-227. ISSN 0186-064X. Consultado el 11 de mayo de 2021. 
  3. a b García Segura, Sonia DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA A LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL. La comunidad purhepecha, Michoacán, México Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 20, enero-marzo, 2004, pp. 61-81 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México
  4. Buenabad Martínez, Elizabeth (2011). La Educación indígena e Intercultural en México y sus implicaciones en la construcción de ciudadanías, en Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Consultado el 11 de Mayo de 2021.