Diferencia entre revisiones de «Idioma ticuna»
mec. |
|||
Línea 125: | Línea 125: | ||
=== Gramática === |
=== Gramática === |
||
Las dos principales clases de palabras son el [[sustantivo]] y el [[verbo]] constituidos en torno a una raíz que tienen variadas flexiones. Hay un número reducido de [[prefijo]]s y numerosos y variados [[sufijo]]s. Los sustantivos inalienables se presentan siempre con un prefijo posesivo: ''pé-érú' "vuestra cabeza", ''ái-érú'' "cabeza de jaguar. El tono Bajo Bajo marca la categoría de sustantivo inanimado y el tono Medio Alto la de animado. Hay un sistema de sufijos clasificadores nominales. La presencia masiva de la incorporación nominal hace posible tener una oración en una palabra: ''kú-ü-pátá'' tu-haces-casa "haces tu casa"; ''nai-chápà-ànè'' árbol-copa-tierra " bosque cerrado por cúpula arbórea".<ref name=Montes/> |
Las dos principales clases de palabras son el [[sustantivo]] y el [[verbo]] constituidos en torno a una raíz que tienen variadas flexiones. Hay un número reducido de [[prefijo]]s y numerosos y variados [[sufijo]]s. Los sustantivos inalienables se presentan siempre con un prefijo posesivo: ''pé-érú'' "vuestra cabeza", ''ái-érú'' "cabeza de jaguar. El tono Bajo Bajo marca la categoría de sustantivo inanimado y el tono Medio Alto la de animado. Hay un sistema de sufijos clasificadores nominales. La presencia masiva de la incorporación nominal hace posible tener una oración en una palabra: ''kú-ü-pátá'' tu-haces-casa "haces tu casa"; ''nai-chápà-ànè'' árbol-copa-tierra " bosque cerrado por cúpula arbórea".<ref name=Montes/> |
||
El [[Género gramatical|género]] (masculino femenino o genérico) es una categoría central en ticuna, manifestada formas clíticas que conjugan animosidad, distancia y tiempo caduco o vigente. Expresan solo las categorías de "pasado" y de "no pasado" a diferencia de lo que ocurre en lenguas en las cuales hay también marcadores para tiempo futuro o para pasado remoto. Tipológicamente el tikuna pertenecería al grupo en el que el tiempo nominal tiene alcance proposicional.<ref>{{cita publicación|apellido=Montes|nombre=María Emilia|año=2019|url=https://www.redalyc.org/journal/219/21963248007/html/|título=Tiempo nominal en Tikuna(hurí-tikuna)|publicación=Forma y Función|volumen=32|número=2|páginas=191-222|doi=10.15446/fyf.v32n2.80819|fechaacceso=12 de octubre de 2021}}</ref> |
El [[Género gramatical|género]] (masculino femenino o genérico) es una categoría central en ticuna, manifestada formas clíticas que conjugan animosidad, distancia y tiempo caduco o vigente. Expresan solo las categorías de "pasado" y de "no pasado" a diferencia de lo que ocurre en lenguas en las cuales hay también marcadores para tiempo futuro o para pasado remoto. Tipológicamente el tikuna pertenecería al grupo en el que el tiempo nominal tiene alcance proposicional.<ref>{{cita publicación|apellido=Montes|nombre=María Emilia|año=2019|url=https://www.redalyc.org/journal/219/21963248007/html/|título=Tiempo nominal en Tikuna(hurí-tikuna)|publicación=Forma y Función|volumen=32|número=2|páginas=191-222|doi=10.15446/fyf.v32n2.80819|fechaacceso=12 de octubre de 2021}}</ref> |
Revisión del 12:51 12 oct 2021
Ticuna, Tikuna, Tukuna | ||
---|---|---|
Hablado en |
Perú Colombia Brasil | |
Hablantes |
25 000 (1997)[1] 25 000 (2002)[2] 41 000 (2008)[3] | |
Familia |
Macro-Daha o sin clasificar yurí-tikuna[4][5][6] ticuna | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | - | |
| ||
El ticuna o tukuna es una lengua indígena americana hablada en la confluencia de Brasil, Colombia y Perú, por más de 40 000 indígenas de la etnia ticuna.
Aspectos históricos, sociales y culturales
El ticuna es una lengua relacionada con el yuri,[4][5][6] pero sin parentescos probados con otras lenguas. Tiene unos 6 mil hablantes en Perú, unos 30 000 en Brasil y cerca de 8 000 en Colombia. Sus hablantes tienen un alto grado de alfabetización en español y ticuna, en Perú y muchos de ellos son bilingües en español y portugués.
Alfabetización
Aparte de su uso oficial en la educación, se publican docenas de libros en esta lengua cada año, tanto en Brasil como en Perú y Colombia. Esos libros usan especialmente el sistema de escritura similares a los usados en español y portugués (excepto por el uso de k en lugar de c) en lugar de un sistema más específico para la lengua. La primera ortografía usaba también qu y otras convenciones tomadas de la ortografía del español.
- Brasil
A pesar de que en Brasil viven más del 50 % de los ticunas, la educación en lengua indígena en Brasil es más reciente que en países como Perú. Los ticunas de Brasil tienen ahora a su disposición material escrito y educativo proporcionado por la Fundación nacional para el Indio (FUNAI) y el ministerio de educación brasileño. Existen profesores nativos, que conocen tanto el ticuna como el portugués y que usan libros de texto ticuna para los niños. También existe un gran propyecto de recopilación de relatos tradicionales para registrarlos por escrito y proveer a los ticuna alfabetizados algunos textos con los que practicar. Actualmente, el acceso a la educación en su propia lengua es uno de los objetivos del gobierno brasileño hacia las minorías indígenas.
- Perú
Los ticunas de Perú han tenido educación en lengua nativa desde los años 1960. La ortografía práctica usada en Perú ha servido de base para la ortografía usada en el sistema educativo brasileño para los ticuna. Sin embargo, los textos disponibles para los ticuna peruanos consisten casi exclusivamente en libros de texto estándar.
- Colombia
Los talleres de maestros ticuna entre 1987 y 1993 fueron un punto de partida del programa de etnoeducación bilingüe que se desarrolla hasta el presente y que cuenta con asesoría de lingüistas.[7]
Descripción lingüística
El ticuna es una lengua tonal, comparte varios rasgos tipológicos con lenguas de la región, aunque no se ha podido detectar un parentesco filogenético claro con las otras lenguas de la región. El orden preferencial en la oración es sujeto objeto verbo SOV (en realidad (S)OsV porque el verbo se presenta con prefijos personales),[8] cuando se trata de verbos transitivos y no ergativos, pero los verbos no acusativos muestran una preferencia por el orden verbo objeto sujeto VOS.[9] El desplazamiento del objeto a la posición postverbal acarrea una serie de operaciones morfosintácticas y una marca señala que el objeto se ha desplazado a la posición postverbal.[8]
Clasificación
Aunque existen algunas similitudes tipológicas con otras lenguas de la región, estas parecen deberse al contacto lingüístico, y la opinión mayoritaria era que el ticuna es de hecho una lengua aislada[10] o no clasificada.
Algunos han asociado tentativamente el Ticuna dentro del macro-arawakano o con la macro-tukano,[11][12] aunque la mayoría de especialistas considera que dicha clasificación es altamente especulativa, dada la poca evidencia disponible.[13] Más recientemente se le ha relacionado con las lenguas salibanas, el hoti y el andoque en una familia denominada macro-daha.[14]
Terrence Kaufman considera que debe agruparse con el yurí en una hipotética familia ticuna-yurí.[4] Lo mismo sostuvo en 2009 un estudio de Fernando Carvalho.[5] Jean-Pierre Goulard y María Emilia Rodríguez encontraron que las correspondencias entre yurí y tikuna permiten rastrear la continuidad de los procesos de variación dialectal de la tierra firme y las riberas y que el vocabulario yurí conocido y también el escaso material recopilado de los llamados "caraballo", se relacionan fácilmente con la lengua tikuna.[6]
Fonología
El inventario consonántico consiste en los siguientes fonemas:[8][15]
Bilabial | Dental | Palatal | Velar | |
---|---|---|---|---|
Oclusivas sordas | p | t | k | |
Oclusiva sonoras | b | d | ɟ | ɡ |
Africada | tʃ | |||
Líquida | ɾ | |||
Aproximante | w |
Las consonantes oclusivas sonoras se nasalizan y se realizan como[m], [n], [ɳ], [ŋ] cuando son la inicial de una sílaba cuya vocal es nasal.
Por otra parte, el inventario de vocales está formado por tres vocales cerradas /i, ɯ, u/ y tres vocales abiertas /e, a, o/ sin que existan oposición de cantidad. Todas las vocales tienen una correspondiente nasal. Una vocal fonológicamente nasal y no cerrada, perteneciente a una sílaba de tono bajo, se realizará como un sonido laringalizado.[8]
Orales | Nasales | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
coronales | dorsales | labiales | coronales | dorsales | labiales | |
altas | i | ɯ | u | ĩ | ɯ̃ | ũ |
medias | e | o | ẽ | õ | ||
bajas | a | ã |
En cuanto al sistema tonal, el ticuna distingue cinco tonos de nivel, estos tonos se denotan como: 1alto, 2medio-alto, 3medio, 4medio-bajo, 5bajo. Este sistema de cinco tonos convierte al ticuna en la lengua de Sudamérica con más tonos, que en América del Sur raramente exceden tres tonos.
Gramática
Las dos principales clases de palabras son el sustantivo y el verbo constituidos en torno a una raíz que tienen variadas flexiones. Hay un número reducido de prefijos y numerosos y variados sufijos. Los sustantivos inalienables se presentan siempre con un prefijo posesivo: pé-érú "vuestra cabeza", ái-érú "cabeza de jaguar. El tono Bajo Bajo marca la categoría de sustantivo inanimado y el tono Medio Alto la de animado. Hay un sistema de sufijos clasificadores nominales. La presencia masiva de la incorporación nominal hace posible tener una oración en una palabra: kú-ü-pátá tu-haces-casa "haces tu casa"; nai-chápà-ànè árbol-copa-tierra " bosque cerrado por cúpula arbórea".[8]
El género (masculino femenino o genérico) es una categoría central en ticuna, manifestada formas clíticas que conjugan animosidad, distancia y tiempo caduco o vigente. Expresan solo las categorías de "pasado" y de "no pasado" a diferencia de lo que ocurre en lenguas en las cuales hay también marcadores para tiempo futuro o para pasado remoto. Tipológicamente el tikuna pertenecería al grupo en el que el tiempo nominal tiene alcance proposicional.[16]
Los verbos son formas estables que reciben prefijos personales y algunos sufijos aspectuales.[8]
El inventario de pronombres personales viene dado por:[17]
Número | Persona | F. Indepen. | Objeto | Posesivo | Prefijo 1 | Prefijo 2 | Prefijo 3 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Singular | 1.ª | ča5maʔ4 | čo35ʔ |
čo35ʔr |
ča3- | či3- | či35- |
2.ª | ku5maʔ4 | ku35ʔ |
ku35ʔr |
ku3- | ki3- | ki35- | |
3.ª | n |
n |
no15ʔr |
na2- | ni23- | ni25- | |
Plural | 1.ª incl. | yi3ʔe4maʔ2 | t |
to35ʔr |
ta2- | ti23- | ti25- |
1.ª excl. | to3maʔ4 | to35ʔ |
to35ʔr |
ta3- | ti3- | ti35- | |
2.ª | pe3maʔ4 | pe35ʔ |
pe35ʔr |
pe3- | pi3- | pi35- | |
3.ª | n |
n |
no15ʔr |
na2- | ni23- | ni25- |
Las tres formas del prefijo persona aparecen como marcas de sujeto en el verbo, con los verbos de primera, segunda y tercera clase.
Referencia
- ↑ Anatole V. Lyovin (1997). An Introduction to the Languages of the World. Oxford: Oxford University Press, pp. 339. ISBN 0-19-508116-1.
- ↑ Kenneth Katzner (2002). The languages of the world. Nueva York: Routledge, tercera edición, pp. 341. ISBN 0-415-25003-X.
- ↑ Peter Austin (2008). One thousand languages: living, endangered, and lost. Los Angeles: University of California Press, pp. 212, ISBN 978-0-530-25560-9. Unos 25 000 hablantes en Brasil, 8000 en Perú y 8000 en Colombia.
- ↑ a b c Kaufman, Terrence (1994). «The native languages of South America». En Christopher Moseley and R.E. Asher, ed. Atlas of the world's languages. Londres: Routledge. pp. 46−76.
- ↑ a b c Carvalho, Fernando Orphão de (2009). «On the genetic kinship of the languages Tikúna and Yurí». Revista Brasileira de Linguística Antropológica 1 (2): 247-268. doi:10.26512/rbla.v1i2.12369.
- ↑ a b c Goulard, Jean-Pierre; María Emilia Montes (2013). «Los yurí/juri-tikuna en el complejo socio-lingüístico del Noroeste Amazónico». LIAMES 13: 7-65. doi:10.20396/liames.v0i13.1531.
- ↑ Ahué Coello, Francisco et al. (2002). María Emilia Montes, ed. Libro guía del maestro. Materiales de lengua y cultura ticuna. Bogotá: Universidad Nacional. ISBN 958-701-238-0.
- ↑ a b c d e f Montes, María Emilia (2004). «Lengua ticuna: resultados de fonología y morfosintaxis». Forma y Función (Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia) 17 (17): 145-178 (151-153).
- ↑ Skilton, Amalia (2021). «Ticuna (tca) language documentation: A guide to materials in the California Language Archive». Language Documentation & Conservation 15: 153-189. ISSN 1934-5275.
- ↑ Adelaar, 2004, p. 458
- ↑ Joseph Greenberg, 1987
- ↑ J. Greenberg y M. Ruhlen, 2007, p.
- ↑ Ver por ejemplo Criticismo contra la hipótesis amerindia
- ↑ Jolkesky, Marcelo 2009, Macro-Daha: reconstrução de um tronco lingüístico do noroeste amazônico
- ↑ Montes, María Emilia (2000). «Fonología del ticuna». En María Stella González de Pére, ed. Lenguas indígenas de Colombia. una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. pp. 289-312. ISBN 958-611-083-4.
- ↑ Montes, María Emilia (2019). «Tiempo nominal en Tikuna(hurí-tikuna)». Forma y Función 32 (2): 191-222. doi:10.15446/fyf.v32n2.80819. Consultado el 12 de octubre de 2021.
- ↑ Anderson, 1962, p. xviii-xxi358-360
Bibliografía
- Doris G. Anderson (1962): Conversational Tikuna, Yarinachocha Press, University of Oklahoma & SIL.