Diferencia entre revisiones de «Neoliberalismo»
m Revertidos los cambios de 209.45.50.5 (disc.) a la última edición de PedroAcero76 Etiqueta: Reversión |
m Crear un link a grupos concentrados para definirlo Etiquetas: Revertido Edición visual |
||
Línea 30: | Línea 30: | ||
* En [[Latinoamérica]] el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la [[Economía de Argentina#Crisis del 2001|crisis argentina del 2001]].<ref name=CEPChile/> |
* En [[Latinoamérica]] el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la [[Economía de Argentina#Crisis del 2001|crisis argentina del 2001]].<ref name=CEPChile/> |
||
* En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma:<ref>Mario Elgue; ''La Economía social''; Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires (Argentina); 2007; p. 47.</ref> |
* En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma:<ref>Mario Elgue; ''La Economía social''; Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires (Argentina); 2007; p. 47.</ref> |
||
{{cita|Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados, ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.}} |
{{cita|Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes [[grupos concentrados]], ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.}} |
||
En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término ''liberal'', no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino, solamente de usos del término ''neoliberalismo'' en diferentes contextos. |
En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término ''liberal'', no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino, solamente de usos del término ''neoliberalismo'' en diferentes contextos. |
Revisión del 11:43 20 may 2022
El neoliberalismo es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado».[1][2] También ha sido definido como «una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado», cuyos «pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación».[3] En su sentido más usual, se refiere a una serie de teorías y propuestas económicas que comenzaron a tomar auge en la década de 1970, cuestionando al keynesianismo dominante hasta entonces, para volverse en los años siguientes predominantes en el mundo occidental.[2]
El economista Ha-Joon Chang señala como características principales del neoliberalismo el libre comercio, un Estado mínimo, pero con un Banco central regulador de la moneda autónomo, las privatizaciones, la reducción del gasto público, la desregulación financiera, la reducción de impuestos a las personas más ricas con el fin de impulsar una «economía de la oferta», bajo la teoría de la filtración descendente, también conocida como «teoría del derrame», así como los «planes de ajuste estructural» y el apoyo al proceso de globalización.[4][5][6]
Vulgarmente y académicamente se usó para referirse a variadas realidades y políticas que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial y en particular varias décadas después de terminado dicho conflicto, en un mundo occidental con políticas económicas keynesianas muy difundidas y políticas industriales avanzadas, donde sobrevino el triunfo de movimientos «neoliberales», de los cuales los más influyentes fueron los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-1990) y en Estados Unidos el de Ronald Reagan (1981-1989), cuya política económica fue conocida como reagonomics.[7] También se ha utilizado para referirse al cambio generalizado desde una época de socialdemocracia y liberalismo progresista hacia políticas e instituciones más preocupadas por promover el mecanismo de mercado y que son más amistosas con los negocios y el capital.[7][2]
En los últimos años, el neoliberalismo ha sido asociado con resultados económicos y sociales negativos, razón por la cual mantiene connotaciones peyorativas. Algunos prefieren llamarlo simplemente «liberalismo económico».[8] Otras expresiones asociadas al neoliberalismo son «Consenso de Washington», «pro-mercado», «mercado libre», «libre comercio», «capitalismo financiero» y «monetarismo».[9] El término «neoliberalismo» está asociado también a las privatizaciones y las reformas estructurales con el fin de terminar o reducir al mínimo el Estado del bienestar y el sistema de relaciones laborales apoyado en la negociación colectiva entre las empresas y los sindicatos, que caracterizó la etapa previa, conocida como la Edad de oro del capitalismo (1945-1973).[2]
Al término también se lo asocia a diferentes pensadores, sociedades o escuelas de pensamiento según el autor que lo utilice, como Milton Friedman, la Escuela de Economía de Chicago, los Chicago Boys, el coloquio de Lippmann y sus participantes,[10] Alexander Rüstow,[11] la escuela austriaca de economía, Friedrich von Hayek,[12] la sociedad Mont Pèlerin en su conjunto[13] o solo un grupo particular de dicha sociedad.[14][15]
Historia del término
No se puede dar una definición exacta del neoliberalismo debido a que su significado ha ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta. Es necesario, por ello, señalar los cambios de significado que han culminado en su uso a comienzos del siglo XXI, y las diferencias regionales en los países de habla castellana a los que está dirigida esta enciclopedia.
El término deriva del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.[16][17]
Las pesquisas realizadas sobre el tema[15] revelan que la palabra fue usada por primera vez, de manera asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan:
- Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus usa el término neoliberalism para traducir lo que en alemán von Mises denominó neuen Liberalismus (nuevo liberalismo). En este libro Von Mises usa el término para designar a los socialistas que se hacen pasar por liberales (término que después reemplazó por seudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor, como Carl Menger.[15]
- Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba de un nuevo liberalismo), relata que el término neoliberalismo fue deliberadamente acuñado y usado para su posterior difusión en el coloquio de destacados pensadores liberales realizado en París en agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo fue diferenciarse de la entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una importante responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida. Participaron en el coloquio destacados líderes de opinión del movimiento liberal como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Jacques Rueff, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke, Detauoff, John Bell Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin.[15]
- Edgar Nawroth, en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des Neoliberalismus (1961), califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela de Friburgo) y de Munich, destacando las contribuciones de Wilhelm Röpke y de Alexander Rüstow.
- Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas de Dirección Económica de la Universidad de Marburgo definieron al neoliberalismo como:
Un concepto global bajo en que se incluyen los programas de la renovación de la mentalidad liberal clásica, cuyas concepciones básicas del orden están marcadas por una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire y por un rechazo total a los sistemas totalitarios.
Entre los rasgos esenciales del neoliberalismo incluyen la garantía legal de la libre competencia y la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras consideraciones sociales.[15]
- Alfred Müller-Armack, uno de los teóricos de la Economía social de mercado, acusa a los neoliberales (que no identifica con precisión) de "no haber prestado la debida atención a los problemas sociales y sociológicos".[18] De su obra surgen como posturas extremas el liberalismo tradicional o paleoliberalismo, el neoliberalismo que se le opone, y la intermedia Economía Social de Mercado.[15]
- En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001.[15]
- En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma:[19]
Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados, ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.
En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino, solamente de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.
Otras opiniones sostienen que el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.[20] Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica propuesta por el socialismo.[21] El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico.[cita requerida]
La expresión «neoliberalismo» fue acuñada por el economista alemán Alexander Rüstow en 1938, para referirse a una filosofía económica que se ubicara como «tercer camino» o «camino intermedio» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica.[22]
En la década de 1960 el uso del término se diluyó. Pero a partir de la década de 1970 y sobre todo de 1980, el término reapareció para definir a las nuevas ideas económicas que estaban siendo formuladas por la Escuela de Chicago, bajo el liderazgo de Milton Friedman, qué a su vez inspiraron las reformas económicas realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet[23] y Argentina bajo la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.[24] El término también es a menudo asociado a los trabajos del economista liberal Friedrich Hayek,[6] y se consolidó para referirse al conjunto de políticas económicas introducidas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los Estados Unidos,[16] y poco después a los principios que componen el Consenso de Washington de 1989, que establecieron las bases de la llamada globalización, iniciada luego de la derrota de la Unión Soviética en la Guerra Fría.
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo moderno, destacan la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y los principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico, están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra),[cita requerida] y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago encabezada por Milton Friedman que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.[cita requerida]
Usos actuales
El uso y definición del término ha ido cambiando con el paso del tiempo y en la actualidad no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo», por lo que generalmente se lo utiliza como un término asociado a la derecha y es empleado de manera coloquial para englobar una gran diversidad de ideas muy dispares presentes dentro de los espectros del liberalismo y conservadurismo.[25][6][26] En la actualidad el término mantiene sus connotaciones negativas y es utilizado por sus críticos como una condena general al liberalismo económico y sus políticas, esto es, la privatización de empresas estatales y la apertura y desregulación de los mercados.[5][6] La adopción de las políticas neoliberales y la aceptación de su teoría económica desde la década de 1970 por la mayoría de los países desarrollados se ven, por parte de muchos economistas postkeynesianos, como la causa del hundimiento del sistema financiero internacional del año 2007 y 2008 que más tarde se manifestó en la llamada Gran Recesión.[27][28][29]
A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político como alternativa al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y desempleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo, Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario antiinflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes:[cita requerida]
- Discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;
- Desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano;[30]
- Recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.[13]
La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde la década de 1930. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Ronald Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales.[31][32] En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo.[33] En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan, por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron, pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas del gasto público).[34]
De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista, que incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero, pero no al concepto de intervención pública en la economía (ejemplo Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson, para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en Washington, léase Banco Mundial, FMI, y Tesoro estadounidense, entre otros).[cita requerida]
Por ello se lo relaciona con la burocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).[35]
El neoliberalismo, como política burocrática y macroeconómica, tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre —sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales—, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.
En los años 1980, se asocia al conjunto de políticas económicas introducidas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los Estados Unidos.[16] Una vez que se estableció el nuevo significado del término entre los estudiosos de habla hispana, pronto empezó a ser habitual en los estudios económicos y políticos de autores anglosajones. Sin embargo, el concepto acuñado y usado en la actualidad sigue siendo objeto de rechazo entre los autodenominados liberales contemporáneos, debido a lo ambiguo y/o confuso de su definición, utilización y connotaciones negativas asociadas.[36][6]
Para el otro sector de críticas, muchas de las medidas acusadas de neoliberales, entre las que se incluyen la globalización, lejos de ser negativas han sido las que han empujado a los países que se adherían a ellas un crecimiento medio 1,5 puntos superior al de aquellos otros países que no lo hicieron.[cita requerida] Para estos grupos, en su mayoría liberales, ha quedado demostrado que los países que más se adhirieron a lo que se conoce popularmente cómo "neoliberalismo globalista" tienen menos pobreza extrema que los que no han adherido. Afirman que los países que adoptan medidas de libre mercado reducen su pobreza y su desigualdad. Para esto, aquellos defensores de muchas de las ideas, catalogadas popularmente, de neoliberales se apoyan en la correlación existente entre los países con mayor Libertad Económica y su tendencia a liderar el Índice de Desarrollo Humano, también aclarando, que el crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo humano.[37][38][39][40][41][42][43]
Según Boas y Gans-Morse, el término neoliberalismo es utilizado por la izquierda peyorativamente para criticar las políticas de liberalización del sector privado tendentes a aumentar su rol en la economía.[6] Hoy en día el uso del término se orienta a describir las políticas económicas que «eliminan los controles de precios, desregulan los mercados de capital y reducen las barreras al comercio», además de reducir la influencia del Estado en la economía, especialmente mediante la privatización y la austeridad fiscal.[6]
Orígenes
Coloquio Walter Lippmann
En la década de los 30 el estado de ánimo general era antiliberal por la Gran Depresión. Para unir fuerzas un grupo de 25 liberales organizaron el coloquio Walter Lippman, un encuentro internacional que tuvo lugar en París en agosto de 1938. Entre estos liberales se encontraban Louis Rougier, Walter Lippmann, Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises, Wilhelm Röpke y Alexander Rüstow. Rüstow, Lipmann y Rougier concluyeron que el liberalismo laissez faire había fracasado y que el nuevo liberalismo debía tomar el relevo. No obstante, Mises y Hayek no estaban convencidos de ello. Aun así, todos los participantes del coloquio se unieron en su llamado para un nuevo proyecto liberal. Sobre la base de la recomendación de Rüstow llamaron a este proyecto neoliberalismo.[cita requerida]
El planteamiento que emanó del coloquio estaba de acuerdo en alejarse de la idea de una libertad sin restricciones propia del liberalismo clásico y orientar la economía de mercado hacia una economía regentada por un estado fuerte. Fue, en definitiva, una forma de formular una «tercera vía».[cita requerida]
Durante el coloquio las diferencias entre los verdaderos liberales y los "liberales clásicos" se hicieron patentes. Mientras que los verdaderos liberales exigían la intervención del estado para corregir las estructuras del mercado indeseables, Mises siempre había insistido en que el único papel legítimo del Estado era abolir las barreras para la entrada en el mercado libre. También existían diferencias de opinión similares en otras cuestiones, como la política social y las posibilidades de intervencionismo.[cita requerida]
Sociedad Mont Pélerin
Sin embargo, el neoliberalismo con algunas de las variantes por las que en la actualidad se le reconoce tiene su origen en la llamada Sociedad Mont Pélerin formada en Suiza a fines de la década de los 40 por iniciativa de economistas como Friedrich von Hayek o Ludwing Von Mises. Allí se reunieron algunos de sus principales pensadores, como Karl Popper o Henry Hazlitt. La Sociedad Mont Pelerin es una asociación multidisciplinaria creada, en palabras de sus propios fundadores y seguidores, para preservar los derechos humanos amenazados por la difusión de ideologías relativistas y afines a la extensión del poder arbitrario.[44] No obstante, en la práctica, la SMP estuvo conformada por individuos con ideas muy divididas en cuanto a la libertad e intervencionismo como relató el propio Milton Friedman respecto a Ludwig von Mises quien en el primer encuentro celebrado por la Mont Pelerin Society, en el año 1947, en un punto del debate sobre la distribución del ingreso y un sistema tributario progresivo Mises se levantó, se dirigió a los presentes, entre quienes se encontraban Hayek, y proclamó «todos ustedes son un grupo de socialistas»; y salió de la habitación.[45] También se aprecia esta división de ideas en lo que recoge Jorg Guido Hulsmann en su ensayo “Contra los neoliberales”:[14]
La coexistencia dentro de la Sociedad Mont Pèlerin de grupos con orientaciones tan distintas era conocida por sus miembros. También era bastante evidente incluso para las incorporaciones. Un buen ejemplo fue Jean-Pierre Hamilius, un joven catedrático de empresa y economía en Luxemburgo, a quien Mises conocía por correspondencia. [...] El joven catedrático de Luxemburgo estuvo tomando notas y discutiendo ansiosamente los planes intervencionistas de diversos miembros que no eran todavía parte de “la vieja guardia”. Así, John van Sickle proponía gravar a los herederos ricos, Wilhelm Röpke estaba a favor de subsidios a los propietarios de viviendas y Otto Veit argumentaba que unos impuestos más duros no impedirían que los empresarios trabajaran.[46]
Políticas neoliberales
El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía, la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto a la actividad económica, el neoliberalismo propone la eliminación de restricciones y regulaciones, así como la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros.[47]
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos llamados neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:
- Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda.
- Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo[cita requerida] y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.[30]
- Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.
- Privatización de empresas públicas: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.[48]
[cita requerida] En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto,[cita requerida] que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada política del derrame económico); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».[cita requerida]
Usos divergentes del término
Uso liberal
Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el New Deal, el auge del keynesianismo, el incremento del gasto público y el rol del Estado en Occidente, condujeron a que el “liberalismo” modificado y adoptado por diversos gobiernos de los años 1980 recibiese otro nombre, siendo este el de neoliberalismo.[cita requerida]
Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro de limitar.[49]
Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clásico y el liberalismo libertario (p. ej., minarquismo) sostienen opiniones divergentes en general al respecto del neoliberalismo:
- Rechazan el uso antimercado o intervencionista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro, e incluso de derecha, para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos.[cita requerida]
Me considero liberal y conozco a muchas personas que lo son y a otras muchísimas más que no lo son. Pero, a lo largo de una trayectoria que comienza a ser larga, no he conocido todavía a un solo neo-liberal. [...] Un “neo” es alguien que es algo sin serlo, alguien que está a la vez dentro y fuera de algo, un híbrido escurridizo, un comodín que se acomoda sin llegar a identificarse nunca con un valor, una idea, un régimen o una doctrina. Decir “neo-liberal” equivale a decir “semi” o “seudo” liberal, es decir, un puro contrasentido. O se está a favor o seudo a favor de la libertad, como no se puede estar “semi embarazada”, “semi muerto”, o “semi vivo”. La fórmula no ha sido inventada para expresar una realidad conceptual, sino para devaluar semánticamente, con el arma corrosiva de la irrisión, la doctrina que simboliza, mejor que ninguna otra, los extraordinarios avances que al aproximarse este fin de milenio, ha hecho la libertad en el largo transcurso de la civilización humana.
[...] El sentido predominante que se le atribuye al término “neoliberalismo” es consecuencia de que los enemigos de la libertad han utilizado esa palabra como una sinécdoque, como anteriormente otros hicieron con la palabra social a la que convirtieron en una antífrasis. Y otros, antes aún, con la palabra liberal, a la que le pasó lo mismo.De esta manera, a través de la retórica y sus mecanismos, los liberales perdemos en el debate político lo que ganamos en el campo de las contribuciones científicas. Probablemente haya muy pocas doctrinas que, como el liberalismo, hayan perdido tantos términos a manos de sus enemigos en el debate político. [...] Despojar al liberalismo de una cierta arrogancia intelectual resulta, así imprescindible. Con ejemplos como lo sucedido con el término “neoliberalismo” debería bastarnos para entenderlo, porque aunque “words are signals for ideas, not ideas”, como quería Spencer. Perder nuestros términos por una mayor habilidad de nuestros oponentes se presenta como un error muy lamentable que amenaza periódicamente nuestra identidad.
Ser liberal no significa lo mismo en todos los países. Algunos de nuestros conceptos más preciados, como justicia, estado de derecho o propiedad, han sido tergiversados por adjetivos semánticamente predatorios. Y, en el colmo de la paradoja, quieren nuestros rivales asociarnos con ideas, políticas o gobiernos que nos resultan ajenos. Todo ello es de por sí un precio muy alto a pagar por no haber advertido la importancia de este debate y el daño que pueden causar las palabras cuando son retóricamente manejadas. [...]Enrique Ghersi
[51]
- En general unos opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible mientras otros, inspirados por pensadores como Hayek, no son contrarios a ciertos efectos redistributivos o que el gobierno pueda proveer de ciertos bienes que el mercado es incapaz. Todo esto, siguiendo como base los principios liberales clásicos y no los neoliberales (aquí algunos liberales identificarían el término neoliberalismo con el fenómeno del corporativismo). Consideran que parte importante de la derecha política, a la cual se oponen, se reduce al mercantilismo empresarial y político, esto es la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o a socios del sector privado del poder político.[52]
De igual forma, los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran “monstruos burocráticos, intervencionistas e inútiles” que serían responsables del mantenimiento de regímenes corruptos e ineficientes que no podrían conseguir crédito en el mercado libre,[53][54] y de establecer una liberalización del comercio internacional regulada, planificada por instancias keynesianas y no por agentes privados, lo cual conduciría al corporativismo en vez de al capitalismo.[55]
Usos históricos
No se puede dar una definición estática de neoliberalismo debido a que su significado ha ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta.[56] Las pesquisas realizadas sobre el tema[57] revelan que la palabra fue usada por primera vez, de manera asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan:
- Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus usa el término neoliberalism para traducir lo que en alemán Mises denominó neuen Liberalismus (nuevo liberalismo). En este libro, Mises usa el término para designar a los socialistas que se hacen pasar por liberales (término que después reemplazó por seudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor, como Carl Menger.[56]
- Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba de un nuevo liberalismo), relata que el término neoliberalismo fue deliberadamente acuñado y usado para su posterior difusión en el coloquio de destacados pensadores liberales realizado en París en agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo fue diferenciarse del entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una importante responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida. Participaron en el coloquio destacados líderes de opinión del movimiento liberal como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Jacques Rueff, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke, Detauoff, John Bell Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin.[56]
- Edgar Nawroth, en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des Neoliberalismus (1961), califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela de Friburgo y de Múnich, destacando las contribuciones de Wilhelm Röpke y de Alexander Rüstow, partidarios de la Economía Social de Mercado y de la coordinación del libre mercado, así como del Estado de Bienestar.[56]
- Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas de Dirección Económica de la Universidad de Marburgo definieron al neoliberalismo como:
Un concepto global bajo en que se incluyen los programas de la renovación de la mentalidad liberal clásica, cuyas concepciones básicas del orden están marcadas por una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire y por un rechazo total a los sistemas totalitarios.[56]
- Alfred Müller-Armack, uno de los teóricos de la Economía social de mercado, acusa a los neoliberales (que no identifica con precisión) de "no haber prestado la debida atención a los problemas sociales y sociológicos".[58] De su obra surgen como posturas extremas el liberalismo tradicional o paleoliberalismo, el neoliberalismo que se le opone, y la intermedia Economía Social de Mercado.[56]
- En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis financiera de Ecuador de 1999 o la crisis argentina del 2001.[56] Dentro de esta línea de pensamiento, el politólogo Emir Sader considera que el neoliberalismo no es una simple política económica, sino más bien un «proyecto hegemónico internacional» promovido principalmente por Estados Unidos a través de la implantación de una ideología basada en el libre comercio.[59]
- En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma:
Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados, ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.[60]
En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino solo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.[6]
Críticas
El neoliberalismo ha recibido críticas tanto de la izquierda política como desde la derecha, a lo que hay que añadir las objeciones de miles de activistas y académicos.[61] Especialmente ha sido criticado por los economistas que se enmarcan dentro del keynesianismo.[62]
Fundamentalismo de mercado
El economista Joseph Stiglitz denomina al neoliberalismo "fundamentalismo del mercado", ya que, como ideología económica, sirve a los intereses de una minoría saltándose los controles y el funcionamiento de las democracias.[63]
El término es usado tanto por detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) como algunos partidarios críticos del capitalismo (proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional). Estos y otros grupos suelen usar el concepto como una generalización para referirse a cualquier posición que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervención del Estado en la economía. En ocasiones el término se ha usado como término peyorativo o descalificatorio para personas que arguyen en favor de una economía de mercado, usando la palabra como sinónimo de corporativismo.
Según algunos autores, el neoliberalismo es un liberalismo heterodoxo, desgajado del tronco principal de la ideología burguesa del que procede.[64] Considera al neoliberalismo propio del Estado de bienestar implantado en los países capitalistas más desarrollados después de 1945, del que sería uno de los tres pilares básicos, junto a la democracia cristiana y la socialdemocracia, con los que considera que hubo una convergencia ideológica tras 1945 en torno al Estado social.[65] Sectores sindicales lo usan asimismo como epíteto frente a los intentos de recortar derechos laborales, conseguidos tras largos años de lucha.
Los proteccionistas sostienen que el neoliberalismo multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994 o la Crisis asiática de 1997). También consideran sus críticos que las políticas de control del gasto público generan problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países.[66] En América Latina por ejemplo es común identificar el término «neoliberal» con las recomendaciones del Consenso de Washington.[67]
Algunos economistas institucionalistas consideran que las políticas neoliberales minusvaloran la influencia que el gasto público ha tenido históricamente en muchos casos tanto en el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de nuevos sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general. También se ha señalado que las políticas neoliberales minusvaloran los efectos negativos de la desigualdad económica[68] y el hecho de que los impuestos sobre el consumo son regresivos e impactan más sobre los contribuyentes de menos ingresos.[69]
Por otro lado, el llamado neoliberalismo ha recibido numerosas críticas positivas. Cuando analizamos la manera en que el liberalismo y su ampliación en su vertiente económica, el capitalismo, ha contribuido en la consecución de los estándares de vida más altos jamás alcanzados por el ser humano.[70]
Neoliberalismo como proyecto de clase
La mano invisible del mercado y el puño de hierro del Estado se combinan y complementan entre sí para hacer que las clases más bajas acepten trabajos asalariados desocializadores y la inestabilidad social que ello trae en su estela. Después de un largo eclipse, la prisión vuelve a estar de este modo en la primera línea de las instituciones encargadas de mantener el orden social.
|
David Harvey describió al neoliberalismo como un proyecto de clase diseñado para imponer un determinado sistema de clases en la sociedad a través del liberalismo. El economista David M. Kotz sostiene que el neoliberalismo se basa «en la dominación completa del trabajo por el capital».[71] La aparición del llamado «precariado», una nueva clase fruto de la inseguridad socioeconómica aguda y la alienación, se ha atribuido a la globalización del neoliberalismo.[72]
El sociólogo Thomas Volscho, afirmó que la imposición del neoliberalismo en los Estados Unidos surgió de una movilización política premeditada por parte de las élites capitalistas en la década de 1970 ante la necesidad de abordar dos crisis: la legitimidad del capitalismo y la rápida reducción de la rentabilidad en la industria.[73] Diversas líneas de pensamiento neoliberales, como el monetarismo o la economía de la oferta, habrían ganado influencia gracias a su impulso por parte de las élites en las políticas de la Administración Reagan, y que en última instancia habría conducido a una menor regulación gubernamental y un cambio en el modelo de financiación del Estado, que habría pasado de depender de los impuestos a depender de la deuda.[73] Mientras que la rentabilidad de la industria y la tasa de crecimiento económico alcanzados en el ciclo alcista de la década de 1960 nunca se volverían a ver, el poder político y económico de las grandes corporaciones (Wall Street) y del capital financiero se habría incrementado enormemente debido a la necesidad del Estado de financiar su deuda.[73]
Numerosos investigadores han vinculado el auge del neoliberalismo con un aumento en masa de la tasa de encarcelamiento de personas pobres en Estados Unidos.[74][75][76][77] El influyente sociólogo Loïc Wacquant, argumenta que el resultado de las políticas neoliberales respecto a la inestabilidad social en las poblaciones económicamente marginadas, fruto de la aplicación de las propias políticas neoliberales, han conducido a una reducción del estado del bienestar, que se ha sustituido por un sistema punitivo workfare (ayudas sociales condicionadas), al aumento de la gentrificación de las zonas urbanas, a la privatización de servicios públicos, a la disminución de las protecciones colectivas de la clase obrera, debido a la desregulación de la economía, y al aumento de los trabajos asalariados mal pagados. Por lo tanto concluye que se ha instaurado una «precarización del trabajo que encierra una criminalización de la pobreza que deriva en una encarcelación masiva».[76] Mientras, el sistema es muy indulgente con las clases más altas de la sociedad, y delitos económicos propios de las clases privilegiadas y las empresas como el fraude, la malversación, el abuso de información privilegiada, el fraude crediticio o a los seguros, el lavado de dinero, la violación de las leyes de comercio o del trabajo, apenas son castigados.[76][78] De acuerdo con Wacquant, el neoliberalismo no encoge al gobierno, sino que crea un Estado centauro que supervisa escasamente a quienes se encuentran en niveles superiores, mientras impone un estricto control sobre los desfavorecidos.[76][79]
En la ampliación de su tesis, el sociólogo y economista político John L. Campbell, del Dartmouth College, sugiere que la privatización en Estados Unidos del sistema penitenciario ejemplifica el concepto de Estado centauro:
Por un lado, se castiga a la clase baja, que llena las cárceles. Por otro lado, esto beneficia a la clase alta, propietaria de las prisiones, mientras que los empleados que ejecutan el trabajo son la clase media.[80]
Añade que el sistema penitenciario estadounidense beneficia a las empresas gracias a la externalización, y los internos pasan poco a poco a convertirse en una fuente de mano de obra barata para algunas corporaciones de Estados Unidos. Tanto a través de la privatización como de la externalización, el «Estado penal» que impera en Estados Unidos es un reflejo del neoliberalismo, sostiene Campbell.[81] El mismo autor dice que además de que el neoliberalismo estadounidense estableció un «Estado penal» para los pobres, también estableció un «Estado deudor» para la clase media, con efectos negativos para ambos en sus respectivos objetivos: crecientes tasas de encarcelamiento entre la clase baja y aumento de las tasas de endeudamiento —y recientemente de las ejecuciones hipotecarias—, entre las clases medias.[81]
El profesor de ciencias políticas de la Universidad de York, David McNally, sostiene que si bien se han reducido las inversiones en programas de bienestar social, los gastos en la construcción de prisiones han aumentado significativamente durante la era neoliberal, con ejemplos como el de California, que puso en marcha «el mayor programa de construcción de prisiones en toda la historia del mundo».[82] El académico Bernard Harcourt afirma que la posición neoliberal de que el «Estado es inepto a la hora de regular la economía, pero eficiente en el ámbito policial y penal» ha facilitado la encarcelación en masa en Estados Unidos.[83] Tanto Wacquant como Harcourt han denominado a este fenómeno «penalti neoliberal».[84][85]
Abandono de la infraestructura
Nicolás Firzli argumentó que el auge del neoliberalismo erosionó el consenso político de posguerra en Reino Unido y el centrismo republicano en Estados Unidos propio del gobierno de Eisenhower, que había hecho posible la asignación masiva de capital público para proyectos de infraestructura a gran escala en las décadas de 1950, 1960 y 1970, tanto en Europa como en América del Norte:[86]
En la era pre-Reagan, la inversión en infraestructura tenía connotaciones apolíticas y se veía como algo positivo, visión compartida por tecnócratas, economistas y políticos (...) entre ellos el presidente Eisenhower, un líder republicano pretoriano que había defendido la inversión en el sistema nacional de carreteras de Estados Unidos (...) Pero Reagan, Thatcher, Delors y sus admiradores: «clintonianos», el Nuevo Laborismo y los socialdemócratas de la Unión Europea, que toman las decisiones en Bruselas, trataron de desmantelar las generosas subvenciones estatales para infraestructura social y el transporte público en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europa, centrándose en las llamadas «autopistas de la información», redes sociales y videojuegos de nueva creación, la especulación inmobiliaria generosamente alimentada por subsidios públicos masivos, vacaciones fiscales para invasores corporativos (como el capitalismo buitre de Lakshmi Mittal, que destruyó la industria del acero en Francia e Inglaterra con la bendición de Bruselas) y los derivados crediticios tóxicos que intentan pasar por «innovación financiera».[86]
Populismo neoliberal
También está presente la crítica al sindicalismo,[87][88][89] la inmigración, la política institucional en favor del libre mercado desregularizado y los gobiernos tecnocráticos, así como el desarrollo de las teorías del fin de la historia de Francis Fukuyama son sus bases ideológicas. Se asemeja a la teoría del Capitalismo como religión y al fundamentalismo de mercado.[90] Otra de las características del populismo neoliberal según el sociólogo Patricio Segura es la aversión a la reflexión, tanto como hábito individual como colectivo, apelando a un "sentido común" de las masas en detrimento de la capacidad crítico-reflexiva.[91]
Éric Fassin vincula el destino del neoliberalismo al del populismo, ya que el primero genera el tipo humano desarraigado, desvinculado, descreído y desprotegido, que está en condiciones de enrolarse en la política populista.[92]
Neoliberalismo en Latinoamérica
En la década de 1960 un grupos de intelectuales pro-mercado de América Latina, principalmente chilenos, comenzaron a identificarse con las ideas de la Escuela de Friburgo, conocida también como ordoliberalismo, y su implementación en Alemania y España. Estos intelectuales tradujeron al español la palabra en alemán neoliberalismus, tomándola del economista de Friburgo, Wilhelm Röpke. Con ese sentido, inicialmente, la palabra «neoliberalismo», se refería a un pensamiento más moderado que el liberalismo clásico, que promovía la intervención del Estado para reducir la desigualdad social y combatir el monopolio, identificando al neoliberalismo con el llamado «milagro alemán» de la postguerra.[6]
En la década de 1980, el término «neoliberalismo» comenzó a ser utilizado para hacer referencia crítica a la política económica de la dictaduras de Pinochet en Chile y Videla —con su ministro José Alfredo Martínez de Hoz— en Argentina.[6] Por su parte, los economistas pro libre mercado, utilizaban la expresión «autores liberales» para referirse a las mismas políticas económicas.[6] En las décadas siguientes, ambas expresiones, neoliberalismo y liberalismo, se consolidaron para denominar el mismo set de doctrinas económicas, por parte de sus críticos y defensores, respectivamente.[6]
Argentina
En 1976, el plan económico de la dictadura militar liderado por Martínez de Hoz fue el primero de los intentos de establecer un programa neoliberal en Argentina. Implementaron un plan de austeridad fiscal, cuyo objetivo era reducir la impresión de dinero y, por lo tanto, la inflación. Para lograr esto, los salarios se congelaron, pero no pudieron reducir la inflación, lo que llevó a una caída en el salario real de la clase trabajadora. Con el objetivo de lograr un mercado libre, también decidieron abrir las fronteras del país para que los productos extranjeros pudieran ingresar libremente al país. La industria argentina, que había estado aumentando durante los últimos 20 años desde el plan económico de Frondizi, declinó rápidamente porque no podía competir con productos extranjeros. Finalmente, la desregulación del sector financiero dio un crecimiento a corto plazo, pero luego se derrumbó rápidamente cuando el capital huyó a los Estados Unidos en los años de Reagan. Tras las medidas, hubo un aumento de la pobreza del 9 % en 1975, al 40 % a fines de 1982.[93][94][95]
De 1989 a 2001, otro plan neoliberal fue liderado por Domingo Cavallo. Esta vez, la privatización de los servicios públicos fue el principal objetivo del gobierno; aunque también se volvieron a implementar la desregulación financiera y las fronteras abiertas a los bienes extranjeros. Si bien algunas privatizaciones fueron bienvenidas, la mayoría de ellas fueron criticadas por no estar en el mejor interés de la gente. Junto con una mayor flexibilidad en el mercado laboral, el resultado final de este plan fue una tasa de desempleo del 18,3 %[96] y el 54 % de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza.[97] Esto llevó a la crisis de diciembre de 2001 en Argentina, que causó la renuncia del presidente Fernando De la Rúa. Fue reemplazado por el peronista Adolfo Rodríguez Saá, quien declaró el default, y por Eduardo Duhalde, quien derogó la ley de convertibilidad.[98]
Chile
Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, los estudiosos opositores usaron el término para describir un conjunto de reformas políticas y económicas efectuadas bajo este gobierno, usando el término de forma peyorativa. La dictadura de Pinochet contó con la asesoría directa de Milton Friedman y personas que habían estudiado con él en la Universidad de Chicago, razón por la que se les denominó los Chicago boys. El término «neoliberalismo» y la expresión Chicago boys acabaron difundiéndose entre los hispanohablantes.[101]
Las reformas económicas realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet quien, aunque inicialmente tuvo una mirada estatista, en medio de la crisis con una inflación de aproximadamente 340 % y escasez de productos decide recibir economistas de la llamada Escuela de Chicago, quienes impulsarían y supervisarían las reformas en el plano económico; luego se conocerían como los Chicago Boys.[102] A partir de aquí, el término empezó a adoptar connotaciones peyorativas y a ser empleado por los críticos de estas reformas y, al tiempo que el neoliberalismo se comenzó a asociar con una postura liberal moderada a una más radical que incluía la defensa a ultranza del laissez-faire.[93]
Los defensores de estas ideas, no así de la dictadura, alegan que la mayoría de políticas económicas se conservaron en los subsiguientes gobiernos democráticos. El aumento de bienestar y disminución de la pobreza resultante de esas reformas económicas, se asocian al llamado Milagro de Chile.[103][104][105][106]
México
A mediados de la década de 1980 en México, el Gobierno Federal era propietario u operador de alrededor de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores; también fue el caso de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad.[cita requerida]
En 1988, tras una polémica elección presidencial, el economista Carlos Salinas de Gortari llegó a la Presidencia, imponiendo el modelo económico neoliberal en el país.[107] La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma Constitucional a los artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la Cámara de Diputados y el 21 de mayo en el Senado. Guillermo Ortiz Martínez, Subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso.[cita requerida]
Con este proceso se pretendía la descentralización y democratización del capital, con el argumento de una mayor competencia, ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros. Sin embargo, hoy en día alrededor del 80 % de la banca es extranjera y se ha concentrado en pocas manos, lo que es consecuencia de las decisiones de Salinas y de sus sucesores en la Presidencia de la República.[cita requerida]
Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23 000 millones de dólares, los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con estos recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19 % y para 1994 fue del 6 %. Dando como resultado una disminución de los pagos de intereses y logrando un crecimiento en el gasto social.[108][109]
En 1991, México tenía a dos hombres con una fortuna superior a los 1000 millones de dólares en la lista de Forbes. En 1994, al final del sexenio de Salinas, ya eran 24. Y el más acaudalado de todos era Carlos Slim, beneficiario de la privatización de Telmex.[110][111]
Durante los mandatos de los presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, se continuó con la política de privatización, apuntando principalmente al sector energético y educativo, a pesar de las numerosas manifestaciones de inconformidad popular.[112][113]
En el año 2018, con la llegada a la Presidencia del nacionalista y opositor al modelo neoliberal, Andrés Manuel López Obrador, se puso fin a las prácticas de privatización y de rescate a las empresas privadas con recursos públicos.[114]
Brasil
Brasil adoptó políticas neoliberales a fines de la década de 1980, con el apoyo del partido obrero de izquierda. Por ejemplo, las tasas arancelarias se redujeron del 32 por ciento en 1990 al 14 por ciento en 1994. Durante este período, Brasil puso fin efectivamente a su política de mantener una economía cerrada centrada en la industrialización por sustitución de importaciones en favor de un sistema económico más abierto con un grado mucho mayor de privatización. Las reformas del mercado y las reformas comerciales dieron como resultado en última instancia la estabilidad de precios y una entrada más rápida de capital, pero tuvieron poco efecto sobre la desigualdad de ingresos y la pobreza. En consecuencia, las protestas masivas continuaron durante el período.[115][116]
Honduras
Las políticas neoliberales en Honduras empezaron a ser adoptadas a inicios de los años 80 tras la enorme influencia norteamericana gracias a la intervención de los Estados Unidos en el país autorizada por el presidente Ronald Reagan para evitar la propagación del comunismo en centroamérica, ya que El Salvador, Guatemala, y Nicaragua estaban experimentando guerras civiles. Pero el neoliberalismo no terminaría de implementarse de manera completa hasta la presidencia de Rafael Leonardo Callejas donde se vio una privatización masiva de las empresas hondureñas. En la actualidad muchos culpan a este modelo económico de mantener a Honduras en un estado de pobreza e inequidad social, visto que el país se encuentra en los más pobres de toda América Latina.[117]
Colombia
En Colombia el neoliberalismo comenzó su camino a inicios de la década de 1990, en el mandato de Cesar Gaviria Trujillo y su "Apertura Económica". Si bien en el gobierno anterior habían empezado las reformas para el libre mercado, Gaviria aceleró de manera brusca esta política provocando la entrada al país de empresas extranjeras sin control, lo que originó la quiebra de muchas industrias locales que no estaban preparadas para este fenómeno económico y otras, sobre todo del estado, a ser vendidas por ser incapaces de competir con la industria extranjera, aunque otras empresas locales salieron beneficiadas. El daño provocado por las políticas neoliberales en Colombia se vio reflejado con el aumento desproporcionado del desempleo en el país, a causa del cierre de las empresas nacionales que no sobrevivieron a la Apertura Económica, problema que se ha extendido hasta las primeras décadas del siglo XXI, siendo una las principales consecuencias de este fenómeno económico, además del aumento de la pobreza, la desigualdad y la corrupción.[118]
Los mandatarios posteriores continuaron la política aperturista, lo que dio lugar a que el conflicto armado interno, iniciado a comienzos de los años 60, se revitalizara encontrando en el neoliberalismo un nuevo enemigo a combatir por parte de los grupos insurgentes, agravado por los cárteles del narcotráfico que ya venían siendo un problema en el país, y quienes aprovecharon el fenómeno económico para traficar cocaína, escondiéndola en contenedores con mercancías al extranjero.
Perú
En el país incaico, un indicio de aplicar el neoliberalismo en el Perú ocurrió mediante el señor Pedro Beltrán, en el 2do gobierno de Manuel Prado, de tendencia conservadora. Este asumió la cartera del ministerio de Hacienda, donde se propuso como objetivo iniciar una política de ajuste para ordenar las finanzas y estabilizar la moneda luego del populismo económico que había desatado la dictadura militar del general Manuel A. Odría y que no habían podido corregir los tres primeros ministros de Hacienda de Prado; el alza del costo de vida producto del populismo y los controles de precios. En una arriesgada maniobra, Beltrán recurrió a un préstamo del Banco Central de Reserva (BCR) para inyectar circulante y logró un préstamo del Fondo Monetario Internacional para restablecer las reservas internacionales. Asimismo, recortó el gasto público, eliminó los subsidios a los productos de primera necesidad (combustibles, transporte y carne), elevó el precio de la gasolina, congeló los salarios y desapareció el control de cambios. En un primer momento, su política benefició sustancialmente al sector exportador, con la devaluación de la moneda nacional. Sin embargo, con la recesión generada, empezaron las huelgas y las críticas desde el sector nacionalista, debido a la subida del precio de la gasolina.[119]
Tras los años 70, donde se seguía una tendencia estatista, y los años 80, donde el aspecto económico cayó hasta la hiperinflación, escasez de alimentos y emigración masiva de los peruanos a otros países, llegaría en 1990 al poder Alberto Fujimori, donde tras aplicar un shock económico (por recomendación del FMI) y por consiguiente, la devaluación de la moneda, se logró la ansiada eliminación de control de precios y el cambio de moneda del devaluado inti al nuevo sol peruano. Para ello aplicó algunas medidas de corte neoliberal como por ejemplo; la privatización de recursos como la luz, el teléfono y también los proyectos mineros, que habían quedado estancados por su nacionalización. También se autorizó la firme liberalización financiera, comercial y monetaria, esta última tras acuñar un tipo de cambio estable para la nueva moneda; y por último la reducción del Estado lo mayor posible. Con esto se logró reinsertar al Perú en el sistema financiero internacional. Tras estas medidas, el país luego se orientó rumbo a la economía de libre mercado, este nuevo sistema fue continuado por los siguientes 20 años posteriores al gobierno de Fujimori.
Véase también
- Anexo:Teóricos del liberalismo
- Acientifismo
- Ajuste estructural
- Capitalismo clientelista
- Capitalismo democrático
- Consenso de Barcelona
- Consenso de Washington
- Crisis de la deuda latinoamericana
- Monetarismo
- Liberalismo español
- Ortodoxia económica
- Seguridad social
- Sistema americano
- Fundamentalismo de mercado
Referencias
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española; Real Academia Española. «Neoliberalismo | Diccionario de la lengua española (2001)». «Diccionario esencial de la lengua española». Consultado el 20 de abril de 2021. «Teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.» - López Vergara, Eduardo (12 de noviembre de 2019). «El Estado mínimo, otra propuesta del neoliberalismo». Las 2os Orillas.
- ↑ a b c d «Qué es el neoliberalismo, quién lo impulsó y por qué algunos niegan que existe». BBC News. 26 de noviembre de 2021.
- ↑ «Neoliberalismo». Collins. Consultado el 20 de abril de 2021.
- ↑ Chang, Ja-Joon (2015). Economía para el 99% de la población. Buenos Aires: Debate. pp. 74, 91-98. ISBN 978-987-3752-28-5.
- ↑ a b Collins English Dictionary – Complete and Unabridged © HarperCollins Publishers 1991, 1994, 1998, 2000, 2003
- ↑ a b c d e f g h i j k l Boas, Taylor C.; Gans-Morse, Jordan. Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Slogan, Studies in Comparative International Development (SCID) (en inglés) 44 (2). pp. 137-161. ISSN 0039-3606. doi:10.1007/s12116-009-9040-5. Consultado el 24 de noviembre de 2018.
- ↑ a b Rodríguez Grossi, Jorge (15 de octubre de 2019). «¿Qué es lo auténticamente Neoliberal y qué es transversal?». Revista Gesten III (4).
- ↑ Rodríguez Grossi, Jorge (15 de octubre de 2019). «¿Qué es lo auténticamente Neoliberal y qué es transversal?». Revista Gesten III (4).
- ↑ Clune, Michael W. (julio 2013). «Monetarismo versus keynesianismo ¿Cómo llegamos a ser neoliberales?». trad. David Medina Portillo. Literal (33).
- ↑ Cros, Jacques (1951). Le néo-libéralisme : étude positive et critique (en francés). Paris. p. 13.
- ↑ Hartwich, Oliver Marc (2009). «A ghost story». Neoliberalism: The Genesis of a Political Swearword. CIS occasional papers (en inglés). The Centre for Independent Studies Limited. p. 4. ISBN 9781864321852. Consultado el 28 de abril de 2021.
- ↑ Clune, Michael W. (julio 2013). «Monetarismo versus keynesianismo ¿Cómo llegamos a ser neoliberales?». trad. David Medina Portillo. Literal (33).
- ↑ a b «¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo? – CIPER Chile». Consultado el 15 de noviembre de 2020.
- ↑ a b Hülsmann, Jörg Guido (2007). Mises: The Last Knight of Liberalism (en inglés). Ludwig von Mises Institute. ISBN 9781610163897. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ a b c d e f g Ghersi, Enrique. EL MITO DEL NEOLIBERALISMO. pp. 294-313.
- ↑ a b c Jones, Martin, Rene Ten, Campbell, Parker, Bos (2005). For Business Ethics. Routledge. p. 100. ISBN 0415311357.
- ↑ Gérard, Dominique, Duménil,Lévy (2004). Capital Resurgent: Roots of the Neoliberal Revolution (en inglés). Harvard University Press. ISBN 0674011589.
- ↑ Müller-Armack, Alfred; Economía dirigida y economía de mercado. p 226 (1963)
- ↑ Mario Elgue; La Economía social; Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires (Argentina); 2007; p. 47.
- ↑ «PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX.». web.archive.org. 30 de marzo de 2010. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ Mirowski, Philip; Plehwe, Dieter (2009). The road from Mont Pèlerin: the making of the neoliberal thought collective (en inglés). Harvard University Press. pp. 14-15. ISBN 0-674-03318-3.
- ↑ Mirowski, Philip; Plehwe, Dieter (2009). The road from Mont Pèlerin: the making of the neoliberal thought collective (en inglés). Harvard University Press. pp. 14-15. ISBN 0-674-03318-3.
- ↑ Portillo, Luis. «Chicago Boys». Consultado el 16 de abril de 2021.
- ↑ Gerchunoff, Santiago (2020). «Intelectuales neoliberales de la economía durante la última dictadura argentina: construcción de hegemonía en la formación de un nuevo régimen de acumulación (1976-1983)». Revista de Historia Americana y Argentina 55 (2).
- ↑ «Neoliberalism Was Never about Free Markets | Richard M. Ebeling» (en inglés estadounidense). 13 de octubre de 2017. Consultado el 5 de junio de 2018.
- ↑ «Jean Ziegler — Los Nuevos Amos del Mundo». Issuu (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2018.
- ↑ Lavoie, Marc (2012-2013). Financialization, neo-liberalism, and securitization. Journal of Post Keynesian Economics 35 (2). pp. 215-233.
- ↑ Morales, Vidal Llerenas. «El neoliberalismo». El Economista. Consultado el 16 de abril de 2021.
- ↑ Espectador, El (22 de junio de 2017). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 16 de abril de 2021.
- ↑ a b «Ideología neoliberal y pacto fiscal». América Latina en movimiento. Consultado el 15 de noviembre de 2020.
- ↑ «Margaret Thatcher y el Neoliberalismo « Diario y Radio U Chile». Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Caño, Antonio (8 de abril de 2013). «La alianza Thatcher-Reagan definió el final del siglo XX». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Soriano, M. Llamas / D. (9 de abril de 2013). «La mujer que resucitó la economía británica». Libre Mercado. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Cruz, Diego Sánchez de la (24 de julio de 2016). «Cuando a Reagan se le atragantó el déficit». Libre Mercado. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Adolfo Rivero, ¿Qué es el neoliberalismo?: una aproximación conservadora-liberal.
- ↑ «¿Cuál es la diferencia entre liberalismo y “neoliberalismo”?». Biblioteca Mises. 2 de noviembre de 2016. Consultado el 5 de junio de 2018.
- ↑ Rodríguez Cairo, Vladimir (Setiembre de 2016). «LIBERTAD ECONÓMICA Y BIENESTAR INDIVIDUAL EN PERÚ». Docente Asociado de la Facultad de Ciencias Contables Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM / Lima-Perú.
- ↑ «Libertad económica y desarrollo». Consultado el 5 de junio de 2018.
- ↑ Welch, Karen Horn; Wacziarg, Romain (1 de enero de 2008). «Trade Liberalization and Growth: New Evidence». The World Bank Economic Review (en inglés) 22 (2): 187-231. ISSN 0258-6770. doi:10.1093/wber/lhn007. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ http://heymancenter.org/files/events/milanovic.pdf
- ↑ «ScienceDirect». www.sciencedirect.com. doi:10.1016/j.worlddev.2014.04.007. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ «Ending Extreme Poverty». World Bank (en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ World Bank. (2016). Poverty and shared prosperity 2016: taking on inequality. Poverty and Shared Prosperity Series.
- ↑ «Statement of Aims | MPS» (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de junio de 2019.
- ↑ Losoviz Adaui, Pablo (2015). «Fundamentos teóricos de la controversia entre Hayek y Keynes. Dos visiones acerca del orden económico y la historia». UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
- ↑ «Mises contra los neoliberales». Instituto Mises. 28 de abril de 2016. Consultado el 5 de junio de 2018.
- ↑ «El neoliberalismo y sus acciones. América Latina y sus padecimientos (Planes Cóndor y Atlanta)». El Marplatense. 8 de mayo de 2020. Consultado el 4 de noviembre de 2020.
- ↑ www.telesurtv.net https://www.telesurtv.net/bloggers/Privatizaciones-alma-del-neoliberalismo-20190326-0001.html
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 4 de noviembre de 2020. - ↑ El neoliberalismo, el liberalismo clásico y la búsqueda de la verdad en el diálogo político
- ↑ El liberalismo entre dos milenios
- ↑ «El mito del neoliberalismo». elcato.org. 29 de septiembre de 2004. Consultado el 24 de junio de 2018.
- ↑ Comentario sobre “Rumbo a la Libertad. Por qué las izquierdas y el neoliberalismo fracasan en América latina”, de Álvaro Vargas Llosa, por Alberto Mansueti
- ↑ El FMI y el Banco Mundial deberían ser liquidados. Exposición de Alberto Benegas Lynch
- ↑ elEconomista.es. «Juan Ramón Rallo: "El FMI es una burocracia parida del keynesianismo que debería cerrar ya" - elEconomista.es». www.eleconomista.es. Consultado el 26 de junio de 2019.
- ↑ Introducción al libro “El New Deal del comercio global”. Aparicio Caicedo
- ↑ a b c d e f g «Neoliberalismo en Argentina - ECyT-ar». cyt-ar.com.ar. Consultado el 17 de diciembre de 2020.
- ↑ El mito del neoliberalismo Archivado el 29 de marzo de 2007 en Wayback Machine. por Enrique Guersi
- ↑ Müller-Armack, Alfred; Economía dirigida y economía de mercado, p. 226 (1963).
- ↑ Sader, Emir (2006). La venganza de la historia: Hegemonía y contrahegemonía en la construcción de un nuevo mundo posible. México, D. F.: Ediciones Era. p. 160. ISBN 968-411-631-4.
- ↑ Mario Elgue; La Economía social; Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires (Argentina); 2007; p. 47.
- ↑ Plehwe, Dieter; Walpen, Bernhard J. A.; Neunhöffer, Gisela (7 de mayo de 2007). Neoliberal Hegemony: A Global Critique (en inglés). Routledge. p. 1. ISBN 9781134191000. Consultado el 25 de octubre de 2016.
- ↑ «▷ Keynesianismo y Neoliberalismo - Ideas de Negocio».
- ↑ Joseph Stiglitz: "No podemos confiar en el sector financiero, si no lo regulamos, engañarán, se aprovecharán de la gente", eldiario.es, 31 de diciembre de 2017
- ↑ Felipe Giménez Pérez "¿Qué es el neoliberalismo?"
- ↑ Neoliberalismo. Su significado (socialista) según el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales de la UCM.
- ↑ Neoliberalismo ¿un camino viable?, por Dulce María Bazán Canales
- ↑ «Consenso de Washington - OMAL | Observatorio de Multinacionales en América Latina». omal.info. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Wilkinson, Richard & Kate Pickett: The Spirit Level: Why More Equal Societies Almost Always Do Better. London, Allen Lane, 5 March 2009. ISBN 978-1-84614-039-6 UK Paperback edition ISBN 978-0-14-103236-8 (February, 2010).
- ↑ Herrera, Luis A. (2015). «Sobre la acumulación de riqueza y el futuro de los impuestos progresivos globales en El Capital del Siglo XXI, de Thomas Piketty, en el contexto de América Latina». Ensayos de Política Económica - Año IX II (3): 81. «Los impuestos al consumo tienden a absorber una porción mayor de los ingresos de las familias menos favorecidas económicamente en comparación con aquellas que ganan más, dado que no contemplan la capacidad contributiva del consumidor. Incluso considerando que variaciones en las alícuotas entre diferentes productos pueden atenuar el efecto del gravamen sobre los estratos de ingresos inferiores, la realidad es que, entre la clase de consumidores de un determinado producto, existe regresividad.».
- ↑ «Para erradicar la pobreza, más capitalismo. Blogs de Laissez faire». El Confidencial. Consultado el 24 de enero de 2018.
- ↑ Kotz, David M. (2015). The Rise and Fall of Neoliberal Capitalism (en inglés). Harvard University press. ISBN 0674725654. Consultado el 26 de octubre de 2016.
- ↑ O'Mahony, Lorna Fox; David O'Mahony, Robin Hickey (2014). Moral Rhetoric and the Criminalisation of Squatting (en inglés). Londres: Routledge. p. 25. ISBN 0415740614. Consultado el 26 de octubre de 2016.
- ↑ a b c Volscho, Thomas (5 de mayo de 2015). «The Revenge of the Capitalist Class: Crisis, the Legitimacy of Capitalism and the Restoration of Finance from the 1970s to Present». SSRN (Social Science Research Network). Consultado el 27 de octubre de 2016.
- ↑ Haymes, Stephen; Maria Vidal de Haymes, Reuben Miller, ed. (2015). The Routledge Handbook of Poverty in the United States (en inglés). Londres: Routledge. p. 346. Consultado el 27 de octubre de 2016.
- ↑ Aviram, Hadar (7 de septiembre de 2014). «Are Private Prisons to Blame for Mass Incarceration and its Evils? Prison Conditions, Neoliberalism, and Public Choice». SSRN (Social Science Research Network). Consultado el 27 de octubre de 2016.
- ↑ a b c d Wacquant, Loïc (2009). George Steinmetz, ed. Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity (en inglés). John Hope Franklin Center Book. ISBN 978-0-8223-4404-9. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2019. Consultado el 27 de octubre de 2016.
- ↑ Gottschalk, Marie (2015). Caught: The Prison State and the Lockdown of American Politics (en inglés). Estados Unidos: Princeton University press. ISBN 9780691164052. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016.
- ↑ Loïc Wacquant (1 de agosto de 2011). «The punitive regulation of poverty in the neoliberal age». www.opendemocracy.net (en inglés). Consultado el 27 de octubre de 2016.
- ↑ Richard Mora & Mary Christianaki (2013). «Feeding the School-to-Prison Pipeline: The Convergence of Neoliberalism, Conservativism, and Penal Populism». Western (en inglés). Washington University. Consultado el 27 de octubre de 2016.
- ↑ Campbell, John L. (25 de febrero de 2010). «Neoliberalism’s penal and debtor states. A rejoinder to Loïc Wacquant». Theoretical Criminology (en inglés) (Dartmouth College, EE.UU. & International Center for Business and Politics, Copenhagen Business School, Dinamarca). doi:10.1177/1362480609352783. Consultado el 9 de abril de 2017.
- ↑ a b John L. Campbell (2010). «Neoliberalism’s penal and debtor states». Theoretical Criminology (en inglés). doi:10.1177/1362480609352783. Consultado el 28 de octubre de 2016.
- ↑ McNally, David (2011). Global Slump: The Economics and Politics of Crisis and Resistance (en inglés). PM Press/Spectre. p. 119. ISBN 978-1-60486-332-1.
- ↑ Scott Horton (8 de septiembre de 2011). «The Illusion of Free Markets: Six Questions for Bernard Harcourt» (en inglés). Harper's Magazine. Consultado el 18 de octubre de 2016.
- ↑ Wacquant, Loïc (24 de agosto de 2014). «Marginality, ethnicity and penality in the neo-liberal city: an analytic cartography». Ethnic and Racial Studies 37 (10): 1687-1711. ISSN 0141-9870. doi:10.1080/01419870.2014.931991. Consultado el 28 de octubre de 2016.
- ↑ Bernard Harcourt. «Neoliberal Penality: A Genealogy of Excess» (en inglés). Universidad de Chicago. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2016. Consultado el 28 de octubre de 2016.
- ↑ a b Firzli, M. Nicolas J. (12 de julio de 2016). «After The Neoliberals: A New Middle Way for Britain and America… / Rescuing Native Workers and Jumpstarting the Economy». The End of ‘Globalization’? Economic Policy in the Post-Neocon Age (en inglés). Revue Analyse Financière. Consultado el 29 de octubre de 2016.
- ↑ «Brexit and labour rights under trade agreements: Neoliberal populism at work? | IALS». ials.sas.ac.uk (en inglés británico). Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ https://pbs.twimg.com/media/DHSFKSmW0AMGl4-.jpg
- ↑ Rastreador, El. «Ignacio Aguado borra un tuit en el que criticaba las indemnizaciones por despido en pleno Día del Trabajador». eldiario.es. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ Mark (11 de noviembre de 2017). «The coming of neoliberal populism: comparing Trump and Macron». Mark Carrigan (en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ Mostrador, El (15 de noviembre de 2018). «Muerte a la reflexión: Sustento del populismo neoliberal». El Mostrador. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ Levante-EMV. «¿Populismo neoliberal?». www.levante-emv.com. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ a b Drake, P. W., & Frank, V. K. (2004). Victims of the Chilean miracle. Duke University Press.
- ↑ «La nefasta "tablita cambiaria" que dio nacimiento a la Patria Financiera». El País Diario. 24 de octubre de 2020. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ de 2019, Por Eduardo AnguitaDaniel Cecchini1 de Abril. «43 años después: el plan de ajuste de Martínez de Hoz que dejó al país en bancarrota». infobae. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Carranza, Mario E. (2005-11). «Poster Child or Victim of Imperialist Globalization? Explaining Argentina's December 2001 Political Crisis and Economic Collapse». Latin American Perspectives (en inglés) 32 (6): 65-89. ISSN 0094-582X. doi:10.1177/0094582x05281114. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ «¿Cómo evolucionó la pobreza con cada presidente?». Chequeado. Consultado el 4 de mayo de 2019.
- ↑ «Los hitos legislativos». El Cronista. 1 de noviembre de 2013.
- ↑ Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados empresarios y trabajadores. 2002. Gabriel Salazar and Julio Pinto. pp. 49–62.
- ↑ Konrad Adenauer Foundation, Helmut Wittelsbürger, Albrecht von Hoff, Chile's Way to the Social Market Economy
- ↑ «"Chicago Boys", los economistas que hicieron de Chile un bastión neoliberal». www.efe.com. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ «Chile y los “Chicago boys”: El milagro del que poco se habla». PanAm Post. 29 de septiembre de 2016. Consultado el 6 de junio de 2018.
- ↑ «La desigualdad en Chile | Libertad y Progreso». www.libertadyprogresonline.org. Consultado el 6 de junio de 2018.
- ↑ Mostrador, El. «Informe de CINDA dice que Chile tiene la tasa de escolarización en educación superior más alta de América Latina». El Mostrador. Consultado el 6 de junio de 2018.
- ↑ «Chilenos suben en ranking mundial de patrimonio: somos los más ricos en América Latina». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 2 de octubre de 2017. Consultado el 6 de junio de 2018.
- ↑ elEconomista.es. «Chile es el segundo país más rico en recursos de América Latina - eleconomistaamerica.com.ar». Consultado el 6 de junio de 2018.
- ↑ https://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/el-dia-en-que-se-cayo-el-sistema-y-gano-salinas?amp
- ↑ Informe sobre situación Económica, las Finanzas Publicas y la deuda Pública. febrero de 1995, p 43.
- ↑ Banco de México, Informe Anual 1994, p. 101
- ↑ «Biografia de Carlos Slim». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Staff, Forbes (15 de abril de 2020). «Millonarios 2020 | Carlos Slim Helú: el más rico y el que más perdió de los multimillonarios de México • Forbes México». Forbes México. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ «Las privatizaciones, todo un fracaso».
- ↑ elEconomista.es. «Peña Nieto privatiza el agua del país en medio de campañas y Mundial de futbol - economiahoy.mx». www.economiahoy.mx. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ https://www.eleconomista.com.mx/opinion/AMLO-fin-del-modelo-neoliberal-20181203-0016.html
- ↑ AMANN, EDMUND; BAER, WERNER (2002-11). «Neoliberalism and its Consequences in Brazil». Journal of Latin American Studies 34 (4): 945-959. ISSN 0022-216X. doi:10.1017/s0022216x02006612. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Saad-Filho, Alfredo (29 de agosto de 2013). «Mass Protests under ‘Left Neoliberalism’: Brazil, June-July 2013:». Critical Sociology (en inglés). doi:10.1177/0896920513501906. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ «Honduras». World Bank. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- ↑ https://www.gestiopolis.com/neoliberalismo-colombia/
- ↑ https://revistaideele.com/ideele/content/los-l%C3%ADmites-del-neoliberalismo-en-el-per%C3%BA-del-siglo-xx
Bibliografía
- John Maynard Keynes, Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, 1930 (2 volúmenes). Keynes fue el principal impulsor del Estado Benefactor, durante el New Deal del Presidente de EE. UU. Franklin Delano Roosevelt.
- John Kenneth Galbraith, El nuevo estado industrial, Editorial Sarpe, Madrid (España), 1967. Analiza, antes de la aparición del término neoliberalismo, la difícil convivencia entre el libre mercado y las grandes empresas industriales.
- Celso Furtado, Subdesarrollo y estancamiento en América Latina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1972. Los basamentos de la Teoría de la dependencia.
- Milton Friedman, Libertad de elegir, Editorial Planeta-Agostini, (España), 1992.
- David Harvey, A Brief History of Neoliberalism (2005). En Español: Breve historia del neoliberalismo (2007) Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2517-7.
- Nicolas Lewkowicz, Auge y ocaso de la era liberal: una pequeña historia del siglo XXI, Editorial Biblos, (Buenos Aires), 2020.
- Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización, Editorial Taurus, Madrid (España), 2002. Analiza detalladamente los problemas que la aplicación de las políticas neoliberales que el Fondo Monetario Internacional creó en diversos países.
- Immanuel Wallerstein, La crisis estructural del capitalismo, Editorial Contrahistorias, México, 2005. Discusión general de los problemas actuales del capitalismo.
- Immanuel Wallerstein, La decadencia del poder estadounidense, Editorial Capital Intelectual (Ediciones Le Monde diplomatique - El Dipló), Buenos Aires (Argentina), 2006. Los problemas del neoliberalismo analizados en conexión con su principal impulsor en el mundo, los EE. UU.
- Estela Grassi, Problemas y políticas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame, Espacio Editorial, Buenos Aires (Argentina), 2003.
- Friedrich Hayek, Camino de servidumbre, 1944.
- Friedrich Hayek, La Fatal Arrogancia, Unión Editorial (España).
- Enrique Ghersi. El mito del neoliberalismo - Historia del origen del término "neoliberalismo". Ponencia presentada en la Reunión Regional de la Mont Pelerin Society que se realizó en Chattanooga entre el 18 y el 22 de septiembre de 2003.
- Adam Smith, La riqueza de las naciones, Editor:Bronte ediciones, Clásico sobre la teorización del capitalismo liberal
- Cristopher Lasch, La rebelión de las élites y la traición a la democracia, Editorial:Paidos Ibérica. Análisis del comportamiento de las élites financieras